Está en la página 1de 40

Art. 362 Presunción de Filiación Matrimonial.

- No resuelve todos
los problemas que presenta la filiación, ya que existe un lapso
considerable entre el momento en que el ser humano es concebido
y aquel que es alumbrado, es posible que los dos momentos no
ocurran dentro del matrimonio, presentándose doctrinariamente el
problema de si por tenido debe tenerse al “concebido” o al
“alumbrado”, además que el hecho que la mujer conciba o alumbre
no significa necesariamente que el marido sea el padre. De
adoptarse excluyentemente cualquiera de estas dos posiciones se
suscitaría una gran injusticia, al establecer diferencias odiosas entre
hijos de los mismos padres nacidos antes que éstos se casaran,
pues resultarían extramatrimoniales, y de igual manera los que
habiendo sido engendrados en el mismo matrimonio, hubieren
nacido después de su disolución.

CAPITULO PRIMERO - Hijos matrimoniales


Articulo 361º.- Presunción de paternidad

El hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución tiene por
padre al marido.

Articulo 362º.- Presunción de hijo matrimonial

El hijo se presume matrimonial aunque la madre declare que no es de su marido o sea condenada como
adultera.

Articulo 363º.- Negación de la paternidad

El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo:

1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al de la celebración del
matrimonio.

2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya cohabitado con su mujer
en los primeros ciento veintiún días de los trescientos anteriores al del nacimiento del hijo.

3. Cuando esta judicialmente separado durante el mismo periodo indicado en el inciso 2); salvo que
hubiera cohabitado con su mujer en ese periodo.

4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.

5. Cuando se demuestre a través de la prueba del ADN u otras pruebas de validez científica con igual o
mayor grado de certeza que no existe vinculo parental. El Juez desestimara las presunciones de los
incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba genética u otra de validez científica con igual
o mayor grado de certeza.(*)(**)

(*)
Articulo vigente conforme a la modificación establecida por el Articulo 2 de la
Ley Nº 27048, publicada el 06-0.- 99.

(**) De conformidad con el

Articulo 1 de la Ley Nº 27048, publicada el 06-0.- 99, en los casos de negación de


paternidad matrimonial a que se refiere este Articulo, es admisible la prueba
biológica, genética u otras de validez científica con igual o mayor grado de
certeza.

Articulo 364º.- Plazo de acción contestatoria

La acción contestatoria debe ser interpuesta por el marido dentro del plazo de noventa dias contados
desde el día siguiente del parto, si estuvo presente en el lugar, o desde el dia siguiente de su regreso, si
estuvo ausente.

Articulo 365º.- Prohibición de negar el hijo por nacer

No se puede contestar la paternidad del hijo por nacer.

Articulo 366º.- Improcedencia de la accion contestatoria

El marido no puede contestar la paternidad del hijo que alumbro su mujer en los casos del articulo 363,
incisos 1 y 3:

1.- Si antes del matrimonio o de la reconciliacion, respectivamente, ha tenido conocimiento del embarazo.

2.- Si ha admitido expresa o tácitamente que el hijo es suyo.

3.- Si el hijo ha muerto, a menos que subsista interés legitimo en esclarecer la relación paterno-filial.

Articulo 367º.- Titularidad de la acción contestatoria

La accion para contestar la paternidad corresponde al marido. Sin embargo, sus herederos y sus
ascendientes pueden iniciarla si el hubiese muerto antes de vencerse el plazo señalado en el articulo 364,
y, en todo caso, continuar el juicio si aquel lo hubiese iniciado.

Articulo 368º.- Accion contestatoria por los ascendientes del marido incapaz

La acción puede ser ejercida por los ascendientes del marido, en los casos de los articulos 43, incisos 2 y
3, y 44, incisos 2 y

3. Si ellos no lo intentan, puede hacerlo el marido dentro de los noventa dias de cesada su incapacidad.

Articulo 369º.- Demandados en la acción contestatoria

La acción se interpone conjuntamente contra el hijo y la madre, observándose, en su caso, lo dispuesto


en el articulo 606, inciso 1.

Articulo 370º.- Carga de la prueba

La carga de la prueba recae sobre el marido en los casos del articulo 363, incisos 2 y
4. En el caso del inciso 1 solo esta obligado a presentar las partidas de matrimonio y la copia certificada
de la de nacimiento; y en el del inciso 3, la resolución de separación y la copia certificada de la partida de
nacimiento. Corresponde a la mujer probar, en sus respectivos casos, haberse dado las situaciones
previstas en el articulo 363, inciso 3, o en el articulo 366.

Articulo 371º.- Impugnacion de la maternidad

La maternidad puede ser impugnada en los casos de parto supuesto o de suplantacion del hijo.(*)

(*) De conformidad con el

Articulo 1 de la Ley Nº 27048, publicada el 06-0.- 99, en los casos de


impugnación de maternidad a que se refiere este Articulo, es admisible la prueba
biológica, genética u otras de validez científica con igual o mayor grado de
certeza.

Articulo 372º.- Plazo para impugnar la maternidad

La accion se interpone dentro del plazo de noventa dias contados desde el dia siguiente de descubierto el
fraude y corresponde unicamente a la presunta madre. Sus herederos o ascendientes solo pueden
continuar el juicio si aquella lo dejo iniciado. La accion se dirige contra el hijo y, en su caso, contra quien
apareciere como el padre.

Articulo 373º.- Accion de filiacion

El hijo puede pedir que se declare su filiacion. Esta accion es imprescriptible y se intentara conjuntamente
contra el padre y la madre o contra sus herederos.(*)

(*) De conformidad con el

Articulo 1 de la Ley Nº 27048, publicada el 06-0.- 99, en los casos de accion de


filiacion a que se refiere este Articulo, es admisible la prueba biologica, genetica
u otras de validez cientifica con igual o mayor grado de certeza.

Articulo 374º.- Titulares de la accion de filiacion

La accion pasa a los herederos del hijo:

1.- Si este murio antes de cumplir veintitres años sin haber interpuesto la demanda.

2.- Si devino incapaz antes de cumplir dicha edad y murio en el mismo estado.

3.- Si el hijo dejo iniciado el juicio.

En el caso de los dos primeros incisos, los herederos tendran dos años de plazo para interponer la
accion.

Articulo 375º.- Pruebas en la filiacion matrimonial

La filiacion matrimonial se prueba con las partidas de nacimiento del hijo y de matrimonio de los padres, o
por otro instrumento publico en el caso del articulo 366, inciso 2, o por sentencia que desestime la
demanda en los casos del articulo 363.
A falta de estas pruebas, la filiacion matrimonial queda acreditada por sentencia recaida en juicio en que
se haya demostrado la posesion constante del estado o por cualquier medio siempre que exista un
principio de prueba escrita que provenga de uno de los padres.

Articulo 376º.- Impugnabilidad de la filiacion matrimonial

Cuando se reunan en favor de la filiacion matrimonial la posesion constante del estado y el titulo que dan
las partidas de matrimonio y nacimiento, no puede ser contestada por ninguno, ni aun por el mismo hijo.

LA FILIACION

1.Definición:

La Filiación es la procedencia de los hijos respecto de los padres.


Calidad que el hijo tiene con respecto de su padre o madre. La
filiación puede tener lugar por naturaleza y por adopción. La filiación
por naturaleza puede ser matrimonial y no matrimonial, surtiendo los
mismos efectos. Conocer nuestros orígenes, saber quién es nuestro
progenitor, es un deseo natural y un derecho que se remonta a los
inicios de la humanidad. Y desdesus orígenes también fue, en
muchos casos, motivo de juicios de filiación, en cuyo tratamiento
tuvo importante participación la ciencia médica. Es l a relaci ón que
vi ncul a a una per sona con todos sus ant epasados y sus
descendientes (filiación en sentido genérico) y, más
restringidamente, la que vincula a los padres con sus hijos (filiación en
sentido estricto).Desde últi mo punt o de vista que es el que
parti cularm ente nos inter esa la relación parental se denomina
más propiamente paterno – filial, pues si desde el ángulo del hijo se
llama filiación, desde el punto de vista de los progenitores se denomina
paternidad o maternidad. Existen dos variedades básicas de filiación:
la Matrimonial (llamada legitima),es decir , la que corr esponde
al hij o teni do por padr es casados entr e si; y l a
Extramatrimonial (llamada ilegitima) origina en relaciones de un
varón y una mujer no casados entre si.
Suárez Franco enseña que: “La filiación es un estado jurídico que la ley
asigna determinada persona, como consecuencia de la relación natural de
procreación que la liga contra otra. Es un estado social en cuanto se tiene
con respecto a otra u otras personas; es un estado civil, por cuanto implica
la situación jurídica del hijo frente a la familia y a la sociedad, lo cual
determina su capacidad para el ejercicio de ciertos derechos y el
cumplimiento de determinadas obligaciones. Hoy la institución de la
filiación ha renovado sus conceptos tradicionales basados en supuestos o
presunciones de paternidad y ha dado paso a la investigación del nexo
filial a través de las pruebas biogenéticas. Este cambio de la
filiación social hacia la biológica implica un razonamiento
exhaustivo que el autor desarrolla en Fili ación, der echo y
genéti ca. Adem ás eval úa lo que son los pri ncipios de la
familia y la legitimidad de los derechos de la persona, que también
han venido cambiando con el transcurso del tiempo, planteando con
detalle los principales problemas procesales que derivarían de una
acción de estado filial
1
[1].Actual ment e nuest ro Código vigente l os consider a hij os
matri moni al es e hi jos e x t r a m a t r i m o n i a l e s a d i f e r e n c i a
d e l C ó d i g o d e r o g a d o q u e e s t a b l e c i ó l a s categorías de
hijos legítimos e ilegítimos; de lo que se concluye que la filiación
puede ser matrimonial o extramatrimonial. L a f i l i a c i ó n e s e l
vínculo jurídico, determinado por la procreación, entre
l o s progenitores y sus hijos. El Código Ci vi l est ableci ó
ori gi nar iament e las categorí as de hij os l egít im os e il egít imos
y entre estos úl tim os di st inguía los hijos sacrí legos,
incest uosos, adulterinos y naturales (nacidos de quienes habrían podido
contraer matrimonio al tiempo de la concepción del hijo).La ley 14367
eliminó la calificación entre los hijos extramatrimoniales y elevó
su porción hereditaria de la cuarta parte a la mitad de lo que correspondería
a un hijo matrimonial. Con la ley 23264 la filiación matrimonial y
extramatrimonial producen los mismos efectos. La diferencia entre hijos
matrimoniales y extramatrimoniales sólo se mantiene en cuanto a las
formas para establecer la paternidad.

