Está en la página 1de 220

i

Análisis del impacto causado por la pandemia del covid-19 en empresas del sector comidas

rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de

planificación estratégica

Carlos Alberto Guarín Araque

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad De Ingeniería

Programa De Ingeniería Industrial

Barrancabermeja, Santander

2020
ii

Análisis del impacto causado por la pandemia del covid-19 en empresas del sector comidas

rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de

planificación estratégica

Carlos Alberto Guarín Araque

Tutor

Ronald Zamora Musa

Ph.D en Ingeniería

Cotutor

Edwin Gamboa Saavedra

MSc en Sistemas Integrados de Gestión

Universidad Cooperativa De Colombia

Facultad De Ingeniería

Programa De Ingeniería Industrial

Barrancabermeja, Santander

2020
iii

Nota de Aceptación

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Firme del presidente del jurado

________________________________________

Firma del jurado

________________________________________

Firma del jurado

________________________________________

Firma del jurado

Barrancabermeja (Santander), (día) de (mes) de 2020.


iv

Dedicatorias

El presente trabajo de investigación es dedicado con mucho amor a mi señora madre

Floralba Araque Bohórquez, quien ha prestado incondicionalmente su apoyo para permitirme

alcanzar este importante logro en mi vida.

Carlos Alberto Guarín Araque


v

Agradecimientos

Mis agradecimientos, primeramente a Dios quien ha permitido a través del desarrollo de

mi preparación profesional tomar aprecio y respeto por la carrera de ingeniería industrial.

Agradezco a mi papa Nicolas Guarín Vecino quien proporcionó todos los recursos para desarrollar

la presente investigación, y por consecuente, lograr este importante logro en mi vida.

Carlos Alberto Guarín Araque


vi

Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 1

1. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 3

1.1 Descripción del problema ......................................................................................... 3

1.2 Pregunta de Investigación ......................................................................................... 4

2. Justificación .................................................................................................................... 5

3. Objetivos ......................................................................................................................... 7

3.1 Objetivo General ....................................................................................................... 7

3.2 Objetivos Específicos................................................................................................ 7

4. Marco Referencial ........................................................................................................... 8

4.1 Marco Teórico ........................................................................................................... 8

4.1.1 Planeación estratégica ........................................................................................ 8

4.1.2 Instrumentos de planeación estratégica ............................................................. 8

4.1.2.1 Análisis PESTEL ............................................................................................ 9

4.1.2.2 Análisis de cinco fuerzas de Porter ............................................................... 12

4.1.2.3 Análisis DOFA.............................................................................................. 13

4.2 Marco Conceptual ................................................................................................... 14

4.2.1 Actividad económica ....................................................................................... 14

4.2.2 Estrategia empresarial ...................................................................................... 15

4.2.3 Caracterización tecnológica ............................................................................. 15


vii

4.2.4 Desarrollo económico ...................................................................................... 15

4.2.5 Calidad ............................................................................................................. 15

4.2.6 Estudio del sector ............................................................................................. 15

4.2.7 Fortalecimiento empresarial............................................................................. 15

4.3 Marco Espacial........................................................................................................ 16

5. Metodología de la investigación ................................................................................... 17

5.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 17

5.2 Enfoque de Investigación ........................................................................................ 17

5.3 Alcance de la Investigación .................................................................................... 18

5.4 Muestreo ................................................................................................................. 19

5.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ....................................... 22

5.5.1 Instrumentos de recolección de información primaria..................................... 23

5.5.2 Instrumentos de recolección de información secundaria ................................. 27

5.5.3 Instrumentos para el análisis de la información gestionada............................. 28

5.5.3.1 Análisis PESTEL ...................................................................................... 28

5.5.3.2 Análisis de las cinco fuerzas de Porter ..................................................... 29

5.5.3.3 Análisis DOFA.......................................................................................... 29

5.5.4 Técnicas de gestión de la información ............................................................. 31

5.6 Procedimiento ......................................................................................................... 31

6. Análisis de Resultados .................................................................................................. 34


viii

6.1 Desarrollo del Objetivo Específico 1 ...................................................................... 34

6.1.1 Aplicación de encuesta al sector empresarial comidas rápidas ....................... 34

6.1.1.1 Información básica de la empresa ............................................................. 40

6.1.1.2 Talento humano ........................................................................................ 46

6.1.1.3 Tecnología................................................................................................. 53

6.1.1.4 Competitividad.......................................................................................... 55

6.2 Desarrollo del Objetivo Específico 2 ...................................................................... 60

6.2.1 Análisis de los factores externos que inciden sobre el sector comidas rápidas 60

6.2.1.1 Análisis del contexto de los factores estratégicos ..................................... 74

6.2.1.2 Análisis del tiempo de impacto de los factores estratégicos ..................... 75

6.2.1.3 Análisis del tipo de impacto de los factores estratégicos .......................... 76

6.2.2 Análisis de los factores internos que inciden sobre el sector comidas rápidas 79

6.2.2.1 Incidencia de poderes internos sobre el sector empresarial ...................... 81

6.2.2.2 Incidencia de poderes externos sobre el sector empresarial ..................... 82

6.2.2.3 Análisis comparativo de poderes y nivel de competitividad en el sector

empresarial ........................................................................................................................ 84

6.3 Desarrollo del Objetivo Específico 3 ...................................................................... 85

6.3.1 Variaciones de los criterios de evaluación entre los periodos 2019-2020 ....... 85

6.3.2 Balance general de la afectación al sector empresarial por pandemia Covid-19

.................................................................................................................................... 98
ix

6.4 Desarrollo del Objetivo Específico 4 ................................................................ 101

6.4.1 Análisis DOFA para la identificación de estrategias de mejora .................... 101

6.4.2 Evaluación del nivel de favorabilidad de las estrategias de mejora............... 114

6.4.2.1 Análisis de favorabilidad de las estrategias de mejora ........................... 137

7. Conclusiones ............................................................................................................... 144

8. Recomendaciones ....................................................................................................... 149

Bibliografía ..................................................................................................................... 150

Anexos ............................................................................................................................ 153


x

Lista de Tablas

Tabla 1. Descripción de factores macroeconómicos objeto de estudio del análisis PESTEL.

....................................................................................................................................................... 10

Tabla 2. Descripción de los aspectos del análisis DOFA. ................................................ 13

Tabla 3. Listado de establecimientos comerciales objeto de estudio para el desarrollo de la

investigación. ................................................................................................................................ 19

Tabla 4. Encuesta para la recolección de información del sector empresarial objeto de

estudio. .......................................................................................................................................... 23

Tabla 5. Modelo para el análisis PESTEL. ....................................................................... 28

Tabla 6. Modelo para el análisis de las cinco fuerzas de Porter. ...................................... 29

Tabla 7. Modelo para el análisis DOFA. .......................................................................... 29

Tabla 8. Modelo de matriz de evaluación de estrategias para la mejora del sector

empresarial. ................................................................................................................................... 30

Tabla 9. Procedimiento para el desarrollo de objetivos del trabajo de grado. .................. 31

Tabla 10. Identificación de empresas objeto de investigación. ........................................ 34

Tabla 11. Listado de aspectos a estudiar para conocer el estado actual del sector empresarial

comidas rápidas de Barrancabermeja............................................................................................ 39

Tabla 12. Descripción de los aspectos estratégicos que participan en el contexto externo

del sector empresarial objeto de estudio. ...................................................................................... 61

Tabla 13. Análisis PESTEL del sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja.

....................................................................................................................................................... 70
xi

Tabla 14. Análisis de las cinco fuerzas de Porter para la identificación de aspectos internos.

....................................................................................................................................................... 79

Tabla 15. Definición de la relación entre los factores estratégicos y tipo de estrategia de

mejora. ........................................................................................................................................ 101

Tabla 16. Desarrollo del análisis DOFA al sector empresarial local de comidas rápidas.

..................................................................................................................................................... 103

Tabla 17. Incidencia de las estrategias de mejora sobre los factores estratégicos. ......... 109

Tabla 18. Metodología Valladolid para la evaluación de favorabilidad en las estrategias de

mejora. ........................................................................................................................................ 115

Tabla 19. Metodología Valladolid (ajustada) para la evaluación de favorabilidad en las

estrategias de mejora. .................................................................................................................. 116

Tabla 20. Evaluación de favorabilidad 1: diseñar un directorio digital para la promoción

del sector empresarial de comidas rápidas a nivel urbano y rural. ............................................. 117

Tabla 21. Evaluación de favorabilidad 2: vincular al sector empresarial de comidas rápidas

para participar en proyectos alimenticios contemplados en el plan de desarrollo distrital 2020-

2023............................................................................................................................................. 118

Tabla 22. Evaluación de favorabilidad 3: incentivar económicamente al sector empresarial

de comidas rápidas al uso de materiales de embalaje biodegradables, a través de la reducción de

impuestos. ................................................................................................................................... 119

Tabla 23. Evaluación de favorabilidad 4: realizar un estudio para diagnosticar y optimizar

la calidad nutricional de las comidas rápidas ofertadas a nivel local. ........................................ 120

Tabla 24. Evaluación de favorabilidad 5. diseñar una metodología para la evaluación y

mejora de los procesos de elaboración de comidas rápidas. ....................................................... 121


xii

Tabla 25. Evaluación de favorabilidad 6: crear convenios interinstitucionales para la

evaluación y mejoramiento de las condiciones de bioseguridad en los establecimientos

comerciales: comercio seguro. .................................................................................................... 122

Tabla 26. Evaluación de favorabilidad 7: identificar dentro de la cadena de valor del

mercado de comidas rápidas proveedores directos de insumos. ................................................. 123

Tabla 27. Evaluación de favorabilidad 8: programa de acompañamiento, asesoría técnica y

supervisión del sector empresarial comidas rápidas por parte de cámara de comercio de

Barrancabermeja. ........................................................................................................................ 124

Tabla 28. Evaluación de favorabilidad 9: promoción de programas de formación que

respondan ante las necesidades de talento humano requeridas por el sector empresarial de comidas

rápidas. ........................................................................................................................................ 125

Tabla 29. Evaluación de favorabilidad 10: programa de incentivos económicos en servicios

públicos a sectores empresariales afectados por la emergencia sanitaria. .................................. 126

Tabla 30. Evaluación de favorabilidad 11: desarrollar mensualmente campañas

promocionales limitadas de los mejores productos de comidas rápidas disponible por

establecimiento comercial. .......................................................................................................... 127

Tabla 31. Evaluación de favorabilidad 12: promover a nivel gremial campañas de

innovación y patentado de comidas rápidas................................................................................ 128

Tabla 32. Evaluación de favorabilidad 13: estudio para diagnosticar y mejorar las

condiciones de seguridad alimentaria en el sector comidas rápidas. .......................................... 129

Tabla 33. Evaluación de favorabilidad: convocar una campaña para la disposición de

créditos para la remodelación locativa y tecnificación de restaurantes de comidas rápidas con tasas

de interés muy bajo. .................................................................................................................... 130


xiii

Tabla 34. Evaluación de favorabilidad 15: promover el consumo de comidas rápidas a

través del reciclaje de productos plásticos. ................................................................................. 131

Tabla 35. Evaluación de favorabilidad 16: implementación de redes sociales en la

comercialización de comidas rápidas.......................................................................................... 132

Tabla 36. Evaluación de favorabilidad 17: disposición de plataformas bancarias virtuales

para facilitar el pago de comidas rápidas. ................................................................................... 133

Tabla 37. Evaluación de favorabilidad 18: gestión de convenios interinstitucionales para

promover el diseño, formulación e implementación de sistemas integrados de gestión. ........... 134

Tabla 38. Evaluación de favorabilidad 19: construir un gremio empresarial de

establecimientos de comidas rápidas constituidos legalmente para la gestión de beneficios

gubernamentales. ........................................................................................................................ 135

Tabla 39. Evaluación de favorabilidad 20: asesoramiento de establecimientos informales

para la participación de programas de capital semilla SENA. .................................................... 136

Tabla 40. Metodología para la calificación de la favorabilidad de estrategias de mejora.

..................................................................................................................................................... 137

Tabla 41. Porcentajes de favorabilidad por estrategia de mejora. .................................. 138


xiv

Lista de Figuras

Figura 1. Factores que integran el análisis PESTEL........................................................... 9

Figura 2. Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter. ................... 12

Figura 3. Ubicación geográfica del Distrito Especial de Barrancabermeja (Santander). . 16


xv

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Distribución porcentual de la participación de empresas del sector comidas

rápidas en la investigación. ........................................................................................................... 36

Gráfica 2. Distribución porcentual del cierre de empresas de comidas rápidas en el periodo

2019 y 2020................................................................................................................................... 37

Gráfica 3. Distribución porcentual del funcionamiento de empresas del sector comidas

rápidas objeto de estudio. .............................................................................................................. 38

Gráfica 4. Distribución porcentual de la estratificación de empresas de comidas rápidas.

....................................................................................................................................................... 39

Gráfica 5. Análisis del inicio de operaciones.................................................................... 41

Gráfica 6. Análisis de la condición del inmueble. ............................................................ 42

Gráfica 7. Análisis de sucursal o sede única. .................................................................... 43

Gráfica 8. Análisis de la oferta de comidas rápidas. ......................................................... 44

Gráfica 9. Análisis de la demanda de comidas rápidas. .................................................... 45

Gráfica 10. Análisis de intensidad laboral. ....................................................................... 46

Gráfica 11. Análisis de cantidad de empleados. ............................................................... 47


xvi

Gráfica 12. Análisis del nivel de formación de empleados. ............................................. 48

Gráfica 13. Análisis de capacitación a empleados. ........................................................... 49

Gráfica 14. Análisis del tipo de capacitación impartida. .................................................. 50

Gráfica 15. Análisis del nivel de capacitación para ingreso. ............................................ 51

Gráfica 16. Análisis de prestaciones sociales. .................................................................. 52

Gráfica 17. Análisis de recorte de personal. ..................................................................... 53

Gráfica 18. Análisis del uso de software. ......................................................................... 54

Gráfica 19. Análisis del uso de marketing digital. ............................................................ 55

Gráfica 20. Análisis de la capacidad de innovación. ........................................................ 56

Gráfica 21. Análisis de estrategias empleadas para atraer clientes. .................................. 57

Gráfica 22. Análisis de afectación a empresas por Covid-19. .......................................... 58

Gráfica 23. Análisis del tipo de afectaciones a las empresas por pandemia Covid-19. .... 59

Gráfica 24. Distribución porcentual de aspectos estratégicos externos. ........................... 73

Gráfica 25. Análisis del contexto de los factores estratégicos. ......................................... 74

Gráfica 26. Análisis del tiempo de impacto de los factores estratégicos. ......................... 75

Gráfica 27. Análisis de la capacidad de los factores estratégicos para derivar oportunidades.

....................................................................................................................................................... 76

Gráfica 28. Análisis de la capacidad de los factores estratégicos para derivar amenazas. 77

Gráfica 29. Análisis comparativo de la incidencia positiva y negativa de los factores

estratégicos objeto de estudio. ...................................................................................................... 78

Gráfica 30. Análisis comparativo de poderes internos sobre el sector empresarial comidas

rápidas. .......................................................................................................................................... 82
xvii

Gráfica 31. Análisis comparativo de poderes externos sobre el sector empresarial comidas

rápidas. .......................................................................................................................................... 83

Gráfica 32. Análisis comparativo de poderes y nivel de competitividad en el sector

empresarial. ................................................................................................................................... 84

Gráfica 33. Variación de la condición del inmueble......................................................... 85

Gráfica 34. Variación: sucursal o sede principal. ............................................................. 86

Gráfica 35. Variación de la disponibilidad de productos. ................................................. 87

Gráfica 36. Variación de la intensidad laboral.................................................................. 88

Gráfica 37. Variación de cantidad de empleados. ............................................................. 89

Gráfica 38. Variación del nivel de formación en empleados. ........................................... 90

Gráfica 39. Variación de disposición de capacitación a empleados. ................................ 91

Gráfica 40. Variación de la cantidad de temáticas de capacitación impartidas. ............... 92

Gráfica 41. Variación de prestaciones sociales................................................................. 92

Gráfica 42. Variación de recorte de personal. ................................................................... 93

Gráfica 43. Variación del uso de software. ....................................................................... 94

Gráfica 44. Variación de uso de marketing digital. .......................................................... 95

Gráfica 45. Variación de la capacidad de innovación....................................................... 95

Gráfica 46. Variación de la cantidad de estrategias para atraer clientes. .......................... 96

Gráfica 47. Variación de la afectación generada por Covid-19 vs Crisis del petróleo de

2014............................................................................................................................................... 97

Gráfica 48. Variación de afectaciones a empresas producto de la pandemia Covid-19. .. 98

Gráfica 49. Análisis general de la afectación generada al sector empresarial de comidas

rápidas por la pandemia Covid-19. ............................................................................................... 99


xviii

Gráfica 50. Análisis general de afectación por ámbito de estudio. ................................. 100

Gráfica 51. Distribución porcentual de factores estratégicos analizados. ...................... 106

Gráfica 52. Inventario de estrategias de mejora.............................................................. 107

Gráfica 53. Análisis dinámico entre los factores estratégicos y estrategias de mejora. .. 108

Gráfica 54. Calificación promedio de favorabilidad por tipo de estrategia de mejora. .. 141

Lista de Anexos

Anexo A. Encuesta a Max Burguer 2.0. ......................................................................... 153

Anexo B. Encuesta a La Barra Pub S.A.S. ..................................................................... 155

Anexo C. Encuesta a Asadero La Totuma Parque S.A.S................................................ 157

Anexo D. Encuesta a Sabor Urban Burguer. .................................................................. 159

Anexo E. Encuesta a Pardo´s Pizza Parque a la Vida. .................................................... 161

Anexo F. Encuesta a Inversiones Pollo Broaster.com S.A.S. ......................................... 162

Anexo G. Encuesta a La Vía Láctea. .............................................................................. 164

Anexo H. Encuesta a Big Pollo Broaster. ....................................................................... 166

Anexo I. Encuesta a Zirus Pizza. .................................................................................... 168

Anexo J. Encuesta a Juanpa Parrilla y Pizza................................................................... 170

Anexo K. Encuesta a Pollo Broaster La 52..................................................................... 172

Anexo L. Encuesta a Asadero BrostiPollo. ..................................................................... 174


xix

Anexo M. Encuesta a Asadero Mi Pollo Cali. ................................................................ 176

Anexo N. Encuesta a Don Pieros Pizza. ......................................................................... 178

Anexo O. Encuesta a Taquitos y Antojitos El Mexicano. .............................................. 180

Anexo P. Encuesta a El Punto de Sandra. ....................................................................... 182

Anexo Q. Encuesta a Pardo´s Pizza. ............................................................................... 184

Anexo R. Encuesta a Búfalo Sentao. .............................................................................. 186

Anexo S. Encuesta a Pizza Extrema. .............................................................................. 188

Anexo T. Encuesta a Mesón y Comidas Rápidas Orlando´s. ......................................... 190

Anexo U. Encuesta a Asadero Mac Pollo. ...................................................................... 192

Anexo V. Encuesta a Contreras Contreras Market y FastFood. ..................................... 194

Anexo W. Encuesta a Petroleum 51 Resto Bar............................................................... 196


xx

Resumen

Título: análisis del impacto causado por la pandemia del Covid-19 en empresas del sector comidas

rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de planificación

estratégica.

El presente trabajo de investigación consistió en analizar el impacto socioeconómico causado por

la actual emergencia sanitaria por Covid-19 al sector empresarial de comidas rápidas de la ciudad

de Barrancabermeja, a partir de la utilización de instrumentos de planeación estratégica PESTEL

y Porter, enfocados hacia la recopilación, caracterización y análisis de información. La

investigación nace a partir de la necesidad de orientar al sector empresarial de comidas rápidas, en

el marco de la proposición de acciones de mejora encaminadas a facilitar la reactivación económica

y empoderar el fortalecimiento empresarial. Para alcanzar el propósito establecido, se estudió en

primer lugar el sector empresarial a partir de la aplicación de la encuesta UNIPAZ 2019, luego se

diagnosticó a partir de la aplicación de los instrumentos de planeación estratégica aquellos factores

externos e internos, que actualmente inciden sobre el desarrollo empresarial de los restaurantes de

comidas rápidas de Barrancabermeja, posteriormente se realizó un análisis comparativo entre los

resultados de la investigación presente con los resultados de la investigación UNIPAZ 2019, y por

último, se definieron acciones de mejora con mayor capacidad de favorabilidad promedio. Gracias

al desarrollo de la investigación, se logró identificar que el ámbito que mayormente afecta

negativamente y positivamente al sector empresarial es el ámbito económico y tecnológico,

respectivamente. A nivel general, la pandemia por Covid-19 demostró haber generado


xxi

superiormente un 42,85% de estragos, en comparación con la crisis del petróleo de 2014. De las

20 estrategias de mejora, el 40% cuentan con un nivel de favorabilidad alto (oportunidad,

aceptabilidad y factibilidad), demostrando su capacidad estratégica para promover la reactivación

económica y el fortalecimiento empresarial del sector empresarial de comidas rápidas del Distrito

Especial de Barrancabermeja (Santander).

Palabras clave: planeación, estrategia, análisis, impacto , comidas rápidas.


xxii

Abstract

Title: analysis of the impact caused by the Covid-19 pandemic in companies in the fast food sector

of Barrancabermeja (Santander), through the use of strategy the impact caused by the Covid-19

pandemic in companies in the fast food sector of Barrancabermeja (Santander), through the use of

strategic planning tools.

The present research work consisted of analyzing the socioeconomic impact caused by the current

health emergency caused by Covid-19 on the fast food business sector of the city of

Barrancabermeja, based on the use of PESTEL and Porter strategic planning instruments, focused

on the collection, characterization and analysis of information. The research was born from the

need to guide the fast food business sector, within the framework of proposing improvement

actions aimed at facilitating economic reactivation and empowering business strengthening. To

achieve the established purpose, the business sector was studied first from the application of the

UNIPAZ 2019 survey, then it was diagnosed from the application of the strategic planning

instruments those external and internal factors, which currently affect the business development

of fast food restaurants in Barrancabermeja, subsequently a comparative analysis was carried out

between the results of the present investigation with the results of the UNIPAZ 2019 investigation,

and finally, improvement actions with a greater capacity for average favorability were defined.

