Está en la página 1de 14

INVESTIGACION PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA 1

PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA


 
 
 

 
 
Carlos Fabian Rodriguez Villa Cód. 117004137
Quetzalli Cristina Rojas Camelo Cód. 117004137
 
 

  

 
Profesora: Peter Roosevel Velásquez
 
 
 

Universidad de los Llanos  


Ingeniería Agroindustrial 
Escuela de Ciencias Agrícolas 
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales 
Villavicencio, Colombia 
2021-I
2

Introducción

La energía existe en diversas formas, como la térmica, física, química, radiante (luz, etc.) y
eléctrica. La termodinámica es el estudio de la energía térmica, es decir, la capacidad para
producir un cambio en un sistema o de realizar un trabajo. La primera ley de la termodinámica
enuncia el principio de conservación de la energía. En ella se afirma que la energía no se puede
crear ni destruir, y de esto se deduce que el total de energía en un sistema cerrado siempre se
conserva, permanece constante y simplemente cambia de una forma a otra. Por tanto, el calor es
una forma de energía que se puede generar del trabajo o convertirse en trabajo. (Cengel, 2007)
Evidentemente, el principio de conservación se aplica indistintamente a todas las formas de
energía imaginables (energía eléctrica, química, etc.).
La Primera Ley de la Termodinámica es entonces el principio de conservación de la energía
aplicada a los sistemas. El sistema posee una energía intrínseca denominada energía interna, que
es una función de estado. Esta energía interna puede verse modificada por la energía transferida
como calor y/o trabajo con el medio. Hay una analogía entre los sistemas termodinámicos y los
sistemas mecánicos conservativos, para los cuales se cumple la ley de conservación de la energía
(mecánica).
La primera ley de la termodinámica describe la relación entre el trabajo, el calor y la energía
interna de un sistema. Esta ley es otro planteamiento de la conservación de la energía en términos
de variables termodinámicas. (Cengel, 2007)

Q = ∆U + W (1)

Relaciona el cambio de energía interna (∆U) de un sistema con el trabajo (W) efectuado por ese
sistema y la energía calorífica (Q) transferida a ese sistema o desde él. Dependiendo de las
condiciones, la transferencia de calor Q puede generar un cambio en la energía interna del
sistema, ∆U. Sin embargo, debido a la transferencia de calor, el sistema podría efectuar trabajo
sobre el entorno. Así, el calor transferido a un sistema puede ir a dar a dos lugares: a un cambio
en la energía interna del sistema o a trabajo efectuado por el sistema, o a ambos. (Cengel, 2007)
La presente investigación se refiere al tema de la aplicación de la primera ley de la
termodinámica en los siguientes sistemas (Caldera - Intercambiadores de calor - Pasteurizadores -
Torres de enfriamiento).
3

Caldera

Las calderas son dispositivos que sirven para generar energía térmica mediante la transformación
de la energía contenida en distintos combustibles por medio de la combustión. Estas son
diseñadas para transmitir el calor obtenido por un combustible a un fluido (generalmente agua)
con el fin de producir vapor, el cual se usará como una sustancia de trabajo en otros dispositivos
o sistemas. Debido al crecimiento y demanda industrial que se ha generado en los últimos años,
las calderas son utilizadas en muchos procesos industriales como en la producción de alimentos y
bebidas, así como en plantas industriales para la generación de energía eléctrica y en hospitales
para la esterilización de material médico. Tienen una amplia clasificación (dependiendo de
distintos autores) y su funcionamiento implica los tres mecanismos de transferencia de calor
existentes. (Rodríguez, 2000)

Clasificación de las calderas:

En función a la posición relativa entre el fluido a calentar y los gases de combustión:

• Con tubos múltiples de humo – Pirotubulares:

Son generadores de vapor pequeños, también conocidas como calderas de tubos de fuego. En este
tipo de calderas los gases calientes circulan por dentro de los tubos y el agua circula por el
exterior de estos, en ellas se genera agua caliente o vapor saturado. Existen diferentes tipos de
calderas pirotubulares de acuerdo con el número de pasos de los gases en sentido longitudinal.
(Shield, 1987)