2.Clases de filiación
1
Actualmente nuestro Código vigente los considera hijos
matrimoniales e hijos e x t r a m a t r i m o n i a l e s a d i f e r e n c i a d e l
C ó d i g o d e r o g a d o q u e e s t a b l e c i ó l a s categorías de hijos
legítimos e ilegítimos; de lo que se concluye que la filiación puede ser
matrimonial o extramatrimonial.
La filiación matrimonial deriva de las palabras latinas filius y
matrimonium que significa hijo que procede de padres casados, es decir
hijo nacido de padre y m a d r e q u e e s t á n u n i d o s p o r e l
v í n c u l o m a t r i m o n i a l d e a c u e r d o a l a s formalidades
establecidas por nuestra ley civil, se le ha denominado también
filiación legitima.

La filiación legitima tiene su origen en el matrimonio refiere


Josserand, solo tendrá la calidad de legitimo aquel cuya concepción sea
obra de dos esposos. Por su parte Rojina Villegas manifiesta que la
filiación legitima es un vínculo jurídico que se crea entre el hijo
concebido en matrimonio y sus padres.
La prueba de la filiación matrimonial es el tít ul o con el cual una
persona acredita frente a terceros el estado de hijo matrimonial.
Son todas aquellas p e r m i t i d a s p o r e l C ó d i g o P r o c e s a l
C i v i l q u e p u e d a n d e m o s t r a r q u e e l demandante tiene la
calidad de fijo matrimonial del demandado. La filiación matrimonial se
prueba con las partidas de nacimiento del hijo y las partidas de
matrimonio de los padres. También puede demostrarse con otro
inst rument o publi co en los casos en que el padre haya
admi ti do en form a expresa que el hijo efectivamente es suyo. En
defecto de tales medios probatorios, puede probarse la filiación
matrimonial con la sentencia resultante del juicio en que se haya
demostrado la posesión c o n s t a n t e d e l e s t a d o , o s i n o p o r
c u a l q u i e r o t r o m e d i o d e p r u e b a , l o s q u e t endrán m eri to a
condición de que haya un pr inci pi o de pr ueba escr it a que
provenga de uno de los progenitores, conforme así lo establece el artículo
375del Código Civil.
La filiación extramatrimonial se refiere a los hijos concebidos y nacidos
fuera d e u n a r e l a c i ó n m a t r i m o n i a l : e n é s t e c a s o p a r a
e s t a b l e c e r l a f i l i a c i ó n s e requiere el reconocimiento
efectuado por el respectivo padre o madre o en su defecto una
sentencia declaratoria, el reconocimiento es un acto personal que
se puede realizar en el registro al momento de declararlo, también
se puede efectuar por Escritura Pública y Testamento, conforme así
lo prescriben los artículos 390 y 391 del Código Civil, el reconocimiento
del hijo nacido fuera del matrimonio no admite modalidad y es
irrevocable, así lo establece el artículo 395 del Código precitado.
Dentro de Nuestro sistema Jurídico se hace referencia a la filiación
Materna y la Filiación Paterna. La Fil i aci ón Mat er na se acr edi t a
con el par to y con el naci m ient o y no se presentan muchos
problemas jurídicos. Lo que sí es cuestionable la filiación paterna.
¿Cómo probarla. Y el problema se agranda cuando nos referimos a la
filiación Extramatrimonial. El ADN es el método más preciso que
existe a efectos de probar la filiación, debido a que el ADN de cada
persona es único. Esta prueba está basada en un análisis exacto de los
perfiles genéticos de la madre, del niño (a) y del presunto padre.
La prueba de ADN es la forma más precisa para determinar la
paternidad y se puede realizar por razones legales, médicas o
personales. De esta manera se beneficia a las mujeres que buscan el
reconocimiento de fi li ación par a sus hi j os. T amb ién puede ser
ofrec ida por l os varo nes que desean demostrar que no son los
padres biológicos de un determinado niño que es imputado como hijo
suyo. N u e s t r o o r d e n a m i e n t o j u r í d i c o c o n t e m p l a l a p r u e b a
d e A D N c o m o m e d i o probatorio a efectos de acreditar la filiación, en
los procesos judiciales que con éste objeto se instauren. Actualmente
en todo proceso judicial de filiación de paternidad con respecto a
un menor, que sea objeto de contradicción por el demandado, el
Juzgador debe disponer la actuación de éste medio probatorio, en caso de
negarse el demandado a someterse a la prueba será declarada la
filiación, de no ser éste caso y el demandado acepte a ser sometido
a ésta prueba, el resultado del proceso se sujetara al resultado de la
misma, ya que ésta prueba de ADN tiene un 99.9% de grado de certeza,
por lo que hoy en día es el método más eficaz que existe para probar la
filiación. C u a n d o e l h i j o n o h a s i d o r e c o n o c i d o p o r s u
p a d r e , p u e d e d e m a n d a r l a Declaración Judicial de Paternidad
o Declaración Judicial de Filiación, con el objeto de que por sentencia
se declare al demandado padre del demandante ya su vez a éste su
hi jo, si mi lar acci ón puede real izar la madre del m enor de
edad que no ha sido reconocido por su progenitor. La prueba ci entí fica
materia de est a exposi ci ón, l a cual se da a través del examen
comparado de huellas genéticas del presunto padre y del hijo,
resulta ser más que suf icient e par a establ ecer a ci enci a ci er ta,
la pat er ni dad, pues per mit e disipar t oda duda r espect o de l a
existencia del vínculo de fil iaci ón biológico, por lo mismo
algunos autores la consideran como "La reina de las pruebas", otros
la califican como "La prueba perfecta", advirtiéndose que tal como
está regulada en nuestro ordenamiento jurídico procesal, se trata de una
prueba per icial, por t anto se suj et a a las reglas est ableci das
en el Código Procesal Civil, para la actuación de este medio probatorio
dentro de un proceso judicial, que lógicamente está supeditada incluso al
contradictorio de la prueba. No perdiéndose de vista que incluso
nuestro ordenamiento jurídico procesal prevé que los medios
probatorios son valorados conjuntamente, no obstante la efi caci a
probatoria que ti ene di cha pr ueba bi ológi ca respect o a los
demás medi os probator ios que pueden haber se admi ti do y
actuado en un pr oceso judicial sobre Declaración de Paternidad
Extramatrimonial. C o m o s e m e n c i o n ó a n t e r i o r m e n t e c o n l a
d a c i ó n d e l a l e y N ° 2 8 4 5 7 , h a modificado el texto del inciso
sexto del art. 402°, suprimiéndose la negativa del d e m a n d a d o d e
someterse a alguna de las pruebas luego de haber sido
debidamente notificada bajo apercibimiento por segunda vez, el
Juez evaluará tal negativa, las pruebas presentadas y la conducta
procesal del de mandado declarando la pater ni dad o al hij o
como al im enti st a, corr espondiéndol e los derechos
cont em pl ados en el Art ícul o 415, ell o tr ae consi go y reanuda
el debate existente a la fecha, cual es: ¿ Existe algún fundamento
jurídico que am para l a coer ci ón par a someterse una persona a
la pr ueba de ADN?, por  s u p u e s t o l a r e s p u e s t a e s
negativa, pues materia civil la oposición del
demandado convierte en imposible la realización de la prueba, la
imposibilidad de ejercer algún tipo de coerción para obligar al supuesto
padre a someterse a la pericia genética, se funda esencialmente en el
principio de inviolabilidad del cuerpo humano, EL cuerpo Humano es
intangible, como dice el aforismo latino noli me tangere ("No me toquen").
1.2.- Determinación de la maternidad.
I n s c r i p c i ó n . N o t i f i c a c i ó n . Impugnación.
La fil iaci ón que ti ene lugar por nat uraleza, pr esupone un
ví ncul o biológi co entre el hijo y sus padres. La determinación de
la filiación puede ser legal, vol untar ia ( o negoci al) y j udicial.
Es legal cuando la establ ece la ley. Es voluntaria cuando la
determinación proviene de la eficacia que se atribuye al
reconocimiento del hijo. Es judicial la determinación
q u e r e s u l t a d e l a sentencia que declara la paternidad o la maternidad
no reconocida, en base a las pruebas relativas al nexo biológico.
Prueba de la filiación.
Si se trata de filiación matrimonial, se probará con la inscripción
del nacimiento y el certificado de matrimonio de los padres en el
Registro Civil, o con la sentencia que establece el vínculo de
filiación. Si se trata de filiación extramatrimonial, por el reconocimiento
del progenitor ante el Registro Civil o por la sentencia dictada en juicio de
filiación.

