Está en la página 1de 28

Formulación e implementación de políticas

turísticas

En esta lectura, continuaremos avanzando sobre conceptos centrales en relación a


la planificación turística y empezaremos a profundizar sobre la formulación e
implementación de políticas turísticas. Primero, se expone la definición de política
turística, entendiendo como tal al conjunto de decisiones y acciones que lleva a cabo
el sector público de turismo para solucionar en un momento determinado un
problema de interés general, revirtiendo la situación actual. La política turística es
una política sectorial que deriva de la política pública del Poder Ejecutivo. Por ende,
debe responder a los lineamientos ya establecidos y la visión que deberá adquirir se
ajustará a la definición del turismo en relación a las prioridades nacionales.
Entonces, la formulación de la política turística responderá a la formulación de la
política pública integral, donde actúan el poder central con el organismo principal de
turismo. Así también, se incluyen las normas y reglas de interacción respecto a las
formas en las que se establecerá la política turística, valiéndose de leyes y de
reglamentos para su declaración.

Otro elemento clave en la formulación de la política son los actores de las


instituciones en las que la sociedad se organiza y conforma, transmitiendo sus
demandas y necesidades, manifestando sus intenciones y peticiones, e influyendo
sobre la formulación concreta de las líneas de acción política.

En tercer lugar, como elemento influyente se presentan los valores propios y


colectivos de la sociedad que determinan las características que adoptarán las
políticas representativas del carácter nacional.

Formulación e implementación de políticas turísticas

La programación y el trabajo interdisciplinario

Referencias
Lección 1 de 3

Formulación e implementación de políticas turísticas

Para ingresar en el tema de esta lectura, te invitamos a ver el siguiente video:

Video 1 : Competitividad y turismo IMCO

Competitividad y Turismo IMCO

Fuente: El Heraldo SLP. (7 de febrero de 2014). Competitividad y turismo IMCO. [Video de YouTube]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=hv6HcSkedzU

Este video nos muestra que el turismo mejicano pierde competitividad. El


turismo es un sector económico de suma importancia en Méjico, que
desempeña un papel prominente a nivel mundial. El sector representa
directamente el 8.5% del PIB del país. El sector de viaje y turismo de Méjico
se ha enfrentado a diversas dificultades, entre ellas las difíciles condiciones
económicas en los principales mercados de origen, desastres naturales,
riesgos sanitarios e inquietud por temas de seguridad. El potencial del
turismo para promover el desarrollo local y regional está aún por explotarse y
el sector se enfrenta a desafíos de competitividad y sostenibilidad.

Entre las principales causas de esta pérdida de competitividad en el sector se


encuentran:

una política turística desgastada;

una mayor competencia con otros destinos.

Méjico tiene un modelo bien establecido de desarrollo turístico,


que se benefició de una inversión pública significativa para
aprovechar con éxito el clima natural del país y los recursos
costeros. La atención durante las últimas cuatro décadas se ha
centrado en el desarrollo de complejos de costa altamente
concentrados, lo que a su vez se ha reflejado en la demanda
turística, la comercialización y la promoción. 

… Méjico tendrá que evolucionar a un modelo que permita


competir en el cambiante mercado del turismo y apoyar un
crecimiento más incluyente y sostenible. Alcanzar los objetivos
implica una mayor vinculación de las entidades
gubernamentales, incentivando el desarrollo de empresas
pequeñas y microempresas, desarrollando políticas para apoyar
proyectos de menor escala y a las pequeñas empresas
turísticas. Esto requiere un enfoque deliberado y centrado en el
mercado para el desarrollo de los destinos y la diversificación de
productos, con el apoyo del sector privado. (OCDE Estudios en
Turismo, 2016, https://bit.ly/34Yz23P). 

Para esto, el gobierno de Méjico decide incidir sobre sus políticas turísticas
de la siguiente manera:

“Promover un enfoque más integrado y una gobernanza más sólida


de la política turística” (OCDE Estudios en Turismo, 2016,
https://bit.ly/34Yz23P).

“Ampliar la conectividad para apoyar la diversificación del mercado


y movilizar a los visitantes en todo el país” (OCDE Estudios en
Turismo, 2016, https://bit.ly/34Yz23P).

“Promover el crecimiento turístico incluyente, la diversificación de


productos y el desarrollo de destinos” (OCDE Estudios en Turismo,
2016, https://bit.ly/34Yz23P).
“Priorizar la inversión y financiamiento de las PyMES en apoyo a la
innovación de la oferta” (OCDE Estudios en Turismo, 2016,
https://bit.ly/34Yz23P).