Thanks to the development of the research, it was possible to identify that the area that most

negatively and positively affects the business sector is the economic and technological areas,

respectively. At a general level, the Covid-19 pandemic proved to have generated over 42.85% of

damage, compared to the 2014 oil crisis. Of the 20 improvement strategies, 40% have a high

favorability level (opportunity, acceptability and feasibility), demonstrating its strategic capacity
xxiii

to promote economic reactivation and business strengthening of the fast food business sector of

the Special District of Barrancabermeja (Santander).

Keywords: planning, strategy, analysis, impact ,fast food.


1

Introducción

Las fluctuaciones cíclicas económicas son aquellas oscilaciones recurrentes de una

economía local específica en la que se evidencian contracciones y expansiones provocadas por

situaciones externas de fuerza mayor, como por ejemplo la crisis del petróleo de 2014 o

especialmente la actual emergencia sanitaria y crisis económica producto de la pandemia por

Covid-19. Ante dichas situaciones inesperadas son indispensables que a partir de sectores político

administrativos, académicos y empresariales contar con herramientas y metodologías de

investigación eficaces que permitan no solo estudiar a fondo dichas circunstancias adversas, sino

también identificar soluciones eficaces.

Lograr desarrollar satisfactoriamente la presente investigación definida como análisis del

impacto causado por la pandemia del Covid-19 en empresas del sector comidas rápidas de

Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de planificación estratégica,

permitió construir una base documental del sector empresarial de comidas rápidas, identificar las

actuales amenazas y las oportunidades con las que cuenta el renglón económico para lograr ser

promovido hacia la reactivación económica y el fortalecimiento empresarial. La presente

investigación se desarrolló en cuatro momentos:

Estudio del sector empresarial de comidas rápidas aplicando la encuesta UNIPAZ, para la

caracterización y análisis crítico de información; diagnóstico de los factores externos e internos

que afectan al sector empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja, a través de la metodología

PESTEL y Porter; realización de un análisis comparativo con los resultados de la investigación

año 2019 en el sector empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja, para medir el impacto

ocasionado por la pandemia del Covid-19; y por último, definición de acciones de mejora para el

sector empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja, a partir de análisis DOFA, en el marco


2

de la reactivación y fortalecimiento económico local. Con el desarrollo de los momentos de la

investigación descritos anteriormente, se logró cuantificar y cualificar el impacto socioeconómico

generado al sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja producto de la pandemia

por Covid-19 y así mismo, se logró proponer aquellas estrategias de mejora con alto estándar de

favorabilidad para lograr promover dicho renglón económico hacia la reactivación económica y

fortalecimiento empresarial.
3

1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del problema

El mercado mundial de comidas rápidas es considerado como uno de los principales

impulsores de la economía del sector alimentos, demostrando estabilidad, aún en tiempos de

recesión. De acuerdo con (Research, 2019) el mercado global de comidas rápidas aumentó a una

tasa de crecimiento anual compuesta moderada, llegando a demostrar el cambio radical en la

preferencia de los alimentos y hábitos de consumo, prometiendo un crecimiento sólido para dicho

renglón empresarial. Sin embargo, producto de la pandemia del Covid-19 se ha afectado el

desarrollo socioeconómico de las empresas como el sector comidas rápidas, lo cual se traduce en

10% de microempresas nacionales declaradas en quiebra, 65,7% se han quedado sin efectivo para

financiar su operación y el 54% presentó una disminución en sus ventas superior al 50%; sin

embargo, lo anterior corresponde a un panorama general nacional, y no permite apreciar la

dinámica del impacto a nivel local.

La complejidad para orientar a sectores empresariales como el de comidas rápidas hacia la

reactivación económica y fortalecimiento empresarial es un problema que afronta actualmente las

administraciones gubernamentales como la ciudad de Barrancabermeja (Santander), ya que es

causada principalmente por el desconocimiento del impacto por la pandemia del Covid-19 a los

establecimientos comerciales, diagnóstico insuficiente de factores externos e internos que

dificultan al sector comidas rápidas a dinamizarse comercialmente y desconocimiento de

metodologías que permita la observación del comportamiento actual de las empresas en términos

cuantitativos y cualitativos. Lo anterior, se traduce como consecuencias en la disminución de

ventas y pérdida de confianza de clientes y proveedores, insustentabilidad del funcionamiento de

los establecimientos comerciales, inactividad económica y por consecuente, desempleo y


4

desigualdad social por el cierre definitivo de empresas del sector comidas rápidas. Es importante

para el sector comidas rápidas estudiar el sector en aras de diagnosticar el impacto ocasionado

producto de la pandemia del Covid-19, en términos políticos, económicos, sociales, tecnológicos

y legales, en aras de facultar a las empresas la toma de decisiones que promuevan de forma

inteligente la reactivación y fortalecimiento económico de los establecimientos comerciales de

comidas rápidas de Barrancabermeja, a través de la planeación estratégica.

1.2 Pregunta de Investigación

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál ha sido el impacto socioeconómico generado al sector empresarial de comidas

rápidas de Barrancabermeja producto de la pandemia del Covid-19, y qué tipo de acciones de

mejora se podrían proponer en el marco de la reactivación y fortalecimiento empresarial?


5

2. Justificación

Barrancabermeja es conocida por su economía la cual gira entorno a la industria

petroquímica, sin embargo esto la hace sensible a fenómenos externos como la crisis del petróleo

del 2014, en donde las ventas de los empresarios locales de acuerdo con la Cámara de Comercio

de Barrancabermeja (Barrancabermeja, 2016) se redujeron hasta 40% respecto al año 2014,

acompañado del endeudamiento de ECOPETROL a contratistas locales, lo cual ocasionó quiebra

y cierre de muchas empresas (pág. 20). Ante la pandemia del Covid-19 es importante actuar con

diligencia, aunando esfuerzos como el que se propone en la presente investigación, en aras de

evitar que dicha situación de emergencia sanitaria haga estragos a diversos sectores económicos

de la ciudad.

Para renglones económicos como el sector comidas rápidas de Barrancabermeja, es

indispensable llevar a cabo la presente investigación, para determinar el grado de afectación

producto de la pandemia por Covid-19, desde una perspectiva holística, y por consecuente, a partir

del análisis estratégico de la información recopilada se logre identificar y evaluar aquellas acciones

de mejora que podrían orientar actualmente al sector empresarial hacia la reactivación económica

segura y fortalecimiento empresarial, permitiendo a las empresas adaptarse a la dinámica actual

del entorno empresarial . Para determinar el grado de afectación se tendrá presente la información

resultante y el modelo de encuesta empleada por UNIPAZ para el análisis del sector objeto de

estudio en el año 2019, para su posterior comparación.

De acuerdo con (Verdugo, 2015) “la planeación estratégica es un medio para alcanzar el

éxito y lograr una ventaja competitiva, integrando los elementos claves de la estrategia para

desarrollar los diferentes procesos que ofertan productos y servicios para la sociedad” (pág. 54).

Los beneficiarios comprenden tanto aquellos establecimientos comerciales activos como aquellos
6

que se encuentran en fase de emprendimiento, los cuales a partir de la información resultante de

la investigación, podrían tomar decisiones inteligentes en cuanto a su participación en el mercado

local, y a raíz de ello, se consideran también como beneficiarios aquellos empleados que hacen

parte de este renglón de la economía local, ya que apoyar la subsistencia de dichas empresas se

podría seguir promoviendo el desarrollo socioeconómico de otros sectores empresariales de la

ciudad, de forma segura y estratégica, logrando así, evitar fenómenos socioeconómicos tales como

el desempleo o la deserción empresarial.


7

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar el impacto causado por la pandemia del Covid-19 en empresas del sector

empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el uso de herramientas de

planificación estratégica, en aras de proponer acciones de mejora encaminadas hacia el

fortalecimiento y reactivación económica.

3.2 Objetivos Específicos

Estudiar el sector empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja, aplicando una

encuesta, para caracterización y análisis crítico de información.

Diagnosticar los factores externos e internos que afectan al sector empresarial comidas

rápidas de Barrancabermeja, a través de la metodología PESTEL y Porter.

Realizar un análisis comparativo con los resultados de la encuesta en el sector empresarial

comidas rápidas de Barrancabermeja, para medir el impacto ocasionado por la pandemia del

Covid-19.

Definir acciones de mejora para el sector empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja,

a partir de análisis DOFA, en el marco de la reactivación y fortalecimiento económico local.


8

4. Marco Referencial

4.1 Marco Teórico

4.1.1 Planeación estratégica

La planeación estratégica, según Roche (2012) “proceso en que una organización, una vez

analizado el entorno en que se desenvuelve y fijados sus objetivos a mediano y largo plazo, se

selecciona estrategias para lograr dichos objetivos y define proyectos para el desarrollo de esas

estratégicas” (pág. 20). Según la Escuela de Organización Industrial (EOI) (2020), debido al

comportamiento dinámico del entorno que rodea las organizaciones, requieren promover

continuamente ejercicios de planeación, en función de sus recursos, expectativas y talento humano,

entre otros. Por tanto, se hace preciso que el sector empresarial comidas rápidas, afectado por la

pandemia del Covid-19 requiera del ejercicio de planeación estratégica para acomodar su

funcionamiento de forma segura y así evitar deserción.

4.1.2 Instrumentos de planeación estratégica

Los instrumentos de planeación estratégica son empleados para el cumplimiento de los

objetivos propuestos dirigidos a garantizar u optimizar el comportamiento comercial de las

mismas, y que a su vez se adapten estratégicamente a la dinámica del entorno externo e interno

empresarial; estos instrumentos de planeación estratégica tienen por naturaleza permitir a las

empresas de cualquier naturaleza hacer un análisis del entorno interno y externo que inciden de

forma negativa o positiva, identificar, evaluar, formular e implementar estrategias de mejora, y por

último, hacer seguimiento y control de indicadores de gestión. A continuación, se describen los

instrumentos de planificación estratégica propuestos para el análisis estratégico del sector

empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja:


9

4.1.2.1 Análisis PESTEL

Figura 1. Factores que integran el análisis PESTEL.

Políticos

Tecnológicos Ambientales

Análisis
PESTEL

Normativos Sociales

Económicos

Fuente: elaboración propia.

También conocido en otras literaturas como modelo PESTEL, análisis PEST o PESTEL

análisis, tiene como utilidad, listar los principales factores macroeconómicos (análisis del ambiente

externo de la empresa) que inciden de forma significativa en el futuro de una empresa. Según Speth

(2016) “este instrumento es eficaz porque permite la construcción de diversas hipótesis para

anticipar mejor las decisiones estratégicas que requiere la empresa para garantizar el desarrollo y

competitividad empresarial”. A continuación se definen cada uno de los factores que analiza la

metodología PESTEL (ver tabla 1):


10

Tabla 1. Descripción de factores macroeconómicos objeto de estudio del análisis PESTEL.

Factores macroeconómicos Descripción

-Las diferentes políticas del gobierno.

-Las subvenciones.
Políticos
-La política fiscal de los diferentes países.

-Las modificaciones de tratados comerciales.

-Los ciclos económicos.

-Las políticas económicas del gobierno.


Económicos
-Los tipos de interés.

-Los tipos de cambio o el nivel de inflación.

-Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en

el nivel de consumo.
Sociales y culturales
-Cambios en el nivel de ingresos.

-Cambios en el nivel poblacional.

-Entorno que promulgue la innovación de las tecnologías

de la información y la comunicación.

-La promoción del desarrollo tecnológico que lleva a una


Tecnológicos
empresa a integrar dichas variables dentro de su estrategia

competitiva.

-Cambios tecnológicos futuros.

-Leyes de protección medioambiental.

Ecológicos o ambientales -Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de

residuos.
11

-Preocupación por el calentamiento global.

-Licencias.

-Leyes sobre el empleo.

Legales -Derechos de propiedad intelectual.

-Leyes de salud y seguridad laboral.

-Sectores empresariales protegidos o regulados.

Fuente: (Torralba, 2020).

Los factores políticos comprenden la actividad política que ejerce una nación

(reglamentación de sectores empresariales) teniendo en cuenta que vuestras regulaciones son

aspectos que cada empresa debe sujetarse para hacer que su funcionamiento transite por la

legalidad. Los factores económicos comprenden indicadores económicos que podrían estar

influyendo negativamente en el funcionamiento del sector empresarial objeto de estudio, es por

ende que cada empresa debe preocuparse por dicho factor ya que afecta directamente a la solvencia

financiera de las empresas (desempeño productivo). Los factores sociales son fenómenos tales

como desempleo, desigualdad, falta de oportunidades laborales, distribución geográfica,

composición étnica, entre otros; importante tener en cuenta considerando el talento humano como

el actor más importante dentro de las cadenas de suministro de las empresas. Los factores

tecnológicos permiten estudiar en la empresa su capacidad para incorporar nuevas tecnologías para

optimizar la oferta de productos y servicios, así como la atención al cliente. Los factores

ambientales como tema sensible comprenden los aspectos que podría mejorar la empresa para

remover el desarrollo económico por el desarrollo sostenible, permitiendo así la oferta de sus

productos y servicios con el plus adicional de hacer uso eficiente recursos naturales sin

comprometer la estabilidad de las generaciones futuras; adicionalmente, también hay que tener
12

presente las normativas medioambientales que repercuten en el funcionamiento empresarial. Los

factores jurídicos o legales podría ser inminentemente un tema limitante y determinante para el

desarrollo de productos y servicios de una organización.

4.1.2.2 Análisis de cinco fuerzas de Porter

Figura 2. Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter.

Fuente: (Dircomfidencial, 2020).

Elaborado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter de la Escuela de Negocios de

Harvard, este modelo establece un marco para analizar la competencia dentro de un sector

empresarial en aras de promover a la misma el desarrollo de estrategias de negocio. Su nombre

radica en que según el autor de esta metodología, existen 5 (cinco) fuerzas que determinan la

intensidad de competencia de una empresa y la rivalidad con la industria (mercado); lo que se

traduce según Porter (1979) “en definir cuan atractiva es la industria circundante en relación a la

disponibilidad de oportunidades de inversión y rentabilidad”. El modelo de análisis de las cinco

fuerzas de Porter se puede apreciar en la figura 2.


13

4.1.2.3 Análisis DOFA

Uno de los instrumentos de planeación estratégica más populares es el análisis DOFA o

también conocido en otras referencias literarias como análisis FODA (fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas), la cual emplea una matriz cuadrada interrelacionar para conocer la

situación real de un fenómeno objeto de estudio y así relacionarlos entre sí para fructificar

estrategias encaminadas a la conservación de fortalezas y la aprensión de debilidades. Se considera

que esta técnica que originalmente planteada por Albert Humphrey (ingeniero químico de la

Universidad de Illinois) durante una investigación en los años sesenta y setenta en el Instituto de

Investigaciones de Stanford, la cual tuvo como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación

corporativa. Además de estudiar a fondo el análisis PESTEL, Speth escribió también sobre el

análisis DAFO en el que plasma secretos para fortalecer un negocio, en aquella obra literaria Speth

(2016) afirma que “dicha metodología está orientada a que las empresas conozcan sus mejores

características internas y los riesgos que provienen del exterior”.

En el libro de “el plan de negocios” de la editorial Díaz de Santos (1994) afirma que “una

de las aplicaciones del análisis FODA es la de determinar los factores que pueden favorecer -

fortalezas y oportunidades- u obstaculizar -debilidades y amenazas- el logro de los objetivos

establecidos con anterioridad para la empresa” (pág. 157). A continuación, se describe las

debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas a las que hace referencia dicha metodología (ver

tabla 2).

Tabla 2. Descripción de los aspectos del análisis DOFA.

Aspectos del análisis DOFA Descripción

Se denominan fortalezas o “puntos fuertes”


Fortalezas
aquellas características propias de la empresa
14

que facilitan o favorecen el logro de los

objetivos.

Se denominan oportunidades aquellas

situaciones que se presentan en el entorno de


Oportunidades
la empresa y que podrían favorecer el logro

de los objetivos.

Se denominan debilidades o “puntos débiles”

aquellas características propias de la empresa


Debilidades
que constituyen obstáculos internos al logro

de los objetivos.

Se denomina amenazas aquellas situaciones

que se presentan en el entorno de las

Amenazas empresas y que podrían llegar a afectar

negativamente las posibilidades de logro de

los objetivos.

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se describen los conceptos clave para una comprensión adecuada del

desarrollo de trabajo de grado propuesto en el presente documento.

4.2 Marco Conceptual

4.2.1 Actividad económica

Según la Fundación Gestión y Participación Social – FUNDACIÓN GPS (2020) describe

como actividad económica “como un proceso que genera o distribuye un producto o un servicio.
15

La creación de valor lleva a la obtención de una renta, y es ahí donde la actividad económica

adquiere relevancia fiscal”.

4.2.2 Estrategia empresarial

En la literatura de “la gestión empresarial: equilibrando objetivos y valores” de (Guillén,

2013) se define como “el proceso en que trata de identificar continuamente aspectos en los que la

empresa puede ser más productiva que la competencia empleando menos recursos”.

4.2.3 Caracterización tecnológica

Según la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (2020), “se considera

caracterización tecnológica a las cavidades orientadas a la identificación de las tecnologías

empleadas por una empresa o sector económico, clasificándolas por su tipo y fines de uso”.

4.2.4 Desarrollo económico

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020) define desarrollo

económico como “ la capacidad de los países para generar ingresos para la creación de riquezas a

fin de sostener la prosperidad económica y social de sus ciudadanos”.

4.2.5 Calidad

El concepto de calidad según IVE Consultores es (2020) “la capacidad que tiene un

producto o servicio para satisfacer las expectativas que se había hecho el cliente”.

4.2.6 Estudio del sector

Hace referencia al análisis del entorno, tanto interno como externo de un sector económico

para poder posteriormente caracterizarlo.

4.2.7 Fortalecimiento empresarial

De acuerdo con el Instituto para la Economía Social (IPES, 2019) consiste en

“fortalecimiento integral de competencias y habilidades en las dimensiones empresariales y


16

psicosociales de los emprendedores que permitan fortalecer la unidad productiva a través del

diagnóstico, asesoría y acompañamiento”.

4.3 Marco Espacial

La investigación se centrará en promover la diversificación y fortalecimiento económico

del sector empresarial de comidas rápidas del Distrito Especial de Barrancabermeja, el cual se

encuentra ubicado al margen derecho del rio Magdalena (departamento de Santander), conocido

como principal puerto petroquímico del país (ver figura 3):

Figura 3. Ubicación geográfica del Distrito Especial de Barrancabermeja (Santander).

Fuente: Google Maps 2020.


17

5. Metodología de la investigación

5.1 Tipo de Investigación

De acuerdo con la naturaleza de la investigación, se clasifica como descriptiva, ya que su

desarrollo permitirá al autor estudiar en el sector comidas rápidas de Barrancabermeja, aquellos

aspectos socioeconómicos sensibles producto de la pandemia del Covid-19 a través de una

encuesta diseñada por UNIPAZ para este tipo de escenarios, facultando la caracterización de la

situación actual a través de instrumentos de planeación estratégica para su posterior análisis de

resultados. Con la descripción del fenómeno objeto de estudio, se logrará comparar dichos

resultados con el estudio realizado por (Hurtado, 2019) para medir el impacto ocasionado por la

pandemia del Covid-19. A través de la planeación estratégica se podrá identificar, evaluar y

proponer acciones de mejora orientadas hacia la reactivación y fortalecimiento económico de los

restaurantes de comidas rápidas legalmente constituidos en el Distrito Especial de

Barrancabermeja (Santander).

5.2 Enfoque de Investigación

El diseño de la investigación titulada “análisis del impacto causado por la pandemia del

Covid-19 en empresas del sector comidas rápidas de Barrancabermeja (Santander), mediante el

uso de herramientas de planeación estratégica” es de tipo mixto, debido al requerimiento de

compilar procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación en aras de permitir la

recolección y el análisis de información cualitativa y cuantitativa, así como también su

caracterización y discusión de resultados. Sampieri (2010) afirma que “este tipo de investigaciones

como la propuesta en el presente documento se dedica a la descripción sistemática de una

población, situación, fenómeno o área de interés”, en aras de que dar contestación a las preguntas

de investigación.
18

Para el análisis estratégico del sector empresarial comidas rápidas, teniendo en cuenta las

actuales condiciones de desarrollo producto de la pandemia por Covid-19, se hace necesario

abordar dichos datos recolectados de forma estadística, debido a la asignación numérica y a la

reproducción de inferencias, por tanto, la comprensión explicativa y predictiva del fenómeno

objeto de estudio permitirá alcanzar una concepción objetiva que logre en la culminación del

trabajo de grado dar respuesta a las preguntas de investigación.

5.3 Alcance de la Investigación

El trabajo de grado está dirigido a demostrar la importancia y utilidad de los instrumentos

de planeación estratégica para el estudio de la dinámica de sectores empresariales frente a

situaciones determinantes como aquella ocasionada por la pandemia del Covid-19, en aras de

conocer el impacto ocasionado al sector empresarial comidas rápidas, así como también,

vislumbrar la capacidad para la generación de acciones de mejora oportunas, aceptables y factibles

en el marco de la reactivación económica y fortalecimiento empresarial. Para medir el impacto

ocasionado por la pandemia del Covid-19, se utilizará como investigación de referencia

“caracterización tecnológica del sector comidas rápidas de la ciudad de Barrancabermeja -

Santander” a cargo de Omar David Díaz Hurtado (2019), por lo tanto el referentes de empresas

sujeto de estudio del sector comidas rápidas será de 30 (ver cuadro), debidamente constituidas por

la Cámara de Comercio de Barrancabermeja (Santander).