Determinación de la maternidad:
El vínculo biológico que determina la m at er nidad resul ta del
parto. L a m at ernidad quedar á establ ecida por l a prueba del
nacimiento y la identidad del nacido.
Inscripción:
Deberá realizarse a petición de quien presente un certificado del
médi co u obstétr ica que atendió el part o de la muj er a l a que
se le atribuye la maternidad del hijo y la ficha de identificación del recién
nacido.

Notificación a la madre:
Si un ter cero inscri bi era al hijo, y no medi ar a
reconoci mi ento expreso de la madr e, deberá serl e notifi cada
a el la la inscripción del nacimiento. No hay términos de caducidad para
accionar en contra de dicha inscripción. La notificación no es necesaria
cuando la mujer es casada y es el marido el que inscribe a hijo.

Impugnación:
Si la madre deja transcurrir un largo lapso para impugnar la maternidad, a
pesar de haber sido notificada, el juez evaluará ese silencio e n t r e
los elementos de prueba que se aporten. Pero si las
p r u e b a s biológicas demuestran que no existe el vínculo, la acción
prosperará.

II.2.Determinación de la paternidad matrimonial.


Presunciones. Plazos. Inscripción. Prueba. Falta de
presunción. Negación e impugnación. Impugnación preventiva.
En caso de que el hijo nazca de mujer casada, la paternidad queda
atribuida a l m a r i d o d e é s t a , a u n q u e l u e g o p o d r á
i m p u g n a r s e . E s t a a t r i b u c i ó n d e paternidad ti ene car ácter
im per at ivo. S ól o puede modif icar se a tr avés de sentencia
judicial. Se presume, salvo prueba en contrario, que el término
máximo de embarazo es de 300 dí as y el mí nim o, de 180,
excl uyendo el día del nacim ient o. La presunción de paternidad
rige hasta los 300 días posteriores a la disolución, anulaci ón del
matrimonio, divorcio vincular o separación personal o de hecho de
los esposos. No se presume la paternidad del marido cuando el hijo
nace d e s p u é s d e l o s 3 0 0 d í a s d e l a i n t e r p o s i c i ó n d e l a
d e m a n d a d e d i v o r c i o vincular, separación personal o de
nulidad del matrimonio, salvo prueba encontrario. En el caso de que la
mujer que enviuda o se divorcia vincularmente, contraiga matrimonio antes
de los 300 días de haber enviudado o haberse divorciado, y el hij o nace
también dent ro de ese lapso, la l ey pr esum e que es hi jo del
primer marido si el niño nace antes de cumplidos 180
d í a s d e h a b e r s e celebrado el segundo matrimonio, y en caso
contrario, se presume que es hijo del segundo marido. Todo está sujeto a
prueba en contrario.

TRABAJO
Define los términos cultura de la legalidad y corrupción :
* Cultura de Legalidad.- Es la capacidad que permite ejercer el
poder sin necesidad de recurrir a la violencia, como también
se puede decir que es la aceptación jurídica y moral por parte
de todos los ciudadanos a las leyes previamente escritas y
aceptadas por la sociedad en un documento oficial.

* Corrupción.- Es dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir


o cambiar el propósito originario de una cosa, que deviene en
algo negativamente considerado por la sociedad. Es decir es
el uso de la posición y el poder público para fines ilegítimos,
inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido y
esto no solo se da en el sector público, sino también en el
sector privado, es decir todas aquellas funciones y estructuras
que tienen que ver con lo público y la política. Hay que tener
cuenta que muchas veces también se encontraron
involucradas personas involucradas que no pertenecen al
mundo de lo público, sino al mundo privado.

Reflexiona y responde:

1. Por qué crees que las empresas deben cumplir la ley en el


Perú
* Por que su contribución con el Estado mejorará el nivel
de vida la sociedad en nuestro país.

2. Cuál es la relación entre democracia y corrupción de


funcionarios

* Una distinción importante se da entre el mínimo y el


máximo de los sobornos que los funcionarios están
dispuestos a aceptar, por un lado, y el poder de
negociación oficial del gobierno ante el que paga el
soborno, por otro. Así, los funcionarios en una
democracia pueden negarse a aceptar pequeños
sobornos debido a los costes fijos de la corrupción. Si
domina el componente fijo, eventualmente se alcanzará
un espectro de niveles de soborno que sea aceptable
para el funcionario. En algún punto, una vez más, los
costes se imponen, y el funcionario rechazará sobornos
más elevados. Cuando se ofrece comisiones ilegales
muy importantes, no obstante, algunos funcionarios
pueden decidir sencillamente renunciar a su carrera
política y aceptar el pago antes de dejar el cargo. En un
sistema autocrático, sin limitaciones electorales, el
soborno mínimo es más bajo, y no existe un umbral. Así,
en una democracia, el que soborna puede verse
imposibilitado de pagar los políticos necesarios aunque
esté relativamente bien dispuesto para pagar. Por
ejemplo, en un órgano legislativo que funciona con la
regla de la mayoría, menos del cincuenta por ciento de
los funcionarios que pretenden ser reelegidos pueden
mostrarse dispuestos a aceptar sobornos. Si la ley no
encontrara apoyo porque no hay sobornos, sólo tendrá
éxito quien esté dispuesto a pagar sobornos lo bastante
elevados para convertir a algunos funcionarios en
políticos dispuestos a dejar sus cargos. Así, en una
democracia, algunos negocios corruptos no serán
posibles porque no habrá suficientes funcionarios
susceptibles de ser corrompidos con sobornos
moderados, y en lugar de aumentar, disminuirá el
número de funcionarios corruptos con un aumento
marginal de las ofertas de soborno.

3. Que consecuencias origina la corrupción de funcionarios o


autoridades sobre el estado y la sociedad
4. Qué opinión tienes respecto de la evolución de nuestro IPC?
¿Por qué crees que percibimos que los funcionarios o
políticos son corruptos?

5. Qué medidas propondrías para evitar esta situación? ¿Cuál


sería el rol de la sociedad civil en este proceso?

Democracia es la forma civilizada de relacionarse con los demás,


de tratar con los demás, de respetar los géneros, de considerar a
los hijos, a la familia. Si la definimos de esa manera, yo diría que es
un sector minoritario del Perú que ha incorporado la idea de la
democracia.

RELACION ENTRE DEMOCRACIA Y CORRUPCION


Una distinción importante se da entre el mínimo y el máximo de los
sobornos que los funcionarios están dispuestos a aceptar, por un
lado, y el poder de negociación oficial del gobierno ante el que paga
el soborno, por otro. Así, los funcionarios en una democracia
pueden negarse a aceptar pequeños sobornos debido a los costes
fijos de la corrupción. Si domina el componente fijo, eventualmente
se alcanzará un espectro de niveles de soborno que sea aceptable
para el funcionario. En algún punto, una vez más, los costes se
imponen, y el funcionario rechazará sobornos más elevados.
Cuando se ofrece comisiones ilegales muy importantes, no
obstante, algunos funcionarios pueden decidir sencillamente
renunciar a su carrera política y aceptar el pago antes de dejar el
cargo. En un sistema autocrático, sin limitaciones electorales, el
soborno mínimo es más bajo, y no existe un umbral. Así, en una
democracia, el que soborna puede verse imposibilitado de pagar los
políticos necesarios aunque esté relativamente bien dispuesto para
pagar. Por ejemplo, en un órgano legislativo que funciona con la
regla de la mayoría, menos del cincuenta por ciento de los
funcionarios que pretenden ser reelegidos pueden mostrarse
dispuestos a aceptar sobornos. Si la ley no encontrara apoyo
porque no hay sobornos, sólo tendrá éxito quien esté dispuesto a
pagar sobornos lo bastante elevados para convertir a algunos
funcionarios en políticos dispuestos a dejar sus cargos. Así, en una
democracia, algunos negocios corruptos no serán posibles porque
no habrá suficientes funcionarios susceptibles de ser corrompidos
con sobornos moderados, y en lugar de aumentar, disminuirá el
número de funcionarios corruptos con un aumento marginal de las
ofertas de soborno.

LA CORRUPCION

Que es la Corrupción

 Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar,


pervertir. Cambiar el propósito originario de una cosa, que
deviene en algo negativamente considerado por la moral
social. Siguiendo ese sentido la definición actual, generalizada
entre los expertos en la materia, la corrupción es el uso de la
posición y el poder públicos para fines ilegítimos, inmorales,
ilegales o diferentes a lo formalmente establecido.
 Creemos que para una más exacta definición, se debe tener
en cuenta, un sentido laxo de lo que corresponde a lo público.
Pues lo público no necesariamente es un ministerio de
gobierno de una nación que debe decidir el destino de los
fondos encomendados por su pueblo. Público también es la
dirección de un gremio o un sindicato, o el accionar de una
empresa de servicios públicos, aunque sea una empresa
privada.
 Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen
que ver con lo público y la política. Esto es, el bien común, la
cosa pública, si no de "todos", por lo menos de "los muchos".
 No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en
un hecho de corrupción están involucradas personas que no
pertenecen al mundo de lo público, sino al mundo privado.
Como es la tipología clásica del "cohecho". En cuyo caso esos
privados serían corruptores y por lo tanto también
susceptibles de derecho penal.
 Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú,
que el problema de nuestro país es la corrupción y que ésta
ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha
conformado un Estado perverso, manejado por una clase
política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos
y estafar a la sociedad. Sostenemos aquí en cambio, que
estas proposiciones nos dejan una imagen distorsionada de la
realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y
pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal
manejo que de ella hacen un grupo "los políticos" y a una
institución "el Estado".