Las calderas pirotubulares se componen por un hogar o tubo central, tubos de humo o fluses,
placas, casco o carcasa, una cámara de agua y una cámara de vapor.
4

Figura 1. Caldera Pirotubular (Fuente: CMI)

• Con tubos múltiples de tubos de agua – Acuotubulares:

Son generadores de vapor de pequeño volumen de agua. En este tipo de calderas el agua circula
por dentro de los tubos, mientras que los gases circulan por el exterior de estos, de manera
contraria a cómo trabajan las calderas pirotubulares.
Una caldera acuotubular consta básicamente de tambores y de tubos. Los tubos a través de los
cuales circula el agua y en los que circula el vapor generado están fuera de los tambores, estos
son utilizados solo para almacenar agua y vapor, por lo que pueden ser mucho más pequeños en
diámetro que el tambor de una caldera pirotubular y pueden soportar mayores presiones. Las
calderas acuotubulares son las empleadas casi exclusivamente cuando interesa obtener elevadas
presiones y altos índices de rendimiento o eficiencia. (Rodríguez, 2000)

Figura 2. Caldera Acuotubular (Fuente: Absorbsistem)

Otra manera de clasificación de las calderas es en base al tiro de los gases:

• Tiro natural: no requieren sistemas de ventilación adicional para evacuar los gases de la
combustión
• Tiro inducido o forzado: disponen de un ventilador integrado que garantiza una correcta
evacuación de los gases quemados.

En función de las necesidades energéticas del proceso:

• Calderas de agua caliente.


5

• Calderas de agua sobrecalentada.

• Caldera de vapor saturada.

• Calderas de vapor sobrecalentado.

• Caldera de fluido térmico. (Shield, 1987)

Eficiencia de caldera:
Corresponde al porcentaje o razón de la cantidad de vapor producido en una caldera a partir de la
cantidad de calor administrado por el combustible quemado. La eficiencia de una caldera, es la
relación entre la energía absorbida para la evaporación o generación de vapor (Q salida) y la
suma de energías introducidas al proceso (Q entrada).
Q salida / Q entrada = Eficiencia
El diferencial entre ambos, es la energía perdida del proceso (calor expulsado a la atmósfera).
Q entrada - Q salida = Pérdida
Una caldera, en términos genéricos, es un intercambiador de calor ya que por un lado se adiciona
fuego y gases de combustión y por el otro lado agua que se calienta y evapora. La eficiencia de la
caldera, es la eficiencia del proceso de intercambio de calor. (Shield, 1987)
Usos en la industria:

A nivel industrial las calderas de vapor son utilizadas en la generación de vapor o agua caliente
para plantas de fuerza o procesos industriales, teniendo aplicaciones en industrias como:

• La industria alimenticia: ya que la parte esencial de sus procesos está basada en el calor para
lograr la cocción o purificación de muchos de sus productos.

• La industria hospitalaria: su principal función es en la esterilización de instrumentos. Entre más


grande y más áreas de trabajo tenga el hospital es mayor la demanda de estos equipos.

• La industria de bebidas alcohólicas: es también un gran consumidor de equipos caloríficos de


grandes dimensiones y potencia, aquí es muy común su uso en la aceleración de la fermentación
y en el proceso de cocinado de la materia orgánica que sea la base del producto.

• En distintas industrias suelen utilizarse para la generación de electricidad a través del ciclo de
Rankine. (Rodríguez, 2000)
6

Intercambiador de calor

Los intercambiadores de calor son dispositivos que facilitan el intercambio de calor entre dos
fluidos que se encuentran a diferentes temperaturas y evitan al mismo tiempo que se mezclen
entre sí. Los procesos de generación de energía, refrigeración, calefacción, acondicionamiento de
aire, elaboración de alimentos, elaboración de productos químicos, refinación de petróleo, y el
funcionamiento de casi todos los vehículos dependen de diversos tipos de intercambiadores de
calor. En un intercambiador la transferencia de calor suele comprender convección en cada
fluido y conducción a través de la pared que los separa, así los posibles efectos de la radiación se
ven inmersos en los efectos de la convección]. La razón de la transferencia de calor entre dos
fluidos en un lugar dado, expuesto a condiciones ambientales como temperatura o humedad
relativa, en un intercambiador de calor sin aislamiento, puede llegar a variar a lo largo de dicho
intercambiador, dado que las condiciones no son constantes. (Sekulic, 2003)

Entre las principales razones por las que se utilizan los intercambiadores de calor en aplicaciones
industriales se encuentran las siguientes:

- Calentamiento de fluidos.

