Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS I

Práctica N° 6

LÍMITE DE CONTRACCIÓN

DOCENTE:
ING. DAVID BERNAL

GRUPO 7
INTEGRANTES:

 ORTIZ VALDIVIESO JOSUE MACKARTHUR


 POVEDA GARCÍA HERNÁN RICARDO
 TERAN MORALES ODALIS SARAHI

SEMESTRE: CUARTO

PARALELO: 3

FECHA DE ELABORACIÓN: 31/08/2021

FECHA DE ENTREGA: 05/09/2021

2021-2021
1) INTRODUCCIÓN

El límite de contracción permite determinar la calidad del suelo, depende de la


compresibilidad y presión capilar del mismo. Es el contenido de humedad en el que una
muestra de suelo pasa de tener una consistencia sólida a una semisólida y se puede
identificar porque el suelo sufre un cambio de color, de oscuro a claro.

La presión capilar es elevada durante el proceso de contracción y llega a un punto donde


es igual a la fuerza requerida para producir el cambio de volumen; si se sigue evaporando
agua, la superficie de agua capilar se retira al interior de la muestra y el aire puede ingresar
al suelo, entonces, se produce ese cambio de color (Osorio, 2010).

En el estado semisólido, surge una reducción de volumen del suelo que es igual al
porcentaje de agua perdido; cuando este porcentaje llega al límite, deja de disminuir el
volumen del suelo a causa de la perdida de agua, sin embargo, el peso de la muestra sigue
decreciendo.

El ensayo comienza con un volumen de suelo en condición de saturación completa a un


contenido de humedad cercano o superior al límite líquido. Durante el secado del suelo
bajo cierto valor límite de contenido de agua, cualquier pérdida de humedad está
acompañada por una disminución en el volumen global de la muestra. A partir de este
valor, no es posible producir cambios adicionales en el volumen del suelo por pérdida
adicional de agua, este valor se denomina límite de contracción (LC, SL o WS) (Mamani,
2012).
Ilustración 1. Límites de consistencia.

Fuente: Ingeniería Civil (s.f.).

Todos los cambios generados sobre el límite de contracción producen cambios de


volumen en el suelo que se expresa mediante la relación de vacíos y el contenido de
humedad.
2) OBJETIVOS

Objetivo General
 Determinar en el laboratorio el límite de contracción de una muestra de suelo.
Objetivos Específicos
 Identificar como la muestra de suelo pasa de estado sólido a semisólido.
 Analizar las características del suelo mediante los resultados obtenidos.

3) MATERIALES
 Balanza
 Copa de grasa
 Granulador
 Espátula
 Capsulas de humedad
 Capsulas de secado
 Pipeta
 Muestra de suelo (sobre el límite líquido)
 Franela

4) PROCEDIMIENTO
1. Colocar una capa de grasa en las cápsulas.
2. Identificar su masa inicial y registrar.
3. Una vez colocado el material, procedemos a golpear la cápsula sobre una superficie
para eliminar los vacíos.
4. Colocar más suelo y repetimos el proceso.
5. Quitar excesos del material.
6. Registrar el peso de la cápsula más el suelo.
7. Secar el material hasta que cambie su color.
8. Colocar la muestra en el horno a 110° durante 24h.
9. Registrar la masa de la cápsula más el suelo seco.
10. Envolver con hilo la pastilla de suelo seco
11. Sumergir la pastilla en parafina varias veces
12. Recortar el exceso de hilo
13. Registrar la masa de la pastilla de suelo seco más la parafina
14. Registrar la masa sumergida de la pastilla cubierta con parafina
15. Proceder con los cálculos

5) CALCULOS: FORMULAS Y PROCEDIMIENTO

Contenido de humedad (%)


𝑊1 − 𝑊2
𝑤= ∗ 100
𝑊2 − 𝑊𝑡

Donde:
w: contenido de humedad
W1: peso de la tara más el suelo húmedo
W2: peso de la tara más el suelo secado en horno
Wt: peso de la tara