El respeto a la ley es un valor que se debe fomentar en la conciencia de los individuos desde el nivel
más elemental de convivencia social y fortalecer a lo largo de las diferentes etapas de la vida. La
cultura de la legalidad, significa cumplir con las obligaciones que la ley establece para garantizar la
convivencia social y que el ejercicio de los derechos se realice en apego a las disposiciones legales.

Mejor respuesta - elegida por los votantes


La cultura de la legalidad es, desde el punto de vista de los juristas, la aceptación de la leyes
por parte de los ciudadanos. La cultura de la legalidad es la aceptación jurídica y moral por
parte de todos los ciudadanos a las leyes previamente escritas y aceptadas por la sociedad en
un documento oficial

La legitimidad es un término utilizado en la Teoría del Derecho y en la Ciencia Política.


En términos jurídicos la "legitimidad" es la capacidad de ser obedecido sin recurrir a la
coacción, en contraposición a la autoridad. En términos políticos la legitimidad es la capacidad
que permite ejercer el poder sin necesidad de recurrir a la violencia. El proceso mediante el
cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación.

El significado en España es distinto, diferenciándose tradicionalmente la "autoritas" (saber


socialmente reconocido; autoridad) como por ejemplo el discurso de un científico de prestigio,
y la "potestas" (poder socialmente reconocido), como por ejemplo un policía; la "legitimidad"
sería la adecuación a las normas legales o racionales.

La corrupción es un fenómeno que ha aplacado la conciencia


de la gente a nivel social y económico. Repercute de una
manera inmoral en las obligaciones que nuestros gobernantes
tienen hacia nosotros. Las causas que hacen posible este
problema se podrían clasificar en los niveles sociales,
económico y político. En lo social, la falta de un servicio
profesional que fiscalice los actos de los gobernantes;
insuficiente participación ciudadana en actos de fiscalización y
evaluación de la gestión pública. En lo económico, el
insuficiente pago a los trabajadores públicos genera un
descontento y hace posible que la corrupción tenga cabida en
las acciones públicas; asimismo, el desinterés de conocer que
hacen las autoridades con nuestros recursos, el cual conlleva
a que dichas autoridades manejen los recursos públicos sin
ninguna inspección.
Con respecto a los efectos de la corrupción cabe destacar los
de tipo económico, político, social. En el campo político
resultan de la generalización de los procesos de corrupción en
el marco de los poderes públicos. A nivel de los sistemas
políticos plurales, la corrupción puede perjudicar gravemente
el buen funcionamiento de las instituciones públicas. Además,
muchas veces este tipo de soborno sirve para la manipulación
de aprobación o no de leyes en beneficio de la corrupción. En
el plano económico se destaca sobretodo en los países
subdesarrollados, como la corrupción puede ser el “lubricante”
para accionar ciertos mecanismos de progreso, en otras
palabras el ciudadano al no estar conforme con los servicios
públicos ofrecidos incurren al soborno para incentivar al
funcionario a realizar actos que excedan a la regla. Sin
embargo estos aparentes “beneficios” a largo plazo solo
generarían que menos inversionistas quieran invertir en
nuestro país. El efecto social que genera la corrupción se da
porque acentúa las diferencias sociales debido a que aleja a
las clases más pobres obligándolas a la informalidad para
subsistir. Actualmente la corrupción generalizada en los
gobiernos contribuye a la crisis en el sistema y sus
instituciones con detrimento de la calidad de vida de la gente.

CONSECUENCIA DE LA CORRUPCION EN NUESTRA


SOCIEDAD

En síntesis, podemos afirmar que la corrupción afecta a


nuestro país pues esta bien arraigada en nuestra sociedad lo
que conlleva a que no halla un buen control de la economía y
por lo tanto una mala calidad de vida para la población. Este
problema no solo involucra a las altas esferas de nuestra
sociedad sino también en los demás estratos sociales que por
su pobreza no pueden hacer nada. Por ello debemos fomentar
una cultura anticorrupción desde la infancia para que en las
futuras generaciones podamos desterrar este grave problema .

1. En el ámbito político, efectivamente, la corrupción influye en la inestabilidad política


de los Estados. Los cambios de régimen, en mayor o en menor medida, son
explicables desde la constatación de factores de corrupción precedente. Y es que este
fenómeno socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el funcionamiento
regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene precisamente el
desarrollo de estas instituciones y encuba situaciones que pueden determinar un
explosivo ambiente de insatisfacción social. Como señala la profesora Ackerman, “la
corrupción sistemática socava la legitimidad de los gobiernos, especialmente la de
los democráticos, los que incluso pueden verse amenazados por golpes de Estado
dirigidos por líderes totalitarios” Rose Ackerman, Transparencia en la contratación
estatal, Fundación Interamericana de Abogados – BID, 1997, p. 28. Paradójicamente
afirma esta autora que en los países no democráticos, esto es, autoritarios o
dictatoriales, la corrupción no siempre es desestabilizadora, aunque –señala– siempre
opera contra las reglas de un poder abierto y justo1.
Como puede apreciarse, esta frase de Ackerman es ciertamente aplicable a la realidad
política peruana, si no, recordemos el periodo del régimen del gobierno aprista que
precedió al régimen autoritario que gobernó el Perú durante la década de los años 90.
Finalmente, la corrupción también reproduce y consolida la desigualdad social,
consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo
tanto, impide contar con una administración pública eficiente al servicio de la
satisfacción de los derechos de los peruanos.

1
Rose Ackerman, Transparencia en la contratación estatal, Fundación Interamericana de Abogados –
BID, 1997, p. 28. Paradójicamente afirma esta autora que en los países no democráticos, esto es,
autoritarios o dictatoriales, la corrupción no siempre es desestabilizadora, aunque –señala– siempre opera
contra las reglas de un poder abierto y justoº
2. Económicamente, los especialistas señalan a la corrupción como un factor de
ineficiencia y desperdicio en el aprovechamiento de los recursos y en la
implementación de las políticas públicas2. En efecto, cuando el soborno se convierte
en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las concesiones, las licitaciones,
las privatizaciones no son adjudicados a los postores más eficientes y profesionales,
sino a los que tienen mejores contactos y carecen de escrúpulos. Ello, evidentemente,
perjudica los intereses del Estado y por ende los intereses de todos los ciudadanos.
Igualmente, la corrupción conlleva a que la redistribución de la riqueza se reasigne a
favor de aquellos que detentan alguna forma de poder monopólico, esto es, de
sectores con mayor capacidad adquisitiva, en perjuicio de las capas menos
favorecidas y a las que generalmente van destinados los fondos públicos.
Así mismo, algunos estudios econométricos nos indican que existe una “correlación
negativa entre crecimiento y altos niveles de corrupción”3, lo que significa que a
mayores niveles de corrupción menores serán los índices de crecimiento económico
de un país.
3. Pero el efecto más grave, y en ello compartimos las ideas de Pásara, es que la
corrupción atenta contra una de las condiciones necesarias de la vida en sociedad: la
confianza recíproca entre los ciudadanos y en la colectividad, debido a lo
imprevisible del comportamiento entre unos y otros. Este sentimiento de
desconfianza en las instituciones y entre los propios conciudadanos quiebra las bases
del contrato social llevándonos a un clima de anomia y desestructuración social.
Como bien señala Díez Picazo, “es cierto que los gobernantes no encarnan el Estado
en su conjunto y es asimismo cierto que concretos casos de criminalidad gubernativa
no convierten al Estado en una organización criminal; pero es incuestionablemente
cierto que los gobernantes son órganos del Estado, y sobre todo que representan la
imagen visible del mismo. La conclusión es evidente: la criminalidad gubernativa
tiende a difuminar la ecuación entre Estado y legalidad y, por consiguiente, tiende a
deslegitimar el Estado ante los ciudadanos”4.
De plano, todo este panorama de causas y efectos que hemos expuesto nos muestra
un fenómeno cuya represión desborda su tratamiento meramente jurídico penal y nos
exige poner atención, además, en otro tipo de políticas de carácter extrajurídico o
extrapenal.
Sin embargo, antes de entrar a una revisión de todas estas políticas, creemos preciso
compartir algunas positivas experiencias comparadas de lucha contra la corrupción.

2
Luis Pásara, Op. Cit. p. 19.
3
Rose Ackerman, Op. Cit. p. 28
4
Luis María Díez Picazo, La criminalidad de los gobernantes, Ed. Crítica, Barcelona, 2000, p. 14.
GOBERNANZA DE LAS ORGANIZACIONES

El Curso Gobernanza de las Organizaciones tiene como objetivo


concienciar en los estudiantes los principales fundamentos,
principios y consideraciones de la ISO26000

 La Élite Urbana: - Organizaciones Formales e Informales -


Instituciones bien organizadas Nacional/Departamental/
Provincial - Gobiernos encargados de adoptar decisiones. -
Representantes encargados de tomar decisiones - Toma de
decisiones económicas - Funcionarios Locales Electos - Medios
de Comunicación - Pequeños Empresarios - Sindicatos Mafias -
ONGs - Organismos Comunitarios Funcionarios
gubernamentales de nivel medio : nacional, regional y local -
Expertos de la materia - Trabajadores privados - Organismos de
la sociedad civil - Asalariados - Empleados Públicos -
Trabajadores Informales - Mujeres ACTORES URBANOS Los
Pobres Urbanos: - Más sufren - Los que son explotados - Pero
comienza a organizarse La clase media urbana: - Desinformada
- Desinteresada - Desorganizada - Pero tiene el mayor potencial
para lograr un cambio Debe ser fortalecido, activado y darle más
espacio a fin de potenciar su papel
 3. El buen gobierno tiene 8 características principales:
Participación Legalidad Transparencia Responsabilidad
Consenso Equidad Eficacia y Eficiencia Sensibilidad
 4. PARTICIPACIÓN LEGALIDAD EFICACIA Y EFICIENCIA
SENSIBILIDAD TRANSPARENCIA RESPONSABILIDAD
CONSENSO EQUIDAD BUEN GOBIERNO

CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCION
Las consecuencias de que existan sistemas que hagan posible la
corrupción generalizada en la administración pública, las pagan las
mayorías de nuestros pueblos, los de siempre, los más pobres, los
olvidados, y es claro que nadie contribuye a beneficiarlos, a mejorar
sus niveles de vida, lo que justificaría todo este afán, todo este
empeño, todo este esfuerzo, por combatir eficazmente la corrupción
administrativa en nuestros sistemas de gobierno, ello sin desmedro
de otras consecuencias del problema, las cuales se reflejan en otros
ámbitos, como el político, y tienen una gravedad insospechada por
cuanto restan credibilidad a nuestros sistemas políticos.
Según el autor, las consecuencias de la corrupción en la
administración pública pueden ser tanto positivas como negativas,
veamos:
a) Consecuencias Positivas: éstas se refieren a la forma en que
las altas esfera sociales hacen permisible la corrupción con los
argumentos siguiente:
1.- Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una
suma extra, otorgada por los interesados en el rápido despacho de
un expediente, impulsa al empleado público a trabajar con ahínco,
diligencia y prontitud simplificando trámites, minimizando las
regulaciones e incluso dedicándole horas extraordinarias al trabajo.
2.- Que las partidas de dinero envueltas en el soborno son una
especie de sobresueldo a favor de servidores del Estado
injustamente pagados.
3.- Que ese sobresueldo informal favorece la actividad económica
de conformidad con el principio de las demandas inducidas.
4.- Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto
corrupto constituye un ahorro que le aporta capital a inversionistas
potenciales.
5.- Que enriquecimiento al vapor, aunque ilícito, es un modo de
penetrar y ampliar, en los países en procesos de desarrollo, el
círculo estrecho que encierra a la rancia oligarquía, activando en
consecuencia la movilidad social.
b) Consecuencias Negativas: en éstas se considera a la
corrupción como perniciosa y elemento desintegrante de la
sociedad, la corrupción administrativa pone en peligro la seguridad
ciudadana y atenta contra la salud de la nación y naturalmente
afecta a la propia seguridad nacional.
Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades públicas,
llega un expediente de una denuncia de corrupción en la que una
cantidad de canales de riego no fueron construidos pero fueron
pagados a los supuestos constructores, en realidad está
sucediendo no sólo que se violó la ley ni que el Estado perdió un
cantidad más o menos importantes de recursos sino, sobre todo,
que una cantidad importante de hombres y mujeres de nuestros
campos se han quedado esperando esas obras para cultivar y
cosechar sus pequeños sembradíos y con su producto prorrogar
pobremente sus pobres vidas y las de sus familias.

PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN


CORRUPCIÓN EN LA JUSTICIA
* Falta de comunicación, coordinación e información entre los
distintos organismos del Estado.
* Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno,
tanto en el Organismo Judicial como en el Ministerio Público.
* Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.
* Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y
nombramiento de jueces, magistrados, fiscales y policías.
* Política salarial deficiente.
* Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.
* Excesiva burocracia.
* Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.
* Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias
de control interno.
* Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en el
PJ.
ANALISIS SOBRE LA CORRUPCION A NIVEL
NACIONAL
Es un fenómeno extendido y común en nuestro país debido a la
ausencia de mecanismos de control interno adecuados, por el
sometimiento al poder político que históricamente ha existido en la
institución así como por la ausencia de mecanismos de control
ciudadano de los funcionarios judiciales. Por ello, se realizó un
análisis aproximativo de la corrupción en el Poder Judicial en la
perspectiva de los factores antes señalados.
El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la
década de los noventa, el indicado movimiento sucesivo de apertura
y clausura en el ámbito jurisdiccional, de esperanza de cambio y
realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales. La
perversión y frustración del proceso de «reforma judicial»
desarrollado bajo el régimen fujimorista precisamente evidencia, de
manera harto dramática, dicho movimiento pendular: la reforma,
que pudo al inicio haber despertado entusiasmo y adhesiones, no
fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un
instrumento de sometimiento de la magistratura a los designios de
una camarilla corrupta y ávida de perpetuarse, por vía autoritaria y
fraudulenta, en el poder del Estado.
Desde luego, no es que la corrupción judicial surgiera con el
régimen fujimorista. El mal preexistía e inclusive, en diversos
momentos de las décadas precedentes, algunos estudiosos
llamaron la atención sobre su presencia y aun sobre la amenaza
que representaba, para el sistema de justicia como un todo, su
eventual extensión incontrolada. Sin embargo, las dimensiones
alcanzadas y las formas bajo las que se presentó en los años
noventa, son tales que aún siguen llenando a la ciudadanía de
estupor e indignación.
Vinculada estrechamente al ejercicio del poder, la corrupción parece
ser una presencia constante en la historia de la humanidad. Lord
Acton, católico liberal y catedrático de la universidad de Cambridge,
acuñó a fines del siglo XIX una fórmula que se ha hecho célebre: en
una carta dirigida al obispo Mandel Creighton, fechado el 3 de abril
de 1887, sostuvo que «el poder tiende a corromper y el poder
absoluto corrompe absolutamente». Ha habido, pues, corrupción
siempre, porque siempre ha habido poder entre los hombres, y
cuando tal poder ha carecido de cauces y linderos predeterminados,
los actos corruptos han tendido a desbordarse fuera de todo control.
 Conviene advertir, sin embargo, que «la "corrupción" tenía antes un
sentido mucho más amplio que el que tiene actualmente», ya que
en la tradición de pensamiento político de Occidente, desde Platón
y Aristóteles hasta Maquiavelo, esto es, desde la Antigüedad clásica
hasta el Renacimiento, el término se utilizaba «para referirse menos
a las acciones de los individuos que a la salud moral del conjunto de
la sociedad», por lo que se destacaba aspectos tales como «los
términos de la distribución de la riqueza y del poder, de la relación
entre dirigentes y seguidores, de las fuentes del poder, y el derecho
moral de los gobernantes a gobernar», o también «el "amor a la
libertad" de un pueblo». De allí que, por ejemplo, para Tucídides, la
toma ateniense de Melos, desprovista de otra justificación que la
mera necesidad de conquista, «implicaba la corrupción del Estado».
ISO 26000 RESPONSABILIDAD SOCIAL

Para conocer más sobre los avances que está teniendo el


desarrollo de la norma sobre responsabilidad social ISO 26000,
transcribimos a nuestros lectores una recopilación de la información
que presenta la enciclopedia libre wikipedia.

Aclaramos que la norma ya ha sido desarrollada y actualmente está


referenciada en el documento ISO/TMB/WG RS N 113 , de fecha:
2007-07-23, bajo el número ISO/WD 26000 de la ISO/TMB/WG RS
en la Secretaría: SIS/ABNT con el nombre de Guía sobre
Responsabilidad Social – Existe una traducción al español que se
puede consultar en los organismos de normalización de su país.
responsabilidad social ISO 26000, transcribimos a nuestros lectores
una recopilación de la información que presenta la enciclopedia libre
wikipedia.

Aclaramos que la norma ya ha sido desarrollada y actualmente está


referenciada en el documento ISO/TMB/WG RS N 113 , de fecha:
2007-07-23, bajo el número ISO/WD 26000 de la ISO/TMB/WG RS
en la Secretaría: SIS/ABNT con el nombre de Guía sobre
Responsabilidad Social – Existe una traducción al español que se
puede consultar en los organismos de normalización de su país.

Antecedentes:
La ISO 26000 es la culminación del proceso para el desarrollo de la
primera guía consensuada sobre la Responsabilidad Social,
establecida por la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO) la cual se podrá aplicar en cualquier tipo
de empresa u organización. Aunque esta guía no tiene propósito de
certificación, regulatorio o de uso contractual, si puede utilizarse
para hacer una auto evaluación del grado de cumplimiento de los
principales principios establecidos a nivel mundial para tan
importante temática.

Para lograr el Proceso ISO de desarrollo de este trabajo se cuenta


con el Documento
llamado Nuevo Ítem de Trabajo: NWIP ISO/TMB N 26000 Guidance
con Social Responsibility,

Tabla de contenidos
1 Propósito de la Norma ISO 26000 - RS
2 Diseño de la norma ISO 26000 - RS
3 Alcance de la Norma ISO 26000 - RS
4 Elementos de la Norma ISO 26000 - RS
5 Contenido y Diseño de la Norma ISO 26000 - RS
6 Oportunidad para el Desarrollo de la Norma ISO 26000 - RS
7 Etapa de Elaboración y Aprobación de la Norma ISO 26000 - RS
8 Aplicación de la Norma ISO 26000 - RS
9 Referencias
10 Enlaces externos

PROPÓSITO DE LA NORMA ISO 26000 - RS

El NWIP en el anexo B, plantea el propósito o justificación de la


norma, las razones para la estandarización y la información
detallada sobre los asuntos conceptuales relacionados a RS.

El objetivo que se plantea es:

•Asistir o ayudar a las organizaciones a establecer, implementar,


mantener y mejorar los marcos o estructuras de RS.

Apoyar a las organizaciones a demostrar su RS mediante una


buena respuesta y un efectivo cumplimiento de compromisos de
todos los stakeholders incluyendo los empleadores, a quienes
quizás recalcará su confidencia y satisfacción; facilitar la
comunicación confiable de los compromisos y actividades
relacionadas a RS.