- Enfriamiento de fluidos.

- Cambio de fase de fluidos.

Se debe tener en cuenta que el calor sólo se transfiere en una sola forma, del fluido a mayor
temperatura hacia el fluido a menor temperatura, donde a mayor sea el área la razón de
transferencia de calor será mayor. Las distintas aplicaciones de la transferencia de calor,
requieren diversos tipos de equipos fabricados con materiales, accesorios y configuraciones para
determinada aplicación. En el intento de adecuar estos dispositivos para la transferencia de calor
a cada tipo de necesidad, dentro de las restricciones específicas, se ha conducido a numerosos
tipos de diseños innovadores de intercambiadores de calor. Entre los distintos aspectos básicos
que han de considerarse en el diseño de un intercambiador de calor cabe enumerar: dilataciones
térmicas en las tuberías, problemas de corrosión, depósito de sólidos en las líneas de flujo, caídas
de presión, peso y tamaño del intercambiador y, desde luego, costo. Este último factor suele jugar
un papel muy importante en el diseño o selección de un tipo de intercambiador de calor y debe
tenerse siempre en mente. Cada aplicación en particular dictará las reglas a seguir para obtener el
mejor diseño en relación a consideraciones según las necesidades. (Sekulic, 2003)
7

Clasificación de los intercambiadores de calor:

- Tubos
Proporcionan la superficie de transferencia de calor entre un fluido que fluye dentro de ellos y
otro que fluye sobre su superficie externa (Figura 11). Se encuentran disponibles en varios
metales como: acero de bajo carbono, cobre, aluminio, admiralty, 70-30 cobre-níquel, aluminio-
bronce, aceros inoxidables, etc. (Fischer, 1938)

Figura 3. Entubado de un intercambiador de carcaza y tubo

- Placa de tubos

Es generalmente una placa que ha sido perforada y acondicionada (juntas de expansión) para
soportar los tubos, las empacaduras, las barras espaciadoras, etc. La placa de tubos además de
cumplir con los requerimientos mecánicos, debe soportar el ataque corrosivo por parte de ambos
fluidos y debe ser químicamente compatible con el material de los tubos. Por lo general están
hechas de acero de bajo carbono con una capa delgada de aleación metalúrgica anticorrosiva.
(Fischer, 1938)
8

Figura 4. Placa de tubos

- Carcaza

La carcaza o carcasa es simplemente el recipiente para el fluido externo. Es de sección


transversal circular, generalmente de acero de bajo carbono, aunque pueden construirse de otras
aleaciones, especialmente, cuando se debe cumplir con requerimientos de altas temperaturas o
corrosión. La carcaza posee unas boquillas que constituyen las vías de entrada y salida del fluido.
La boquilla de entrada por lo general tiene una placa de impacto (Figura 13) para impedir que el
flujo pegue directamente y a altas velocidades en la hilera Intercambiadores de calor Prof Ing.
Mahuli González superior de los tubos, ya que este impacto podría causar erosión, cavitación y/o
vibración. Para colocar esta placa y no reducir considerablemente el área de flujo a la entrada de
la carcaza, puede que sea necesario omitir algunos tubos o tener una expansión en la boquilla
donde se une a la carcaza. De lo contrario, el fluido podría acelerarse provocando una caída de
presión excesiva. (Sekulic, 2003)

Figura 5. Placas de impacto.


9

Usos en la industria:

-Elevar la temperatura de un fluido, usando otro más caliente.

-Refrigerar un fluido usando otro que se encuentra a menos temperatura.

-Condensar gases.

-Evaporar líquidos.