El trabajo de grado tendrá una dedicación de cuatro meses para desarrollar los objetivos y

así dar contestación a la pregunta de investigación. Se espera con la culminación de la

investigación demostrar la importancia de llevar a cabo estas iniciativas para poder replicarlo en

otros sectores afectados, motivando a corto o mediano plazo a que las empresas consideren e
19

implementen las acciones de mejora resultantes del trabajo de grado con el fin de reactivar la

dinámica comercial y alcanzar el fortalecimiento empresarial requerido ante tal situación.

5.4 Muestreo

Tomando como investigación de referencia aquella realizada por (Hurtado, 2019), en la

Cámara de Comercio de Barrancabermeja (Santander) existen registradas 521 establecimientos

comerciales, mediante el código CIIU I5611: expendio a la mesa de comidas preparadas, de las

cuales el 46,26% (241 empresas) poseen cámara de comercio. Se excluyeron restaurantes,

cafeterías, establecimientos de comida rápida con matrícula cancelada y establecimientos que a la

fecha aparecen registrados pero se encuentran actualmente cerrados, para un total de 50 empresas.

(Hurtado, 2019) utilizó como muestra de trabajo el 60% (30 establecimientos comerciales) de los

restaurantes de comidas rápidas legalmente constituidos, ya que los demás establecimientos no

permitieron realizar la encuesta o no fueron posibles contactarlos por ningún medio tecnológico,

por ende no les fue posible ser partícipe de la investigación. A continuación, se presenta el listado

de establecimientos comerciales que nuevamente serán objeto de estudio, en el marco del

cumplimiento del propósito general de la investigación (ver tabla 3):

Tabla 3. Listado de establecimientos comerciales objeto de estudio para el desarrollo de la

investigación.

No. Razón social Actividad comercial

I5611: expendio a la mesa de


1 VIANA ARIZA BLANCA LUCIA
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


2 LILLO SCHIFINO MARÍA EMPERATRIZ
comidas preparadas
20

I5611: expendio a la mesa de


3 LA BARRA PUB S.A.S.
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


4 ASADERO LA TOTUMA PARQUE S.A.S.
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


5 MUÑOZ RUEDA LUIS CARLOS
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


6 QUIÑONES BARROS KATTIA MARGARITA
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


7 INVERSIONES POLLO BROASTER.COM S.A.S.
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


8 PILONETA CURUBO CARLOS JAVIER
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


9 LÓPEZ HERRERA SERGIO ANTONIO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


10 MEDINA PORTACIO LILIANA DEL CARMEN
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


11 MARTÍNES RUEDA JESUS REYNALDO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


12 RUIZ GARCÍA JUAN PABLO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


13 OCHOA MOLINARES ERICA MARÍA
comidas preparadas
21

I5611: expendio a la mesa de


14 BANQUET RODRÍGUEZ EYMIS RAQUEL
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


15 PICO REYES ÁNGEL MAURICIO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


16 SARMIENTO YADIR ANTONIO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


17 BELTRÁN RÍOS CLAUDIA PATRÍCIA
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


18 DE LA ROSA SORY EDILMA
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


19 MONTT BETIN OSWALDO
comidas preparadas

BALLESTEROS CABALLERO CARLOS I5611: expendio a la mesa de


20
EDUARDO comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


21 VILLABONA GUERRERO CARLOS EDUARDO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


22 PARDO CORRALES LUIS HUMBERTO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


23 FONSECA ROJAS DIDI ISABEL
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


24 GRANADOS SILVA HOLMAN
comidas preparadas
22

I5611: expendio a la mesa de


25 BUELBAS ALONSO ANA MILENA
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


26 MENESES MORALES EXPEDITO
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


27 OVIEDO DE CASTILLO MARÍA ESPERANZA
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


28 MENDOZA ACEVEDO INGRID YURLEY
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


29 CONTRERAS CONTRERAS DIANA CRISTINA
comidas preparadas

I5611: expendio a la mesa de


30 SCHMALBACH AVILA MARIAM ZOAD
comidas preparadas

En total se emplearán como objeto de estudio 30 empresas, de las cuales representan el 5,75%

de los 521 establecimientos comerciales que registra la Cámara de Comercio de

Barrancabermeja, respecto al código de matrícula CIIU I5611: expendio a la mesa de comidas

preparadas.

Fuente: (Hurtado, 2019).

5.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Respecto a la gestión de la información necesaria para el desarrollo de los objetivos

específicos propuestos, esta se llevará a cabo teniendo en cuenta dos tipos de fuentes de

información: primaria y secundaria. Las fuentes de información primaria , según la biblioteca de

la Universidad de Alcalá (2020) “ contienen información nueva y original, resultado de un trabajo

intelectual”, mientras que las fuentes de información secundaria, según Silvestrini de la


23

Universidad Interamericana de Puerto Rico (2020) “componen la colección de referencias

bibliográficas y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias”. A continuación se presenta

el instrumento de recolección de información primaria y secundaria.

5.5.1 Instrumentos de recolección de información primaria

La gestión de información primaria relevante al sector empresarial objeto de estudio se

realizará a partir de la aplicación de una encuesta. Para Trespalacios (2005) “las encuestas son

instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar prioritariamente estudiar de

forma genuina un fenómeno objeto de estudio para la recolección de información”. En cuanto a la

validación del instrumento de recolección de información hace parte de los objetivos del trabajo

de prácticas, por tanto su validación se realizará durante el desenlace del mismo. La encuesta

propuesta por (Hurtado, 2019) para la recolección de información se expone a continuación (ver

tabla 4):

Tabla 4. Encuesta para la recolección de información del sector empresarial objeto de estudio.

Universidad Cooperativa de Colombia

Programa de Ingeniería Industrial

Año 2020

Estudio de caracterización tecnológica a partir de la implementación de instrumentos de

planeación estratégica, en el marco del fortalecimiento empresarial del sector comidas rápidas,

ubicado en el Distrito Especial de Barrancabermeja, Santander; consecuentemente afectado

producto de la pandemia del Covid-19.

Mediante la aplicación de la siguiente encuesta se busca diagnosticar el sector empresarial de

comidas rápidas del Distrito Especial de Barrancabermeja (Santander), medir el impacto


24

socioeconómico producto de la pandemia del Covid-19, y establecer estrategias efectivas

orientadas hacia la reactivación y fortalecimiento económico del sector empresarial objeto de

estudio.

Fecha:

Hora:

Lugar:

Antes de proceder a contestar de manera voluntaria el presente cuestionario estructurado en

tres momentos, por favor leer detenidamente la cláusula de confidencialidad – protección de

datos (Ley 1581 de 2012).

Cláusula de confidencialidad – protección de datos (Ley 1581 de 2012) Congreso de la

República de Colombia

Toda la información que usted nos proporcione será estrictamente confidencial, y su nombre no

aparecerá en ningún informe de los resultados de este estudio. Su participación es voluntaria y

no tiene que contestar las preguntas que no desee. Sus respuestas son muy importantes para

lograr nuestro objetivo. Si tiene problemas o dificultades para comprender las preguntas y desea

más información puede dirigirse a la persona que está a cargo de la encuesta en ese momento.

Gracias por su colaboración.

Parte 1. Datos generales de la empresa

Razón social:

Nombre del representante legal, gerente o contacto:

Dirección:

Teléfono:
25

Correo electrónico:

Estrato:

Parte 2. Serial de preguntas

TEMÁTICA 1: INFORMACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA

Pregunta 1. Fecha de inicio del establecimiento o negocio (año):

Pregunta 2. ¿El local donde funciona el establecimiento es?

a). Propio.

b). Arrendado.

Pregunta 3. El negocio es:

a). Principal.

b). Sucursal.

¿Cuántas sucursales tiene la empresa?

Pregunta 4. ¿Qué productos ofrece el establecimiento?

Pregunta 5. De los productos que ofrece, ¿cuál es el de mayor demanda?

Pregunta 6. ¿Qué días laboral y cuál es el horario de trabajo?

TEMÁTICA 2: TALENTO HUMANO

Pregunta 7. ¿Cuántos empleados laboran en la empresa?


26

Pregunta 8. Nivel de formación de empleados:

-Primaria (cantidad).

-Secundaria media (cantidad).

-Bachiller (cantidad).

-Técnico/tecnólogo (cantidad).

-Universitario (cantidad).

Pregunta 9. ¿El personal ha recibido capacitación?

-¿Sobre qué tema?

Pregunta 10. ¿Qué conocimientos debe tener una persona que quiera trabajar en la empresa?

Pregunta 11. ¿Los empleados cuentan con las prestaciones sociales por parte de la empresa?

Pregunta 12. ¿Ha tenido que hacer recorte de personal?

-¿Cuáles son las causas del recorte de personal?

TEMÁTICA 3: TECNOLOGÍA

Pregunta 13. ¿La empresa cuenta con algún software para el manejo de contabilidad,

facturación, compras-gastos, gestión de inventarios o pedidos?

¿Cuál?
27

Pregunta 14. ¿Su empresa hace uso de medios online para publicidad?

-¿Cuáles medios?

TEMÁTICA 4: COMPETITIVIDAD

Pregunta 15. La empresa realiza innovación?

-¿Por qué causas no innovan?

Pregunta 16. ¿Qué estrategias utilizan para atraer a nuevos clientes?

Pregunta 17. ¿El establecimiento se vio afectado por la pandemia del Covid-19?

Pregunta 18. ¿Qué consecuencias tuvo-tiene la pandemia del Covid-19 en su empresa?

Fuente: (Hurtado, 2019).

Originalmente las preguntas número 17 y 18 estuvieron enfocadas hacia la crisis del

petróleo de 2014, sin embargo, como dicha consulta fue realizada a los establecimientos en el año

2019, las preguntas número 17 y 18 fueron reemplazadas entorno a la actual situación provocada

por la pandemia del Covid-19, con el propósito de comparar la gravedad de la crisis del petróleo

de 2014 versus la pandemia del Covid-19, en el contexto local.

5.5.2 Instrumentos de recolección de información secundaria

En el desarrollo del trabajo de grado, las fuentes de recolección de información secundaria

estarán comprendidas de la siguiente manera:

Revisión documental: comprende estudios sectoriales, estudios de universidades, análisis

estadísticos, textos y libros que permitan estudiar el fenómeno objeto de estudio.


28

DANE: Para estudiar el fenómeno objeto de estudio se es indispensable contar con

información pública de tipo estadística, por parte del Departamento Administrativo Nacional de

Estadística.

Cámara de Comercio del Distrito Especial de Barrancabermeja: Indispensable la

compilación de información producida por dicha entidad, gracias a su función de fomentar la

competencia y velar por la productividad empresarial de Barrancabermeja

5.5.3 Instrumentos para el análisis de la información gestionada

5.5.3.1 Análisis PESTEL

A continuación, se presenta la estructura del análisis PESTEL (ver tabla 5).

Tabla 5. Modelo para el análisis PESTEL.

Entorno
Entorno local Entorno nacional
departamental
Aspectos a evaluar (Distrito Especial de (República de
(Departamento de
Barrancabermeja) Colombia)
Santander)

Aspecto económico

Aspecto tecnológico

Aspecto ambiental

Aspecto social

Aspecto normativo

Aspecto político

Fuente: elaboración propia.


29

5.5.3.2 Análisis de las cinco fuerzas de Porter

A continuación, se presenta la estructura del análisis de las cinco fuerzas de Porter (ver

tabla 6).

Tabla 6. Modelo para el análisis de las cinco fuerzas de Porter.

Análisis de las cinco fuerzas de Porter para el sector empresarial objeto de estudio

Amenazas de nuevos participantes

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de productos sustitutos

Poder de negociación de proveedores

Otras partes interesadas

Fuente: elaboración propia.

5.5.3.3 Análisis DOFA

A continuación, se presenta la estructura del análisis DOFA (ver tabla 7).

Tabla 7. Modelo para el análisis DOFA.

Fortalezas Debilidades

Fenómeno objeto de Suscripción de fortalezas


Suscripción de debilidades
estudio del sector empresarial
del sector empresarial

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO

Suscripción de
oportunidades del sector
Presentación de estrategias Presentación de estrategias
empresarial

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA


30

Suscripción de amenazas
Presentación de estrategias Presentación de estrategias
del sector empresarial

Fuente: elaboración propia.

Para la evaluación de estrategias, se propone la siguiente matriz (ver tabla 8):

Tabla 8. Modelo de matriz de evaluación de estrategias para la mejora del sector empresarial.

Valoración Porcentaje

de
Estrategias a valorar Oportunidad Factibilidad
Aceptabilidad (%) favorabilidad
(%) (%)
(%)

Estrategia 1 - - - 0

Estrategia 2 - - - 0

Estrategia 3 - - - 0

Estrategia 4 - - - 0

Estrategia 5 - - - 0

Estrategia 6 - - - 0

Estrategia 7 - - - 0

Estrategia 8 - - - 0

Estrategia 9 - - - 0

Estrategia 10 - - - 0

Fuente: elaboración propia.


31

5.5.4 Técnicas de gestión de la información

Por último, las técnicas para el manejo de la información de la investigación comprenden la

revisión bibliográfica y documental, y observación directa (visitas a establecimientos de comidas

rápidas) caracterización y análisis de datos a través de gráficas, tablas y diagramas, sujeto al

criterio profesional del responsable del desarrollo del proyecto.

5.6 Procedimiento

Por último, se presentan las actividades que permitirán el desarrollo de los objetivos del

trabajo de grado propuesto (ver tabla 9).

Tabla 9. Procedimiento para el desarrollo de objetivos del trabajo de grado.

Objetivos específicos Actividades Procedimiento

Objetivo 1 Aplicación de encuesta (ver

Estudiar el sector empresarial Actividad 1. Hacer tabla 4).

comidas rápidas de una caracterización y análisis

Barrancabermeja, aplicando estadístico de la información Tabulación y análisis

una encuesta, para resultante de la aplicación de estadístico en Microsoft

caracterización y análisis la encuesta Excel.

crítico de información

Objetivo 2 Actividad 2: Realizar análisis


Revisión documental y
Diagnosticar los factores PESTEL para la evaluación
bibliográfica.
externos e internos que de aspectos externos que

afectan al sector empresarial inciden en el desarrollo


Análisis PESTEL (ver tabla
comidas rápidas de comercial del sector
5).
Barrancabermeja, a través de empresarial objeto de estudio.
32

la metodología PESTEL y Actividad 3: Realizar análisis


Revisión documental y
Porter de cinco fuerzas de Porter
bibliográfica.
para medir el nivel de

competencia actual dentro del


Análisis de cinco fuerzas de
sector empresarial objeto de
Porter (ver tabla 6).
estudio.

Actividad 4. Hacer un análisis

comparativo entre las

Objetivo 3 condiciones de operación

Realizar un análisis empresarial antes y después Tabulación y análisis

comparativo con los de la emergencia de salud estadístico en Microsoft

resultados de la encuesta en el pública Covid-19, para medir Excel.

sector empresarial comidas el grado de afectación del

rápidas de Barrancabermeja, sector empresarial objeto de

para medir el impacto estudio.

ocasionado por la pandemia Actividad 5. Identificar los


Matriz de factores
del Covid-19 factores estratégicos externos
estratégicos externos e
e internos del sector
internos (EFAS – IFAS).
empresarial objeto de estudio.

Objetivo 4 Actividad 6. Aplicación de

Definir acciones de mejora matriz DOFA para la


Matriz DOFA (ver tabla 7).
para el sector empresarial identificación de estrategias

comidas rápidas de de mejora a partir de la


33

Barrancabermeja, a partir de interrelación de factores

análisis DOFA, en el marco estratégicos.

de la reactivación y Actividad 7. Evaluación de la


Matriz de evaluación de
fortalecimiento económico favorabilidad de estrategias
estrategias del análisis DOFA
local de mejora, en el marco de la
(tabulación de datos) (ver
reactivación y fortalecimiento
tabla 8).
empresarial.

Fuente: elaboración propia.


34

6. Análisis de Resultados

6.1 Desarrollo del Objetivo Específico 1

Estudiar el sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja, aplicando una

encuesta, para la caracterización y análisis crítico de información.

6.1.1 Aplicación de encuesta al sector empresarial comidas rápidas

La encuesta es un instrumento empleado para la recolección de información para el

desarrollo de la investigación propuesta, la encuesta empleada por (Hurtado, 2019) para estudiar

el sector empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja y su impacto frente a la crisis del

petróleo de 2014, ahora la misma encuesta será replicada en la presente investigación para conocer

las nuevas condiciones empresariales del sector empresarial objeto de estudio, y así mismo,

determinar el impacto ocasionado producto de la emergencia sanitaria por Covid-19. La

información derivada del estudio permitirá realizar un análisis estratégico del sector que conlleve

a la proposición de acciones de mejora. Las empresas objeto de estudio fueron las mismas

empleadas por la investigación de (Hurtado, 2019), las cuales se lograron identificar a partir de la

plataforma RUES (registro único empresarial) e información consultada en la Cámara de

Comercio de Barrancabermeja (ver tabla 10):

Tabla 10. Identificación de empresas objeto de investigación.

No. Razón social Nombre de establecimiento

1 VIANA ARIZA BLANCA LUCIA Blue Market Importados

2 LILLO SCHIFINO MARÍA EMPERATRIZ Max Burger 2.0

3 LA BARRA PUB S.A.S.

4 ASADERO LA TOTUMA PARQUE S.A.S.

5 MUÑOZ RUEDA LUIS CARLOS Sabor Urban Burger


35

Pardo´s Pizza Parque a la


6 QUIÑONES BARROS KATTIA MARGARITA
Vida

7 INVERSIONES POLLO BROASTER.COM S.A.S.

8 PILONETA CURUBO CARLOS JAVIER La Vía Láctea

9 LÓPEZ HERRERA SERGIO ANTONIO Big Pollo Broaster

10 MEDINA PORTACIO LILIANA DEL CARMEN Zirus Pizza

11 MARTÍNES RUEDA JESUS REYNALDO Juanpa Parrilla y Pizza

12 RUIZ GARCÍA JUAN PABLO

13 OCHOA MOLINARES ERICA MARÍA Pollo Broaster La 52

14 BANQUET RODRÍGUEZ EYMIS RAQUEL Asadero BrostiPollo

15 PICO REYES ÁNGEL MAURICIO Asadero Mi Pollo Cali

16 SARMIENTO YADIR ANTONIO Don Pieros Pizza

17 BELTRÁN RÍOS CLAUDIA PATRÍCIA D´Andrés Comidas Rápidas

18 DE LA ROSA SORY EDILMA Dog y Burgers

Taquitos y Antojitos El
19 MONTT BETIN OSWALDO
Mexicano

20 BALLESTEROS CABALLERO CARLOS EDUARDO El Punto de Sandra

21 VILLABONA GUERRERO CARLOS EDUARDO

22 PARDO CORRALES LUIS HUMBERTO Pardo´s Pizza

23 FONSECA ROJAS DIDI ISABEL Búfalo Sentao

24 GRANADOS SILVA HOLMAN Pizza Extrema

Mesón y Comidas Rápidas


25 BUELBAS ALONSO ANA MILENA
Orlando´s
36

26 MENESES MORALES EXPEDITO Richard´s Pizza

27 OVIEDO DE CASTILLO MARÍA ESPERANZA Asadero Mac Pollo

Restaurante y Bar Yoyo


28 MENDOZA ACEVEDO INGRID YURLEY
Dog

Contreras Contreras Market


29 CONTRERAS CONTRERAS DIANA CRISTINA
y Fastfood

30 SCHMALBACH AVILA MARIAM ZOAD Petroleum 51 Resto Bar

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 1. Distribución porcentual de la participación de empresas del sector comidas rápidas en


la investigación.

Empresas encuestadas
Encuestadas No encuestadas

23%

77%

Fuente: elaboración propia.


37

Durante el desarrollo del propuesto ejercicio académico, se reconoció que hubo empresas

entre el periodo 2019 y 2020 que cerraron sus establecimientos comerciales, así mismo, hubo

empresas durante el proceso de recolección que se negaron a participar del proceso, ya que se

evidenció por observación directa el incumplimiento de condiciones de bioseguridad impedían

prestar al público sus productos y servicios (ver gráfica 1).

Del total de empresas de comidas rápidas objeto de estudio, el 76,67% (23 establecimientos

comerciales) lograron encuestarse, mientras que el 23,3% (7 establecimientos comerciales) no

lograron participar en el proceso de recolección de información (ver gráfica 1); de la porción de

establecimientos comerciales que no participaron por quiebra (16,67%), el 80% evidenció por

observación directa que habían cerrado sus establecimientos (4 empresas), mientras que una de

ellas (20%), había cerrado una de las sucursales del restaurante por temor a la pandemia del Covid-

19 (ver gráfica 2).

Gráfica 2. Distribución porcentual del cierre de empresas de comidas rápidas en el periodo 2019
y 2020.

Empresas cerradas
Crisis económica Bioseguridad

20%

80%

Fuente: elaboración propia.


38

Por último, del total de universo de empresas objeto de estudio, el 83,33% evidenciaron

durante el trabajo de campo para la recolección de información, que efectivamente estaban activas

(en funcionamiento), mientras que el 16,67% corresponde a las ya mencionadas empresas que no

participaron por quiebra durante la transición de la pandemia por Covid-19 (ver gráfica 3), y el

6,67% corresponde a las empresas que se negaron a participar en la investigación.

Gráfica 3. Distribución porcentual del funcionamiento de empresas del sector comidas rápidas
objeto de estudio.

Funcionamiento
Activas Cerradas

17%

83%

Fuente: elaboración propia.

Otro dato importante por mencionar antes de proceder con la caracterización y análisis de

resultados de la encuesta, es que el 13,04% de las empresas de comidas rápidas tienen sus

establecimientos comerciales en sectores de estrato 5 (3 restaurantes), seguido del 60,87%

correspondiente a establecimientos comerciales en sectores de estrato 4 (14 restaurantes), para el

caso de estrato 3 y 2, se identificaron 5 y 1 restaurantes de comidas rápidas que corresponden al


39

21,74% y 4,35%, respectivamente, y por último, no se evidenció restaurantes de comidas rápidas

en sectores de estrato 1 (ver gráfica 4).

