Está en la página 1de 15

Factores educativos que inciden en la tasa de

desempleo juvenil en Colombia en el periodo


de 2009-2019

Autores:

Geusseppe Seña Rojas


Estudiante de la universidad de La Salle
5 semestre de Administración de Empresas
gsena47@unisalle.edu.co

Santiago Charry Martínez


Estudiante de la universidad de La Salle
4 semestre de Administración de Empresas
echarry64@unisalle.edu.co

Director Investigativo:

Rubén Darío Díaz Mateus


Profesor de la Universidad de La Salle
Licenciado en Economía e Investigación Científica

14-Mayo-2020
Resumen

El presente artículo evidencia avances teóricos y empíricos respecto al


análisis de los factores educativos que inciden en la tasa de
desempleo, subrayando de manera teórica argumentos relacionados
con la sobreeducación y el exceso de competencias versus la
subeducación y la escasez de competencias, lo cual trae
consecuencias como los bajos ingresos, efectos que pueden durar
mucho tiempo debido a que se le anexa la falta de experiencia laboral
de los jóvenes, pues varios hallazgos confirman la importancia de esta
en la consecución de empleos formales.

Palabras claves
Desempleo juvenil, empleo informal, educación superior, experiencia
laboral.

Abstract:
This article shows theoretical and empirical advances regarding the
analysis of educational factors that affect the unemployment rate,
theoretically underscoring arguments related to over-education and
excess skills versus under-education and lack of skills, which has
consequences such as low incomes, effects that can last a long time
due to the lack of youth work experience, as several findings confirm
the importance of this in obtaining formal jobs.

keywords:
Youth unemployment, informal employment, higher education, work
experience.
Introducción
El desempleo es la falta de empleo, en otras palabras, la falta de
trabajo. El desempleo se da cuando es mayor la oferta de trabajo
(trabajadores) y menor la demanda de trabajo (empresas). Para que
exista desempleo se debe de estar buscando de forma activa un
empleo, Por lo que, el desempleo juvenil es la falta de empleo de los
más jóvenes (activos) (En edad Para Trabajar), entre 15 y 26 años que
se encuentra sin empleo y están buscando.
El desempleo juvenil se ha convertido en un problema social-
económico grande, ya que, es una forma de medir la educación de un
país por la transición de la escuela al trabajo y, por tanto, el análisis de
la interacción entre educación y mercado de trabajo va muy de la
mano.
Esta educación desempeña un papel importante en la determinación
del empleo y su calidad, la educación no se ve como un gasto sino
como una inversión que reporta rendimientos hacia futuro, vía mayor
empleabilidad y salarios más altos. Con esta expectativa, los jóvenes,
sus familias y el conjunto de la sociedad invierten parte de sus ahorros
o créditos en mayores niveles educativos para obtener por esta vía
mayores posibilidades de ocupación y mejores salarios, sin embargo,
como se analizará en este artículo, los datos sobre desempleo juvenil
evidencian que la transición de la escuela al trabajo no se está dando
de la forma deseada.
Debemos de tener en cuenta que jóvenes con más fuerza monetaria
pueden acceder a mas educación y por ende a más posibilidades de
conseguir un empleo más rápidamente, en cambio los jóvenes que
cuentan con una fuerza monetaria baja deben acceder a créditos,
endeudarse para poder acceder a educación y luego a un empleo que
al final de cuentas es salario que reciben es para pagar el crédito que
habían hecho.
Es por ello que en este artículo proponemos analizar los factores que
inciden en la tasa de desempleo juvenil en Colombia, y en particular el
papel de la educación en este fenómeno. El mercado de trabajo juvenil
colombiano tiene particularidades que lo convierten en un interesante
caso de estudio.
I. Durante varios años la tasa de desempleo de jóvenes
colombianos se ha mantenido alta (Grafico 1).

II. Observamos cuantos jóvenes de 15 a 26 años están en edad


para trabajar, y buscan empleo (Grafico 2).