Torres de enfriamiento
Las torres de enfriamiento regulan el proceso de enfriamiento mediante la evaporación
controlada, reduciendo así la cantidad de agua consumida. Esto se logra cuando la gota se pone
en contacto con el aire, se le evapora la película exterior, requiriendo para este proceso de
absorber calor, el cual se toma de la propia gota, enfriándola consecuentemente. Es decir, el
enfriamiento se realiza tanto por calor sensible como por calor latente. (García, 2015)
Componentes principales de una torre de enfriamiento
1. Armazón de la torre
2. Depósito de agua
3. Sistema de distribución
4. Empaque
5. Eliminadores de brisa
6. Persianas o envolventes
7. Equipo mecánico
8. Acceso
Armazón de la torre:
Es una estructura capaz de almacenar el relleno, ventiladores, sistema de distribución de agua y
otros accesorios.
Depósito de agua:
Este depósito sirve para igualar la temperatura de recirculación, asentamientos de solidos
suspendidos en el agua y otras veces como base de la estructura de la torre.
Eliminadores de brisa:
Los eliminadores se instalan sobre el sistema de distribución de agua, con la única finalidad de
minimizar las perdidas de agua por arrastre de vapor.
Persianas o envolvente:
Se instalan a las entradas de las tomas de aire, para evitar que el agua se pierda al salpicar fuera
de la torre.
Empaque/Relleno:
10

Su objetivo es acelerar la disipación del calor del elemento a enfriar, aumentando el tiempo de
contacto entre el agua y el aire y así proporcionar mayor superficie de contacto entre dos fases
Sistema de distribución:
El sistema más usado es el de boquillas pulverizadoras, este consiste en una tubería alimentadora
principal que distribuye el agua a una serie de tubos laterales. Se instalan en los tubos a intervalos
apropiados que se esparcen uniformemente hacia arriba. Estas boquillas pueden ser de diferentes
formas.

Figura 6. Componentes principales de una torre de enfriamiento de agua


Estos sistemas se han empleado con fines industriales y/o para el acondicionamiento del aire
desde principios del siglo XX. Algunas torres de enfriamiento se clasifican en: (García, 2015)
Equipos de tiro natural
Equipos basados en efecto chimenea
El agua pulverizada genera un punto caliente en la parte baja de la torre e induce el movimiento
ascendente del aire habitualmente en contracorriente.
Se emplean en grandes industrias y en centrales de producción de energía eléctrica (térmicas,
nucleares, etc), en general, sistemas que necesitan mover y refrigerar grandes cantidades de agua.
No disponen habitualmente de separadores de gotas, por la elevada perdida de carga que provoca
estos elementos que disminuyen excesivamente el flujo de aire.
11

Figura 7. Equipos basados en efecto chimenea


Equipos de tiro natural por efecto Venturi
Son pequeñas torres que sirven para disipar las cargas térmicas medias/bajas; normalmente se usa
en ciertas temporadas del año en ciertos países.
Equipos con ventilación mecánica
Equipos de tiro forzado
Disponen de ventiladores ubicados en la parte baja de la torre que impulsan el aire al interior de
la misma sobre presurizando e impulsando por su salida como por su parte superior a través del
relleno.

Figura 8. Torre de enfriamiento de tiro forzado


Equipos de tiro inducido
Funcionan en depresión, por lo que el ventilador ubicado en la parte superior de la torre
extrae aire del interior de la unidad, que se renueva a través de aperturas localizadas en la parte
baja de la misma.
12

Figura 9. Torre de enfriamiento de tiro inducido


Relación con la primera ley de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido intercambiado en un
sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía interna. Dicha energía no se
crea ni se destruye, solo se transforma.
Por lo que las torres de enfriamiento al aplicar agua caliente en el tubo superior, genera esta
acumulación de energía que se transmite a las zonas frías (menor energía) del sistema; una vez se
intercambie la energía por medio del sistema, el agua del depósito tiene menor temperatura final
por lo que se aplica la primera ley de la termodinámica.

