Está en la página 1de 50

1INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PARTE II:

“ATENAS SHOP:

TIENDA VIRTUAL DE PRODUCTOS

SOSTENIBLES Y ARTESANALES”
1INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARTE II:

“ATENAS SHOP: TIENDA VIRTUAL DE PRODUCTOS SOSTENIBLES Y ARTESANALES”

GRUPO Nº4:

TATIANA CABALLERO SABALZA

AMADA GONZALEZ ANGULO

BRYANT VIDALES ORDOÑEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE.

GESTIÓN DE MERCADOS.

1966004.

2019
Tabla de contenido

Introducción.....................................................................................................................................7
1. Objetivos..................................................................................................................................8
1.1 Objetivo general................................................................................................................8
1.2 Objetivo específico...........................................................................................................8
2. Descripción del proyecto..........................................................................................................9
3. Marco teórico.........................................................................................................................10
4. Planteamiento del problema...................................................................................................13
4.1 Arbol del problema......................................................................................................14
5. Formulación del problema......................................................................................................15
6. Justificación del problema......................................................................................................17
7. Objetivo general de la investigación......................................................................................18
8. Objetivo específico de la investigación..................................................................................19
9. Hipótesis del estudio..............................................................................................................20
10. Variables de la investigación..............................................................................................21
11. Cronograma del proyecto...................................................................................................21
12. Tipo investigación..............................................................................................................22
13. Fuentes de información.......................................................................................................23
14. Instrumentos de recolección de datos e información..........................................................24
15. Población y Muestra...........................................................................................................25
15.1 Población.....................................................................................................................26
15.2 Muestra........................................................................................................................27
16. Recolección de datos..........................................................................................................28
18. Informe Final......................................................................................................................49
Referencias....................................................................................................................................50

3
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Ventas por internet por categorías entre los años 2013 y 2019............................................11

Ilustración 2. Árbol de problemas "Incursionar en una tienda virtual al estilo dropshipping de productos
orgánicos y sostenibles en el mercado colombiano actual.................................................................13

Ilustración 3. Diagrama de Gantt del proyecto..........................................................................................21

Ilustración 4. Mapa de Viviendas, hogares y personas, sección personas en General................................26

Ilustración 5. Tamaño de la muestra..........................................................................................................27

4
Índice de Tablas

Tabla 1. Fuentes de información................................................................................................................23

Tabla 2. Encuesta para determinar la viabilidad de la creación de una tienda virtual de productos locales,
sostenibles y Eco Friendly después de codificar................................................................................30

Tabla 3. Análisis de la pregunta relacionada a las edades de encuestados (Elaboración propia)...............31

Tabla 4. Análisis de la pregunta relacionada al género que predomina entre los encuestados...................33

Tabla 5. Representación de la pregunta relacionada con el nivel económico de los encuestados..............34

Tabla 6. Resultados de la pregunta relacionada con la preocupación de los encuestados acerca del
calentamiento global..........................................................................................................................34

Tabla 7. Resultado de la pregunta Nº 5 ¿Qué consecuencia del cambio climático le preocupa más?........35

Tabla 8. Análisis de la pregunta Nº 6 que corresponde al interes de las personas por ayudar o no al medio
ambiente............................................................................................................................................36

Tabla 9. Análisis de la pregunta Nº 7 que corresponde al interes de las personas por consumir productos
Eco Friendly......................................................................................................................................36

Tabla 10. Análisis de la pregunta Nº 8 que corresponde a la frecuencia con la que las personas utilizan
productos amigables con el medio ambiente......................................................................................37

Tabla 11. Resultados de la pregunta Nº 9 que corresponde al tipo de productos Eco Friendly utilizan los
encuestados........................................................................................................................................38

Tabla 12. Resultados de la pregunta Nº 10 que consiste en seleccionar el producto que utiliza con
frecuencia..........................................................................................................................................39

Tabla 13. Resultados de la pregunta Nº 11 que consiste en seleccionar el producto que utiliza con
frecuencia..........................................................................................................................................40

Tabla 14. Análisis de la pregunta Nº 12 que consiste en la preferencia de los encuestados a la hora de
adquirir un producto Eco...................................................................................................................40

