Macroeconomia de Una Economia Abierta

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Lunes 13 de abril de 2015

Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas
El Sistema Monetario: Conceptos y Ejercicios

Dinero: Activos en una economía usado para comprar bienes y servicios a otras
personas.
Medio de Cambio: Artículo que los compradores dan a los vendedores cuando
quieren comprar bienes y servicios.
Depósito de Valor: Producto que las personas pueden utilizar para transferir el
poder de compra del presente al futuro.
Unidad de Cuenta: Criterio utilizado por personas para anunciar precios y
registrar deudas.
Liquidez: Facilidad con la cual un activo se puede convertir al medio de cambio
de economía.
Dinero Mercancía: Dinero en forma de una mercancía con un valor intrínseco.
Dinero Fiduciario: Dinero con valor intrínseco utilizado como dinero debido a
decreto del gobierno.
Efectivo: Billetes y monedas en manos del público.
Depósitos a la Vista: Saldos en las cuentas bancarias a los que los depositantes
pueden tener acceso girando un cheque.
Reserva Federal: Banco Central de Estados Unidos.
Banco Central: Institución diseñada para supervisar el sistema bancario y regular
la cantidad de dinero en la economía.
Oferta de Dinero: Cantidad de dinero disponible en la economía.
Política Monetaria: Fijación de la oferta de dinero por los diseñadores de políticas
en el banco central.
Reservas: Depósitos que los bancos han recibido pero no han prestado.
Banca con Reservas Fraccionarias: Sistema bancario en el cual los bancos sólo
guardan una fracción de los depósitos como reservas.
Razón de reservas: Fracción de depósitos que los bancos retienen como
reservas.
Multiplicador del Dinero: Cantidad de dinero que genera el sistema bancario con
cada unidad monetaria de reservas.
Lunes 13 de abril de 2015
Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas
Capital Bancario: Recursos que han invertido los propietarios de un banco en la
institución.
Apalancamiento: Utilización del dinero que se pidió prestado para completar
fondos para propósitos de inversión.
Razón de Apalancamiento: Razón de activos sobre capital bancario.
Requerimiento de Capital: Regulación del gobierno que especifica una cantidad
mínima de capital bancario.
Operaciones de Mercado Abierto: Compra y venta de bonos del gobierno de
Estados Unidos que realiza la FED.
Tasa de Descuento: Tasa de interés sobre los préstamos que la FED hace a los
bancos.
Requerimientos de Reservas: Regulaciones en la cantidad mínima de reservas
que debe haber en los bancos contra los depósitos.
Tasas de Fondos Federales: Tasa de interés a la cual los bancos se hacen
préstamos unos a otros de la noche a la mañana.

Ejercicios
7.- Suponga que la cuenta T para el First National Bank es como sigue
Activos Pasivos
Reservas 100,000 Depósitos 500,000
Préstamos 400,000

a.- Si la FED requiere que los bancos guarden 5% de depósitos como reservas,
¿cuánto exceso de reservas tiene ahora el First National Bank?

500000*.05= 25000
Necesario = 25000
Actual= 100,000
Exceso = 75,000
Lunes 13 de abril de 2015
Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas
b.- Suponga que todos los demás bancos mantienen solo la cantidad de reserva
requerida, ¿cuánto se incrementaría la oferta de dinero en la economía?
La oferta pasa de 100,000 a 175,000. Se incrementa en 75,000.
8.- Suponga que requieren 5% de reservas, ¿la oferta de dinero se ampliará más
si la reserva federal compra bonos por el valor de 2000 o si alguien deposita en un
banco 2000 que había guardado en una lata de galletas? Si crea más, ¿cuánto
más crea?
Crea más dinero depositar los 2000 de la caja de galletas. Crea 1750 más que
comprar bonos.
Activos Pasivos
Reservas 250 Depósitos 2,000
Préstamos (se crea) 1,750

9.- Suponga que el sistema bancario tiene un total de reservas de 100,000


millones. Suponga que el requerimiento de reservas es de 10% de los depósitos
de cheques, que los bancos no mantienen ningún exceso de reservas y que los
hogares no cuentan con efectivo. ¿Cuál es el multiplicador del dinero? ¿cuál es la
oferta de dinero?
Activos Pasivos
Reservas 100,000 millones Depósitos 1’000,000 millones
Préstamos 900,000 millones

Multiplicador = 10
Oferta = 10’000,000

b.- Si la FED ahora aumenta las reservas mínimas requeridas a 20% de los
depósitos, ¿cuáles son los cambios en las reservas y en la oferta de dinero?
Activos Pasivos
Reservas 200,000 millones Depósitos 1’000,000 millones
Préstamos 800,000 millones

Multiplicador = 5
Oferta = 5’000,000
Lunes 13 de abril de 2015
Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas
10.- Suponga que el requerimiento de reservas para los depósitos de cheques es de 10%
y que los bancos no guardan ningún exceso de reservas.
a.- Si la FED vende 1 millón de bonos al Gobierno, ¿cuál es el efecto sobre las reservas
de la economía y la oferta del dinero?
b.- Ahora suponga que la FED reduce el requerimiento de reservas a 5% pero los bancos
deciden mantener otro 5% de depósitos como exceso de reservas, ¿por qué harían eso
los bancos? ¿Cuál es el cambio total en el multiplicador del dinero y en la oferta de dinero
como resultado de estas acciones?
11.- Suponga que una economía tiene 2000 billetes de $1.
a.- Todo lo guardan en efectivo, ¿cuál es la cantidad de dinero?
2,000 billetes de $1
b.- Todo como depósitos a la vista en el banco y mantienen 100% de reservas, ¿cuál es la
cantidad de dinero?
2000 pesos en el banco.