•Promover y potenciar una máxima transparencia. El estándar será


una herramienta para el desarrollo de la sustentabilidad de las
organizaciones mientras se respetan variadas condiciones
relacionadas a leyes de aguas, costumbre y cultura, ambiente
psicológico y económico.

•Hacer también un ligero análisis de la factibilidad de la actividad,


refiriéndose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la
actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte
de ISO.
De esta manera se plantearon como beneficios esperados de la
implementación del estándar, los siguientes:
•Facilitar el establecimiento, implementación y mantenimiento y
mejora de la estructura o marcos de RS en organizaciones que
contribuyan al desarrollo sustentable.

•Contribuir a incrementar la confianza y satisfacción en las


organizaciones entre los “stakeholders” (o partes interesadas,
incluyendo los empleadores);

• Incrementar las garantías en materia de RS a través de la creación


de un estándar único aceptado por un amplio rango de
“stakeholders”;

• Fortalecer las garantías de una observancia de conjuntos de


principios universales, como se expresa en las convenciones de las
Naciones Unidas, y en la declaración incluida en los principios del
Pacto Global y particularmente en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, las declaraciones y convenciones de OIT,
4 la declaración de Río sobre el medioambiente y desarrollo, y la
Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Facilitar
las liberaciones del mercado y remover las barreras del comercio
(implementación de un mercado abierto y libre), y Complementar y
evitar conflictos con otros estándares y requerimientos de RS ya
existentes.

Diseño de la norma ISO 26000 - RS

Se consensuó, también en la conferencia internacional de ISO


desarrollada en Bangkok que la norma tuviera la siguiente
estructura de diseño:

•Introducción
Alcance
Referencias normativas
Términos y definiciones
El contexto de RS en el que opera la organización
Principios de RS importantes para organizaciones
Orientación sobre los temas/materias centrales de RS
Orientaciones para implementar la RS en organizaciones
Anexos de orientación
Bibliografía
Alcance de la Norma ISO 26000 - RS
El NWIP en el anexo A se refiere al alcance del proyecto propuesto,
y particularmente al alcance de la norma. En esta sección del
informe se hace una enumeración de lo que la norma significa e
incorpora:

•Asistir a las organizaciones en la orientación de sus políticas de RS


en lo referido a las diferencias en materia cultural, ambiental, y
legal, además de condiciones económicas de desarrollo.

Proveer de una guía práctica relacionada a la operacionalización de


RS, identificar y comprometerse con los stakeholders, e incrementar
la credibilidad de los reportes y declaraciones hechas sobre RS.

•Poner el énfasis en el rendimiento y mejora de los resultados


•Incrementar la confianza y satisfacción de las organizaciones entre
sus clientes y otros stakeholders

Ser consistente y no actuar en desacuerdo con los documentos ya


existentes, convenios internacionales y estándares ya existentes.

•No estar intencionado a reducir la autoridad del gobierno en la


dirección de RS de las organizaciones.

Promover la terminología común en el campo de RS, y ampliar la


conciencia en estas materias.

• Elementos de la Norma ISO 26000 - RS

La primera parte de la resolución N366, sobre Gestión medio


ambiental de CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, proveyó una
visión general sobre las interrelaciones entre los principales
componentes que interactúan en la consolidación de un sistema
RS, sin embargo es el mismo NWIP quien definió en qué debiera
consistir la norma, señalando que debe dirigirse a:
La operacionalización de la responsabilidad social

•Identificar y articular los stakeholders,


•Incrementar la credibilidad de los reportes y de las afirmaciones
hechas en materia de RS.

El NWIP estableció también que ISO 26.000 debiera asistir a las


organizaciones dirigiéndolas en materia de RS, tanto en su aspecto
social, medioambiental y legal.
Contenido y Diseño de la Norma ISO 26000 - RS
Así también se estipularon los diferentes ámbitos que se debían ver
contenidos y desarrollados en la norma de RS, el siguiente
esquema los enuncia.

El NWIP se refiere a que el contenido fuera desarrollado de forma


simple, fácil de leer y entendible por personas no especialistas, para
lo que tiene que estar escrito en un lenguaje entendible.

Debía también identificar los elementos centrales de RS, que son


los asuntos esenciales que deben ser considerados por una
organización para implementar una gestión de RS.
Propender al entendimiento común de RS (descripciones,
definiciones, terminología), así como también contemplar procesos
de comunicación y métodos para el mejoramiento del rendimiento,
para lo que debería además referirse a los indicadores de este
mejoramiento del rendimiento. También debería referirse a la
relación con los documentos de RS ya existentes.

Las discusiones en el WG o Grupo de Trabajo identificaron diversos


elementos o secciones que requerirán ser incluidas en la norma
internacional.

El diseño de la norma y de sus especificaciones cubriría como


mínimo las siguientes áreas:

•Tabla provisional de contenidos


•Identificación de los elementos centrales del estándar
Alcance del estándar
Definiciones preliminares y otros conceptos del estándar
Otros asuntos que deban ser considerados cuando se desarrolle el
diseño específico.
Asuntos nacidos del reporte de trabajo de RS “Working Report on
Social Responsibility” desarrollado por el AG o Grupo Consultivo
(AG).
•Asuntos nacidos de la resolución de ISO “Technical Management
Board” (TMB)
•Asuntos nacidos de la conferencia de Estocolmo, Suecia
•Asuntos contemplados en requerimientos de RS u otros
documentos relacionados ya existentes.

Otros asuntos, tales como; diferencias regionales (respecto a la


cultura, costumbres, usos o diferencias de condiciones de desarrollo
económico); mejoras de rendimiento; identificación de asuntos
críticos; hacer seguimiento luego de publicado el estándar;
(estableciendo sistemas de promoción, difusión, herramientas de
soporte, uso de Web, etc.).

• Oportunidad para el Desarrollo de la Norma ISO 26000 - RS

La necesidad según lo expresado por los stakeholders era urgente,


según fue presentado en la conferencia de junio de 2004 en
Estocolmo. La fecha de término del desarrollo de esta ISO sería
determinada por el “Working Group”, pero esta no podría ser
superior a 3 años desde aprobado el NWIP, debiendo estar para
ese entonces lista para su publicación.

Etapa de Elaboración y Aprobación de la Norma ISO 26000 - RS

Se definieron como etapas clave de este proceso de formación de


ISO de RS, la preparatoria, la etapa de comité, la de borrador y
finalmente de la de aprobación y publicación, esta última se debía
terminar el cuarto trimestre del 2008, pero según se dijo en la
tercera Conferencia Internacional, lo más probable es que se
postergue al primer trimestre de 2009. Según el esquema original
nos encontraríamos hoy en la etapa de borrador. Casualmente
aparece como ISO/WD 26000, al 27 de Julio del 2007.

En la etapa de Aprobación y Votación de la Norma, de acuerdo a


los métodos de trabajo normales de ISO, el Grupo de Trabajo
desarrolló un Borrador de Norma. Al mismo tiempo, los organismos
miembros, que nominaron expertos, formaron parte del Comité
Espejo Nacional (CEN), para establecer posiciones nacionales
sobre los borradores sucesivos desarrollados por el Grupo de
Trabajo.

El fin último, es que el consenso alcanzado en el Grupo de Trabajo,


fuera validado a través de los votos de los organismos miembros
sobre el Borrador de Norma Internacional (DIS). Por lo tanto,
aunque los participantes en el Grupo de Trabajo contribuyeron
como expertos individuales, y no se pretendía que representara a
una posición de consenso nacional, sin embargo, debía tener en
cuenta las posiciones de sus países en los temas que fueron
surgiendo en el Grupo de Trabajo.

Por consiguiente el proceso interno que vive la norma, comienza


cuando ISO envía a miembros Participantes (o miembros P) el
proyecto para que este sea sometido a consulta pública y a la
aprobación del CEN.

Finalmente se remite votación y observaciones a ISO. Este proceso


se repite tres veces, según el estado de evolución de la aprobación
de la norma a nivel ISO, se trate de CD, DIS o FDIS. Una vez que
se cumple el proceso de FDIS la norma aprobada está lista para
su publicación.

En conclusión, cuando el grupo de trabajo desee validar sus


consensos solicita que un borrador sea expedido como un borrador
de comité (CD). En tal caso, los miembros participantes (P) serán
invitados a votar y comentar el CD y las otras organizaciones serán
invitadas simultáneamente a emitir sus propios comentarios. Será
labor de la dirección del grupo de trabajo juzgar cuando el consenso
ha sido alcanzado y si hay posibilidades de que la votación del DIS
sea exitosa. En esta etapa el borrador final será remitido a “Central
Secretariat”.

El objetivo de estas últimas etapas es establecer el texto del


borrador final (FDIS) y un reporte de votación indicando todos los
comentarios recibidos y las acciones tomadas por ellos y en
particular las justificaciones por el rechazo de cualquier comentario.

Si la aprobación obtenida del DIS es unánime, el documento podrá


proceder directamente a su publicación. De otra manera, como es
usual, el FDIS será llevado a votación, junto con el reporte. Una vez
aprobado será publicado como una norma internacional.

El siguiente cuadro muestra el procedimiento de Elaboración y


Aprobación de la Norma ISO 26000 sobre Responsabilidad Social,

Aplicación de la Norma ISO 26000 - RS

La aplicación de la norma está contenida también en el NWIP, es


ahí donde se define que será aplicable para todo tipo de
organizaciones, independiente a su tamaño, locación, naturaleza de
sus actividades y productos, su cultura, sociedad y medioambiente
en el que lleva a cabo sus actividades.