De acuerdo a lo anteriormente expresado, se observa que la formulación e


implementación de las políticas turísticas pueden reconocerse como un
proceso, entendiendo como tal a un conjunto de fases sucesivas que
conllevan hacia un objetivo ya establecido. Dicho proceso es cíclico, ya que al
finalizar la última etapa se vuelve a comenzar en forma ordenada, realizando
una presentación secuencial de las etapas cronológicas, aunque en la
realidad se puede presentar superposición o interacción de etapas. Es
posible que mientras se están diseñando las políticas surjan nuevos
problemas a la vez que se implementan otros programas que responden a la
planificación operativa de las políticas estratégicas previamente definidas.

Figura 1: Ciclo de las políticas


Fuente: [Imagen sin título]. (s.f.). Recuperada de https://bit.ly/3cnqW98

El ciclo de la formulación de las políticas públicas se divide en etapas. La


primera de ellas está, a su vez, subdividida en subetapas que la definen en
mayor detalle.

Figura 2: Formulación de las políticas


Fuente: elaboración propia.

Primera etapa: formulación de las políticas

A continuación, se detallarán cada una de las subetapas del proceso de


formulación de las políticas públicas en el sector del turismo como política
pública sectorial.

Primera subetapa: establecimiento de la agenda política

La agenda política es la lista de temas o problemas que son tratados por la


administración pública, centrando la atención en los problemas que se
determinan de mayor importancia. La agenda es definida por el gobierno,
pero los grupos de interés (organizaciones no gubernamentales -ONG-,
prensa, entre otros) influyen notablemente haciendo que determinados
problemas concentren mayor atención.

El establecimiento de los temas o problemas que se tratan depende de


diversos factores, como el interés público, los aspectos emotivos, la
cantidad de sujetos afectados, las crisis en sus diversos ámbitos, las
presiones y demandas realizadas por un número importante de la
población. Los factores pueden agruparse en:

factores éticos;

factores de poder;

por cuestiones de conocimiento.

Para identificar problemas, se utilizan técnicas de lluvia de ideas, lista de


comprobación, relevamientos, entre otras.

En nuestro caso de estudio, vemos que el turismo ocupa un lugar


destacado en la agenda política de Méjico y se identifica como uno de los
seis sectores económicos prioritarios en el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018. El país cuenta “… con un amplio espectro de planes y
programas turísticos bien articulados que tienen por objetivo estimular la
inversión y el crecimiento económico, promover un desarrollo regional
equilibrado y estimular un crecimiento más productivo, incluyente y
sostenible” (OCDE Estudios en Turismo, 2016, https://bit.ly/34Yz23P).
Segunda subetapa: definición de los problemas

El problema debe ser reconocido como un problema social, un obstáculo


colectivo, que incluye a la sociedad y debe ser manifestado por los grupos
de interés que influyen sobre el poder público o por el propio organismo de
poder. Ya no es más un problema de un individuo, sino del conjunto de las
personas que habitan en el territorio.

Un problema es una cuestión que se trata de aclarar o resolver. Para que


un problema se integre a la agenda, se deben presentar tres requisitos
básicos:

que la situación problemática sea reconocida como tal por una parte
considerable de la sociedad;

que los sujetos consideren esencial que se actúe y transforme la


situación presente mediante una acción;

que la acción requiera de la gestión pública para su resolución.

Para que sea posible y viable el tratamiento de la situación actual y la


ejecución de las acciones destinadas a revertirla, los problemas públicos
que conforman la agenda deberán estar bien estructurados y contar con
un orden preciso de elementos que los definen y describen.

Los problemas conllevan un proceso para alcanzar su solución y un criterio


para comprobar su eficacia.
Las fases de dicho proceso van desde la realidad actual hacia un futuro
transformado en base a las decisiones presentes, es decir, las políticas.

Para reconocer los problemas, se utiliza el árbol de problemas. A través de


este método se identifican los riesgos y amenazas, para luego analizar las
causas y contar con una percepción de la importancia y urgencia de los
problemas.

Se describen el criterio o forma de solución, las acciones para alcanzar


dicho cambio, el ámbito y alcance, así como los objetivos parciales que se
alcanzarán por cada fase. También, se describen las causas y
consecuencias que derivan del problema en cuestión.