26,51 − 18,60
𝑤1 = ∗ 100
18,60 − 7,85
𝑤1 = 73,58%
26,23 − 18,12
𝑤2 = ∗ 100
18,12 − 7,13
𝑤2 = 73,79%
𝑤1 + 𝑤2
𝑤𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2
𝑤𝑝𝑟𝑜𝑚 = 73,69%

Masa de la parafina
𝑚𝑝 = 𝑚𝑐+𝑝 − 𝑚𝑐

Donde:
mp: masa de la parafina
mc+p: masa capsula más parafina
mc: masa capsula
𝑚𝑝 = 21,25 − 6,76
𝑚𝑝 = 14,49 𝑔

Volumen capsula
𝑚𝑝
𝑣𝑖 =
𝛿𝑝
Donde:
vi: volumen capsula
mp: masa parafina
δp: densidad parafina (0,81)
12,49
𝑣𝑖 =
0,81

𝑣𝑖 = 17,89 𝑐𝑚 3

Masa suelo seco

𝑀 = 𝑚𝑠+𝑐 − 𝑚𝑐
Donde:
M: masa suelo seco
ms+c: masas suelo seco más capsula
mc: masa capsula
𝑀 = 25,03 − 6,76
𝑀 = 18,27 𝑔

Masa parafina
𝑀𝑝 = 𝑚𝑠+𝑝 − 𝑀
Donde:
Mp: masa parafina
ms+p: masa suelo seco más parafina
M: masa suelo seco
𝑀𝑝 = 25,42 − 18,27
𝑀𝑝 = 7,15 𝑔

Masa de agua desplazada


𝑀𝑤′ = 𝑚𝑠+𝑝 − 𝑚𝑠+𝑝(𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎)

Mw’: masa de agua desplazada


ms+p: masa suelo seco más parafina
ms+p(en agua): masa suelo seco más parafina en agua
𝑀𝑤 ′ = 25,42 − 5,87
𝑀𝑤 ′ = 19,55 𝑔
Volumen final
𝑣𝑓 = 𝑣𝑝+𝑠 − 𝑣𝑝
Donde:
vf: volumen final
vp+s: volumen suelo más parafina
vp: volumen parafina
𝑣𝑓 = 19,55 − 8,83
𝑣𝑓 = 10,72 𝑐𝑚 3

Límite de contracción
𝑣𝑖 − 𝑣𝑓
𝑠𝑙 = 𝑤 − ∗ 100
𝑀
Donde:
w: humedad
vi: volumen capsula
vf: volumen final
M: masa suelo seco
17,89 − 10,72
𝑠𝑙 = 63,11 − ∗ 100
18,27
𝑠𝑙 = 23,89%

Relación de contracción
𝑀
𝑅=
𝑣𝑓
Donde:
R: relación de contracción
M: masa solidos
vf: volumen final
18,27
𝑅=
10,72
𝑅 = 1,72
6) PREGUNTAS
1. ¿El límite de contracción qué estados de consistencia delimita?

Constituye la frontera convencional entre los estados de consistencia sólido y semisólido.

2. ¿Qué parámetros se necesitan determinar en laboratorio para encontrar el límite


de contracción?

Se deben determinar el peso unitario de los sólidos, el volumen final de la muestra y el


peso seco de la misma que será igual al peso de los sólidos.

3. ¿En qué condición debe estar la muestra para realizar el ensayo?

La muestra debe ser de un suelo inalterado y saturado, además de que solo debe contar
con fase sólida y liquida.

4. ¿Qué se debe verificar cuando la muestra cambia de color al momento de dejarlo


a temperatura ambiente?

Primero se debe asegurar que el espécimen haya cambiado de color, una vez haya
comprobado el cambio, se deberá verificar que no existan agrietamientos en la muestra.

5. ¿Por qué se envuelve la pastilla de suelo en parafina caliente?

Esto se hace con el fin de que, al solidificarse la parafina, se evite que la filtración de
humedad en la muestra, saturando los poros y provocando que esta se disuelva al
momento de sumergirla en la cubeta de agua.