III. Podemos observar cuántos de esos jóvenes activos tienen


una educación superior. (Grafico 3).

Marco teórico
Mercado Laboral
La teoría keynesiana señala que la principal causa del desempleo no
se encuentra en el mercado de trabajo en sí, sino en el mercado de
bienes y servicios. Esto se debe a que la cantidad de trabajadores que
las empresas están dispuestas a contratar está en función de la
cantidad de bienes y servicios que esperan vender, y del precio de
estos. Cuando la demanda no es suficiente, las empresas prescinden
de trabajadores, generando así desempleo.
A su vez la teoría del capital humano estudia la conexión entre
mayores cualificaciones provenientes de la educación y una mayor
productividad (Schultz, 1961; Becker, 1964). En concreto, Schultz
(1961) postuló la relación positiva entre mayores niveles de educación
y mejores empleos y salarios, mientras Becker (1964) mostró la
relación directa entre el crecimiento económico y un mayor porcentaje
de población con niveles de educación altos lo cual genera más
producción y dinero.

Modelo Educativo en Colombia


El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la
educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y
secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina
con el título de bachiller), y la educación superior.
Los esfuerzos por obtener buenos resultados en las pruebas
internacionales han llevado a que el país imite experiencias exitosas
de otros países. Sin embargo, esto no es suficiente.
Sin embargo, Tiina Silander, directora del Departamento de Formación
de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia, advirtió que los países
latinoamericanos deberían crear y diseñar políticas educativas propias,
pero crear políticas educativas para sacar un buen puntaje en una
prueba internacional, puede que sea difícil llegar a la excelencia en
aprendizaje y enseñanza.
Las recomendaciones para Colombia la experta: se necesita fortalecer
las universidades, para que la educación superior guie con sus
investigaciones las políticas educativas para alcanzar la excelencia
educativa en el país. El objetivo es que se piense desde Colombia y
para Colombia. Pero desde luego, no se trata de cerrarse. También
afirmaron que son útiles los intercambios internacionales, para
enriquecer las discusiones pedagógicas con las experiencias de otras
naciones.

Antecedentes
Estudios anteriores que han analizado este fenómeno han teniendo
muy buenos hallazgos, entre los cuales podemos destacar los
siguientes:
Existe un desajuste entre la oferta y demanda del trabajado, ya que, el
componente de experiencia-calificación afecta a los jóvenes por
carecer de esta experiencia laboral, las empresas solicitan
trabajadores con ciertos antecedentes de haber trabajado con
anterioridad en una empresa, cuando no es así no es tomado en
cuenta y no le dan la oportunidad de trabajo, lo cual genera desempleo
juvenil. (Bonilla, 2002)
Colombia tiene una alta tasa de empleo informal, es decir,
trabajadores que no están protegidos por las normativas, con
relaciones laborales precarias y de baja remuneración. Así también,
hay una correlación negativa entre nivel educativo e informalidad
(García, 2010; Galvis, 2012; Guataquí, García y Rodríguez, 2010;
Sánchez, 2015). Por otra parte, los trabajadores pobres tienen menos
escolaridad y se ubican mayormente en la informalidad, aunque
trabajan menos horas; no obstante, entre el 2002 y el 2012 se redujo
la probabilidad de que el trabajador fuera pobre por el factor educación
(Sánchez, 2015). Otro rasgo importante de la segmentación laboral es
la mayor participación de los jóvenes y las mujeres en el sector
informal. Los jóvenes comienzan su ciclo de vida laboral en el sector
informal y se mueven hacia el formal cuando acumulan experiencia.
Sin embargo, cuando ya han apropiado suficiente capital humano,
retornan al sector informal, esta vez como trabajadores independientes
o propietarios de pequeñas empresas o negocios (Flores, 2002).

Definición de términos
*El desempleo juvenil:
Hace referencia a la cantidad de población activa (Que puede trabajar)
de entre 15 y 24 años de edad que se encuentra sin empleo.