En nuestro caso de estudio, vemos que el modelo de desarrollo turístico de


Méjico (basado en los productos masivos de sol y playa) está en una etapa
madura, altamente vulnerable, teniendo en cuenta los cambios en los
patrones de demanda de los consumidores y las consideraciones
ambientales. “Es poco probable que este modelo, en su forma actual,
pueda sostener los objetivos de una política turística que busca promover
un crecimiento más incluyente y sostenible” (OCDE Estudios en Turismo,
2016, https://bit.ly/34Yz23P).

Tercera subetapa: previsión


Previsión es “la acción de disponer lo conveniente para atender a
contingencias o necesidades previsibles” (RAE, s.f.,
https://dle.rae.es/previsi%C3%B3n). 

En esta etapa, se trata de estar preparado para los cambios que se


pueden presentar en el macro y micro entorno en los que se
implementarán, en un futuro, las políticas turísticas por medio de los
programas y las líneas de acción en las diferentes áreas en las que se
divide la actividad turística pública. La política se adopta en un tiempo y es
implementada en el futuro, por lo que es sabido que la realidad se
transformará. Puede llegar a influir sobre los objetivos buscados, así como
en la realización programada de las acciones a implementar. Resulta
indispensable estar atento a esos cambios, anticipándose y previendo las
nuevas realidades y la adaptación de la política a ese nuevo contexto,
analizando posibles escenarios futuros y la adaptación de la política por
medio de las técnicas de previsión.

Esta etapa incluye la medición del impacto que tendrá la política en los
diversos escenarios posibles de presentarse.

Cuarta subetapa: establecimiento de objetivos

Para reforzar lo desarrollado en el primer módulo sobre los elementos y el


proceso de la planificación turística y en el segundo módulo sobre la
Planificación Nacional Estratégica en Turismo, ha de recordarse que los
objetivos son las realidades futuras deseadas que se pretenden alcanzar
por medio de las políticas implementadas a través de las estrategias,
haciendo uso de los recursos disponibles.

Los objetivos más relevantes y generales se definen a largo plazo, se


cumplen a medida que se alcanzan las metas que los integran y se
ordenan siguiendo un orden de prioridad que depende del grado de
urgencia según el parámetro de la economía del sector. Deben ser
compatibilizados entre sí y medibles en tiempo y resultado buscado. Los
cambios estratégicos de desarrollo se alcanzan a largo plazo, una vez
cumplidos los objetivos parciales y específicos de cada área y programa
de acción.

Establecer los objetivos significa determinar las características generales


del futuro en un ámbito y alcance preciso. En turismo, se deben establecer
objetivos en cuanto a los segmentos o clases de turismo (receptivo,
nacional y emisivo) y a la búsqueda de optimización de la experiencia
turística para garantizar la satisfacción de la estadía en el destino
nacional.

Alcanzar y delimitar los objetivos depende de la posibilidad del uso de


recursos adecuados y eficientes, de las influencias motrices del entorno y
las aptitudes de los organismos actuantes para gestionar. También,
influyen notablemente los vínculos entre los organismos actuantes y el

hecho de alcanzar un acuerdo entre los diversos sectores públicos y


privados que influyen y convergen en la política turística.

En nuestro caso de estudio, los objetivos de la política turística de Méjico


son los siguientes:

Promover un enfoque más integrado y una gobernanza más


sólida de la política turística.

Ampliar la conectividad para apoyar la diversificación del


mercado y movilizar a los visitantes en todo el país.

Promover el crecimiento turístico incluyente, la diversificación


de productos y el desarrollo de destinos.

Priorizar la inversión y financiamiento de las PyMES en apoyo


a la innovación de la oferta. (OCDE Estudios en Turismo, 2016,
https://bit.ly/34Yz23P).

Quinta subetapa: la selección de la opción

Una vez definidos los objetivos de las políticas turísticas, se realiza la


elección de la política adecuada a los objetivos expuestos y consensuados
entre los partícipes del sector y de los ámbitos involucrados.

Primeramente, se postulan una serie de políticas viables para alcanzar los


objetivos buscados y, luego de un análisis considerando los recursos, los
actores, los tiempos y las posibilidades de cada opción, se opta por la
política turística más certera y apropiada a la realidad presente y al posible
escenario futuro sobre el que se implementará.