Pasteurizadores
Es un proceso que consiste en calentar cada partícula de un producto para disminuir los
microorganismos patógenos, esto para que no produzca enfermedad alguna. Dependiendo del
sistema que se desee emplear al producto, los resultados que se quieren conseguir dependerán de
sus características. (Fragosa, 2010)
Se realiza transfiriendo calor al producto a tratar hasta cierta temperatura. Una vez dicha
temperatura se mantiene el producto en este estado por un tiempo corto. Este tiempo también es
puntual para cada producto. Para almacenar un producto correctamente pasteurizado, es necesario
que la temperatura de este baje, eliminando patógenos restantes. (Fragosa, 2010)
Los métodos de pasteurización más comúnmente utilizados son:
LTLT: Low temperature, long time (Temperatura baja, tiempo largo)
Las principales ventajas de este método es que se pueden procesar volúmenes pequeños, a su vez
adquirir esta pasteurización es económico. Sus limitantes es la baja eficiencia energética y
escalabilidad.
HTST: High temperature, short time (Alta temperatura, tiempo corto)
13

Sus ventajas son los manejos de altos volúmenes que puede contener y la alta eficacia energética;
a pesar de eso solo se fabrican para altos volúmenes de producción, los posibles cambios de sabor
y sus altos costos.
Este proceso requiere que el producto se exponga a temperaturas de 70 – 75°C por tiempos de 15
a 30 segundos dependiendo de su tipo. Los estándares para esta pasteurización de leche se
crearon en Estados Unidos en 1993 y definen que la temperatura debe ser de 71,7°C a 15
segundos para la reducción mas eficiente de las bacterias. (Moreno, 2013)
UHT: Ultra-high temperatura (Ultra-alta temperatura)
Hace referencia a la esterilización de cualquier alimento debido al calentamiento por un periodo
extremadamente corto a muy altas temperaturas (1 – 2 segundos; temperatura >134°C). Se afirma
que a estas temperaturas se destruyen las esporas que tiene la leche; la destrucción de las esporas
significa que el crecimiento de microorganismos es imposible, y tiene menos riesgo de
contaminar el producto. (Moreno, 2013)
Relación con la primera ley de la termodinámica
Principalmente al momento de ingresar el producto al proceso de pasteurización la transferencia
de calor es notoria por sus altas temperaturas; la primera ley de la termodinámica habla de este
intercambio de energía, es necesario no exceder los tiempos por seguridad al producto.

Conclusiones

-A lo largo de esta investigación se abordó la clasificación de las calderas o generadores de vapor


las cuales constan de diferentes características que permiten un amplio uso dentro de la industria,
usualmente se utilizan como generadores de energía eléctrica y como calentadores de fluidos
(como es el caso de su aplicación en la industria petrolera).

-El diseño térmico de los intercambiadores es un área en donde tienen numerosas aplicaciones los
principios de transferencia de calor. El diseño real de un intercambiador de calor es un problema
mucho más complicado que el análisis de la transferencia de calor porque en la selección del
diseño final juegan un papel muy importante los costos, el peso, el tamaño y las condiciones
económicas.
- En las torres de enfriamiento, se consigue disminuir la temperatura del agua caliente que
proviene de un circuito de refrigeración mediante la transferencia de calor y materia al aire que
circula por el interior de la torre, a fin de mejorar el contacto aire-agua se utiliza un entramado
denominado “relleno”, el agua entra la torre por la parte superior y se distribuye uniformemente
14

sobre el relleno, utilizando pulverizadores, de esta forma se consigue un contacto óptimo entre el
agua y el aire atmosférico.

Bibliografía

- Rodríguez, G. (2000). Operación de calderas industriales. Tratado práctico operacional.


Colombia: Ecoe ediciones
- Shield, C. (1987). Calderas. Tipos, características y funciones. México: Compañía Editorial
Continental.
- Y., Cengel. Transferencia de calor y masa. USA : McGrawHill, 2007.
- Sekulic D. Fundamentals of heat exchanger design. USA : Wiley, 2003. ISBN 0-471 32171-0.
- Fischer, F. K. (1938). Mean Temperature Difference Correction in Multipass Exchangers, Ind.
Eng. Chem., 30(4), 377—383.
- García, A. (2015). Características de funcionamiento de torres de refrigeración híbridas.
Universidad Carlos III. Madrid, España.
- Fragosa, L. (2010). Diseño y optimización de un sistema pasteurizador de leche para
productores pequeños, mediante simulación en EES. Tesis de grado. Chihuahua, México.
- Moreno, J. (2013). Modelamiento y control de planta Pasteurizadora. Universidad Javeriana,
Bogotá D.C. Colombia.

También podría gustarte