Gráfica 4. Distribución porcentual de la estratificación de empresas de comidas rápidas.

Estratificación de empresas
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

0%
4%
13%

22%

61%

Fuente: elaboración propia.

Los aspectos a estudiar tras la aplicación de la encuesta objeto de estudio, son los siguientes

(ver tabla 11):

Tabla 11. Listado de aspectos a estudiar para conocer el estado actual del sector empresarial
comidas rápidas de Barrancabermeja.
Información básica de la

Ítem Criterios de comparación


empresa

1 Inicio de operaciones

2 Condición del inmueble

3 Sucursal o sede única


40

4 Tipo de productos

5 Demanda de productos

6 Días laborales

7 Cantidad de empleados

8 Nivel de formación de empleados

Talento humano
9 Capacitación a empleados

10 Nivel de capacitación para ingreso

11 Prestaciones sociales

12 Recorte de personal

13 Uso de software
Tecnología
14 Marketing digital

15 Capacidad de innovación

16 Estrategias para atraer clientes Competitividad


17 Afectación pandemia Covid-19

18 Consecuencias pandemia Covid-19

Fuente: elaboración propia.

6.1.1.1 Información básica de la empresa

En el primer aspecto (inicio de operaciones), se identificaron 12 restaurantes de comidas

rápidas con un rango de operaciones entre 1 a 4 años (17,39%), 9 a 12 años (17,39%) y 13 a 16

años (17,39%), respectivamente. Entre 5 a 8 años de operaciones, se identificaron 8 empresas con

una participación de 34,78%, 2 empresas con operaciones entre 17 y 20 años (8,7%) y por último,

1 empresa de comidas rápidas con un tiempo de operaciones de más de 20 años (4,35%) (ver

gráfica 5). Lo anterior, demuestra que el sector empresarial de comidas rápidas ha demostrado una
41

estabilidad en la economía local, a pesar de los retos que afrontan constantemente los restaurantes

de comidas rápidas para sostenerse en el mercado, sumado a las crisis económicas más agudas que

se han presentado en el presente tiempo (crisis del petróleo de 2014 y pandemia por Covid-19);

básicamente, más del 50% de los establecimientos comerciales objeto de estudio tienen más de 10

años aportando a la economía de la ciudad de Barrancabermeja, lo cual es un dato favorable en

cuanto a la necesidad de velar por dicho sector empresarial objeto de estudio.

Gráfica 5. Análisis del inicio de operaciones.

Año inicio de operaciones


1 a 4 años 5 a 8 años 9 a 12
13 a 16 años 17 a 20 años Más de 20 años

4%
9% 18%

17%

35%

17%

Fuente: elaboración propia.


42

En el segundo aspecto (condición del inmueble), se logró identificar que 12 de los

restaurantes de comidas rápidas tienen establecimientos comerciales propios (52%), mientras que

el 47,8% restante, comprende aquellos restaurantes de comidas rápidas con establecimientos

comerciales bajo la modalidad de arriendo (ver gráfica 6), lo cual son resultados que refuerzan el

hecho de la estabilidad del sector empresarial de comidas rápidas en la ciudad de Barrancabermeja,

lo cual ha permitido aproximadamente al 50% de los restaurantes a optar por establecimientos

comerciales propios que les permita aunar costos en materia de arriendo y poder acondicionarlos

para ofrecer un óptimo servicio al cliente.

Gráfica 6. Análisis de la condición del inmueble.

Condición del inmueble


Establecimiento propio Arriendo

48%
52%

Fuente: elaboración propia.

En el tercer aspecto (sucursal o sede única), se identificó que el 17,4% de los restaurantes

de comidas rápidas tienen sucursales (entre 1 y 3 establecimientos tipo sucursal), mientras que el

82,6% corresponde a restaurantes de comidas rápidas con sede principal (19%). Lo anterior, refiere
43

a que una tercera parte de los establecimientos comerciales con local propio han logrado gracias a

la estabilidad del sector comidas rápidas, optar por expandir misionalmente la prestación de

productos y servicios en otras sucursales (ver gráfica 7).

Gráfica 7. Análisis de sucursal o sede única.

Sucursal o sede principal


Sucursal Principal

17%

83%

Fuente: elaboración propia.

En el aspecto de productos ofertados por los restaurantes de comidas rápidas objeto de

estudio, se logró identificar 15 variedades de productos alimenticios; de los cuales el de mayor

oferta comercial fueron las pizzas (10 restaurantes), seguido por las hamburguesas y perros

calientes – picadas y sus variaciones (7 y 6 restaurantes, mientras que los productos de menor

oferta comercial fueron los tacos y quesadillas (comida mexicana), puestos a disposición por un

(1) restaurante de comidas rápidas, al igual que las arepas. Lo anterior, permite reflejar la manera
44

en que está funcionando la dinámica comercial de comidas rápidas en la ciudad de

Barrancabermeja, lo cual es importante tener presente para que las empresas tengan cuidado en

evitar ofertar productos que son comunes para el público con las pizzas, picadas, perros calientes

y hamburguesas, información detallada a continuación (ver gráfica 8):

Gráfica 8. Análisis de la oferta de comidas rápidas.

Oferta de productos

Quesadillas
Tacos
Burritos
Perro caliente
Hamburguesa
Pollo broaster
Lasagna
Arepas
Panzerotti
Pinchos
Carnes
Maíz desgranado
Pollo asado
Pizzas
Picadas y sus variaciones

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la demanda de comidas rápidas (aspecto 5), se logró identificar que el producto

con mayor demanda en el mercado local son las pizzas (34,78%), afirmado por 8 restaurantes

encuestados, seguido por las hamburguesas y pollo asado (17,39% respectivamente), cada uno

afirmado por 4 restaurantes encuestados. 3 restaurantes afirmaron que los productos de mayor
45

consumo es el pollo broaster (13,04%), 2 restaurantes hicieron referencia a las picadas como los

productos de mayor consumo (8,7%) y por último, los productos de menor demanda al público

son las arepas y los tacos. Se identificaron productos de comidas rápidas que aunque se consumen,

no son preferentes para el público local, como: maíz desgranado, carnes, pinchos, panzerotti,

lasagna, perros calientes, burritos y quesadillas. La información anterior, guarda relación y soporta

la importante oferta de productos como pizzas, hamburguesas, perros calientes y picadas, dentro

de las comidas rápidas de mayor preferencia por el cliente local (ver gráfica 9):

Gráfica 9. Análisis de la demanda de comidas rápidas.

Oferta de productos

Quesadillas
Tacos
Burritos
Perro caliente
Hamburguesa
Pollo broaster
Lasagna
Arepas
Panzerotti
Pinchos
Carnes
Maíz desgranado
Pollo asado
Pizzas
Picadas y sus variaciones

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: elaboración propia.


46

Por último, en el aspecto 6 (días laborales), el 95,7% de los restaurantes de comidas rápidas

laboran todos los días (22 establecimientos), mientras que el 4,3% restante laboran solo los fines

de semana y festivos (1 establecimiento) (ver gráfica 10). Lo anterior, demuestra que los

restaurantes de comidas rápidas encuestados están actualmente aprovechando la oportunidad al

máximo de ofrecer sus productos y servicios, debido a la inactividad provocada por la pandemia

del Covid-19 en la ciudad en materia de aislamiento preventivo.

Gráfica 10. Análisis de intensidad laboral.

Días laborales
Todos los días Fines de semana Entre semana

0%
4%

96%

Fuente: elaboración propia.

6.1.1.2 Talento humano

En el aspecto 7 (cantidad de empleados), se logró reconocer que el 60,9% de los

restaurantes de comidas rápidas disponen de entre 4 a 7 empleados, el 26,1% corresponde a

restaurantes con 8 o más empleados, y el 13% restante, corresponde a restaurantes que disponen
47

entre 1 a 3 empleados (ver gráfica 11). Al revisar la cantidad de empleados dispuesto por

establecimiento, cabe resaltar la cantidad estable de empleos que ofrece el sector empresarial de

comidas rápidas; a partir de la caracterización de la información recolectada, se determinó que los

restaurantes encuestados ofrecen en total 150 empleos directos, lo que se traduce en 6,5 empleados

por establecimiento promedio.

Gráfica 11. Análisis de cantidad de empleados.

Cantidad de empleados

Más de 10 trabajadores

10 trabajadores

9 trabajadores

8 trabajadores

7 trabajadores

6 trabajadores

5 trabajadores

4 trabajadores

3 trabajadores

2 trabajadores

1 trabajador

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Fuente: elaboración propia.


48

En cuanto al nivel de formación de empleados (aspecto 8), 4,7% de los restaurantes de

comidas rápidas optan por empleados con nivel de formación básica primaria, mientras que el

64,7% de los restaurantes prefieren contratar empleados con formación en bachillerato, el 16%

corresponde a la preferencia de empleados con nivel técnico y tecnólogo, y por último, el 14,7%

optan por contratar empleados con nivel académico profesional (ver gráfica 12). Lo dicho

anteriormente permite apreciar que a pesar de ser un sector empresarial relativamente estable

(característico por la generación de empleo), las características de empleados preferentes están

aproximadamente en un 70% con estudios de básica primaria y bachillerato, lo cual son mano de

obra económica y que responde a las necesidades ocupacionales de los restaurantes de comidas

rápidas.

Gráfica 12. Análisis del nivel de formación de empleados.

Nivel de formación empleados


Primaria Bachillerato Técnico/tecnólogo Profesional

5%
15%

16%

64%

Fuente: elaboración propia.


49

A los restaurantes de comidas rápidas objeto de estudio se les consultó si ofrecían a los

empleados capacitaciones en el marco del fortalecimiento organizacional (aspecto 9), por lo que

el 86,96% de los establecimientos afirmaron que efectivamente ofrecen capacitaciones a los

empleados, mientras que el 13,04% dijeron lo contrario (ver gráfica 13). Dicha información refleja

la necesidad de los empresarios del sector comidas rápidas por mantener actualizado a sus

empleados, reconociendo el papel vital que el talento humano en empresas de tal naturaleza para

un desarrollo empresarial exitoso.

Gráfica 13. Análisis de capacitación a empleados.

Capacitación a empleados
Si No

13%

87%

Fuente: elaboración propia.

Seguidamente, se les consultó sobre el tipo de capacitación gestionada por los restaurantes

de comidas rápidas a sus empleados, por lo que se logró registrar que la atención al cliente,

manipulación de alimentos y bioseguridad, fueron las temáticas de mayor preferencia,


50

consideradas por los empresarios del sector empresarial objeto de estudio, como los saberes que

deben tener presente los empleados para prestar un servicio eficaz, llegando a despertar el interés

por tener dentro de las temáticas de mayor preferencia la bioseguridad (ver gráfica 14). Sin

embargo, se reconoció que las temáticas de menor interés o de menor importancia para los

empresarios fueron contabilidad, redes sociales y calidad; por tanto, refuerza la teoría de la

importancia del talento humano para los empresarios del sector comidas rápidas.

Gráfica 14. Análisis del tipo de capacitación impartida.

Tipo de capacitación impartida

Manipulación de alimentos

Seguridad y salud en el trabajo

Contabilidad

Bioseguridad

Redes sociales

Cocina

Calidad

Atención al cliente

Ninguno

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: elaboración propia.


51

En el aspecto 10 se les consultó a los restaurantes de comidas rápidas objeto de estudio

sobre el nivel de capacitación requerida para el ingreso a laborar en los establecimientos, por lo

que la temática que mayormente tienen presente para la contratación de personal es atención al

cliente (10 restaurantes), mientras que la manipulación de alimentos, redes sociales y, seguridad y

salud en el trabajo, fueron las temáticas que menos interés tienen los restaurantes de comidas

rápidas para contratar personal (ver gráfica 15). Un dato preocupante respecta sobre el desinterés

del 26,08% de los restaurantes de comidas rápidas por capacitar o solicitar cierta capacitación en

temas como aquellos mencionados anteriormente.

Gráfica 15. Análisis del nivel de capacitación para ingreso.

Nivel de capacitación para ingreso

Manipulación de alimentos

Seguridad y salud en el trabajo

Contabilidad

Bioseguridad

Cocina

Calidad

Servicios varios

Redes sociales

Atención al cliente

Ninguno

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: elaboración propia.


52

En cuanto a prestaciones sociales (aspecto 11), es de resaltar el compromiso promedio de

los empresarios del sector comidas rápidas de Barrancabermeja por beneficiar de forma adicional

a los empleados; el 56,5% de los restaurantes afirmó disponer de prestaciones sociales, mientras

que el 43,5% contestó no tener en cuenta prestaciones sociales a sus empleados (ver gráfica 16),

lo cual pone a dichas empresas en una situación de riesgo por instauración de sanciones penales,

moratorias, económicas, indemnizaciones, entre otros.

Gráfica 16. Análisis de prestaciones sociales.

Prestaciones sociales
Si No

43%

57%

Fuente: elaboración propia.

Por último, en cuanto al análisis del recorte de personal durante el año 2020, el 52,2% de

los restaurantes de comidas rápidas afirmaron haber realizado algún tipo de recorte de personal,

mientras que el 43,5% afirmó no haber realizado algún tipo de recorte de personal (ver gráfica 17).

Con base a la naturaleza de la investigación en torno a los efectos ocasionados por el Covid-19 en

el sector empresarial de comidas rápidas, es claro que dicho recordé de personal obedece
53

principalmente a la insustentabilidad de las empresas producto de la crisis derivada de la actual

emergencia sanitaria; a pesar de que el 50% de los restaurantes de comidas rápidas redujeron su

capacidad de contratación de talento humano, aún sigue presentándose hasta ahora como un sector

empresarial estable y atractivo en materia de proyección empresarial, teniendo en cuenta la

información obtenida en el análisis del aspecto 7 (cantidad de empleados).

Gráfica 17. Análisis de recorte de personal.

Recorte de personal
Si No

48%
52%

Fuente: elaboración propia.

6.1.1.3 Tecnología

En el aspecto número 13 (uso de software), se logra a partir de la caracterización y análisis

de información recopilada la capacidad de los restaurantes de comidas rápidas por optar por

programas informáticos para agilizar la operatividad de sus procesos administrativos. El 65,22%

de los restaurantes de comidas rápidas encuestados optan por el uso de software, mientras que el

34,8% no tienen contemplado emplear software en el funcionamiento de sus establecimientos


54

comerciales (ver gráfica 18). Lo anterior, demuestra la evolución progresiva de la tecnificación de

la operatividad administrativa del sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja, lo

cual es una respuesta positiva, contraria a la percepción de la informalidad que se prevé sobre este

tipo de empresas. Sin embargo, es importante aunar esfuerzos para que el 34,8% restante logre

acoplarse a la nueva era de las tecnologías de la información y la comunicación.

Gráfica 18. Análisis del uso de software.

Uso de software
Si No

35%

65%

Fuente: elaboración propia.

Por último, en cuanto al interés de los restaurantes de comidas rápidas encuestados por

emplear medios digitales para la promoción de sus productos y servicios, el 73,9% emplean

satisfactoriamente estrategias de marketing digital (especialmente las redes sociales por su

practicidad y disponibilidad), mientras que el 26,1% de los restaurantes negaron emplear alguna
55

estrategia de mercadeo digital para la promoción de sus productos y servicios (ver gráfica 19). En

pocas palabras, teniendo en cuenta la información derivada del aspecto 13 y 14, se podría

reconocer que aproximadamente el 30% del sector empresarial de comidas rápidas requiere apoyo

en la transición al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para la mejora de

sus procesos administrativos.

Gráfica 19. Análisis del uso de marketing digital.

Medios online para publicidad


Si No

26%

74%

Fuente: elaboración propia.

6.1.1.4 Competitividad

La dificultad estimada del 30% promedio del sector empresarial de comidas rápidas a las

tecnologías de la información y la comunicación, producto del análisis de la información de los

aspectos 13 y 14, se ve reforzada con el aporte del análisis de la capacidad de innovación de los

restaurantes encuestados; el 73,9% procura innovar sus productos y servicios (17

establecimientos), mientras que el 26,1% (6 establecimientos) no tienen en cuenta la innovación


56

(ver gráfica 20). En general, es previsible un sector empresarial como el de comidas rápidas que

cuenta con aptitudes estratégicas e importante aporte social y económico para la ciudad, sin

embargo, ante cualquier crisis se debe responder con un cambio, el cual será medido durante el

desarrollo de la investigación.

Gráfica 20. Análisis de la capacidad de innovación.

Innovación
Si No

26%

74%

Fuente: elaboración propia.

A los restaurantes de comidas rápidas objeto de estudio acerca del tipo de estrategia

empleada actualmente para llamar la atención de los clientes (aspecto 16), puesto que las redes

sociales, mejoramiento en la calidad de productos, publicidad convencional, descuentos y

promociones, fueron las estrategias de mayor preferencia, siendo especialmente las redes sociales

las que son especialmente consideradas por las empresas (34,78%) para promocionar sus productos
57

y servicios. Las estrategias de menor interés para los restaurantes de comidas rápidas encuestados

fueron platos especiales, domicilios y pagos en línea (ver gráfica 21); sumado a ello;

adicionalmente, el 17,39% de los restaurantes de comidas rápidas objeto de estudio no utilizan

ningún tipo de estrategia para atraer clientes, lo cual es un comportamiento no confiable, ya que

puede obedecer a que los restaurantes desconocen qué tipo de estrategias podrían aplicar para

mantenerse en el mercado no demuestran un estado de confort en el desarrollo de la actual

emergencia sanitaria por Covid-19 en la ciudad.

Gráfica 21. Análisis de estrategias empleadas para atraer clientes.

Estrategias para atraer clientes

Ninguna

Platos especiales

Redes sociales

Mejora en calidad de productos

Mejora continua

Mejora de atención

Publicidad

Domicilios

Pagos en línea

Descuentos

Promociones

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: elaboración propia.


58

Debido al impacto holístico generado en la sociedad producto de la pandemia por Covid-

19 (aspecto 17), el 95,7% de los restaurantes de comidas rápidas encuestadas afirmaron que la

emergencia sanitaria los ha afectado de alguna manera (22 establecimientos), mientras que el 4,3%

(1 establecimiento) no reconoció la actual emergencia sanitaria como factor negativo para el

desarrollo de sus actividades empresariales (ver gráfica 22). Es curioso que aquel establecimiento

que negó haber sido afectado hasta ahora por la pandemia del Covid-19 sea uno de los platos de

comidas rápidas de importante consumo y preferido por el cliente local: el pollo asado, lo cual se

puede constatar con el análisis de información descrito en los aspectos 4 y 5; podría llegar a ser

probable que restaurantes que ofrezcan pollo asado sean menos propensos a ser afectados por la

actual crisis.

Gráfica 22. Análisis de afectación a empresas por Covid-19.

Afectación por Covid-19


Si No

4%

96%

Fuente: elaboración propia.


59

Por último, los restaurantes de comidas rápidas encuestadas permitieron reconocer aquellas

afectaciones derivadas por la pandemia del covid-19 (aspecto 18). La afectación más pronunciada

sobre los establecimientos comerciales fue la evidente disminución de ventas, corroborada por el

47,8% de restaurantes encuestados, mientras que el 4,3% (1 establecimiento) reconoció como

afectación el atraso de pago de obligaciones. El 30% reconoció como afectación el recorte de

personal, el 26,1% tuvieron riesgo de cierre del establecimiento y el 8,7% se vio afectada por el

cambio del estilo de ventas y negociación con proveedores por incremento en los costos de los

insumos y servicios de la cadena del valor al que pertenece el sector empresarial local de comidas

rápidas (ver gráfica 23).

Gráfica 23. Análisis del tipo de afectaciones a las empresas por pandemia Covid-19.

Tipo de afectaciones

Ninguna

Cierre del establecimiento

Negociación proveedores

Cambio de estilo de ventas

Pérdida de aforo

Recorte de personal

Atraso pago de obligaciones

Disminución de ventas

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: elaboración propia.


60

De acuerdo a la información analizada anteriormente, la pandemia del Covid-19 generó

como consecuencia pérdidas económicas, aproximadamente al 50% del sector empresarial de

comidas rápidas, lo cual se vio amortiguada por el recorte de personal (30,4%). Por tanto, gracias

a los resultados obtenidos a partir de la caracterización de información recopilada se logra

identificar inicialmente como factor estratégico negativo externo lo económico, lo cual será

indispensable a la hora de aplicar los instrumentos de planeación estratégica.

6.2 Desarrollo del Objetivo Específico 2

Para estudiar el contexto externo que incide de forma positiva y negativa el sector

empresarial de comidas rápidas, se utilizó como herramientas de planeación estratégica la matriz

PESTEL (análisis externo) y análisis de las cinco fuerzas de Porter (análisis interno), las cuales

permitieron identificar las oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades del sector

empresarial objeto de estudio, desde una perspectiva general (político, económico, social,

tecnológico, ecológico y legal) y perspectiva específica (clientes, público, competidores,

intermediarios, asociados y proveedores). Gracias a la interacción del autor con el personal de las

empresas del sector comidas rápidas encuestadas, se logró recopilar información vital que

permitiese alimentar los instrumentos de planeación estratégica, en el marco de la identificación,

evaluación y proposición de acciones de mejora para el sector empresarial de comidas rápidas de

la ciudad de Barrancabermeja.

6.2.1 Análisis de los factores externos que inciden sobre el sector comidas rápidas

Para el análisis externo del sector empresarial de comidas rápidas objeto de estudio, se

utilizó como instrumento de planeación estratégica la matriz PESTEL (político, económico, social,

tecnológico, ecológico y legal), no sin antes, tener presente que para la evaluación de cada uno de

los aspectos resultantes de los seis factores estratégicos de la metodología PESTEL, se emplearon
61

de forma propositiva tres criterios: contexto, tiempo de impacto y tipo de impacto; adicionalmente,

es importante hacer claridad de la funcionalidad de ciertos elementos y su participación en la

metodología PESTEL:

Factor: comprende los factores externos generales objeto de estudio, que son: político,

económico, social, tecnológico, ecológico y legal.