Generalmente, y en razón del acuerdo que se debe presentar entre las


diversas entidades y sectores involucrados, así como el análisis,
diagnóstico y evaluación que conlleva la realidad del turismo y sus
potencialidades, llegan a esta última instancia de la formulación pocas
alternativas: generalmente, solo las opciones con apoyo de las estructuras
de poder.

En base a criterios económicos-financieros, técnicos y sociales e


indicadores para evaluar a las alternativas, se seleccionará la mejor
opción. Las políticas siempre deben responder a los principios rectores de
toda política turística (presentados en el segundo módulo).

Para alcanzar la más oportuna política turística, se utilizan como


herramientas diversas metodologías: el árbol de decisión, los datos
estadísticos, los análisis probabilísticos, el diagrama de Pareto, el
diagrama de causa y efecto, el método PERT (técnica de revisión y
evaluación de programas), el gráfico Gantt, entre otras técnicas útiles para
la toma de decisiones.
Segunda etapa: la implementación de las políticas

La implementación de las políticas consiste en la puesta en práctica de las


decisiones adoptadas que toman curso a través de las estrategias
plasmadas en los programas de las distintas líneas de acción. Aquí, se
adaptan las decisiones al entorno, a medida que cambia en cuanto a la
gestión de los recursos y a las acciones concretas y la realización de las
tareas en tiempo y forma según lo establecido en las políticas turísticas.

La realización de las actividades conlleva a un probable alcance de los


objetivos buscados como consecuencias de las acciones. Dichas acciones
son responsabilidad de las estructuras institucionales representantes del
sector turístico público y de la interacción con las restantes entidades
administrativas y privadas que participan en la implementación. Requiere de
coordinación, cooperación y un constante control del cauce señalado, ya que
participan muchos actores con intereses disímiles, uso de recursos, flujos de
información y múltiples decisiones.

Pallares (1986) habla de tres factores que determinan el fracaso de una


política:

una mala implementación;

una mala política o gestión;


factores externos que influyen negativamente.

En nuestro caso de estudio, observamos que la estructura de gobierno de


Méjico tiene implicaciones para la gobernanza del sector y para la
implementación de la política de turismo. El fortalecimiento de la
coordinación entre cada nivel de gobierno (nacional, regional y local) y el
sector privado y la adopción de un enfoque más participativo y colaborativo
permiten una formulación e implementación más eficaz de las políticas
turísticas. Esto se debe a la organización federal de Méjico, puesto que
ciertas actividades de política, planificación y desarrollo del turismo están
bajo la responsabilidad de las autoridades estatales y municipales, que
desempeñan un papel central en la implementación de la política nacional de
turismo.

Tercera etapa: la evaluación de su rendimiento

En la etapa de implementación, se realizan las acciones que integran los


programas definidos en base a la estrategia. No obstante, esto no significa
que siempre se alcancen los objetivos previstos con dichas acciones. En esta
etapa se evalúa, entonces, si con la implementación de las políticas turísticas
se alcanzaron los objetivos buscados. Se cotejan los objetivos establecidos y
los resultados alcanzados, planeados e imprevistos, en razón de los factores
no controlables que se presentan en los escenarios sociales. Una vez
realizada la comparación, se determinará qué objetivos de los diseñados se
han logrado y qué objetivos diseñados no fueron alcanzados. En base a los
objetivos no cumplidos, se observará qué variables y aspectos han
dificultado el alcance, cómo (bajo qué estrategias, acciones y uso de
recursos) y de qué forma se deberá de actuar para alcanzar los cambios de
desarrollo buscados; optar por la continuidad de la política, la modificación en
algunos de sus aspectos o el abandono, para adoptar una nueva decisión y
objetivo.

Para ello, es primordial diseñar políticas flexibles, adaptables a los tiempos


de su implementación, así como el hecho de contar con instrumentos
eficaces y efectivos para comparar el resultado de las políticas turísticas con
los objetivos diseñados y considerar los valores, intereses e ideologías de la
sociedad involucrada.

Como se mencionó, la formulación de las políticas es un ciclo. Una vez


evaluadas las políticas y los resultados que derivan, se iniciará nuevamente
el ciclo. Puesto que las realidades y escenarios cambian, continuamente se
reformulan las decisiones estratégicas en base a los nuevos contextos y
demandas de la sociedad.