*Empleo Informal:
Actividad laboral de quienes trabajan y reciben ingresos sin el
conocimiento del estado, este tipo de empleo, por lo general, son mal
remunerados y ofrecen condiciones laborales deficientes

*Educación Superior:
Es aquella que contempla la última fase del proceso de aprendizaje
académico es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria.

*Experiencia laboral:
Hace referencia al conjunto de conocimientos y aptitudes que un
individuo o grupo de personas ha adquirido a partir de realizar alguna
actividad profesional en un transcurso de tiempo determinado.
Metodología
La metodología empleada fue la investigación cualitativa con la
finalidad de explorar y profundizar cómo esta situación es percibida e
incorporada en los relatos de la juventud. Se abordaron dos líneas de
investigación, la primera está relacionada con los jóvenes y su
accesos a la educación y la segunda está relacionada con la alta tasa
de empleo juvenil y la inserción de los jóvenes al mercado laboral
respecto a su educación formativa, los resultados obtenidos muestran
una fuerte correlación entre la educación, experiencia laboral y trabajo,
analizamos datos y pudimos proponer el acceso a más proyectos
sociales por parte del estado como una alternativa al
desempleo
J óve ne s Acti vosjuvenil
de 1 5 aque, a su
2 6 años que vez, facilitaría
bus can e mpl e o ( Glarafiinclusión
co 2 ) de
2009 jóvenes a una ciudadanía activa y plena en12,914,484 la sociedad.
2010 13,918,134

2011
Análisis y Datos – Graficas 14,839,958

2012 14,837,053
Jóve2013
ne s A cti vos de 1 5 a 2 6 años que bus can e mpl e o ( G rafi co 2 )
Educación alcanzada por los Jovenes en edad para trabajar (Grafi co 3)
13,765,586
2009 2014 12,914,484 13,674,616
año 2015 13,605,900
2010 13,918,134
0.0
2019 2016 2.7 6.2 8.3 12,549,769
2011 6.3 14,839,958
27.5
14.2 34.8
0.02017 3.7 16,882,211
2018 8.4 10.9
2012 5.6 14,837,053 33.1
2018 15.1 23.3 15,359,038
0.0 3.6
2017 8.0 10.7
2013 2019 5.7 13,765,586 14,345,088 32.4
16.0 23.7
0.0 3.4 2,000,000 7.7
0 4,000,00010.66,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000 18,000,000
2016 32.0
2014 5.9 13,674,616
23.8
16.6
0.3Tasa de 3.3
2015 7.2 10.7
6.2 30.5
2015 desempleo 17.1
13,605,900 24.7
0.3 3.4
2014 7.5 10.7
2016 2009 13% 6.2 12,549,769 29.2
17.7 25.0
0.4 3.2 7.1 10.0
2017 2010
2013 14,3% 6.1 29.1
18.7 25.416,882,211
0.4 2.9
2011
2012 10,8% 6.7 8.8
2018 6.3 15,359,038 28.6
19.5 26.7
0.4
2012
2011
17,5%
2.9 6.97.7
2019 6.4 14,345,088 28.4
20.1 27.1
2013 0.4 15,7% 2.8 7.2
0 2010 7.0
2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000 14,000,000 16,000,000 18,000,000
28.0
6.3 27.3
2014 0.4 14,3% 21.1
2.6
2009 6.37.2 27.6
6.2 28.2
2015 15,0% 21.6
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
2016 16,5%
Ninguno Basica Primaria Media tecnica-tecnologica
2017 16,9% superior posgrado no informa #REF!