Tabla 15. Análisis de la pregunta Nº 13 que consiste el precio como factor decisivo a la hora de adquirir
un producto comercial masivo vs un producto orgánico, de origen local y de un proveedor pequeño.
...........................................................................................................................................................41

Tabla 16. Resultados de la tabulación de la preferencia del empaque de los productos Eco Friendly
correspondiente a la pregunta Nº 14..................................................................................................42

Tabla 17. Intención de cambios de hábitos de consumo correspondiente a la pregunta Nº 15 de la


encuesta.............................................................................................................................................43

5
Tabla 18. Gráfico que relaciona la cantidad de personas encuestadas que han realizado compras por
internet vs aquellas que no.................................................................................................................44

Tabla 19. Resultados de pregunta Nº 17, ¿Por dónde prefiere realizar sus compras mensuales (canasta
familiar)?...........................................................................................................................................44

Tabla 20. Resultados de pregunta Nº 18, ¿Cuál es la forma de pago que más le gusta?............................45

Tabla 21. Resultados de pregunta Nº 19, ¿Qué es lo que más le gusta de las compras por internet?.........45

Tabla 22. Resultados de pregunta Nº 20, ¿Te sientes seguro realizando compras online?.........................46

Tabla 23. Resultados de pregunta Nº 21 acerca de si realizan compras a tiendas virtuales locales,
nacionales o internacionales..............................................................................................................46

6
Introducción

La compra y venta de productos por internet en aumento es el resultado de los cambios que

se han venido presentando en los últimos años y a su vez en la forma de hacer comercio, la forma

en que nos alimentamos y los productos que consumimos.

Por lo anterior decidimos que para nuestro proyecto de investigación de mercados debíamos

aprovechar esa forma de hacer comercio y en el camino, devolverle un granito de arena a nuestro

planeta ofreciendo a las personas productos amigables con su cuerpo y con el medio ambiente,

productos sin tantos químicos, en envases reutilizables y biodegradables.

Nuestro proyecto se basará en una tienda virtual en lugar de una tienda física ya que en la

actualidad muchas empresas han encontrado muchas oportunidades mediante este tipo de

comercialización ahorraría costos de alquiler, estantería, no se necesitaría de contacto físico,

importante que los clientes se multiplicarían por ser internet una red global.

Podemos destacar que en este proyecto se encontrara información de cómo es el

comportamiento de los usuarios mediante el e-commerce y quienes se beneficiarían de este.

7
1. Objetivos

1.1 Objetivo general.

Hacer un estudio de factibilidad para conocer el nivel de aceptación de las personas con

capacidad de compra de la ciudad de Bogotá que han realizado compras por internet para

determinar si es viable abrir una tienda virtual de productos amigables con el medio ambiente,

implementando las técnicas de recolección de información pertinentes para alcanzar este

objetivo.

1.2 Objetivo específico.

Realizar una encuesta para medir el de interés de los compradores potenciales acerca de

comprar productos de origen local y orgánico en una tienda virtual.

8
2. Descripción del proyecto

Nuestro proyecto se basará en una tienda virtual que comercialice productos Eco Friendly

motivados por todo lo que hoy en día está sufriendo nuestro planeta debido al calentamiento

global. Queremos proyectarnos como un dropshipping1, el cual es un modelo de negocio que se

basa en la venta de productos que no se poseen en inventario, este modelo de e-commerce busca

acercar a los proveedores con los compradores velando que se cumpla todo lo que el vendedor

promete y las medidas de seguridad necesarias para que el cliente final se sienta satisfecho a

cambio de una comisión por ventas y pagos por publicidad dentro del sitio web para que su

producto destaque.

1
Dropshipping: https://josefacchin.com/dropshipping-que-es/

9
3. Marco teórico

La tecnología cada día se encuentra a la vanguardia y con ella los que son las ventas por

internet llamadas comercio electrónico o e-commerce, debemos destacar que en los últimos años

el posicionamiento del comercio online ha tenido un crecimiento exponencial.

Si nos remitimos al año de 1991 cuando el internet entro al área comercial podemos decir que

le dio un gran empuje al comercio online, pero solo fue hasta el año de 1994 que se creó por

primera vez una empresa dirigida a los canales electrónicos llamada Cadabra o lo que hoy en día

conocemos como Amazón, especialmente este es uno de los tantos casos de éxitos que se

conocen de e-commerce[ CITATION Red19 \l 3082 ].