En nuestro caso de estudio, vemos que el gobierno mejicano evalúa sus


políticas turísticas para orientar mejor el financiamiento a proyectos
turísticos viables, con enfoque en las pequeñas y microempresas, apoyando
la diversificación de productos y destinos. Esto requiere una evaluación
rigurosa para asegurar que el financiamiento se destine a los proyectos con
mayor potencial, lo que supone una excelente coordinación entre los
diferentes actores públicos y privados, y un seguimiento de las inversiones
para asegurar el uso óptimo de los fondos públicos.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 3

La programación y el trabajo interdisciplinario

Como se estudió en la lectura del módulo 2, la planificación turística


demanda de una estructura organizativa. Como se observó, la forma de
poder puede ser privada, mixta o pública. Podemos establecer, también, una
subdivisión en razón de la complejidad de las políticas y de la
implementación de las estrategias. Así, las entidades pueden ser
centralizadas, descentralizadas o desmembradas. Se reconoce esencial la
participación y cooperación entre los sectores públicos, encargados de las
políticas turísticas, y el sector privado, órgano consultor y encargado de
prestar bienes y servicios para el desarrollo del turismo.

El turismo deriva de una política pública general, de una política económica y


de ordenamiento territorial, por lo que ya se reconoce que se desprende de
una relación de jerarquía vertical. Dicha política es diseñada por el organismo
principal público de turismo y, para ser implementada, necesita de la
participación de los organismos descentralizados. 

Velasco González (2011) presenta tres categorías de estructuras partícipes


del turismo en las políticas y programación turística:
Estructuras político administrativas tradicionales

Corresponden al organismo principal de la administración pública del sector
turístico. Dicho organismo se divide en áreas de gestión para un mejor
abordaje de la política turística. Asimismo, las comisiones interministeriales o
agentes públicos de distintos niveles de competencia también integran esta
estructura.

Estructuras ejecutivas

Son entidades que dependen del organismo público central de turismo, ya
sea en el aspecto orgánico, funcional o financiero; cuya función consiste en
gestionar en un ámbito concreto (espacio geográfico o material) la política
turística y apoyar las políticas de la estructura político administrativa del
turismo. Poseen cierto grado de autonomía y pueden ser las secretarías o
ministerios de turismo de las provincias; organismos mixtos, como las
agencias de turismo (en las que participan juntos el sector público y privado),
u organismos privados. El propósito es que apoyen las políticas adoptadas
por la entidad principal, cuya participación requiere de un dinamismo a cargo
de las estructuras ejecutivas por espacio geográfico o por materia. En
materia de promoción, puede postularse el ejemplo del INPROTUR (Instituto
Nacional de Promoción Turística). 

Estructura de cooperación público-privada



Con parte de sus fondos de origen privado, estos organismos cuentan con
cierto grado de autonomía, pero igualmente dependen de la estructura
administrativa del turismo. El organismo central de turismo les ha delegado
funciones en la descentralización de las acciones. Disponen de una forma de
actuación más ágil y dinámica. Están encargados principalmente del
fomento, promoción y planificación del turismo. No pueden actuar sobre el
diseño de la regulación del sector, ya que esta tarea depende de los
organismos públicos centrales de turismo.

En el siguiente cuadro se presenta una matriz cruzada en la que se observa


la naturaleza de las entidades del turismo y su carácter dependiente o
independiente.

Figura 3: Clasificación de diferentes instrumentos organizativos

Fuente: Velasco, 2011, https://bit.ly/3ivrpJU.


Volviendo a nuestro caso de estudio, el Fondo Nacional de Fomento al
Turismo en Méjico ha sido un modelo de inversión turística que apoyó la
oferta de sol, playa y mar durante los últimos 40 años. Este modelo financió
proyectos turísticos de gran escala y centralizados, especialmente en el
sector hotelero, utilizando estas inversiones para aprovechar la participación
del sector privado. Sin embargo, este modelo se ha deteriorado por causa de
la crisis financiera mundial del principio del siglo XXI y otras condiciones de la
demanda. “Tras una reestructuración financiera y organizativa en 2012,
FONATUR está modificando su modelo de negocio para promover un
conjunto más amplio de destinos y financiar proyectos de inversión de menor
escala, incluidas las PyMES” (OCDE Estudios en Turismo, 2016,
https://bit.ly/34Yz23P).

La organización del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina y sus


organismos dependientes descentralizados se presentan en el siguiente
organigrama:

Figura 4: Ministerio de Turismo de Argentina


Fuente: adaptado del sitio web de Ministerio de Turismo y Deporte (https://bit.ly/3gejSg6).