2018 18,9%

2019 19,0%
Fuente: Elaboración
propia a partir de datos
DANE (Grafico 1)
obtenido de:
https://www.dane.gov.co/index.p
hp/estadisticas-por-
tema/mercado-laboral/mercado-
laboral-de-la-juventud
Teniendo en cuenta los datos suministrados del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), construimos un gráfico
1, el cual refleja que en Colombia el desempleo juvenil ha venido en
aumento desde hace una década, teniendo subidas y bajadas
porcentuales en este debido a distintos factores como la informalidad
como lo demostró el año 2011 donde la tasa de informalidad tubo en
aumento hasta llegar al 51,3% de los empleos en el país, lo cual
permitió que los jóvenes sin experiencia y sin educación tuvieran la
posibilidad de empleo informal y de la misma manera subsidiar sus
gastos, de igual forma pone en preocupación el porcentaje del último
año siendo el mayor índice de desempleo juvenil en la década, lo cual
da una incertidumbre de oportunidad laboral para los recién egresados
de pregrado en Colombia.

Jóvenes de 15 a 26
años que buscan
empleo
2019 14.345.088
2018 15.359.038
2017 16.882.211
2016 12.549.769
2015 13.605.900
2014 13.674.616
2013 13.765.586
2012 14.837.053
2011 14.839.958
2010 13.918.134
2009 12.914.484
Fuente: Elaboración
propia a partir de datos de
FILCO ministerio de
En esta segunda trabajo
grafica se observa una media de 13 millones de
(Grafico 2)
jóvenes que todos losObtenidos
años busca de: empleo en Colombia, en unos años
más que en http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces
otros los jóvenes buscan de una u otra manera recaudar
/indicadores.jsf;jsessionid=1LYUrfy6OGr

ingresos para susNGkxABplSbJE!-1293798695?


gastos que en muchas ocasiones son para sostener
4N20axGslDhQcQmwmhYHewnPmLnsP

a sus familias y deudas por préstamos


nombre=Poblacion+en+edad+de+trabaja
r&ind=80 universitarios.
Para una búsqueda de ingresos los jóvenes buscan trabajos informal
en el extranjero, de la población total de Colombia el 10% reside en el
exterior por trabajo de este 10% más del 6.2% son jóvenes los cuales
van en búsqueda de oportunidades reales de empleo.

Educación
Educación técnica
Educación
básica Educación profesional Educación No
Año Ninguno básica Posgrado
secundari media y superior informa
primaria
a tecnológic
a
2009 21,6 28,2 6,2 27,6 6,3 7,2 2,6 0,4
2010 21,1 27,3 6,3 28,0 7,0 7,2 2,8 0,4
2011 20,1 27,1 6,4 28,4 7,7 6,9 2,9 0,4
2012 19,5 26,7 6,3 28,6 8,8 6,7 2,9 0,4
2013 18,7 25,4 6,1 29,1 10,0 7,1 3,2 0,4
2014 17,7 25,0 6,2 29,2 10,7 7,5 3,4 0,3
2015 17,1 24,7 6,2 30,5 10,7 7,2 3,3 0,3
2016 16,6 23,8 5,9 32,0 10,6 7,7 3,4 0,0
2017 16,0 23,7 5,7 32,4 10,7 8,0 3,6 0,0
2018 15,1 23,3 5,6 33,1 10,9 8,4 3,7 0,0
2019 20,6 27,8 6,3 27,5 6,2 8,3 2,7 0,7
Fuente: Elaboración
propia a partir de datos de
FILCO ministerio de
trabajo (Grafico 3)
Obtenidos de:
http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/faces
/indicadores.jsf;jsessionid=1LYUrfy6OGr
4N20axGslDhQcQmwmhYHewnPmLnsP
NGkxABplSbJE!-1293798695?
nombre=Poblacion+en+edad+de+trabaja
r&ind=80
En esta tercera grafica nos muestra que de todos los jóvenes activos
para trabajar el mayor porcentaje de ellos solo llegan a la educación
básica primaria o técnica – tecnológica, solo el 17.4%
aproximadamente llega a tener una educación superior, de igual
manera vemos como se ha disminuido la incorporación a pregrados,
debido a la desesperanza que tiene el joven actual para poder ser
empleado.
Desde el año 2009 se viene en una crisis para las universidades por la
disminución de matrículas semestrales viéndose obligado a abrir
nuevos convenios con los estudiantes, para garantizarles
oportunidades laborales, mediante la posibilidad de acogerse a medios
de graduación prácticos, donde las universidades entran como
intermediarios con los empresarios en muchas ocasiones, dando así
una esperanza laboral a sus egresados.
Como análisis de relación entre estas tres gráficas, se puede denotar
como en la primera se muestra el desempleo juvenil y el porcentaje tan
preocupante que demuestra esto para el país, de igual manera se ve
como la informalidad toma un papel importante en estas situaciones, la
segunda grafica nos permite evidenciar como durante esta década hay
un promedio muy alto de desempleo juvenil, lo cual llevo a un estudio
de esto sobre que provoca esto; Lo cual reflejo como los jóvenes están
dejando los pregrados a un lado por la poca viabilidad que le ven a
esto para el cumplimiento y desarrollo como persona tanto en
estabilidad financiera y calidad de vida.