Aspecto: son los aspectos estratégicos que inciden de forma negativa o positiva sobre el

sector empresarial de comidas rápidas (oportunidades y amenazas).

Contexto: determina si el aspecto estratégico es de origen nacional, departamental o local.

Tiempo de impacto: comprende el alcance del aspecto estratégico sobre el sector

empresarial objeto de estudio.

Tipo de impacto: permite evaluar la magnitud de los aspectos estratégicos sobre el sector

empresarial objeto de estudio, indicando su incidencia (negativa o positiva).

Una vez alimentado la matriz PESTEL (ver tabla 13) con la información resultante de la

aplicación de la encuesta, se procedió a caracterizar de forma cualitativa y cuantitativa la

información levantada, con el propósito de identificar las oportunidades y amenazas, que

posteriormente harán parte del análisis DOFA. A continuación, se describen en primer lugar los

aspectos estratégicos externos del sector empresarial de comidas rápidas y las fuentes que soportan

su participación en desarrollo de la investigación (ver tabla 12):

Tabla 12. Descripción de los aspectos estratégicos que participan en el contexto externo del sector

empresarial objeto de estudio.

Factor Aspecto Descripción

Protocolo de bioseguridad para Metodología para prevenir contagio por


Político
restaurantes Covid-19 en restaurantes (R.666/2020).
62

Son normas establecidas por el Ministerio

de Comercio (Colombia) para verificar,


Normas técnicas de sectorización
corregir, asignar y codificar los
nacional
establecimientos comerciales como los

restaurantes de comidas rápidas.

Es un conjunto de políticas establecidas a

través del MINSALUD para prevenir y

Política de emergencia sanitaria controlar la propagación de Covid-19 en el

por Covid-19 territorio nacional, así como también

garantizar el desarrollo de actividades

comerciales de forma segura.

También conocida como nacionalismo

económico; son las políticas nacionales

Defensa y estimulación de económicas y comerciales establecidas para

intereses de los empresarios proteger el consumo interno, el trabajo y la

formación de capital en el interior de la

economía.

Es la capacidad de financiamiento inicial

Capital semilla para poner en marcha una empresa o

impulsar su desarrollo en etapa temprana.

Son órganos administrativos encargados de


Económico Servicios públicos e inmobiliarios
satisfacer necesidades colectivas de manera
63

regular y continua, como la educación,

salud, saneamiento, agua o la energía.

Es la suma de los registros financieros de

los sueldos de los empleados, incluyendo


Nómina
los salarios, las bonificaciones y las

deducciones.

Son tributos que cada empresa debe pagar

al estado para costear las necesidades


Impuestos
colectivas, contribuyendo así con una parte

de sus ingresos.

A partir del índice de precios al

consumidor, se mide en particular el


Dinámica de costos de la canasta
porcentaje en el que cambia a través del
familiar
tiempo, el costo de la canasta familiar, de

acuerdo a la calidad y cantidad.

Concepto que describe el modo en que se


Cadena de valor del sector
desarrollan las acciones y actividades de
empresarial
una empresa.

Facilidad del mercado local de comidas

Competencia internacional de rápidas para poner en venta productos de

franquicias una firma de comidas rápidas internacional,

bajo ciertas condiciones económicas.


64

Es cuando se solventa el desarrollo de la

Dependencia del sector mayoría de los sectores económicos a partir

petroquímico de los ingresos específicos de la industria

petrolera.

Modelo económico básico en el que se basa

principalmente una economía de mercado;

refleja la relación entre la demanda de un


Oferta y demanda de productos
producto y la cantidad ofrecida de ese

producto teniendo en cuenta el precio al

que se vende al cliente.

Plan de desarrollo local 2020- Comprende los lineamientos

2023 estratégicos de las políticas públicas

Plan de desarrollo departamental formuladas por un ente gubernamental

2020-2023 local, departamental o nacional para

promover el desarrollo socioeconómico de


Plan nacional de desarrollo 2018-
una unidad geográfica determinada a través
2023
del cumplimiento de proyectos.

Clasificación en estratos de los inmuebles


Estratificación socioeconómica
residenciales para recibir cobro de recibos
del establecimiento
públicos de forma diferencial.
Social
Capacidad de una empresa para actualizar a

Capacitación a empleados través de programas de formación las

competencias laborales de sus empleados.


65

Es una medida preventiva reglamentada

Distanciamiento social por para promover una distancia considerable

Covid-19 de 2 metros entre individuos para prevenir

contagio por Covid-19.

Fenómeno producto de la combinación de

malos servicios públicos y marco


Informalidad
normativo que agobia a las empresas

formales.

Permite estudiar los cambios de

comportamiento en los grupos humanos,


Variedad, gusto y tendencias de
marcados especialmente por la interacción
consumo
entre consumidores con productos y

servicios.

Patología provocada principalmente por el


Obesidad
consumo excesivo de comidas rápidas.

Desajuste en el mercado laboral, donde la

Desempleo y mano de obra local oferta de trabajo (trabajadores) es superior

a la demanda de trabajo (empresas).

Comprende aquellos hábitos que adoptan

Estilos de vida y nutrición de forma diferencial los individuos de una

saludable sociedad para suplir sus requerimientos

nutricionales diariamente.
66

Son los recursos y herramientas que

dispone una empresa para el proceso,

administración y distribución de la
Tecnologías de la información y
información a través de elementos
la comunicación
tecnológicos: telefonía, ordenadores, redes

sociales, internet, pagos electrónicos en

línea, etc.

Conjunto de estrategias volcadas hacia la

promoción de una marca en la internet. Se

Marketing diferencia del marketing tradicional por

incluir uso de canales y métodos para el


Tecnológico
análisis de resultados en tiempo real.

Conjunto de procedimientos para cocinar

de forma adecuada alimentos capaces de

Técnicas de preparación y ser digeridos para satisfacer las necesidades

conservación de alimentos nutricionales, evitando previo a su

consumo el crecimiento de

microorganismos patógenos.

Es el nivel de funcionalidad edilicia que

Arquitectura del establecimiento dispone una empresa para servir de hábitat

comercial para el desarrollo de sus actividades

misionales.
67

Capacidad de acceso a alimentos

suficientes, seguros y nutritivos. Implica

tener disponibilidad de alimentos, que


Investigación y desarrollo en
existan diferentes modos de conseguirla o
seguridad alimentaria
de producirla, que sean los alimentos

inocuos y nutritivos y, que su producción

sea establa y continua.

Consiste en una revisión exhaustiva que

Análisis del proceso de lleve a comprender de forma completa el

preparación de alimentos proceso de preparación de alimentos y así

mantener o mejorar su calidad.

Herramienta que le permite a cualquier

organización planear, ejecutar y controlar

Sistema de gestión de la calidad las actividades necesarias para el desarrollo

de la misión, a través de la prestación de

servicios con altos estándares de calidad.

Es el conjunto de actividades necesarias

para el tratamiento de los desechos, desde


Gestión de residuos sólidos
su generación, hasta su eliminación o

Ecológico reaprovechamiento.

Proceso que les permite a las personas

Educación y cultura ambiental investigar sobre temáticas ambientales,

involucrándose en la resolución de
68

problemas y toma de medidas para mejorar

el medio ambiente.

Son fuentes de energía basadas en la

utilización de recursos naturales: el sol, el

Uso de energías renovables viento, el agua o la biomasa vegetal o

animal. Se caracterizan por no usar

combustibles fósiles.

Son aquellos que están fabricados con

Materiales plásticos materias primas renovables como trigo,

biodegradables maíz o maicena, aceite de soja, patatas,

plátanos o yuca; biomasa rica en almidón.

Herramienta que desarrolla una estructura

organizativa, responsabilidades, prácticas,

Sistema de gestión ambiental procedimientos, procesos y recursos para

determinar y alcanzar una política

medioambiental responsable.

Consiste en un programa donde se definen

estrategias para mejorar la eficiencia en el

Ahorro y uso eficiente del agua y uso del agua y la energía eléctrica, en aras

la energía de reducir su consumo y contaminación

producto del desarrollo de actividades

socioeconómicas.
69

Es una herramienta orientada a asegurar el

cumplimiento de las normas mínimas

establecidas por el sistema general de

riesgos laborales para la protección de la

Sistema de gestión de la integridad del personal que realiza el

seguridad y salud en el trabajo trabajo, labor o actividad, con la

identificación de prácticas, procesos,

situaciones peligrosas y de acciones de

intervención en los riesgos propios de la

actividad económica.

Es el conjunto de normas que regulan las


Legal
relaciones de consumo que nacen en la

Protección al consumidor cadena de comercialización de bienes y

servicios entre productores, proveedores y

expendedores.

Se relaciona con las creaciones de la mente:

invenciones, obras literarias y artísticas,


Propiedad intelectual
símbolos, nombres e imágenes utilizados

en el comercio.

Protección a individuos para asegurar el


Derechos laborales y seguridad
acceso a asistencia médica y garantizar su
social
acceso bajo cualquier situación.

Fuente: elaboración propia.


70

A continuación, se presenta la formulación de la matriz PESTEL para el análisis de factores

externos que inciden sobre el sector empresarial de comidas rápidas de la ciudad de

Barrancabermeja (ver tabla 13):

Tabla 13. Análisis PESTEL del sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja.

Tiempo de
Contexto Tipo de impacto
impacto

Largo plazo (más de 5 años)


Mediano plazo (4 a 5 años)
Corto plazo (1 a 3 años)
Factor

Aspecto

Departamental

Indiferente
Negativo
Nacional

Positivo
Local

Protocolos de bioseguridad para


X X X
restaurantes

Normas técnicas de sectorización


X X X
nacional
Político

Política de emergencia sanitaria


X X X
por Covid-19

Defensa y estimulación de
X X X
intereses de los empresarios

Capital semilla X X X
Económico

Servicios públicos e
X X X
inmobiliarios
71

Nómina X X X

Impuestos X X X

Dinámica de costos de la canasta


X X X
familiar

Cadena de valor del sector


X X X
empresarial

Competencia internacional de
X X X
franquicias

Dependencia del sector


X X X
petroquímico

Oferta y demanda de productos X X X

Plan de desarrollo local 2020-


X X X
2023

Plan de desarrollo departamental


X X X
2020-2023

Plan nacional de desarrollo 2018-


X X X
2022

Estratificación socioeconómica
X X X
del establecimiento

Capacitación de empleados X X X
Social

Distanciamiento social por


X X X
Covid-19

Informalidad X X X
72

Variedad, gusto y tendencias de


X X X
consumo

Obesidad X X X

Desempleo y mano de obra local X X X

Estilos de vida y nutrición


X X X
saludable

Tecnologías de la información y
X X X
comunicación

Marketing X X X

Técnicas de preparación y
X X X
conservación de alimentos
Tecnológico

Arquitectura del establecimiento


X X X
comercial

Investigación y desarrollo en
X X X
seguridad alimentaria

Análisis del proceso de


X X X
preparación de alimentos

Sistema de gestión de la calidad X X X

Gestión de residuos sólidos X X X

Educación y cultura ambiental X X X


Ecológico

Uso de energías renovables X X X

Materiales plásticos
X X X
biodegradables
73

Sistema de gestión ambiental X X X

Ahorro y uso eficiente del agua y


X X X
la energía

Sistema de gestión de la
X X X
seguridad y salud en el trabajo

Protección al consumidor X X X
Legal

Propiedad intelectual X X X

Derechos laborales y seguridad


X X X
social

Total 20 3 18 24 3 14 21 15 5

Fuente: elaboración propia.

A partir del análisis de factores (político, económico, social, tecnológico, ecológico y

legal), se logró estudiar 41 aspectos, distribuidos de la siguiente manera (ver gráfica 24):

Gráfica 24. Distribución porcentual de aspectos estratégicos externos.

10% 12%
Político
15% Económico
Social
27%
Tecnológico
17% Ecológico
Legal

19%

Fuente: elaboración propia.


74

El factor de mayor interferencia sobre el desarrollo del sector empresarial comidas rápidas

local es el económico con 26,83% de participación (11 aspectos), seguido por el factor social con

8 aspectos (19,51%) y por el factor tecnológico con 7 aspectos (17,07%). El factor ecológico y

político registraron una participación de 14,63% y 12,2%, respectivamente. El factor estratégico

externo de menor interferencia sobre el sector empresarial fue el legal con 4 aspectos (9,76%). El

protagonismo de los factores económico, social y tecnológico sobre la búsqueda de acciones de

mejora para la reactivación y fortalecimiento económico del sector comidas rápidas empieza a

tomar forma y sentido; con la caracterización y análisis de los 41 aspectos se definirá a

continuación la participación negativa y positiva de los factores estratégicos objeto de estudio.

6.2.1.1 Análisis del contexto de los factores estratégicos

Gráfica 25. Análisis del contexto de los factores estratégicos.

44% Local
49%
Departamental
Nacional

7%

Fuente: elaboración propia.

Del universo de factores estratégicos externos que inciden sobre el sector empresarial de

comidas rápidas de Barrancabermeja, el 48,8% corresponden al contexto local (20 aspectos), el

7,3% corresponden al contexto departamental (3 aspectos), y por último, 43,9% corresponden al


75

contexto nacional (ver gráfica 25). Es indiscutible que aproximadamente la mayoría de los

aspectos estratégicos identificados pertenecieran al contexto local, debido a que es el medio en que

se desenvuelve el sector empresarial de comidas rápidas y posteriormente (social, tecnológica,

económica y ecológica); la participación representativa del contexto nacional, hace referencia a la

parte legal, responsabilidades económicas y políticas.

6.2.1.2 Análisis del tiempo de impacto de los factores estratégicos

Gráfica 26. Análisis del tiempo de impacto de los factores estratégicos.

34%

Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
59%

7%

Fuente: elaboración propia.

A partir de la caracterización y análisis de la información derivada del análisis PESTEL,

se logró identificar una relación proporcional entre el contexto y tiempo de impacto de los factores

estratégicos, siendo para el contexto local, departamental y nacional, tiempos de impacto cortos,

medianos y largos, respectivamente. El 58,5% de los aspectos estratégicos objeto de estudio

afectarán a corto plazo, 7,3% afectarán a mediano plazo y el 34,1% afectarán a largo plazo (ver
76

gráfica 26). En este punto de la investigación, se logra apreciar que el 50% de los aspectos

estratégicos demandan atención pronta por parte de los restaurantes de comidas rápidas para lograr

el propósito de reactivar y fortalecer dicho sector empresarial.

6.2.1.3 Análisis del tipo de impacto de los factores estratégicos

Por último, se logró identificar a partir del análisis PESTEL la manera en que se comportan

los factores y aspectos estratégicos sobre el sector empresarial de comidas rápidas en

Barrancabermeja; en términos de favorabilidad, el 51,2% de los aspectos objeto de estudio inciden

positivamente (21 aspectos), mientras que 15 aspectos afectan negativamente y 5 de ellos, tienen

una postura indiferente sobre el sector empresarial de comidas rápidas. A continuación se presenta

la capacidad de los factores estratégicos objeto de estudio para generar oportunidades de mejora

(ver gráfica 27):

Gráfica 27. Análisis de la capacidad de los factores estratégicos para derivar oportunidades.

Positivo
Político Económico Social Tecnológico Ecológico Legal

14% 14%

10%
14%

14%
34%

Fuente: elaboración propia.


77

Gráfica 28. Análisis de la capacidad de los factores estratégicos para derivar amenazas.

Negativo
Político Económico Social Tecnológico Ecológico Legal

7%
0% 13%
7%

20%

53%

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con las gráficas 27 y 28, el factor que se puede explotar para la generación de

oportunidades (factor externo positivo) es el tecnológico, con una participación de 33,3%, mientras

que los demás factores tienen una incidencia positiva sobre el sector empresarial de comidas

rápidas de 14,3% respectivamente, salvo el factor ecológico quien es el que menos favorabilidad

ofrece, con 9,5%. El factor actualmente está generando mayores problemas para la subsistencia en

el mercado local es el económico, con 53,3%, seguido por el factor social y político con 20% y

13,3% respectivamente, los factores ecológico y legal afectan levemente al sector empresarial de

comidas rápidas (6,7% cada uno). Por último, el único factor estratégico externo que no genera

efectos negativos es el tecnológico, lo cual comprueba que puede ser empleado para contrarrestar

las pérdidas económicas derivadas por la emergencia sanitaria del Covid-19.


78

Gráfica 29. Análisis comparativo de la incidencia positiva y negativa de los factores estratégicos
objeto de estudio.

Incidencia positiva vs Incidencia negativa


Incidencia positiva Incidencia negativa

Político
60,0

50,0

40,0
Legal 30,0 Económico

20,0

10,0

0,0

Ecológico Social

Tecnológico

Fuente: elaboración propia.


79

Haciendo un análisis comparativo entre los factores estratégicos externos, se logra

finalmente reconocer un equilibrio de poderes en el factor político (positivo: 14,3% vs negativo:

13,3%), factor ecológico (positivo: 9,5% vs negativo: 6,7%) y legal (positivo: 14,3% vs negativo

6,7%). Se evidencia una postura levemente dominante en los aspectos externos negativos sobre

los aspectos positivos de tipo social, sin embargo no es considerado dentro de la investigación

como alarmante, sin embargo, los factores claramente más destacables dentro del análisis PESTEL

son el factor económico (corresponde a las oportunidades del sector) y el factor tecnológico

(corresponde a las amenazas del sector). Con esta información, se deja claro qué es lo que

actualmente está afectando la supervivencia de los restaurantes de comidas rápidas de

Barrancabermeja y qué tipo de acciones se podrían implementar para contrarrestar esos efectos

negativos externos.

6.2.2 Análisis de los factores internos que inciden sobre el sector comidas rápidas

Para identificar los aspectos internos y su incidencia sobre el sector empresarial de comidas

rápidas de Barrancabermeja, se presenta a continuación el desarrollo de la metodología cinco

fuerzas de Porter (ver tabla 14). Cada aspecto se evaluó de 0 a 5, con tres rangos de calificación:

“baja” cuando se obtiene una calificación de 0 a 2,9, “media” cuando se obtiene una calificación

de 3 a 4 y “alta” cuando se obtiene una calificación de 4,1 a 5. Las calificaciones de baja, media y

alta permiten determinar la supremacía de los poderes objeto de estudio.

Tabla 14. Análisis de las cinco fuerzas de Porter para la identificación de aspectos internos.

Factores Aspectos Valoración Promedio

Concentración del número de proveedores versus


Proveedores

4
número de compañías 3,6

Volumen de compra 3
80

Sustitución de materias primas existentes 4

Costos de sustitución de materias primas 4

Disponibilidad de productos sustitutos disponibles en el


3
mercado

Concentración del número de clientes versus número


5
de compañías

Posibilidad de negociación 3
Clientes

Volumen de compra 3 3,8

Costes o facilidades para que los clientes cambien de


4
empresa

Disponibilidad de información por parte de comprador 4

Economía de escala 1

Diferencia de producto en cuanto a propiedad 3


Competidores

Valor de la marca 3 2,8

Requerimientos de capital 3

Acceso a distribución 4

Propensión del comprador a sustituir 4

Precios relativos de los productos sustitutos 3


Productos sustitutos

Coste o factibilidad de cambio del comprador 3


3,4
Nivel percibido de diferenciación de producto o
4
servicio

Disponibilidad de sustitutos cercanos 3


81

Poder de los competidores 3


Competencia Poder de los proveedores 3

Crecimiento industrial 2 2,8

Sobrecapacidad industrial 1

Diversidad de competidores 5

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con la metodología propuesta por Porter, existen cinco fuerzas que afectan el

funcionamiento de cualquier organización o sector empresarial. Los clientes y proveedores

fortalecen (poderes) mientras que los productos y competidores debilitan al sector empresarial de

comidas rápidas de Barrancabermeja (amenazas); la interrelación de las cuatro fuerzas

mencionadas anteriormente, permite estudiar el nivel de competencia del propio sector, lo cual

terminaría de corroborar el nivel de resiliencia del sector empresarial de comidas rápidas sobre

crisis de fuerza mayor como la crisis del petróleo de 2014 o la actual emergencia sanitaria por

Covid-19.

6.2.2.1 Incidencia de poderes internos sobre el sector empresarial

De acuerdo con la gráfica anterior, el factor de clientes obtuvo una valoración promedio de

3,8 (media), lo que se traduce en que no representan una amenaza debido a que los clientes

(consumidores de comidas rápidas) son considerables y es complejo presentarse una eventualidad

en que los mismos se pongan de acuerdo para estandarizar precios a los que podrían estar

dispuestos a pagar. El factor de competidores fue de 2,8 (baja) lo que significa que existe un riesgo

importante de que ingresen al mercado local de comidas rápidas nuevas empresas competidoras,

sin embargo no sustituyen una seria amenaza para la supervivencia de los demás restaurantes de

comidas rápidas; al ser alto, la competencia podría convertirse en un factor preocupante.


82

Gráfica 30. Análisis comparativo de poderes internos sobre el sector empresarial comidas rápidas.

Comparativa de poderes internos


5
4,5
4
3,5
Valoración

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Clientes Competidores
Resultado promedio 3,8 2,8

Fuente: elaboración propia.

Al hacer un análisis comparativo entre clientes y competidores, se puede apreciar que al

menos dentro del sector empresarial local de comidas rápidas, existe una demanda de este tipo de

productos que es superior a la disponibilidad de este tipo de restaurantes en Barrancabermeja, por

lo cual, además de reactivar económicamente este sector, es indispensable fortalecerlo para evitar,

por ejemplo, la llegada de franquicias internacionales. Por último, es favorable para el sector

empresarial que el factor clientes (como poder) esté por encima de los competidores, que este

último se comporta generalmente como una debilidad.