6. ¿Qué se debe hacer si se encuentran burbujas atrapadas dentro de la parafina y


el suelo?

Si existe alguna burbuja en la pastilla de suelo, esta deberá ser cortada y remplazada con
la parafina.
7) CONCLUSIONES

 Al realizar la práctica, se pudo observar que conforme avanza el proceso de secado el


suelo se contrae y reduce su volumen ya que al existir una pérdida de humedad
también se produce una pérdida en el volumen de la muestra, en el valor que esto
sucede se conoce como límite de contracción.

 Podemos determinar que, dado el límite de contracción obtenido, el cual es del


23,89%, el volumen de la muestra de suelo ya no disminuirá una vez el contenido de
humedad este por debajo de este límite, sin embargo, si existirá un aumento en el
volumen del suelo si hay un aumento en el contenido de agua.
 Se concluye que esta muestra de suelo posee un contenido de humedad medio-alto ya
que obtuvimos un valor del 63,11%. Según la tabla de Lampe, 1990, presentada en
anexos, observamos que según el límite de contracción calculado esta muestra de
suelo tiene como mineral a la caolinita, con cambios de catión entre Na o Ca.
 Concluimos que existirá un cambio de volumen causado por la variación en el
contenido de humedad de 1,7 según la relación de contracción calculada.

8) BIBLIOGRAFÍA

Mamani, G. (27 de septiembre de 2012). Determinación de los límites de contracción del


suelo. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/GuidoMamani2/n5-limites-de-contraccion
Osorio, S. (25 de noviembre de 2010). Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg -
Límite de Contracción. Apuntes de Geotecnia. Recuperado de: http://geotecnia-
sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_8151.html
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Práctica No.: 6 Integrantes: Ortiz Valdivieso

Grupo No.: 7 Terán Moráles

Fecha: Poveda García


05/09/2021
Docente:
Ing. David Bernal
Semestre - Paralelo:
S4-P3

LÍMITE DE CONTRACCIÓN ASTM D 4943

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Proyecto Residencia Familia Torres


Localización Conocoto
Tipo de Muestra

Inalterada Alterada

Perf. No. P-01 Prof. de: 1,00 a: 1,50 m


Muestra No. M-02

CONTENIDO DE AGUA NATURAL CALIBRACIÓN DE CÁPSULA


Masa (Cápsula +
Cápsula Masa Cápsula Masa Volumen
Suelo) Contenido de Agua
Suelo Seco Cápsula
Masa Húmedo Seco Masa Cápsula + Parafina Parafina
No No.
m1 m2 m3 Md w m1 − − Vi

(−) (g) (g) (g) (g) (%) (−) (g) (g) (g) (cm³)

58 7,85 26,51 18,60 10,75 73,58


73,69 58 6,76 21,25 14,49 17,89
20 7,13 26,23 18,12 10,99 73,79

ENSAYO DE LA MUESTRA
Cápsula Masa Capsula
Masa de Agua Desplazada

MASA EN EL AIRE ẟ parafina (0,81 g/cm³)

Contenido de
Masa Suelo + Parafina

VOLUMEN
Suelo húmedo +

agua
Suelo seco +

Suelo Seco

(En el agua)
Suelo + Parafina

Parafina

Masa
Parafina

Parafina
Suelo +

Suelo

No.

m1 − − - M Mp Mw´ VP+S VP Vf

(−) (g) (g) (g) (%) (g) (g) (g) (g) (g) (cm³) (cm³) (cm³)

58 6,76 36,56 25,03 63,11 18,27 25,42 7,15 5,87 19,55 19,55 8,83 10,72

RESULTADOS

Límite de Contracción ( SL ) (%) 23,89

Relación de Contracción ( R ) (-) 1,70

Contracción Volumétrica ( Vs ) (%) -

Nota: Los cálculos se realizarán de acuerdo a lo especificado en la Norma del Ensayo y en el capítulo de Cifras Significativas de la guía del laboratorio

Observaciones

También podría gustarte