También podemos hablar de una empresa llamada Pura box que ha logrado posicionarse en el

mercado colombiano por la fabricación y comercialización on line de sus productos amigables

con el medio ambiente mediante el uso de materia prima vegetales renovables y que se degradan

en corto tiempo[ CITATION Cre \l 3082 ].

Entonces podemos concluir que en Colombia el comercio virtual cada día va en aumento

según las estadísticas los usuarios que compran on line corresponden al 19 por ciento según una

investigación realizada por el Centro Nacional de Consultoría[ CITATION Min19 \l 3082 ].

Por otro lado el comercio electrónico en Colombia se encuentra en su mejor momento ya que

las personas están confiando cada vez más en las compras en línea debido a:

10
 Existen leyes internacionales que exígen a los portales de venta que protejan los datos

personales de los usuarios, esto incluye nombre, dirección, correo electrónico y tarjeta de

crédito.

 Los precios de sus productos son más competitivos ya que muchas marcas se ahorran los

costos de arriendo, personal de ventas, vitinas físicas, servicios públicos y esto se ve

reflejado en el valor del artículos.

 Existen más alternativas de pago para quienes no confían 100% en el sitio web, como

pagos vía directa con tarjeta de crédito, intermediarios como PayU, Paypal, Payment, así

como puntos físicos mediante un código de compra, por ejemplo, Efecty y Baloto.

 Variedad de productos poco comunes en tiendas físicas o que aún no han sido lanzados

mediante un sistema de preventas exclusivas por internet, por ejemplo, entradas a

conciertos, compras con meses de antelación del lanzamiento de un nuevo videojuego

 Facilidad para realizar transacciones de compra y venta.

 Facilidad para obtener recomendaciones del producto que deseamos y del portal desde el

cual se quiere realizar la compra antes de que esto suceda.

Debido a estos motivos, BlackSip2 realizó un estudio llamado “Pasado, presente y futuro del

consumo en línea en Colombia en 2019” el cual plantea que en la segunda mitad de la década del

2010 la venta de retail por internet en Colombia ha crecido de manera exponencial y lo seguirá

haciendo [ CITATION Gue19 \l 3082 ].

2
BlackSip: Blog y agencia Colombo – Mexicana de e-commerce https://blacksip.com/

11
Ilustración 1. Ventas por internet por categorías entre los años 2013 y 2019.

Las categorías que nos interesa profundizar para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación

son Belleza y cuidado personal y Accesorios personales. En lo que va del 2019, las ventas en

productos de belleza y de cuidado personal superó a nivel nacional los USD$9’000.000 y las

ventas en Accesorios Personales superaron los USD$240’000.000.

12
4. Planteamiento del problema

Desde antes de la existencia del internet se han presentado diferentes modalidades de estafas,

estas eran por correspondencia, anuncios en periódicos, radio y teléfono, por eso, cuando a

comienzos de la década de 1990 se empezó a comercializar el servicio de internet, los

estafadores pasaron al plano digital y de ahí la desconfianza a la hora de adquirir un producto por

internet en un país como Colombia ya que hasta hace aproximadamente 15 años no existían leyes

que protegieran al comprador. A pesar de todos los esfuerzos por parte del gobierno, organísmos

internacionales de protección de datos, bancos y plataformas digitales de dropshipping, son

muchas las personas que siguen temiendo tener malas experiencias a la hora de comprar en línea.

Por otro lado, a pesar de que un proyecto de emprendimiento basado en dropshipping tiene

relativa facilidad de sacarlo adelante debido a la poca inversión inicial, existe el riesco de

encontrar proveedores poco confiables y violen los acuerdos contractuales que a su vez ayuden a

debilitar la confiabilidad de la marca.

13
4.1 Arbol del problema

Ilustración 2. Árbol de problemas "Incursionar en una tienda virtual al estilo dropshipping de productos orgánicos y sostenibles
en el mercado colombiano actual.