6.2.2.2 Incidencia de poderes externos sobre el sector empresarial

De acuerdo con la siguiente gráfica, el factor de proveedores obtuvo una valoración de

3,6% (media) lo que significa que no corresponde directamente a una amenaza, a causa del poder

que estos dispongan ya sea por su grado de concentración, características de insumos ofertados o
83

el impacto de los mismos sobre el sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja, ya

que los proveedores siempre desearán cobrar los precios lo posiblemente más altos en sus

productos). Los productos sustitutos obtuvieron una valoración de 3,4 (media) lo que significa que

existe un riesgo importante de que nuevos productos o mejora de los ofertados actualmente

ingresen al mercado local de comidas rápidas, amenazando la participación de algunos

restaurantes, especialmente aquellos con productos poco apetecibles para el cliente local, como

por ejemplo: arepas, comida mexicana, entre otros. Por último, es favorable para el sector

empresarial de comidas rápidas que el factor de proveedores (fortalezas) sobresalga en

comparación con el factor de productos sustitutos, que generalmente tiene una participación

negativa (debilidad) sobre el sector empresarial objeto de estudio.

Gráfica 31. Análisis comparativo de poderes externos sobre el sector empresarial comidas rápidas.

Comparativa de poderes externos


3,65

3,6

3,55
Valoración

3,5

3,45

3,4

3,35

3,3
Proveedores Productos sustitutos
Resultado promedio 3,6 3,4

Fuente: elaboración propia.


84

6.2.2.3 Análisis comparativo de poderes y nivel de competitividad en el sector empresarial

Gráfica 32. Análisis comparativo de poderes y nivel de competitividad en el sector empresarial.

Proveedores 3,6
5

2
Competencia Clientes
2,8 1 3,8
0

2,8
Productos sustitutos Competidores
3,4

Fuente: elaboración propia.

La quinta fuerza deriva de la sinergia entre los demás factores (clientes, proveedores,

competidores y productos sustitutos) la cual se denomina rivalidad o competencia; define la

rentabilidad del sector empresarial de comidas rápidas: cuando el valor ponderado de este factor

sea bajo, la rentabilidad económica será mayor y viceversa. La competencia obtuvo una valoración

de 2,8 (baja), por tanto, a pesar de que el factor económico (análisis PESTEL) afecta

considerablemente a los restaurantes de comidas rápidas de Barrancabermeja, existe una

importante rentabilidad económica que podría ayudar a contrarrestar los efectos negativos

estudiados.
85

6.3 Desarrollo del Objetivo Específico 3

En este apartado se presenta a continuación, las variaciones de los criterios de evaluación

contemplados y empleados así mismo por la encuesta, en la investigación de (Hurtado, 2019) en

el sector empresarial de comidas rápidas de la ciudad de Barrancabermeja. Del total de los 18

criterios de evaluación objeto de estudio, solo 1 de ellos no se tuvo en cuenta en el análisis de

variación, ya que el inicio de operaciones es un parámetro que aumenta temporalmente,

indeterminadamente de las eventualidades socioeconómicas que se desarrollen en el periodo de

transición 2019-2020.

6.3.1 Variaciones de los criterios de evaluación entre los periodos 2019-2020

Gráfica 33. Variación de la condición del inmueble.

Condición del inmueble


100

90

80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20

10

0
Año 2020 Año 2019
Variación 52 23

Fuente: elaboración propia.


86

Del total de los 18 criterios de evaluación objeto de estudio, solo 1 de ellos no se tuvo en

cuenta en el análisis de variación, ya que el inicio de operaciones es un parámetro que aumenta

temporalmente, indeterminadamente de las eventualidades socioeconómicas que se desarrollen en

el periodo de transición 2019-2020. En el año 2019, el 23% de los establecimientos de comidas

rápidas definieron desarrollar sus actividades empresariales bajo establecimientos propios,

mientras que en el 2020, a pesar de la pandemia por Covid-19, los establecimientos de comidas

rápidas previo a la crisis del petróleo de 2014 estaban en proceso de adquirir bienes inmuebles

(52%), lo que demuestra que después de dicha crisis, el sector empresarial estaba en proceso de

reformarse positivamente, demostrando su poder adquisitivo producto de su papel en la economía

local (ver gráfica 33). Por tanto, es factible reconocer que dicha mejora fue de 29%, pero no

necesariamente provocada por la actual pandemia por Covid-19.

Gráfica 34. Variación: sucursal o sede principal.

Condición del inmueble


100
90
80
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0
Año 2020 Año 2019
Variación 52 23

Fuente: elaboración propia.


87

En el tercer criterio de evaluación, se logró a partir del análisis crítico de resultados definir

una variación positiva que el sector empresarial objeto de estudio estaba presentando como indicio

de recuperación tras la crisis del petróleo de 2014. En el año 2019 el 23% de las empresas

encuestadas manifestaron contar con 1 o más sedes sucursales de sus establecimientos de comidas

rápidas, sin embargo, en el año 2020, la disponibilidad de sucursales se redujo en 17,4% de

establecimientos comerciales encuestados (ver gráfica 34). Aunque las empresas de comidas

rápidas habían manifestado haber logrado consolidar en sus establecimientos sitios propios,

aquellos que disponían sucursales tuvieron que cerrar; aunque previo a la crisis del petróleo de

2014 había golpeado la economía nacional, aún se podía contar con la disponibilidad de clientes,

sin embargo, debido al aislamiento preventivo, el sostenimiento de sucursales se vio alterado.

Gráfica 35. Variación de la disponibilidad de productos.

Disponibilidad de productos
16

14

12

10
Cantidad

0
Año 2020 Año 2019
Variación 14 7

Fuente: elaboración propia.


88

En el año 2019, los establecimientos comerciales de comidas rápidas tenían una baja oferta

de productos, los cuales se logró identificar a partir del estudio año 2019 un total de 7 productos,

mientras que debido a la pandemia por Covid-19, la oferta de productos se logró diversificar en un

50%, incluyendo productos como comida italiana (ver gráfica 35). Igualmente, la demanda de

comidas rápidas se vio afectada ya que productos de consumo preferencial como picadas, pizzas,

pollo asado y broaster, hamburguesas y perros calientes, se vieron afectados por el ingreso de otros

productos más económicos como pinchos y arepas, y por la selección del cliente por comidas

rápidas más económicas como el pollo asado.

En aras de recuperar el tiempo en que los establecimientos de comidas rápidas dejaron de

operar durante el aislamiento preventivo por Covid-19, las empresas se vieron obligadas a

intensificar sus actividades laborales (ver gráfica 36); el 50% de los establecimientos encuestados

en 2019 operaban todos los días, mientras que el 95,7% de los establecimientos encuestados en el

presente año optaron por trabajar todos los días, para tener mayor disponibilidad a los clientes.

Gráfica 36. Variación de la intensidad laboral.

Días laborales
100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Variación
Año 2020 95,7
Año 2019 50

Fuente: elaboración propia.


89

Gráfica 37. Variación de cantidad de empleados.

Cantidad de empleados
50
45
40
35
30
Porcentaje

25
20
15
10
5
0
1-3 empleados 4-6 empleados 7-9 empleados 10 o más
Año 2020 13,0 43,5 21,7 21,7
Año 2019 33 43 21 3

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al criterio de evaluación 7 (cantidad de empleados), se logró evidenciar una

relativa estabilidad en las empresas que contaban con entre 4 a 6 empleados y 7 a 9 empleados, sin

embargo, del 33% de establecimientos de comidas rápidas del año 2019 que contaban con 1 a 3

empleados, se ha reducido ahora a 13%, reflejando la afectación de los pequeños restaurantes de

comidas rápidas demostrando lo sensible que son ante crisis económicas (ver gráfica 37); no

obstante, hubieron pocos establecimientos comerciales que ampliaron su talento humano para

seguir satisfaciendo la demanda de comidas rápidas, comportamiento que obedece y que se

evidenció en empresas como Maxburger 2.0 en la contratación de un equipo propio de mensajería

para la distribución domiciliaria de comidas rápidas tanto en la parte rural como urbana de la

ciudad de Barrancabermeja.
90

Gráfica 38. Variación del nivel de formación en empleados.

Nivel de formación empleados


70,0

60,0

50,0
Porcentaje

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Técnico/tecnólo
Primaria Bachillerato Profesional
go
Año 2020 4,7 64,7 16 14,7
Año 2019 14 57 24 5

Fuente: elaboración propia.

En cuanto al nivel de formación de empleados requerido en las empresas de comidas

rápidas, es apreciable la preferencia de este renglón empresarial en personal que cuente con nivel

de educación en bachillerato y técnico-tecnológico, sin embargo, debido a las nuevas condiciones

de mercado producto de la pandemia por Covid-19, los restaurantes de comidas rápidas se han

visto obligadas a tecnificar su talento humano, dejando de contratar personal con educación en

básica primaria y optando por contar con profesionales, en aras de optimizar sus estructuras

administrativas para seguir permaneciendo en el mercado local. En el año 2019, el 14% de

empresas preferían personal con básica primaria, pero esa preferencia se redujo a 4,7%, mientras

que el 5% de las empresas encuestadas en 2019 preferían contar con profesionales, esa preferencia

se incrementó hasta 14,7% (ver gráfica 38).


91

Adicionalmente a la necesidad de contratar personal más calificado para el mejoramiento

de sus procesos administrativos, también se evidenció entre el periodo 2019 y 2020, la necesidad

de las empresas del sector empresarial de comidas rápidas por capacitar a sus empleados, como

estrategia de supervivencia en respuesta a las condiciones de mercado impuestas por la pandemia

del Covid-19. En el año 2019, el 27% de las empresas objeto de estudio afirmaron capacitar a sus

empleados, mientras que en el año 2020, el 86,96% de las empresas objeto de estudio afirmaron

capacitar a sus empleados (ver gráfica 39). En el 2019, las empresas encuestadas manifestaron

capacitar a sus empleados principalmente en manipulación de alimentos y servicio al cliente

(23%), sin embargo, en el presente año la temática de capacitaciones se ha diversificado en otras

temáticas tales como seguridad y salud en el trabajo, contabilidad, bioseguridad, redes sociales y

cocina (ver gráfica 40).

Gráfica 39. Variación de disposición de capacitación a empleados.

Capacitación a empleados
100
90
80
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0
Año 2020 Año 2019
Variación 86,96 27

Fuente: elaboración propia.


92

Gráfica 40. Variación de la cantidad de temáticas de capacitación impartidas.

Temáticas de capacitación impartidas


9
8
7
6
Cantidad

5
4
3
2
1
0
Año 2019 Año 2020
Variación 2 8

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 41. Variación de prestaciones sociales.

Prestaciones sociales
100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Año 2020 Añ0 2019
Variación 56,5 37

Fuente: elaboración propia.


93

Una de las variaciones más impactantes registrada dentro del desarrollo de la investigación

fue las prestaciones sociales. Se esperaba que producto de la crisis económica por Covid-19, los

establecimientos comerciales de comidas rápidas que disponían de prestaciones sociales a sus

empleados, desistieran de esos beneficios debido a la insustenibilidad del mercado; sin embargo,

en el año 2019, el 37% de las empresas encuestadas afirmaron conceder estos beneficios a sus

empleados, mientras que en el año 2020, el 56,5% de las empresas manifestaron disponer de

prestaciones sociales (ver gráfica 41), lo cual demuestra que aunque se evidenció reducción de

personal como se describirá a continuación, los restaurantes de comidas rápidas procuraron

mejorar sus condiciones laborales (ver gráfica 42); el recorte de personal no fue tan pronunciado

en comparación con el 2019, debido a que algunas empresas objeto de estudio recurrieron a

contratar personal de mensajería para incrementar el alcance de sus productos a los clientes.

Gráfica 42. Variación de recorte de personal.

Recorte de personal
90

80

70

60
Porcentaje

50

40

30

20

10

0
Año 2020 Año 2019
Variación 52,2 77

Fuente: elaboración propia.


94

Gráfica 43. Variación del uso de software.

Uso de software
100
90
80
70
60
Porcentaje

50
40
30
20
10
0
Año 2020 Año 2019
Variación 65,22 30

Fuente: elaboración propia.

Además de la contratación de personal adicional para incrementar el alcance de sus

productos a los clientes, el sector empresarial de comidas rápidas también se vio obligado a recurrir

a programas informáticos para comunicarse con clientes, gestionar de forma eficiente sus clientes,

compras inteligentes por plataformas bancarias online, entre otras. En el año 2019, el 30% de los

restaurantes encuestados manifestaron emplear algún tipo de programa informático; lo anterior se

incrementó hasta en un 65,22% de empresas en el año 2020. Dicha transición descrita

anteriormente obedece principalmente al acople que dicho sector empresarial venia optando

recientemente con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (innovación)

(ver gráfica 45), especialmente con el uso de estrategias de marketing digital (redes sociales), lo

cual se mantuvo relativamente constante en ambos periodos objeto de estudio (ver gráfica 44).
95

Gráfica 44. Variación de uso de marketing digital.

Uso de marketing digital


100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Año 2020 Año 2019
Variación 73,9 80

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 45. Variación de la capacidad de innovación.

Capacidad de innovación
100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Año 2020 Año 2019
Variación 73,9 60

Fuente: elaboración propia.


96

Así mismo, el cambio ascendente en el uso de software, marketing digital e innovación

(criterios 14, 15 y 16), se vio reflejado en la capacidad de innovación obligada producto de la

búsqueda de medios para facilitar a los clientes, el ascenso a las comidas rápidas. En el año 2019,

se logró registrar solo dos estrategias por parte de los restaurantes encuestados para atraer clientes,

que fueron; promociones (60%) y rifas (7%), el 33% restante no tenía previsto implementar algún

medio para atraer clientes. Sin embargo, producto de la crisis producto de la pandemia por Covid-

19, el 82,6% de las empresas manifestaron emplear mínimamente tres (3) estrategias para atraer

clientes, entre las cuales se identificaron las siguientes: promociones, descuentos, pagos en línea,

domicilios, publicidad, mejora en atención al público, mejora continua (calidad), mejora en calidad

de productos, redes sociales y platos especiales.

Gráfica 46. Variación de la cantidad de estrategias para atraer clientes.

Cantidad de estrategias para atraer clientes


12

10

8
Cantidad

0
Año 2020 Año 2019
Variación 10 2

Fuente: elaboración propia.


97

Al realizar el análisis comparativo a los criterios de evaluación 17 y 18, se logra apreciar

que aproximadamente el 95% de las empresas del sector empresarial objeto de estudio fueron

impactadas negativamente producto de la pandemia del Covid-19; cabe destacar que una de las

empresas encuestadas que comercializa pollo asado manifestó no haber sido afectada por la actual

crisis económica, lo cual concuerda con el incremento en la preferencia de comidas rápidas más

económicas por parte de los clientes locales; debido a la incapacidad de clientes por optar por

comidas rápidas más costosas como picadas, hamburguesas y pizzas.

Otro apunte importante que permitió diferenciar el impacto socioeconómico de ambos

contextos objeto de estudio, es que los restaurantes de comidas rápidas encuestados manifestaron

haber sufrido disminución en ventas y renegociación de arriendos, mientras que la pandemia por

Covid-19, generó como consecuencias no solamente las afectaciones mencionadas anteriormente,

sino también, recorte de personal, pérdida del aforo de clientes, trastorno en el estilo de ventas,

negociación de proveedores por encarecimiento de materias primas y cierre de establecimientos

(26,08% de los restaurantes encuestados año 2020).

Gráfica 47. Variación de la afectación generada por Covid-19 vs Crisis del petróleo de 2014.

Covid-19 vs Crisis petróleo 2014


100

80
Porcentaje

60

40

20

0
Año 2020 Año 2019
Variación 95,7 97

Fuente: elaboración propia.


98

Gráfica 48. Variación de afectaciones a empresas producto de la pandemia Covid-19.

Cantidad de afectaciones
8
7
6
5
Cantidad

4
3
2
1
0
Año 2020 Año 2019
Variación 7 2

Fuente: elaboración propia.

6.3.2 Balance general de la afectación al sector empresarial por pandemia Covid-19

Se realizó una caracterización y análisis general de los resultados obtenidos tras la

aplicación de la encuesta año 2020 al sector empresarial comidas rápidas de Barrancabermeja, esta

vez, desde cuatro (4) perspectivas: estado general de la empresa, talento humano, tecnología y

competitividad. Cada una de ellas se evaluó cualitativamente en tres modalidades: mejoró,

estándar y empeoró. La primera obedece a una mejora en el criterio de evaluación, la segunda

calificación obedece a que no se evidenció variación significativa del criterio de evaluación, y por

último, la tercera calificación comprende a un empeoramiento de las condiciones de estudio del

criterio de evaluación.

En términos generales, el sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja

mejoró el 33% de los criterios de evaluación de la encuesta, lo cual no respecta propiamente a la

intervención de poderes externos como consultorías, cámara de comercio de Barrancabermeja,

asesoramiento profesional, entre otros, sino que es producto de los cambios de mercado que
99

obligaron a los restaurantes de comidas rápidas a emplear por ejemplo redes sociales para la

comercialización de sus productos, o la contratación adicional de personal para la distribución de

productos. El 5,6% de los criterios de evaluación se comportaron hasta ahora de forma estándar, y

el 61,1% de los criterios empeoraron significativamente, como por ejemplo disponibilidad de

sucursales, demanda de productos, días laborales, marketing digital o estrategias para atraer

clientes (ver gráfica 49).

Gráfica 49. Análisis general de la afectación generada al sector empresarial de comidas rápidas
por la pandemia Covid-19.

Balance general
Mejoró Estandar Empeoró

33%

61%

6%

Fuente: elaboración propia.


100

Gráfica 50. Análisis general de afectación por ámbito de estudio.

Análisis general de afectación por ámbito de estudio


Estado del sector Talento humano Tecnología Competitividad
Mejoró
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Empeoró Estandar

Fuente: elaboración propia.

De las cuatro perspectivas objeto de estudio (estado general del sector, talento humano,

tecnología y competitividad), la tecnología fue la que evidenció estadísticamente un mejoramiento

(50%), seguido por el estado general del sector y talento humano con 33,3% respectivamente, y

por último, la competitividad, la cual registró una mejora de 25% (ver gráfica 50). La perspectiva

que evidenció mayor empeoramiento producto de la pandemia del Covid-19 en el sector

empresarial local de comidas rápidas, fue la competitividad la cual resultó ser significativamente

la más afectada, sin embargo, en este punto cabe realizar la siguiente aclaración: el análisis de las
101

cinco fuerzas de Porter demostró que el mercado local de comidas rápidas es actualmente

competitivo, sin embargo, las condiciones de las crisis económica por covid-19 no ha permitido

desarrollar fluidamente esa competitividad en el mercado local de comidas rápidas, y por ello, ha

generado como consecuencia serios problemas económicos, como lo demuestra el análisis

PESTEL. Si la dinámica entre la capacidad de competitividad del mercado local de comidas

rápidas fuese superior a la capacidad competitiva de cada empresa en promedio, el impacto en la

quiebra de establecimientos comerciales no hubiese sido bajo como el que se registró en el presente

estudio, sino por el contrario hubiese sido mayúsculo.

6.4 Desarrollo del Objetivo Específico 4

6.4.1 Análisis DOFA para la identificación de estrategias de mejora

Por último, previo al análisis de factores estratégicos externos e internos del sector

empresarial de comidas rápidas (análisis Porter y PESTEL), se realizó una interrelación de los

mismas orientadas a generar estrategias enfocadas hacia la reactivación y fortalecimiento

económico del sector empresarial objeto de estudio. Cabe destacar que para cada factor estratégico

existe un tipo específico de estrategia (ver tabla 15):

Tabla 15. Definición de la relación entre los factores estratégicos y tipo de estrategia de mejora.

Oportunidades Amenazas

(factor externo) (factor externo)

Comprende aquella situación


Son aquellos factores
Matriz DOFA externa al fenómeno objeto de
considerados como momentos
estudio que podría incidir
o cambios externos que
negativamente, representada
podrían ser aprovechados
como una desventaja
102

entorno al beneficio del

fenómeno objeto de estudio

Debilidades
Estrategia de reorientación Estrategia de supervivencia
(factor interno)

Comprende aquellas
Tiene como propósito
características de un
aprovechar las oportunidades
fenómeno objeto de Consiste en contrarrestar el
que ofrece el entorno del
estudio que lo impacto negativo de las
fenómeno objeto de estudio,
posicionan en una amenazas y debilidades.
en aras de hacer frente a las
situación de
debilidades
desventaja

Fortalezas
Estrategia defensiva Estrategia ofensiva
(factor interno)

Son aquellas
Comprende en aprovechar los
características de un Está orientada a empoderar o
elementos positivos que ofrece
fenómeno objeto de perfeccionar las fortalezas
el entorno del fenómeno objeto
estudio que lo para no dar cabida a nuevas
de estudio, combinando las
posicionan en una amenazas a futuro.
fortalezas y oportunidades.
situación de ventaja

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presenta la interrelación ejercitada por el autor para la identificación de

estrategias que podrían incidir al sector empresarial de comidas rápidas del Distrito Especial de

Barrancabermeja (Santander), hacia la reactivación y fortalecimiento económico (ver tabla 16):


103

Tabla 16. Desarrollo del análisis DOFA al sector empresarial local de comidas rápidas.

Oportunidades Amenazas

(factor externo) (factor externo)

O1. Plan de desarrollo distrital

2020-2023.
A1. Servicios públicos del
O2. Protocolo de
establecimiento comercial.
bioseguridad.
A2.Competencia de franquicias
O3. Mercadeo digital.
internacionales.
O4. Redes sociales.
A3.Dinámica de costos de la
O5. Disponibilidad de recetas
canasta familiar.
Matriz DOFA de productos novedosos.
A4. Negocios de comidas
O6. Demanda de comidas
rápidas informales.
rápidas.
A5. Riesgo de contagio por
O7. Personal capacitado para
Covid-19.
labores del sector comidas
A6. Gestión del talento humano.
rápidas.
A7. Defensa y estimulación
O8. Tendencias de consumo
insuficiente de los intereses de
local.
empresarios.
O9. Disponibilidad de

proveedores.