Según se explica en Portal de RSC Chile lo anterior, aunque en


apariencia inofensivo, en la práctica ha generado preocupaciones
en ciertos actores involucrados, así lo demuestran las ONGs
chilenas, quienes al evaluar todo lo visto en la Primera Conferencia
Internacional llevada a cabo en Brasil, plantean al CEN ciertas
preocupaciones que derivan en un llamado a adoptar políticas para
evitar la discriminación de los pequeños productores, a fin de que la
norma no se convierta en una barrera discriminatoria para la
entrada a los mercados o que restrinja la innovación.

Así también manifestaron que debe existir una representación


equitativa de la sociedad civil y de países desarrollados y en
desarrollo, incluyendo las opiniones de organizaciones de base que
generalmente son excluidas del desarrollo de normas de RS. De
esta forma demuestran su preocupación en el involucramiento
efectivo y equitativo de empresas de países en desarrollo,
particularmente PYMEs que son vitales en las economías de estos
países.

El CAG o Grupo Asesor de la Presidencia, también se refieren a


este tema en la resolución N366, señalando una serie de elementos
que una organización debe considerar al implementar sus políticas
de RS aplicando la norma ISO.

Primero, cuando una organización se propone definir la orientación


de sus políticas en materias de RS, deberá considerar los principios
substanciales de RS, como es el Pacto Global de NU, las
convenciones, como las de OIT, regulaciones y requerimientos
legales, etc. Así como también asuntos o aspectos propios de RS,
derivados de principios, convenciones u otros asuntos identificados
en materia de RS.

Luego de que la organización interioriza y se reestructura en razón


de los principios o asuntos mencionados en el punto anterior,
deberá disponerse a establecer su compromiso y políticas de RS, lo
que sólo podrá hacer de manera exitosa cuando contraste la
situación real en que se encuentra, contra los principios y asuntos
antes observados. Para esto tendrá que definir cómo se aplican los
principios y cuáles son los asuntos relevantes, considerando
siempre la visión de los stakeholders, mediante un proceso
interactivo y participativo.

Por último y sólo luego de lo anterior, podrá la organización


establecer los objetivos y programas necesarios para satisfacer y
dar cumplimiento a su compromiso social.
Las actividades deberán ser monitoreadas y los resultados
contrastados, evaluados y revisados. Este proceso deberá entre
otros, ser siempre gobernado por sus principios, como lo es la
transparencia. En el transcurso del proceso deberá siempre
mantenerse el diálogo con los stakeholders y ellos deben verse
involucrados y comprometidos en la organización de actividades
relacionadas a RS.

Con respecto a esto último, se hace esencial que la organización


comunique de los resultados de sus programas y las actividades
realizadas tanto internas como externamente para cumplir con los
compromisos de información a los stakeholders.

En última instancia, un aspecto importante de RS es la gestión de la


cadena de suministro.
Este aspecto no es visualizado en algunas figuras de aplicación de
la norma, sin embargo para muchos una organización necesita
siempre prestar atención a la “cadena de suministro o
abastecimiento”. La idea es que las organizaciones deben generar
una relación de control/influencia enfocada a todos los stakeholders
involucrados en la cadena de suministro.

El siguiente es el Índice que la última revisión de la norma ha


establecido:

Índice
Prólogo
Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Normas para consulta
3. Términos y definiciones
4. El contexto de responsabilidad social en el cual operan las
organizaciones
4.1. Antecedentes históricos y tendencias
4.2. El concepto de responsabilidad social
4.3. De la teoría a la práctica
4.4. La relación del enfoque de partes interesadas al concepto de
responsabilidad social
5. Principios de responsabilidad social
5.1 Principio de cumplimiento de la ley
5.2 Principio de respeto por los instrumentos reconocidos
internacionalmente
5.3 Principio de reconocimiento de las partes interesadas y sus
preocupaciones
5.4 Principio de rendición de cuentas
5.5 Principio de transparencia
5.6 Principio de desarrollo sostenible
5.7 Principio de conducta ética
5.8 Principio de enfoque preventivo
5.9 Principio de respeto a los derechos humanos fundamentales
5.10 Principio de respeto a la diversidad
6. [Temas fundamentales de la responsabilidad social][Guía sobre
los temas fundamentales de la responsabilidad social]
6.1 Generalidades
6.2 Gobernanza de la organización
6.2.1 Fundamentos
6.2.2 Principios y consideraciones
6.2.3 Tema 1 de Gobernanza de la Organización: Cumplimiento
legal
6.2.4 Tema 2 de Gobernanza de la Organización: Rendición de
cuentas
6.2.5 Tema 3 de Gobernanza de la Organización: Transparencia
6.2.6 Tema 4 de Gobernanza de la Organización: Conducta ética
6.2.7 Tema 5 de Gobernanza de la Organización: Reconocimiento
de las partes interesadas y sus preocupaciones
6.3 Derechos Humanos
6.3.1 Fundamentos
6.3.2 Principios y consideraciones
6.3.3 Tema de Derechos Humanos 1 – Derechos civiles y políticos
(21)
6.3.4 Tema de Derechos Humanos 2 – Derechos sociales,
económicos y culturales
6.3.5 Tema de Derechos Humanos 3 – Grupos vulnerables
6.3.6 Tema de derechos humanos 4 – Derechos fundamentales en
el trabajo
6.4 Prácticas Laborales
6.4.1 Fundamentos
6.4.2 Principios y consideraciones
6.4.3 Tema de prácticas laborales 1: Empleo y relaciones de
empleo
6.4.4 Tema de prácticas laborales 2: Condiciones de trabajo y
protección social
6.4.5 Tema de prácticas laborales 3: Diálogo social
6.4.6 Tema de prácticas laborales 4: Salud y seguridad en el trabajo
6.4.7 Tema de prácticas laborales 5: Desarrollo [de recursos]
humanos
6.5 Medioambiente
6.5.1 Fundamentos
6.5.2 Principios y consideraciones
6.5.3 [Estrategia, política y herramientas]
6.5.4 Tema ambiental 1: [Identificando y gestionando] Aspectos
Medio ambientales de las actividades, productos y servicios
6.5.5 Tema ambiental 2: Promoviendo el consumo y la producción
sostenible
6.5.6 Tema ambiental 3: Uso sostenible de los recursos
6.5.7 Tema ambiental 4: [Combatiendo] [Abordando] el cambio
climático (63, 76).
6.5.8 Tema ambiental 5: [Valoración de servicios ecológicos]
[Ecosistemas]
6.6. Prácticas operativas justas
6.6.1 Fundamentos
6.6.2 Principios y consideraciones
6.6.3 Tema de prácticas operativas justas 1: Anticorrupción y
antisoborno (56, 73)
6.6.4 Tema de prácticas operativas justas 2: Involucramiento
político responsable
6.6.5 Tema de prácticas operativas justas 3: Competencia justa
6.6.6 Tema de Prácticas Operativas Justas 4: Promoviendo la
responsabilidad social a través de la cadena de suministro
6.6.7 Tema de prácticas operativas justas 5: Respeto por los
derechos de propiedad
6.7. Temas de consumidores
6.7.1 Fundamentos
6.7.2 Principios y Consideraciones
6.7.3 Tema de consumidores 1: Prácticas justas de operaciones,
marketing e información (55, 56)
6.7.4 Tema de consumidores 2: Protección de la salud y seguridad
del consumidor (44, 45, 46, 47, 48, 50, 56, 77)
6.7.5 Tema de consumidores 3: Mecanismos para la retirada de
productos (77)
6.7.6 Tema de consumidores 4: Entrega y desarrollo de bienes y
servicios ambiental y socialmente beneficiosos
6.7.7 Tema de consumidores 5: Servicios y apoyo a los
consumidores (44, 45, 46, 47, 48, 50, 56, 78)
6.7.8 Tema de consumidores 6: Protección de la privacidad y de los
datos de los consumidores (49, 56, 57, 58)
6.7.9 Tema de consumidores 7: Acceso a bienes y servicios
esenciales (77)
6.7.10 Tema de consumidores 8: Consumo sostenible (39, 40, 41,
42, 77)
6.7.11 Tema de consumidores 9: Educación y concienciación
6.8. [Desarrollo de la sociedad][Contribuciones a la comunidad y
sociedad]
(14, 30, 63, 80, 83, 97)
6.8.1 Fundamentos
6.8.2 Principios y Consideraciones
6.8.3 Tema de desarrollo de la sociedad 1: Contribución al
desarrollo de la sociedad
6.8.4 Tema de desarrollo de la sociedad 2: Contribución al
desarrollo económico
6.8.5 Tema de desarrollo de la sociedad 3: [tema de]
Involucramiento con la comunidad
Guías para que las organizaciones implementen la responsabilidad
social
7.1 Generalidades
7.2 Entendiendo el contexto de responsabilidad social
7.2.1 Consideraciones claves
7.2.2 Entendiendo el perfil de la organización
7.2.3 Analizando los límites y el contexto de la responsabilidad
social
7.2.4 Entendiendo las preocupaciones de las partes interesadas
7.3 Trabajando con las partes interesadas
7.3.1 Consideraciones claves
7.3.2. Identificación de las partes interesadas.
7.3.3 El proceso de involucramiento
7.4 Integrando la responsabilidad social en las metas y estrategias
de la organización.
7.4.1 Consideraciones claves
7.4.2 Adoptando los principios de responsabilidad social y
conectándolos con las declaraciones de la organización.
7.4.3 Desarrollando los objetivos y estrategias
7.5 Implementando la responsabilidad social en las prácticas diarias
7.5.1 Consideraciones claves
7.5.2 Concienciando y construyendo competencias
7.5.3 Estableciendo la estructura y revisando las operaciones frente
a la estrategia
7.5.4 Establecimiento de las metas de responsabilidad social
7.5.5 Planes de acción, instrumentos e implementación
7.6 Comunicando sobre la responsabilidad social
7.6.1 Consideraciones claves.
7.6.2 Tipos de comunicación de responsabilidad social
7.6.3 Planificando y seleccionando formas y medios de
comunicación
7.7 Evaluando las actividades y prácticas de responsabilidad social.
7.7.1 Consideraciones claves
7.7.2 Control
7.7.3 Opciones de mejora