14
5. Formulación del problema

Teniendo en cuenta la segmentación del mercado basado en edad, nivel socioeconómico ,

hábitos, intereses, nivel de estudio, ingresos u ocupación, se crearán estrategias dirigidas a esos

nichos de mercado para generar de entrada un nivel de confianza hacia los primeros proveedores

de productos de la plataforma. Esta forma de segmentación nos ayudara a conocer los gustos de

los clientes basandonos en los patrones de compra y que estos sirvan como base a la hora de

conseguir nuevos proveedores.

Generar tráfico web mediante publicidad omnichannel3 de atracción, interacción y

conversión basandonos en la segmentanción antes mencionada, teniendo en cuenta una serie de

OKRs4 y KPIs5, luego de determinar el recorrido que realiza un usuario desde el momento que

ingresa a la página hasta el momento en que realiza la compra, estos patrones nos ayudan a

predecir las acciones de los clientes y saber cuando van a comprar y cuando no, y al no hacerse

efectiva la compra, poder hacer campañas de remarketing. Todo esto, para garantizar el constante

interes de las personas hacia la plataforma.

Sin embargo, el miedo de los clientes a ser estafados o a vivir una mala experiencia puede ser

justificado si llegado el caso algun proveedor incumpla con las políticas de compra, envíe un

producto erróneo, defectuoso o no es el producto esperado. Para eso se deben idear medidas de

3
Publicidad Omnicanal: estrategia digital que consiste en mezclar distintos canales publicitarios para atraer a clientes potenciales
desde los diferentes canales que suelen frecuentar.
4
OKR: Objectives and Key Results son objetivos que se ponen las marcas para lograr crecimiento mejorar en sus diferentes
áreas.
5
KPI: Key Performance Indicator se diseñan para mostrar cómo es el progreso en un proceso o producto en concreto, estos
deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y deben tener plazo (SMART) al igual que los OKR.

15
contingencia para que se sientan comprometidos con las ventas al ponerles una serie de

restricciones y penalizaciones.

16
6. Justificación del problema

La investigación se hace para determinar la línea correcta en la que va encaminada la tienda

virtual, teniendo en cuenta como referencias los microempresarios que comercializan productos

ecológicos para el cuidado personal y variantes, además de que se ve en el Dropshipping un área

de negocio de fácil creación y de bajo presupuesto.

Los aportes que tendrá esta tienda virtual es ser un canal de acercamiento entre pequeños

proveedores y clientes de consumo de productos sostenibles, a lo que los proveedores verán una

oferta de alianza para generar un aumento en sus ventas.

A su vez beneficiará a los microempresarios o proveedores que comercializan productos

sostenibles, para que estos sean reconocidos en el mercado, tenga una mayor cobertura a nivel

nacional y tengan una mejor rentabilidad de aumento en sus ventas, además de un nicho de

mercado especifico que desea tener estos tipos de productos en sus hogares ayuda a su cuidado

personal más naturalmente y además aportan en ayuda a lo que se refiere al cuidado con el medio

ambiente.

17
7. Objetivo general de la investigación

Analizar y definir la viabilidad de la propuesta de negocio acerca de una tienda virtual de

productos de uso diario amigables con el medio ambiente.

18
8. Objetivo específico de la investigación

 Definir las características del mercado en el que se mueven los productos de origen

artesanal y orgánico.

 Proponer alernativas creativas y viables que posibiliten el incremento del consumo a

conciencia de productos de uso diario.

 Determinar qué productos son viables para su comercialización basándose en las

necesidades, gustos, preferencias, hábitos de compra, edad y nivel socioeconómoco

manifestado por los consumidores durante la investigación.

19
9. Hipótesis del estudio

La creación de una tienda virtual de productos orgánicos, sustentables y de orígen local que

soporte los procesos de ventas a través de internet de los micro, pequeños y medianos

proveedores que probablemente por desconocimiento de estrategias de marketing digital han

fracasado en su intento por incursionar de manera exitosa en el comercio electrónico puede

significar un gran cambio beneficioso ya que ellos se limítarán a rellenar formularios con

descripción, fotografías, características y video tutoriales de cada producto y si desean que su

producto destaque, deberá indicarlo, dar un aporte extra equivalente al tiempo que desean que

esto suceda. Sin embargo, este proceso implica una evaluación previa de las capacidades

económicas, organizacionales, capacidad productiva, buenas practicas de manufactura,

infraestructura y permisos de producción y venta requeridos para la puesta en marcha de la

comercialización de ssu productos, así como un minucioso estudio de mercado para analizar la

factibilidad de iniciar dicho proyecto y garantizar su éxito.