Debilidades Estrategia de reorientación


Estrategia de supervivencia (ES)
(factor interno) (ER)
104

ES1. Crear convenios


ER1. Diseñar un directorio
interinstitucionales para la
digital para la promoción del
evaluación y mejoramiento de
sector empresarial de comidas
las condiciones de bioseguridad
rápidas a nivel urbano y rural.
en los establecimientos
ER2. Vincular al sector
D1. Alto valor de la comerciales: comercio seguro.
empresarial de comidas
marca. ES2. Identificar dentro de la
rápidas para participar en
D2. Dificultad para cadena de valor del mercado de
proyectos alimenticios
acceder a créditos. comidas rápidas proveedores
contemplados en el plan de
D3. Precios relativos directos de insumos.
desarrollo distrital 2020-2023.
de los productos ES3. Programa de
ER3. Incentivar
sustitutos. acompañamiento, asesoría
económicamente al sector
D4. Diversidad de técnica y supervisión del sector
empresarial de comidas
competidores. empresarial comidas rápidas por
rápidas al uso de materiales de
D5. Estilos de vida y parte de Cámara de Comercio de
embalaje biodegradables, a
nutrición saludable. Barrancabermeja.
través de la reducción de
D6. Alta producción ES4. Promoción de programas
impuestos.
de residuos sólidos. de formación que respondan
ER4. Realizar un estudio para
ante las necesidades de talento
diagnosticar y optimizar la
humano requeridas por el sector
calidad nutricional de las
empresarial de comidas rápidas.
comidas rápidas ofertadas a
ES5. Programa de incentivos
nivel local.
económicos en servicios
105

ER5. Diseñar una públicos a sectores

metodología para la empresariales afectados por la

evaluación y mejora de los emergencia sanitaria.

procesos de elaboración de ES6. Desarrollar mensualmente

comidas rápidas. campañas promocionales

limitadas de los mejores

productos de comidas rápidas

disponible por establecimiento

comercial.

Fortalezas
Estrategia defensiva (ED) Estrategia ofensiva (EO)
(factor interno)

F1. Oferta de ED1. Promover a nivel EO1. Implementación de redes

comidas rápidas. gremial campañas de sociales en la comercialización

F2. Propiedad innovación y patentado de de comidas rápidas.

intelectual. comidas rápidas. EO2. Disposición de

F3.Capacitación a ED2. Estudio para plataformas bancarias virtuales

empleados. diagnosticar y mejorar las para facilitar el pago de comidas

F4. Tecnificación en condiciones de seguridad rápidas.

la preparación de alimentaria en el sector EO3. Gestión de convenios

alimentos. comidas rápidas. interinstitucionales para

F5. Ubicación de los ED3. Convocar una campaña promover el diseño, formulación

establecimientos para la disposición de créditos e implementación de sistemas

comerciales. para la remodelación locativa integrados de gestión.


106

F6. Arquitectura de y tecnificación de restaurantes EO4. Construir un gremio

los establecimientos de comidas rápidas con tasas empresarial de establecimientos

comerciales. de interés muy bajo. de comidas rápidas constituidos

F7. Seguridad ED4. Promover el consumo legalmente para la gestión de

alimentaria. de comidas rápidas a través beneficios gubernamentales.

F8. Innovación del reciclaje de productos EO5. Asesoramiento de

empresarial. plásticos. establecimientos informales para

la participación de programas de

capital semilla SENA.

Fuente: elaboración propia.

Gráfica 51. Distribución porcentual de factores estratégicos analizados.

Distribución de factores estratégicos


Oportunidades Amenazas Debilidades Fortalezas

19%
33%

22%

26%

Fuente: elaboración propia.

A partir de la recolección, caracterización y análisis de información referente a la dinámica

actual del sector empresarial de comidas rápidas, se logró alimentar con factores estratégicos

externos e internos la matriz DOFA, en aras de identificar, evaluar y proponer a partir de la


107

interrelación de factores estratégicos, aquellas estrategias de mejora que podría implementar dicho

renglón económico objeto de estudio, en el marco de la reactivación y fortalecimiento económico

empresarial. El 33,3% de participación corresponde a las oportunidades, las amenazas comprenden

el 25,93%, las debilidades constituyen el 22,2% y por último, 18,52% para fortalezas. Sumando

los poderes negativos y positivos, se determinó que la capacidad de mejoramiento es de 51,85%,

respecto al poder negativo que ejercen actualmente las amenazas y debilidades en el sector

empresarial de comidas rápidas (ver gráfica 51).

Gráfica 52. Inventario de estrategias de mejora.

Inventario de estrategias
7
6
5
Cantidad

4
3
2
1
0
EST EST
EST defensiva EST ofensiva
reorientación supervivencia
Resultado 5 6 4 5

Fuente: elaboración propia.

En total se logró reconocer a partir de la interrelación de factores estratégicos 20 estrategias

de mejora para el sector empresarial comidas rápidas (ver gráfica 52). Se identificaron 5 estrategias

de reorientación (25%) que sirven para aprovechar al máximo las oportunidades del sector comidas

rápidas (ámbito tecnológico) en aras de contrarrestar las debilidades; 6 estrategias de supervivencia

(30%) que sirven para hacer frente a las amenazas (ámbito económico); 4 estrategias de defensiva
108

que comprenden el 20% y son útiles para perfeccionar las fortalezas en aras de evitar el desarrollo

de amenazas a mediano y largo plazo; y por último, 5 estrategias ofensivas que corresponde al

25%, con capacidad para mitigar los efectos negativos de las amenazas a partir de la sinergia entre

las fortalezas y las oportunidades. A continuación, se presenta la capacidad de las estrategias para

hacer frente a los factores estratégicos (ver gráfica):

Gráfica 53. Análisis dinámico entre los factores estratégicos y estrategias de mejora.

Estrategia de mejora Factores estratégicos

EST reorientación
(oportunidades)
35
30
25
20
15
10
5
EST ofensiva EST supervivencia
0
(fortalezas) (amenazas)

EST defensiva
(debilidades)

Fuente: elaboración propia.


109

En la gráfica anterior, se puede apreciar que las estrategias de supervivencia superan en

4% a las amenazas del sector empresarial comidas rápidas, permitiendo controlar tras su

implementación los efectos económicos negativos identificados en el desarrollo de la presente

investigación; adicionalmente, tras el aprovechamiento de las oportunidades se logró identificar

estrategias de reorientación útiles también para hacer frente a las debilidades (apoyo a las

estrategias defensivas). Las estrategias ofensivas demuestran efectivamente el aprovechamiento

de las fortalezas y oportunidades (ámbito tecnológico) (25>18,52) para contrarrestar los efectos

negativos de las amenazas (ámbito económico). A continuación se presenta la incidencia de las

estrategias de mejora sobre los factores estratégicos objeto de estudio (ver cuadro):

Tabla 17. Incidencia de las estrategias de mejora sobre los factores estratégicos.

Incidencia positiva sobre factores


Estrategias de mejora
estratégicos

Estrategias de reorientación (contrarrestar debilidades)

D1. Alto valor de la marca.

ER1. Diseñar un directorio digital para la promoción D3. Precios relativos de los

del sector empresarial de comidas rápidas a nivel productos sustitutos.

urbano y rural. D4. Diversidad de competidores.

ER2. Vincular al sector empresarial de comidas


D1. Alto valor de la marca.
rápidas para participar en proyectos alimenticios
D2. Dificultad para acceder a
contemplados en el plan de desarrollo distrital 2020-
créditos.
2023.
110

D4. Diversidad de competidores.


ER3. Incentivar económicamente al sector empresarial
D5. Estilos de vida y nutrición
de comidas rápidas al uso de materiales de embalaje
saludable.
biodegradables, a través de la reducción de impuestos.
D6. Alta producción de residuos

sólidos.

ER4. Realizar un estudio para diagnosticar y optimizar


D4. Diversidad de competidores.
la calidad nutricional de las comidas rápidas ofertadas
D5. Estilos de vida y nutrición
a nivel local.
saludable.

D3. Precios relativos de los


ER5. Diseñar una metodología para la evaluación y
productos sustitutos.
mejora de los procesos de elaboración de comidas
D4. Diversidad de competidores.
rápidas.
D1. Alto valor de la marca.

Estrategias de supervivencia (contrarrestar amenazas)

A5. Riesgo de contagio por Covid-


ES1. Crear convenios interinstitucionales para la
19.
evaluación y mejoramiento de las condiciones de
A7. Defensa y estimulación
bioseguridad en los establecimientos comerciales:
insuficiente de los intereses de
comercio seguro.
empresarios.

ES2. Identificar dentro de la cadena de valor del


A2.Competencia de franquicias
mercado de comidas rápidas proveedores directos de
internacionales.
insumos.
111

A7. Defensa y estimulación

insuficiente de los intereses de

empresarios.

A2.Competencia de franquicias

ES3. Programa de acompañamiento, asesoría técnica y internacionales.

supervisión del sector empresarial comidas rápidas por A7. Defensa y estimulación

parte de Cámara de Comercio de Barrancabermeja. insuficiente de los intereses de

empresarios.

A6. Gestión del talento humano.

ES4. Promoción de programas de formación que A7. Defensa y estimulación

respondan ante las necesidades de talento humano insuficiente de los intereses de

requeridas por el sector empresarial de comidas empresarios.

rápidas. A4. Negocios de comidas rápidas

informales.

A1. Servicios públicos del

establecimiento comercial.

A2.Competencia de franquicias
ES5. Programa de incentivos económicos en servicios
internacionales.
públicos a sectores empresariales afectados por la
A3.Dinámica de costos de la canasta
emergencia sanitaria.
familiar.

A4. Negocios de comidas rápidas

informales.
112

ES6. Desarrollar mensualmente campañas A2.Competencia de franquicias

promocionales limitadas de los mejores productos de internacionales.

comidas rápidas disponible por establecimiento A4. Negocios de comidas rápidas

comercial. informales.

Estrategias defensivas (perfeccionamiento de fortalezas)

F8. Innovación empresarial.

F7. Seguridad alimentaria.

ED1. Promover a nivel gremial campañas de F4. Tecnificación en la preparación

innovación y patentado de comidas rápidas. de alimentos.

F1. Oferta de comidas rápidas.

F2. Propiedad intelectual.

F4. Tecnificación en la preparación


ED2. Estudio para diagnosticar y mejorar las
de alimentos.
condiciones de seguridad alimentaria en el sector
F3.Capacitación a empleados.
comidas rápidas.
F8. Innovación empresarial.

ED3. Convocar una campaña para la disposición de F6. Arquitectura de los

créditos para la remodelación locativa y tecnificación establecimientos comerciales.

de restaurantes de comidas rápidas con tasas de interés F4. Tecnificación en la preparación

muy bajo. de alimentos.

F1. Oferta de comidas rápidas.

ED4. Promover el consumo de comidas rápidas a F5. Ubicación de los

través del reciclaje de productos plásticos. establecimientos comerciales.

F8. Innovación empresarial.


113

Estrategias ofensivas (contrarrestar amenazas)

A2.Competencia de franquicias

internacionales.

A4. Negocios de comidas rápidas

informales.

A5. Riesgo de contagio por Covid-


EO1. Implementación de redes sociales en la
19.
comercialización de comidas rápidas.
A7. Defensa y estimulación

insuficiente de los intereses de

empresarios.

A1. Servicios públicos del

establecimiento comercial.

A4. Negocios de comidas rápidas

EO2. Disposición de plataformas bancarias virtuales informales.

para facilitar el pago de comidas rápidas. A5. Riesgo de contagio por Covid-

19.

A6. Gestión del talento humano.

A7. Defensa y estimulación


EO3. Gestión de convenios interinstitucionales para
insuficiente de los intereses de
promover el diseño, formulación e implementación de
empresarios.
sistemas integrados de gestión.
A2.Competencia de franquicias

internacionales.
114

A1. Servicios públicos del

establecimiento comercial.

A2.Competencia de franquicias

internacionales.
EO4. Construir un gremio empresarial de
A3.Dinámica de costos de la canasta
establecimientos de comidas rápidas constituidos
familiar.
legalmente para la gestión de beneficios
A4. Negocios de comidas rápidas
gubernamentales.
informales.

A7. Defensa y estimulación

insuficiente de los intereses de

empresarios.

EO5. Asesoramiento de establecimientos informales A4. Negocios de comidas rápidas

para la participación de programas de capital semilla informales.

SENA. A6. Gestión del talento humano.

Fuente: elaboración propia.

Por consiguiente, no es suficiente identificar las estrategias de mejora para el sector

empresarial de comidas rápidas, ya que no todas tendrán el mismo impacto positivo. Por ende, a

continuación, se evaluarán finalmente la capacidad de las estrategias de mejora para promover la

reactivación y fortalecimiento empresarial objeto de estudio.

6.4.2 Evaluación del nivel de favorabilidad de las estrategias de mejora

Previo a la identificación y evaluación de la incidencia de las estrategias de mejora sobre

el propósito de la reactivación y fortalecimiento del sector empresarial de comidas rápidas, se

evaluó finalmente las estrategias derivadas del análisis estratégico DOFA, de acuerdo con la
115

metodología propuesta por la Universidad de Valladolid (Valladolid, 2013), descrita a

continuación (ver tabla 18):

Tabla 18. Metodología Valladolid para la evaluación de favorabilidad en las estrategias de mejora.

Criterios de
Indicadores de favorabilidad
evaluación

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva perseguida en los

objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural de la empresa?


Oportunidad
¿Podrá explotar las capacidades?

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno?

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo?

¿Es positiva la reacción de la empresa ante la estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia?

¿Es la organización capaz de alcanzar el nivel deseado de calidad?


Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria?

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la competencia?

Fuente: (Valladolid, 2013).

Debido a que la metodología propuesta por la Universidad de Valladolid (Valladolid,

2013), está enfocada al análisis específico de estrategias por empresa, fue necesario adoptar los

doce (12) indicadores de favorabilidad al contexto del sector empresarial objeto de estudio, la cual

se presenta a continuación (ver tabla 19):


116

Tabla 19. Metodología Valladolid (ajustada) para la evaluación de favorabilidad en las estrategias
de mejora.

Criterios de
Indicadores de favorabilidad
evaluación

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva perseguida en los

objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial?


Oportunidad
¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial?

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno?

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo?

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia?

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel deseado de calidad?


Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria?

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la competencia?

Fuente: elaboración propia.

A continuación, se presenta la evaluación de la favorabilidad de las estrategias de mejora,

de acuerdo a la metodología propuesta por la Universidad de Valladolid (Valladolid, 2013),

adoptada por el autor al fenómeno objeto de estudio. Cada estrategia se valorará de forma

independiente y pos consiguiente los resultados obtenidos serán sometidos a caracterización y

análisis de resultados para lograr presentar al sector empresarial comidas rápidas las estrategias

más convenientes para la reactivación y fortalecimiento económico empresarial.


117

Tabla 20. Evaluación de favorabilidad 1: diseñar un directorio digital para la promoción del sector
empresarial de comidas rápidas a nivel urbano y rural.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 9 3

Fuente: elaboración propia.


118

Tabla 21. Evaluación de favorabilidad 2: vincular al sector empresarial de comidas rápidas para
participar en proyectos alimenticios contemplados en el plan de desarrollo distrital 2020-2023.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 8 4

Fuente: elaboración propia.


119

Tabla 22. Evaluación de favorabilidad 3: incentivar económicamente al sector empresarial de


comidas rápidas al uso de materiales de embalaje biodegradables, a través de la reducción de
impuestos.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 7 5

Fuente: elaboración propia.


120

Tabla 23. Evaluación de favorabilidad 4: realizar un estudio para diagnosticar y optimizar la


calidad nutricional de las comidas rápidas ofertadas a nivel local.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 8 4

Fuente: elaboración propia.


121

Tabla 24. Evaluación de favorabilidad 5. diseñar una metodología para la evaluación y mejora de
los procesos de elaboración de comidas rápidas.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 10 2

Fuente: elaboración propia.


122

Tabla 25. Evaluación de favorabilidad 6: crear convenios interinstitucionales para la evaluación y


mejoramiento de las condiciones de bioseguridad en los establecimientos comerciales: comercio
seguro.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva X

perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 8 2

Fuente: elaboración propia.


123

Tabla 26. Evaluación de favorabilidad 7: identificar dentro de la cadena de valor del mercado de
comidas rápidas proveedores directos de insumos.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 12 0

Fuente: elaboración propia.


124

Tabla 27. Evaluación de favorabilidad 8: programa de acompañamiento, asesoría técnica y


supervisión del sector empresarial comidas rápidas por parte de cámara de comercio de
Barrancabermeja.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 12 0

Fuente: elaboración propia.


125

Tabla 28. Evaluación de favorabilidad 9: promoción de programas de formación que respondan


ante las necesidades de talento humano requeridas por el sector empresarial de comidas rápidas.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 8 4

Fuente: elaboración propia.


126

Tabla 29. Evaluación de favorabilidad 10: programa de incentivos económicos en servicios


públicos a sectores empresariales afectados por la emergencia sanitaria.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 7 5

Fuente: elaboración propia.


127

Tabla 30. Evaluación de favorabilidad 11: desarrollar mensualmente campañas promocionales


limitadas de los mejores productos de comidas rápidas disponible por establecimiento comercial.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 12 0

Fuente: elaboración propia.


128

Tabla 31. Evaluación de favorabilidad 12: promover a nivel gremial campañas de innovación y
patentado de comidas rápidas.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 12 0

Fuente: elaboración propia.


129

Tabla 32. Evaluación de favorabilidad 13: estudio para diagnosticar y mejorar las condiciones de
seguridad alimentaria en el sector comidas rápidas.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 7 5

Fuente: elaboración propia.


130

Tabla 33. Evaluación de favorabilidad: convocar una campaña para la disposición de créditos para
la remodelación locativa y tecnificación de restaurantes de comidas rápidas con tasas de interés
muy bajo.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 7 5

Fuente: elaboración propia.


131

Tabla 34. Evaluación de favorabilidad 15: promover el consumo de comidas rápidas a través del
reciclaje de productos plásticos.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 5 7

Fuente: elaboración propia.


132

Tabla 35. Evaluación de favorabilidad 16: implementación de redes sociales en la comercialización


de comidas rápidas.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 11 1

Fuente: elaboración propia.


133

Tabla 36. Evaluación de favorabilidad 17: disposición de plataformas bancarias virtuales para
facilitar el pago de comidas rápidas.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 12 0

Fuente: elaboración propia.


134

Tabla 37. Evaluación de favorabilidad 18: gestión de convenios interinstitucionales para promover
el diseño, formulación e implementación de sistemas integrados de gestión.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 9 3

Fuente: elaboración propia.


135

Tabla 38. Evaluación de favorabilidad 19: construir un gremio empresarial de establecimientos de


comidas rápidas constituidos legalmente para la gestión de beneficios gubernamentales.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 11 1

Fuente: elaboración propia.


136

Tabla 39. Evaluación de favorabilidad 20: asesoramiento de establecimientos informales para la


participación de programas de capital semilla SENA.

Criterios Indicadores de favorabilidad Si No

¿Ayuda a la consecución de la posición competitiva


X
perseguida en los objetivos?

¿Se ajusta al contexto cultural del sector empresarial? X

Oportunidad ¿Podrá explotar las capacidades del sector empresarial? X

¿Se adaptará a los cambios futuros del entorno? X

¿Ayuda a disminuir el nivel de dependencia de


X
proveedores?

¿La estrategia facilita y promueve el análisis de


X
resultados?

Aceptabilidad ¿La estrategia inhibe la generación del riesgo? X

¿Es positiva la reacción del sector empresarial ante la


X
estrategia?

¿Puede financiarse la estrategia? X

¿El sector empresarial es capaz de alcanzar el nivel


X
deseado de calidad?
Factibilidad
¿Puede alcanzar la posición de mercado necesaria? X

¿Se puede hacer frente a las reacciones de la


X
competencia?

Subtotales 11 1

Fuente: elaboración propia.


137

6.4.2.1 Análisis de favorabilidad de las estrategias de mejora

Una vez evaluado las estrategias de mejora en cuanto al nivel de favorabilidad que ofrece

cada una de ellas, se caracterizó y se analizó el promedio de resultados positivos por estrategia

empleando la siguiente metodología a continuación (ver tabla 40):

Tabla 40. Metodología para la calificación de la favorabilidad de estrategias de mejora.

Calificación

81 a 100% Alta

61 a 80% Sobresaliente

41 a 60% Aceptable

21 a 40% Baja

0 a 20% Muy baja

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con la metodología de cualificación de favorabilidad, se dispuso de 5

calificaciones; de 0 a 20% de favorabilidad, la estrategia será calificada como favorabilidad muy

baja, de 21 a 40% es de favorabilidad baja, de 41 a 60% de favorabilidad aceptable, de 61 a 80%

de favorabilidad sobresaliente, y por último, de 81 a 100% de favorabilidad alta. Con la

metodología propuesta de calificación se identificarán aquellas estrategias de mejora con mayor

conveniencia para ayudar a la reactivación y fortalecimiento del sector empresarial de comidas

rápidas de Barrancabermeja. A continuación, se presenta el porcentaje de favorabilidad obtenido

por cada una de las estrategia de mejora (ver tabla 41):


138

Tabla 41. Porcentajes de favorabilidad por estrategia de mejora.

Favorabilidad
estrategia
Tipo de

Estrategia de mejora
(%)

ER1. Diseñar un directorio digital para la promoción del sector


75
empresarial de comidas rápidas a nivel urbano y rural.

ER2. Vincular al sector empresarial de comidas rápidas para

participar en proyectos alimenticios contemplados en el plan de 66,67


Estrategia de reorientación

desarrollo distrital 2020-2023.

ER3. Incentivar económicamente al sector empresarial de

comidas rápidas al uso de materiales de embalaje biodegradables, 58,33

a través de la reducción de impuestos.

ER4. Realizar un estudio para diagnosticar y optimizar la calidad


66,67
nutricional de las comidas rápidas ofertadas a nivel local.