En dicho organigrama lineal vertical se observan el orden de jerarquía y las


relaciones entre los organismos. Un enfoque divido por las competencias
específicas de cada secretaría, subsecretaría, direcciones y administraciones
descentralizadas y el ente de derecho público no estatal (en razón de estar
conformado no solo por el sector público, sino también por el sector privado).
Se presenta el poder central público del sector turístico - que es el Ministerio
de Turismo-, cuya función es entender y supervisar las políticas turísticas de
las diversas áreas de acción de la planificación operativa o de los programas,
abarcando y responsabilizándose de todo lo concerniente al sector turístico
como política de Estado. A medida que se va descendiendo en las jerarquías,
se presentan los organismos encargados puntualmente de las diseñar
estrategias funcionales (direcciones de turismo), que responden a las
políticas turísticas estratégicas diseñadas por las subsecretarías
supervisadas y trabajadas en conjunto por el Ministerio de Turismo.

En Argentina, el turismo es una política de Estado. Las políticas definidas se


encuentran plasmadas en el Plan Federal Estratégico de Turismo 2020. Las
premisas en las que se fundamentan son: la consolidación Institucional del
turismo; la sustentabilidad; el desarrollo equilibrado del espacio turístico
nacional y un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico
nacional.

Los ejes rectores para el diseño de las políticas del plan son:

el desarrollo económico con inclusión social;

la conservación del patrimonio turístico nacional.

Las principales políticas estratégicas del PFETS (Plan Federal Estratégico de


Turismo Sustentable) 2020 son:

Políticas de promoción económica tendientes a estimular la


actividad de las empresas.

Políticas de desarrollo urbano donde se destacan la mejora de la


infraestructura, las comunicaciones y el transporte.
Políticas ambientales para proteger el medio ambiente,
mejorando la competitividad de las empresas en este aspecto.

Políticas sociales integradoras y de educación de las


comunidades en las cuales la actividad turística se desarrolla.
(Ministerio de Turismo de la Nación Argentina,
https://bit.ly/3w2EGO2)

La implementación de dichas políticas se considera responsabilidad del


sector público, pero los resultados siempre surgen de un trabajo conjunto con
el sector privado.

Para puntualizar en el detalle de las funciones, responsabilidades y objetivos


de cada entidad se puede visitar el sitio web del Ministerio de Turismo, http:
www.turismo.gov.ar, en el área Institucional y Organización.

En razón de la extensión que eso supone para esta lectura, no indagaremos


al respecto.

C O NT I NU A R
Lección 3 de 3

Referencias

Aguilar Villanueva, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno.


Colección Antologías de Política Pública, tercera antología. Grupo Editorial
Miguel Ángel Forrua. Méjico. Recuperado de
http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/PROBLEMAS%20PUBLICOS%
20Y%20AGENDA%20DE%20GOBIERNO.pdf 

[Imagen sin título]. (s.f.). Recuperada de https://bit.ly/3cnqW98

Ministerio de Turismo de la Nación. (2012). Plan Operativo de Turismo.


Recuperado de http://www.google.com.ar/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=4&cad=rja&ved=0CDkQFjAD
&url=http%3A%2F%2Fsiet.desarrolloturistico.gov.ar%2Fdocumentos%2Fdesc
arga%2F246%2F8e77e04176cba6fe798bba3eb5fc22ec94262eff.pdf&ei=uq-
uUeb3AafJ0QH- 

OCDE Estudios en Turismo. (2016). Estudio de Política Turística de Méjico.


Recuperado de
https://www.datatur.sectur.gob.mx/SiteAssets/SitePages/DocsPubs/ESTUD
IO_POLITICA_TURISTICA_MEXICO.pdf
Pallares, F. (1986). Las políticas públicas: el sistema político en acción.
Revista de Estudios Políticos Nueva Época, 62. Recuperado de
http://marioaramirez.files.wordpress.com/2010/04/las-politicaspublicas.pdf 

Real Academia Española. (2020). Previsión [Definición]. En Diccionario de la


lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/previsi%C3%B3n 

Velasco González, M. (2011). La Política Turística. Una arena de acción


autónoma. Cuadernos de Turismo; Nº27, p. 953-969. Universidad
Complutense de Madrid.
http://revistas.um.es/turismo/article/download/140301/126541.

También podría gustarte