Discusión
Teniendo en cuenta estudios hechos anteriormente por expertos en el
ámbito laboral, especifican que en Colombia igual que en el resto del
mundo, el desempleo va de la mano con la informalidad y la educación
la cual está recibiendo la población, no enfocadas a aspectos de la
vida diaria si no aspectos netamente teóricos, para que una persona
tenga mayor posibilidad de ser empleada debe tener una
especialización en un tema recurrente en las empresas o tener una
experiencia de gran amplitud; Por lo que los empleadores entrena en
gran duda sobre el aporte verdadero que genera un recién egresado
de estudios universitarios y su falta de conocimiento práctico en el
mercado. Como lo explican Viáfara y Uribe (2009) “los directivos de
empresas constatan que las personas con maestría y doctorado duran
menos en el desempleo, similar a aquellas que han acumulado
experiencia. En contraste, las personas sin educación son los que más
duran. En general, la educación reduce el tiempo en el desempleo
para quienes usan canales informales, mientras para los otros dos
canales lo aumenta. Los autores atribuyen este efecto a que las
personas que usan el canal informal vienen de familias con contactos
y más dinero”.
Actualmente sabemos que ser joven hoy es asumir, con preocupación,
falta de experiencia en el mercado laboral, el desempleo, el bajo
salario y la informalidad laboral. La mayoría de los jóvenes activos
sufren este problema, y más el género femenino, Esta situación, refleja
las dificultades a la hora de buscar trabajo e iniciar su vida laboral. Es
importante para los jóvenes que las organizaciones o empresas crean
en ellos y que les den la oportunidad de desempeñarse en lo que
aprendieron y saben, tenemos que buscar la estabilidad en la
economía, ya que, si un joven tiene obligaciones financieras con las
entidades que financiaron sus estudios y no encuentran trabajo, esto
es un grave problema, ya que, se tiene que recurrir a el trabajo
informal, trabajando en algo que no tiene que ver con la carrera
estudiada.

Conclusiones
La investigación permitió evidenciar las dificultades que tiene la
población joven (entre 15 y 24 años), para recurrir a una oportunidad
de empleo en el país, debido a la falta de experiencia en los mercados
y de igual manera por el nivel educativo erróneo en el cual se está
educando a la población, esto lleva a que los empleadores pongan en
duda la calidad de trabajo que puede prestar está población, poniendo
en vulnerabilidad su contratación y los que son contratados son base
el salario al cual están siendo contratados o en muchas ocasiones
bajo trabajo informal donde no pagan el mínimo salario estipulado por
el gobierno.
Cada uno de estos factores llevan a que los jóvenes vean el estudio
como algo poco viable para su vida, por lo que tiene altos costos una
educación de “calidad”, lo cual en muchos casos piden préstamos para
poder hacer el pago de las matriculas, con tasas de interés demasiado
altas, por lo que cuando salen de su pregrado con un título no saben
cómo van a subsidiar estos gastos sin un trabajo estable y con un
sueldo absurdo a su esfuerzo por el cual paso para llegar al punto de
poder graduarse. Esto ha implicado que la población joven busque
nuevos rumbos para su vida, viajando al exterior para ser contratados
que en muchas ocasiones son ilegales, pero le permiten tener una
vida de calidad, la cual en Colombia no tienen la posibilidad de tener,
así se tenga o no un título universitario.