ER5. Diseñar una metodología para la evaluación y mejora de los


83,33
procesos de elaboración de comidas rápidas.

ES1. Crear convenios interinstitucionales para la evaluación y


Estrategia de supervivencia

mejoramiento de las condiciones de bioseguridad en los 66,67

establecimientos comerciales: comercio seguro.

ES2. Identificar dentro de la cadena de valor del mercado de


100
comidas rápidas proveedores directos de insumos.
139

ES3. Programa de acompañamiento, asesoría técnica y

supervisión del sector empresarial comidas rápidas por parte de 100

Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

ES4. Promoción de programas de formación que respondan ante

las necesidades de talento humano requeridas por el sector 66,67

empresarial de comidas rápidas.

ES5. Programa de incentivos económicos en servicios públicos a


58,33
sectores empresariales afectados por la emergencia sanitaria.

ES6. Desarrollar mensualmente campañas promocionales

limitadas de los mejores productos de comidas rápidas disponible 100

por establecimiento comercial.

ED1. Promover a nivel gremial campañas de innovación y


100
patentado de comidas rápidas.

ED2. Estudio para diagnosticar y mejorar las condiciones de


58,33
Estrategia defensiva

seguridad alimentaria en el sector comidas rápidas.

ED3. Convocar una campaña para la disposición de créditos para

la remodelación locativa y tecnificación de restaurantes de 58,33

comidas rápidas con tasas de interés muy bajo.

ED4. Promover el consumo de comidas rápidas a través del


41,67
reciclaje de productos plásticos.

EO1. Implementación de redes sociales en la comercialización de


Estrategia

ofensiva

91,67
comidas rápidas.
140

EO2. Disposición de plataformas bancarias virtuales para facilitar


100
el pago de comidas rápidas.

EO3. Gestión de convenios interinstitucionales para promover el

diseño, formulación e implementación de sistemas integrados de 75

gestión.

EO4. Construir un gremio empresarial de establecimientos de

comidas rápidas constituidos legalmente para la gestión de 91,67

beneficios gubernamentales.

EO5. Asesoramiento de establecimientos informales para la


91,67
participación de programas de capital semilla SENA.

Promedio 77,5

Fuente: elaboración propia.

Del total de estrategias identificadas y evaluadas, se identificaron 8 estrategias con una

favorabilidad alta (40%), el 35% de las estrategias obtuvo una favorabilidad sobresaliente (7

estrategias), el 25% obtuvo una favorabilidad aceptable (5 estrategias), y por último, ninguna de

las estrategias valoradas no obtuvo favorabilidad baja o muy baja.

Al caracterizar las estrategias según su tipo, se determinó que las estrategias de

reorientación obtuvieron en promedio 70% de favorabilidad (sobresaliente), las estrategias de

supervivencia obtuvieron una favorabilidad promedio de 81,94% (sobresaliente), mientras que las

estrategias defensivas obtuvieron una favorabilidad promedio aceptable de 64,58%, y por último,

las estrategias ofensivas obtuvieron una favorabilidad promedio de 90% (alta). De acuerdo a lo

mencionado anteriormente, se presenta a continuación la calificación promedio de favorabilidad

por tipo de estrategia de mejora (ver gráfica 54):


141

Gráfica 54. Calificación promedio de favorabilidad por tipo de estrategia de mejora.

Calificación promedio de favorabilidad por tipo de


estrategia de mejora

EST reorientación
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
EST ofensiva 0 EST supervivencia

EST defensiva

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al desarrollo del presente apartado, es indispensable reconocer que las

estrategias de supervivencia y ofensivas, encargadas de contrarrestar las amenazas producto de los

efectos negativos del ámbito económico sobre el sector empresarial de comidas rápidas, cuenta

con porcentajes de favorabilidad de 81,94% y 90%, respectivamente, lo que demuestra la


142

capacidad de las mismas para ayudar a direccionar los restaurantes de comidas rápidas de

Barrancabermeja hacia la reactivación económica y fortalecimiento empresarial que tanto necesita,

producto de los efectos ocasionados por la actual emergencia sanitaria por la pandemia Covid-19.

Las estrategias que se proponen para dicho fin son las siguientes:

ES1. Crear convenios interinstitucionales para la evaluación y mejoramiento de las

condiciones de bioseguridad en los establecimientos comerciales: comercio seguro (66,67%).

ES2. Identificar dentro de la cadena de valor del mercado de comidas rápidas proveedores

directos de insumos (100%).

ES3. Programa de acompañamiento, asesoría técnica y supervisión del sector empresarial

comidas rápidas por parte de Cámara de Comercio de Barrancabermeja (100%).

ES4. Promoción de programas de formación que respondan ante las necesidades de talento

humano requeridas por el sector empresarial de comidas rápidas (66,67%).

ES6. Desarrollar mensualmente campañas promocionales limitadas de los mejores

productos de comidas rápidas disponible por establecimiento comercial (100%).

EO1. Implementación de redes sociales en la comercialización de comidas rápidas

(91,67%).

EO2. Disposición de plataformas bancarias virtuales para facilitar el pago de comidas

rápidas (100%).

EO3. Gestión de convenios interinstitucionales para promover el diseño, formulación e

implementación de sistemas integrados de gestión (75%).

EO4. Construir un gremio empresarial de establecimientos de comidas rápidas constituidos

legalmente para la gestión de beneficios gubernamentales (91,67%).


143

EO5. Asesoramiento de establecimientos informales para la participación de programas de

capital semilla SENA (91,67%).

Además de las estrategias propuestas anteriormente para contrarrestar la afectación

económica sobre el sector empresarial de comidas rápidas, también se proponen otras estrategias

que tendrán como función, empoderar o perfeccionar aquellas fortalezas que actualmente son

características:

ED1. Promover a nivel gremial campañas de innovación y patentado de comidas rápidas

(100%).

ER1. Diseñar un directorio digital para la promoción del sector empresarial de comidas

rápidas a nivel urbano y rural (75%).

ER2. Vincular al sector empresarial de comidas rápidas para participar en proyectos

alimenticios contemplados en el plan de desarrollo distrital 2020-2023 (66,67%).

ER4. Realizar un estudio para diagnosticar y optimizar la calidad nutricional de las comidas

rápidas ofertadas a nivel local (66,67%).

ER5. Diseñar una metodología para la evaluación y mejora de los procesos de elaboración

de comidas rápidas (83,3%).


144

7. Conclusiones

Con base a la aplicación de instrumentos de planeación estratégica, se logró estudiar,

caracterizar y analizar holísticamente la dinámica actual del sector empresarial de comidas rápidas

del Distrito Especial de Barrancabermeja, permitiendo reconocer de forma satisfactoria y precisa

aquellos factores externos e internos que actualmente acomplejaban la reactivación económica de

dicho renglón económico; a su vez, se logró medir el impacto político, económico, social,

tecnológico, ecológico y legal generado al sector empresarial comidas rápidas producto de la actual

emergencia sanitaria y crisis económica por la pandemia del Covid-19, y se logró comparar la

magnitud del impacto respecto a la crisis del petróleo del año 2014, permitiendo conocer la postura

del sector empresarial de comidas rápidas frente a diferentes fluctuaciones cíclicas económicas

que se presentan naturalmente en los mercados locales, nacionales e internacionales (pandemia

Covid-19 y crisis del petróleo de 2014). Por último, a partir del análisis estratégico del sector

empresarial de comidas rápidas se logró identificar, evaluar y proponer estrategias de mejora a

nivel local, orientadas a ayudar al renglón económico objeto de estudio hacia el fortalecimiento

empresarial.

Durante el desarrollo de la encuesta al sector empresarial de comidas rápidas de

Barrancabermeja, se logró evidenciar que el 23,33% no lograron participar en el proceso de

recopilación de información por incumplimiento de condiciones de bioseguridad y por quiebra

total (cierre del establecimiento comercial). Las demás empresas encuestadas permitieron

efectivamente reconocer el considerable aporte económico y social de dicho sector empresarial a

Barrancabermeja, así como también su estabilidad frente a situaciones adversas como la actual

pandemia por Covid-19, reflejado en su amplia capacidad de resiliencia. Lo anterior, es

demostrable como por ejemplo, la generación en promedio de 6,5 empleos por establecimiento
145

comercial, capacidad para la adquisición de locales propios (52%) y/o sucursales (17,4%),

ubicación geográfica en estratos más altos de la ciudad (estrato 4 con 60,87% y estrato 5 con

13,04%), amplio portafolio de comidas rápidas, disponibilidad para laborar todos los días (95,7%),

capacitación impartida en materia de atención al cliente, bioseguridad y manipulación en

alimentos; y capacidad de innovación de 73,9%.

La aplicación de la encuesta permitió obtener información suficiente y de calidad para

alimentar los instrumentos de planeación estratégica (PESTEL y Porter). El análisis PESTEL

permitió determinar que los aspectos estratégicos externos que inciden actualmente sobre el sector

empresarial de comidas rápidas, son de carácter local y nacional (48,8% y 43,9%), y con afectación

a corto plazo (58,5%), mediano plazo (7,3%) y largo plazo (34,1%). Así mismo, se logró establecer

el impacto de los aspectos estratégicos siendo 51,2% para positivo, 36,6% para negativo y 12,2%

como impacto indiferente. Por último, se reconoció que el potencial de oportunidades (factor

externo positivo) radica en el ámbito tecnológico con 33,3%, mientras que el potencial de

amenazas (factor externo negativo), radica en el ámbito económico con 53,3%; valores que van de

la mano respectivamente con la característica capacidad de innovación del sector empresarial y las

afectaciones económicas por pérdidas económicas, debidamente registradas previo al desarrollo

de la encuesta objeto de estudio.

En cuanto al análisis de las cinco fuerzas de Porter, se determinó que los poderes positivos

(proveedores y clientes) superan en 46,3% promedio, respecto a los poderes negativos

(competidores y productos sustitutos). Los aspectos más preocupantes de productos sustitutos

fueron la propensión del comprador a sustituir y el nivel percibido de diferenciación de producto

o servicio. El quinto poder (competitividad), derivado de la sinergia entre los poderes positivos y

negativos, permitió definir que actualmente el sector empresarial de comidas rápidas cuenta con
146

un nivel de competitividad empresarial promedio (2,8), demostrando en pocas palabras que la

rivalidad entre competidores está regulada y no se encuentra amenazada por aspectos tales como

ingreso de franquicias internacionales.

A partir del análisis comparativo de resultados entre la presente investigación y la

investigación al sector empresarial de comidas rápidas UNIPAZ 2019, se reconoce que a nivel

general la dinámica comercial empeoró en 61,1% promedio, mientras que hubo aspectos que se

vieron obligados a mejorar producto de las nuevas exigencias del mercado local, lo cual se

evidenció una mejora general del sector empresarial de 33,3%. De las temáticas tratadas en la

encuesta (estado general del sector, talento humano, tecnología y competitividad), el ámbito

tecnología fue aquel que mayormente sobresalió en términos positivos, llegando a concordar de

forma lógica con los hallazgos del análisis PESTEL y Porter, mientras que generalmente las

condiciones económicas y comerciales del sector empresarial empeoraron en 50%, así como

también afectación al ámbito talento humano y competitividad, con empeoramiento de 66,67% y

75%, respectivamente.

En cuanto al análisis comparativo de magnitudes entre la pandemia por Covid-19 y la crisis

del petróleo de 2014, se estableció que no se evidenciaron variaciones significativas entre el nivel

de afectación (95,7% por Covid-19 y 97 por crisis del petróleo de 2014). Sin embargo, el factor

diferencial en esta situación fue la cantidad de afectaciones registradas por las empresas

encuestadas, ya que en el año 2019, los restaurantes de comidas rápidas establecieron 2

afectaciones (disminución en ventas y renegociación de arriendos), mientras que las empresas

nuevamente encuestadas en el presente año, reconocieron 7 afectaciones, tales como disminución

en ventas (47,82%), atraso de pago de obligaciones, recorte de personal (30,43%), pérdida de aforo

de clientes, cambio en estilo de ventas, negociación de proveedores, cierre de establecimientos


147

(26,08%) y cierre de establecimientos. Por tanto, aunque generalmente ante ambas fluctuaciones

cíclicas económicas no se evidenció una variación estadística representativa, la variación de las

afectaciones manifestadas por los restaurantes de comidas rápidas encuestados lograron definir

que la pandemia por Covid-19 generó 71,42% más afectaciones, en comparación con las

afectaciones producto de la crisis del petróleo de 2014 (28,57%).

Gracias al análisis DOFA, se logró interrelacionar los aspectos estratégicos internos y

externos del sector empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja, permitiendo lugar a 20

estrategias; 25% de estrategias de reorientación, 30% de estrategias de supervivencia, 20% de

estrategias defensivas, y 25% de estrategias ofensivas. Las cuales, especialmente las estrategias de

supervivencia y ofensiva, demostraron tener la capacidad no solo para suprimir los efectos

negativos ocasionados por el ámbito económico, sino también la capacidad de empoderar y

explotar las fortalezas ya características del sector empresarial de comidas rápidas, en aras de evitar

a futuro la aparición de nuevas amenazas producto de la cinética del entorno local, departamental

y nacional.

Gracias a la metodología propuesta por la Universidad de Valladolid, se logró evaluar de

forma satisfactoria las estrategias en aras de identificar el grado de favorabilidad (oportunidad,

aceptabilidad y factibilidad) que ofrecen las mismas para la reactivación económica y

fortalecimiento empresarial. El 40% de las estrategias de mejora demostraron tener un nivel de

favorabilidad alta (81% a 100%); las estrategias de mejora que la presente investigación propone

con el fin de promover la reactivación económica y el fortalecimiento empresarial del sector

empresarial de comidas rápidas de Barrancabermeja, son las siguientes:

ES1. Crear convenios interinstitucionales para la evaluación y mejoramiento de las

condiciones de bioseguridad en los establecimientos comerciales: comercio seguro (66,67%).


148

ES2. Identificar dentro de la cadena de valor del mercado de comidas rápidas proveedores

directos de insumos (100%).

ES3. Programa de acompañamiento, asesoría técnica y supervisión del sector empresarial

comidas rápidas por parte de Cámara de Comercio de Barrancabermeja (100%).

ES4. Promoción de programas de formación que respondan ante las necesidades de talento

humano requeridas por el sector empresarial de comidas rápidas (66,67%).

ES6. Desarrollar mensualmente campañas promocionales limitadas de los mejores

productos de comidas rápidas disponible por establecimiento comercial (100%).

EO1. Implementación de redes sociales en la comercialización de comidas rápidas

(91,67%).

EO2. Disposición de plataformas bancarias virtuales para facilitar el pago de comidas

rápidas (100%).

EO3. Gestión de convenios interinstitucionales para promover el diseño, formulación e

implementación de sistemas integrados de gestión (75%).

EO4. Construir un gremio empresarial de establecimientos de comidas rápidas constituidos

legalmente para la gestión de beneficios gubernamentales (91,67%).

EO5. Asesoramiento de establecimientos informales para la participación de programas de

capital semilla SENA (91,67%).


149

8. Recomendaciones

Gracias a la experiencia adquirida en la aplicación de los conocimientos teóricos y

prácticos desarrollados durante el curso del programa de ingeniería industrial de la Universidad

Cooperativa de Colombia, se logró distinguir el potencial de la aplicación de instrumentos de

planeación estratégica, recomendado no solo para estudiar a profundidad un proceso, organización

o sector empresarial, sino para que a su vez, se logren identificar acciones de mejora, en el marco

de la mejora continua.

Se recomienda a los sectores académicos interesados en el ámbito de la ingeniería

industrial, administrativa, económica y de producción, a gestionar un Observatorio Estratégico

Empresarial en el Distrito Especial de Barrancabermeja, para que a partir de la construcción de

convenios y alianzas interinstitucionales se logre replicar la presente investigación en otros

sectores empresariales afectados por la pandemia de Covid-19, para que estos logren a través de

la implementación de acciones de mejora, recuperarse y ser partícipes en la dinamización de la

economía local.

A nivel específico, se recomienda al sector empresarial de comidas rápidas gestionar las

estrategias de mejora propuestas por su alta capacidad de favorabilidad, en aras de que permita a

los restaurantes de comidas rápidas del Distrito Especial de Barrancabermeja, ayudar a subsanar

las afectaciones provocadas por la pandemia del Covid-19. Así mismo, se recomienda explotar

todos los beneficios que ofrece las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente

las redes sociales para seguir promocionando y diversificando sus portafolios de productos y

servicios.
150

Bibliografía

(EOI), E. d. (26 de Mayo de 2020). Planificación estratégica. Obtenido de

https://www.eoi.es/blogs/dianaesperanzadelacruz/2012/02/28/planificacion-estrategica/

Alcalá, U. d. (26 de Mayo de 2020). Biblioteca de Universidad de Alcalá. Obtenido de

http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de

_fuentes_de_informacin.html

Barrancabermeja, C. d. (2016). Concepto del comportamiento económico y social:

Barrancabermeja y su área de influencia. Cámara de Comercio de Barrancabermeja, 27.

CEPAL. (27 de Mayo de 2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido

de https://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-economico

Consultores, I. (19 de Mayo de 2020). Concepto de calidad. Obtenido de

https://iveconsultores.com/que-es-calidad/

Dircomfidencial. (20 de Mayo de 2020). Análisis de las cinco fuerzas de Porter. Obtenido de

https://dircomfidencial.com/diccionario/5-fuerzas-porter-20161109-1320/

GPS, F. (27 de Mayo de 2020). Fundación Gestión y Participación Social. Obtenido de ¿Qué es

actividad económica?: http://www.asociaciones.org/formacion/item/168-que-es-

actividad-economica

Guillén, M. d. (2013). La gestión empresarial: equilibrando objetivos y valores. Madrid: Editorial

Díaz de Santos.

Hurtado, O. D. (2019). Caracterización tecnológica del sector comidas rápidas de la ciudad de

Barrancabermeja - Santander. Instituto Universitario de la Paz, 64.

IPES. (8 de enero de 2019). Instituto para la Economía Social. Obtenido de Apoyo, creación y

fortalecimiento empresarial:
151

http://www.ipes.gov.co/index.php/programas/emprendimiento/apoyo-creacion-y-

fortalecimiento-

empresarial#:~:text=Fortalecimiento%20integral%20de%20competencias%20y,un%20di

agn%C3%B3stico%2C%20asesor%C3%ADa%20y%20acompa%C3%B1amiento.

Jorge, M. S. (27 de Mayo de 2020). Universidad Interamericana de Puerto Rico. Obtenido de

Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias:

http://ponce.inter.edu/cai/manuales/FUENTES-PRIMARIA.pdf

Juan Trespalacios, R. V. (2005). Investigación de mercados: métodos de recogida y análisis de la

información para la toma de decisiones de marketing. Madrid: Paraninfo Cengage

Learning.

Koenes, A. (1994). El plan de negocios. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Normalización, A. p. (20 de Mayo de 2020). Plan Institucional de Archivos PINAR. Obtenido de

https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Gestin%20Docu

mental/PINAR%2006072017_ARN.pdf

Porter, M. E. (1979). Análisis Porter de las cinco fuerzas. Cambrige: Escuela de Negocios

Harvard.

Research, T. M. (2019). Transparency Market Research. Obtenido de Mercado mundial de

comidas rápidas: https://www.transparencymarketresearch.com/global-fast-food-

market.html

Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.:

Mcgraw-Hill 5 edición.

Roche, F. P. (2012). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. Madrid:

Editorial Paidotribo.
152

Speth, C. (2016). El Análisis DAFO: secretos para fortalecer su negocio. Madrid: 50minutos.

speth, C. (2016). El análisis PESTEL: asegure la continuidad de su negocio. Madrid: 50minutos.

Torralba, P. P. (27 de Mayo de 2020). Pascual Parada Torralba. Obtenido de Consultoría,

formación y conferencias sobre estrategia: http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-

una-herramienta-de-estudio-del-entorno/

Valladolid. (2013). Universidad de Valladolid. Obtenido de Sapientia aedificavit sibi domvm:

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/443/41903/1/Documento23.pdf

Verdugo, M. C. (2015). La planeación estratégica y su aporte a las empresas: un estudio sobre

casos de Bancolombia y Universal en la búsqueda del éxito empresarial. Universidad de

Bogotá Jorde Tadeo Lozano, 75.


153

Anexos

Anexo A. Encuesta a Max Burguer 2.0.


154
155

Anexo B. Encuesta a La Barra Pub S.A.S.


156
157

Anexo C. Encuesta a Asadero La Totuma Parque S.A.S.


158
159

Anexo D. Encuesta a Sabor Urban Burguer.


160
161

Anexo E. Encuesta a Pardo´s Pizza Parque a la Vida.


162

Anexo F. Encuesta a Inversiones Pollo Broaster.com S.A.S.


163
164

Anexo G. Encuesta a La Vía Láctea.


165
166

Anexo H. Encuesta a Big Pollo Broaster.


167
168

Anexo I. Encuesta a Zirus Pizza.


169
170

Anexo J. Encuesta a Juanpa Parrilla y Pizza.


171
172

Anexo K. Encuesta a Pollo Broaster La 52.


173
174

Anexo L. Encuesta a Asadero BrostiPollo.


175
176

Anexo M. Encuesta a Asadero Mi Pollo Cali.


177
178

Anexo N. Encuesta a Don Pieros Pizza.


179
180

Anexo O. Encuesta a Taquitos y Antojitos El Mexicano.


181
182

Anexo P. Encuesta a El Punto de Sandra.


183
184

Anexo Q. Encuesta a Pardo´s Pizza.


185
186

Anexo R. Encuesta a Búfalo Sentao.


187
188

Anexo S. Encuesta a Pizza Extrema.


189
190

Anexo T. Encuesta a Mesón y Comidas Rápidas Orlando´s.


191
192

Anexo U. Encuesta a Asadero Mac Pollo.


193
194

Anexo V. Encuesta a Contreras Contreras Market y FastFood.


195
196

Anexo W. Encuesta a Petroleum 51 Resto Bar.


197

También podría gustarte