Está en la página 1de 2

Daniel Mauricio Negrete Gutiérrez

Jim Nicolás González


Yecid Alejandro Nieto
Juan Camilo Torres Gutiérrez

¿Qué tan cerca estamos de hallar el conocimiento del todo?


La sociedad cada día quiere más y más conocimientos, de tal manera que, al
pasar los días, mas especialistas en distintas áreas tienen como propósito
profesional de hallar la manera de efectuar alguna operación más rápida y con
la misma exactitud, como la que se ha venido trabajando hace muchos años.
Siempre se tiene la insatisfacción de que no se conoce del todo lo que hemos
vivido, que aún hay mucha “tela por cortar”, y con toda la variedad de
conocimientos que se han creado a través de la historia humana, tenemos
varios puntos de vista, que al momento de unir dichos puntos, se obtiene una
ciencia, de la cual se enfoca en lo que se haya investigado y donde se vea
reflejado un aporte a la sociedad para poder lograr obtener la “verdad
absoluta”, que esta ha sido la incógnita mas debatida por el ser humano al
pasar los años y acontecimientos épicos en la humanidad
“La investigación contable ha sido un tema de interés desde sus inicios en la
década de los años 70 y hoy la gran inquietud que surge es sobre el impacto
que ha tenido el desarrollo en una comunidad de investigación y en el
contexto internacional. Un barrido por las distintas publicaciones nacionales
que aglutinan una buena parte de la producción de investigadores en
contabilidad, deja en evidencia que aún existen limitaciones que no han
permitido que se consolide como la ausencia de debate entre colegas, la falta
de apoyo institucional, la poca cercanía con la realidad empresarial, entre
otras. Bajo ese panorama, se proponen algunas ideas de acercamiento para
trabajo en red y fortalecimiento de capacidades en investigación, que, de
llevarse a cabo, podrían potenciar de manera importante al país, en un
escenario de visibilidad internacional.” (Carlos Eduardo Castaño-Ríos;
Panorama Económico, 24 (octubre 2016 – septiembre 2017))
Enfocándonos en los beneficios del área investigativa, vemos que como
cualquier tema a desarrollar tiene contras, o la parte contradictoria, donde
indican que no nos favorece la investigación contable, o que genera una serie
de limitaciones, y esta es la que puede conllevar más puntos a favor está
relacionado con la pluralidad temática y la ausencia de debate entre colegas
internamente. En este sentido, por cada investigador aparecen una o varias
líneas de investigación que a renglón seguido desaparecen o se reinventan
Daniel Mauricio Negrete Gutiérrez
Jim Nicolás González
Yecid Alejandro Nieto
Juan Camilo Torres Gutiérrez
cuando el mismo interés de ese investigador se ve permeado por la necesidad
de abordar nuevas temáticas
Las nuevas realidades de nuestro tiempo, dan cuenta de cómo la sociedad
asiste a transformaciones profundas en diversas esferas, cambios éstos que han
configurado una especie de re direccionamiento del sistema-mundo, en
correspondencia con los requerimientos del proceso de readecuación
institucional, comercial y geopolítica, propios del "nuevo orden" económico
internacional.

A pesar del énfasis globalizador propio de las últimas décadas, es preciso


indicar que el fenómeno desde una unilateral lectura, se presenta como un
asunto finisecular, desconociendo su simultáneo origen en la irrupción de la
época moderna -modernidad- y los comienzos de la construcción del mercado
mundial en el siglo XVI. Al respecto, algunos autores han logrado enriquecer
tal discusión
Tal vez, los análisis acerca de la crisis de los procesos de ´formación´ contable
y la necesidad de reinventarlos o re direccionarlos, sean entre otros, el medio
coyunturalmente privilegiado para atemperar las expresiones profesionales y
disciplinares a las exigencias propias de la construcción nacional de sociedad
del conocimiento, concebida como espacio para el desarrollo de capacidad de
pensamiento estratégico y prospectivo, investigación y procesos de
conocimiento en áreas claves y avances científico-tecnológicos como
posibilidad de agenciar mejoras significativas en el campo socio-económico y
político-cultural.
"el conocimiento se ha convertido en el factor de crecimiento y de progreso más importante, y la
educación en el proceso más crítico para asegurar el desarrollo de las sociedades dinámicas, con
capacidad de responder al nuevo entorno y de construir su futuro" (Chaparro, 1.998: 1-2)

bibliografía

https://core.ac.uk/download/pdf/230481447.pdf

También podría gustarte