DERECHO CONSTITUCIONAL
El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo
campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que
definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo
relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo
tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones
entre los poderes públicos y ciudadanos.
Contenido
 1 Poder político

 2 Constitución
o 2.1 Estructura formal
o 2.2 Estructura constitucional
 3 Principios doctrinales
o 3.1 División de poderes
o 3.2 Estado de derecho
o 3.3 Soberanía nacional
o 3.4 Derechos fundamentales
o 3.5 Estabilidad constitucional
o 3.6 Supremacía constitucional
o 3.7 Rigidez constitucional
o 3.8 Control de constitucionalidad
o 3.9 Colisión normativa
 4 Campos del Derecho constitucional
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

Poder político

Clásicamente el poder se conoce como la potencialidad de hacer


que un tercero haga o realice lo que se le solicita u ordena. En ese
sentido, un órgano tiene poder cuando posee capacidad de
coerción para hacer cumplir sus mandatos imperativos. El
significado actual en las democracias liberales va ligado a la
existencia de una legitimidad democrática, y a la atribución de
capacidad dispositiva acorde al criterio de oportunidad política. Así,
el concepto se contrapone al poder que se atribuye a la
Administración o a los órganos judiciales, pues éstos poseen una
voluntad que ha de estar fundada en un texto legal, es decir,
poseen una capacidad reglada cuyas decisiones jamás pueden
basarse en criterios de oportunidad. Este poder necesita un
fuertísimo respaldo popular y/o hallarse vinculado a grupos de
presión o factores de poder.

Constitución
Artículo principal: Constitución
La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del
poder constituyente que fundamenta (según el normativismo) todo
el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge, define y
crea los poderes constituidos limitándolos al servicio de las
personas. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de
manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y
contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir de Kelsen, es la
norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de
ella por mecanismos de derivación y aplicación.

Estructura formal

Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por


la doctrina sería la siguiente:

 Justificación del propio poder constituyente originario


 Soberanía nacional.
 Poderes constituidos.
 Tabla de Derechos fundamentales.(parte dogmática)

(Cabe destacar que la doctrina anglosajona suele considerar a la


tabla de Derechos Fundamentales como anterior a los poderes
constituidos.)

Estructura constitucional

Por otro lado, la estructura material del texto constitucional sería la


siguiente:

 Preámbulo
 Parte dogmática (garantías individuales).
o Derechos fundamentales sustantivos.
o Derechos fundamentales procesales.(aunque estos
deberían estar seguramente regulados en los códigos
de procedimiento civil, penal, laboral, etc; No en la carta
política como regla fundamental)
 Parte orgánica.
o Creación de los poderes constituidos.
o Creación del poder constituido constituyente
Principios doctrinales

División de poderes
Artículo principal: División de poderes

En todo rigor debe decirse 'división del poder' en distintas funciones,


o 'división tripartita del poder' siendo tres las clásicas. Permite un
efectivo control interno y externo. El modelo puro proyectaba una
situación de total independencia entre las tres expresiones del
poder (legislar, ejecutar lo legislado y decidir los derechos de los
particulares)

Estado de derecho
Artículo principal: Estado de derecho

Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento


en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al
orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su
creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el
poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así
un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden
público.

Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública


sometida al derecho. Para estar en presencia de un verdadero y
auténtico Estado de derecho, el ordenamiento jurídico del
respectivo estado, debe reunir una serie de características que dan
origen a un estado de derecho real o material. El concepto de
estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de
Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido
material.

Soberanía nacional
Artículo principal: Soberanía nacional

Es un concepto ideológico surgido de la teoría política liberal, que


puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en
Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace pertenecer la soberanía a la
nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un
espacio físico (la terra patria o patria), a la que pertenecen tanto los
ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define
como superior a los individuos que la componen. También consiste
en la capacidad tanto jurídica como real de decidir de manera
definitiva y eficaz en todo conflicto que altere la unidad de la
cooperación social, territorial en caso necesario e incluso contra el
derecho positivo y además de imponer la decisión de todos los
habitantes del territorio.

Derechos fundamentales
Artículo principal: Derecho fundamental

Los derechos o facultades básicas e inalienables que se reconocen


en un ordenamiento a los seres humanos. La teoría del derecho
natural supone que deberían reconocerse a todo hombre en
cualquier ordenamiento.

Estabilidad constitucional

La Constitución ha de servir de marco jurídico para la justificación


del poder político, y por ello ha de gozar de cierto grado de
estabilidad en su texto, soportando el paso de sucesivos gobiernos
sin necesidad de cambiar su letra. Por ello, la modificación de la
norma suprema está sometida a una gran cantidad de restricciones,
destacando especialmente el requisito de mayorías especialmente
cualificadas para las votaciones sobre su alteración.

Supremacía constitucional
Artículo principal: Supremacía constitucional

Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial


'Marbury vs Madison", y que supone la estructuración del
ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que la
Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el
punto más alto en la escala jerárquica normativa, de manera que
cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en
colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma
inferior. El mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teoría
pura del Derecho de Hans Kelsen..

Rigidez constitucional

La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma


suprema ha de designar un proceso específico para su propia
modificación, diferente al procedimiento utilizado habitualmente
para la producción normativa infraconstitucional. Por el contrario, se
habla de flexibilidad constitucional cuanto más similar es el proceso
de reforma al de creación legislativa ordinaria. Los Grados de
Rigidez dependen de una serie de factores disyuntivos:

1. Si el órgano reformador es creado y elegido especialmente


para la reforma o es uno de los que habitualmente funcionan.
2. El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe
concurrir para poder reformar la constitución.
3. Las mayorías exigidas para la reforma.
4. La participación del pueblo, que puede ser directa (a través de
un referéndum) o indirecta (a través de elecciones para una
nueva asamblea que deberá ratificar o redactar la reforma).

Control de constitucionalidad

La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto,


su cumplimiento ha de estar garantizado por el ordenamiento
jurídico en su funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole la
norma constitucional con los actos de los poderes constituidos es el
Control de Constitucionalidad

Colisión normativa

En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido


incompatible entre sí, se produce la llamada colisión normativa. El
ejemplo más ampliamente utilizado para ilustrar una colisión
normativa, pasa por concebir una situación en la que una norma
ordenase la realización de un determinado comportamiento, y a la
vez, otra norma distinta prohibiera la realización de tal
comportamiento.

Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de


coherencia del ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de
criterios que establecen qué norma prevalece, y qué norma se ve
derogada.

 Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de


normas de distinto rango, de manera que aquella que esté en
un peldaño superior de la escala, destruye a la norma inferior.
 Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual
rango sufran una colisión normativa, la norma posterior en el
tiempo deroga a la norma anterior.
 Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual
rango sufriendo una colisión, aquella norma que busque la
regulación más específica de la materia prevalece sobre la
norma más general.
 Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que
esté tutelando un derecho superior en la escala de valores
constitucional (vida superior a propiedad, v.gr.)

Campos del Derecho constitucional

El Derecho constitucional, en sentido amplio, estudia los siguientes


campos:

1. Teoría del Poder


2. Teoría del Estado
3. Teoría de la Constitución
4. Teoría de los Derechos Humanos

Véase también

1. Bill of Rights
2. Sufragio
3. Derecho Procesal Constitucional
4. Derecho de interés público
5. Sistema electoral
6. Reforma Constitucional
7. Sistema D'Hondt
8. Sistema binominal

Ley 29819 Ley que modifica el artículo 107 del


Código Penal, incorporando el feminicidio
Artículo Único. Modificación del artículo 107 del Código Penal

Modificase el artículo 107 del Código Penal, en los términos


siguientes:

“Artículo 107. Parricidio/Feminicidio

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o


adoptivo, o a quién es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con
quién esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años,
cuando concurran cualquiera de las circunstancias agravantes
previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.

Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la


conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga
el delito tendrá el nombre de feminicidio.”

CONTRATO

--- Conste por el presente yo Alfredo RUIZ SANGAMA (32), natural de Agua
Blanca, secundaria completa, ocupación cerrajero, identificado con DNI.Nº
48022559 , domiciliado en el Jr. Fernando Belaunde Terry – Salida Juanjui
– Tarapoto, y la Sra. Ana Marquillo Alvarado (45), identificada con DNI.Nº
01003621 y domiciliada en el Jr. Pajaten Nº 748 – Juanjui, celebramos el
siguiente contrato :

- Por la presente el primero de los nombrados confeccionará una (01)


puerta reja de 2 hojas y una (01) puerta rejas corrediza, de tubos de
metal de 1.5 pulgadas, por la suma de S/. 2 800.00 nuevos soles,
teniendo como fecha entrega el 23FEB2011.

- El segundo de los nombrados se compromete a realizar el pago en dos


(02) partes, a la firma del presente hace entrega de un cheque Banco de
la Nación Nº 04154676 3 por la suma de S/. 2 300.00 nuevos soles y la
suma de S/. 500.00 nuevos soles el día de la entrega del trabajo
(23FEB2011).

--- Siendo las 7:00 pm firmamos el presente contrato firmando a


continuación en señal de conformidad.

_____________________ _________________________
Alfredo RUIZ SANGAMA Ana MARQUILLO ALVARADO
DNI.Nº 48022559 DNI.Nº 01003621

También podría gustarte