Activos Pasivos
Reservas 2,000 Depósitos 2,000
Préstamos 0

c.- Mitad en efectivo y mitad en depósitos a la vista con reservas d 100%, ¿cuál es la
cantidad de dinero?

Bancos Efectivo
Reservas 1,000 Depósitos 1,000 1,000
Préstamos 0

d.- Todo en depósitos a la vista y los bancos mantienen 10% en reservas, ¿cuál es la
cantidad de dinero

Activos Pasivos
Reservas 200 Depósitos 2,000
Préstamos 1,800

Multiplicador = 10
Oferta = 20,000
Lunes 13 de abril de 2015
Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas
e.- Si las personas mantienen cantidades iguales de efectivo y depósitos a la vista y los
bancos mantienen razón de reservas de 10%, ¿cuál es la cantidad de dinero?

Bancos Efectivo
Reservas 100 Depósitos 1,000 1,000
Préstamos 900

Multiplicador = 10
Oferta = 10,000 (Bancos) + 1,000 (efectivo) = 11,000
12.- Suponga que el requerimiento de reservas es 20%. Los bancos no mantienen exceso
de reservas y el público no guarda efectivo. La Reserva Federal decide ampliar la oferta
de dinero en $40 millones.
a.- Si la FED utiliza operaciones de mercado abierto, ¿comprará o venderá bonos?
Comprará bonos para ampliar la oferta.
b.- ¿Qué cantidad de bonos necesita comprar o vender la FED para alcanzar su meta?
Necesita comprar $8 millones, con razón de reservas de 20%, su multiplicador es 5 y se
convierten en 40 millones.
Lunes 13 de abril de 2015
Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas

El Crecimiento del Dinero y la Inflación: Conceptos

Teoría Cuantitativa del Dinero: Asevera que la cantidad de dinero determina el


nivel de precios y su crecimiento determina la inflación.
Variables Nominales: Variables en unidades monetarias.
Variables Reales: Variables en unidades físicas.
Dicotomía Clásica: Separación de nominales y reales.
Neutralidad Monetaria: Proposición que los cambios en la oferta de dinero no
afecta las variables reales.
Velocidad del Dinero: Velocidad con la que el dinero cambia de manos.
Ecuación Cuantitativa: M x V = P x Y
Cantidad, velocidad y el valor en dinero de producción de bienes y servicios de la
economía.
Impuesto Inflacionario: Ingreso recabado por el gobierno al crear dinero.
Efecto Fisher: Ajuste uno a uno de la tasa de interés nominal con la tasa de
inflación.
Costos de suelas de Zapatos: Recursos desperdiciados al animar a reducir el
dinero que tienen disponible.
Costos de Menú: Costos de modificar los precios.
Lunes 13 de abril de 2015
Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas

Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos


Economía Cerrada: No interactúa con otras economías del mundo.
Economía Abierta: Interactúa libremente con otras economías del mundo.
Exportaciones: Bienes y servicios producidos en la economía doméstica que se
venden en el extranjero.
Importaciones: Bienes y servicios producidos en el extranjero que se venden en
la economía doméstica.
Exportaciones Netas: Valor de las exportaciones de una nación menos el valor
de sus importaciones.
Balanza Comercial: También llamada Exportaciones Netas.
Superávit Comercial: Exceso de exportaciones respecto a las importaciones.
Déficit Comercial: Exceso de importaciones respecto a las exportaciones.
Intercambio Comercial Equilibrado: Situación en la que las exportaciones son
iguales a las importaciones.
Flujo de Salida Neta de Capital: Compra de activos extranjeros por residentes
nacionales menos la compra de activos nacionales por extranjeros.
Tipo de Cambio Nominal: Cambiar la moneda de un país por la de otro.
Apreciación: Incremento en el valor de una moneda, medido por la cantidad de
moneda extranjera que puede comprar.
Depreciación: Disminución en el valor de una moneda, medido por la cantidad de
moneda extranjera que se puede comprar.
Tipo de Cambio Real: Tipo al que una persona puede cambiar los bienes de un
país por los de otro.
Paridad del Poder de Compra: Teoría del tipo de cambio según una moneda
debería ser capaz de comprar la misma cantidad de bienes en todos los países.
Lunes 13 de abril de 2015
Economía 2
Maestra: Huentli Yolotli Suárez Espinoza
Estudiante: Edgar Alejandro Avila Cuevas

Una Teoría Macroeconómica de la Economía Abierta: Conceptos


Política Comercial: Gubernamentalmente influye en la cantidad de bienes y
servicios que un país importa o exporta.
Fuga de Capital: Reducción grande y repentina en la demanda de activos en un
país.

También podría gustarte