Referencias
*DANE. (4 de Julio de 2019). Presidencia de la República de Colombia. Obtenido
de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190704-Poblacion-de-
Colombia-es-de-48-2-millones-habitantes-segun-DANE.aspx
*Díaz, J. E. (04 de Agosto de 2015). Las 2 Orillas. Obtenido de
https://www.las2orillas.co/ser-joven-hoy-en-colombia-significa-empezar-asumir-el-
desempleo/
*Dinero. (8 de Abril de 2019). Obtenido de
https://www.dinero.com/economia/articulo/razones-por-las-que-los-jovenes-en-
colombia-no-consiguen-empleo/275101
*López, J. F. (s.f.). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/desempleo-juvenil.html
*PARRA, J. P. (20 de Agosto de 2001). Semana. Obtenido de
https://www.semana.com/opinion/articulo/colombia-joven-constructores-nuevo-
pais/48372-3
*Portafolio. (11 de Abril de 2019). Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/empleo/aumento-a-18-9-la-tasa-de-desempleo-
juvenil-en-el-pais-528501
*DANE. (s.f.). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-juventud
*Jassir, I. D. (4 de 12 de 2019). Desempleo juvenil en Colombia. Obtenido de
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12514.pdf
* Schultz, T. W. (1961). Investment in human capital. The American Economic
Review, 51(1), 1-17
* Becker, G. S. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with
special reference to schooling. Nueva York: National Bureau of Economic
Research.
* Viáfara y Uribe (2009). DURACIÓN DEL DESEMPLEO Y CANALES DE
BÚSQUEDA DE EMPLEO EN COLOMBIA:
http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v11n21/v11n21a9.pdf
*DANE. (4 de Julio de 2019). Presidencia de la República de Colombia. Obtenido
de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190704-Poblacion-de-
Colombia-es-de-48-2-millones-habitantes-segun-DANE.aspx
*Díaz, J. E. (04 de Agosto de 2015). Las 2 Orillas. Obtenido de
https://www.las2orillas.co/ser-joven-hoy-en-colombia-significa-empezar-asumir-el-
desempleo/
*Dinero. (8 de Abril de 2019). Obtenido de
https://www.dinero.com/economia/articulo/razones-por-las-que-los-jovenes-en-
colombia-no-consiguen-empleo/275101
*López, J. F. (s.f.). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/desempleo-juvenil.html
*PARRA, J. P. (20 de Agosto de 2001). Semana. Obtenido de
https://www.semana.com/opinion/articulo/colombia-joven-constructores-nuevo-
pais/48372-3
*Portafolio. (11 de Abril de 2019). Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/empleo/aumento-a-18-9-la-tasa-de-desempleo-
juvenil-en-el-pais-528501
*Iván, J. J. (6 de 10 de 2016). Desempleo juvenil. Obtenido de
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12514.pdf
*Leonardo, V. (Noviembre de 2017). Desempleo juvenil mercado laboral. Obtenido
de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/11imlnoviembre2017web.pdf
*Cristian, C. R. (18 de 08 de 2018). Desempleo juvenil en Colombia ¿La educación
Importa?. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/335001622_Desempleo_juvenil_en_Colo
mbia_La_educacion_importa
* Revista Dinero ( 4 de febrero de 2019). Colombianos en el exterior:
https://www.dinero.com/pais/articulo/cifras-sobre-los-colombianos-en-el-
exterior/269096

También podría gustarte