20
10. Variables de la investigación

 Aceptación por parte del público objetivo a la hora de salir al mercado.

 Importancia del precio en la decisión de compra.

 Imagen del producto.

 Canales de venta de los productos.

 Nivel de confianza por parte del cliente objetivo.

21
11. Cronograma del proyecto

Ilustración 3. Diagrama de Gantt del proyecto.

21
12. Tipo investigación

Nuestro proyecto fue clasificado en el tipo de investigacion descriptiva ya que este con este

podemos llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, este no se limita a la

recolección de datos si no a la identificación de las relaciones que existen entre dos o más

variables [ CITATION Van06 \l 3082 ].

22
13. Fuentes de información

A continuación se enuncian las fuestes de información primarias y secundarias tanto cualitativas

como cuantitativas utilizadas durante la ejecución del estudio.

Requerimiento de
Método de Técnica de
información Fuente de información (Referencia)
recolección recolección
(Existente)

Revisar fuentes secundarias


para diseñar el formulario
Fuente de información primaria Encuesta Cuantitativa
en función de las variables
de estudio.
Determinar la población y 1. https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-
tamaño de la muestra a 98220_Inf_eCommerce.pdf
Secundaria:
través de información 2. https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/inde
Revisión Cuantitativa
secundaria suministrada por x.html?
documental
estudios realizados por la appid=e53e1178fb1f497cac9b241dbafb1690
CNC y el DANE
Proyecto de grado del año 2012 que se llevó a cabo por
Estudio de factibilidad un grupo de estudiantes de la Universidad del Rosario. Secundaria:
comercializadora On-line https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/103 Revisión Cualitativa
en Colombia. 36/4081/1020722942-2012.pdf?sequence=1 documental

Estudio de Factibilidad para


Proyecto de grado de la facultad de ingeniería de la
la creación de una empresa
Universidad Tecnológica de Pereira. Secundaria:
dedicada al diseño, montaje,
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11 Revisión Cualitativa
mantenimiento,
059/4394/6581186152.pdf?sequence=1&isAllowed=y documental
optimización y marketing
de tiendas virtuales.
Tabla 1. Fuentes de información.

23
14. Instrumentos de recolección de datos e información

La técnica de recolección de información utilizada para esta investigación fue la encuesta y la

base de datos fue definida a partir de fuentes secundarias de información para determinar la

población y el tamaño de la muestra. Se determina una muestra representativa que disminuye el

nivel de subjetividad de los investigadores a la hora de interpretar los resultados.

Al tratar de determinar la factibilidad de una tienda virtual, lo ideal era realizar la encuesta por el

medio en el que se va a llevar a cabo, es decir, a través de internet utilizando una herramienta

muy popular estos días: Google Forms.

24
15. Población y Muestra

El Centro Nacional de Consultoría o mejor conocido como CNC, realizó en colaboración con

la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y el Observatorio eCommerce una

investigación publicada el 27 de marzo de 2019 por MinTIC bajo el nombre de “Medición de

Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce”6. En dicha investigación se realizó vía

internet a personas pertenecientes a las ciudades de Bogotá, Soacha, Medellín, Bello Antióquia,

Cali, Palmira, Barranquilla, Soledad, Cartagena, Cúcuta, Ibagué y Villavicencio.

La investicación determinó una muestra de 2103 personas basados en un nivel de confianza

del 95% y un margen de error del 2,6%.

En la página Nº 12 del documento publicado se evidencia que el 19% de los encuestados

afirman que realizan actividades relacionadas con el eCommerce. Estos datos los utiizamos

como pase para determinar nuestra población y muestra pasa así obtener resultados lo más

acercado a la realidad posible[ CITATION Min19 \l 3082 ].

Otro dato que necesitamos para llevar a cabo nuestra investigación que tiene como eje central

la ciudad de Bogotá, es el número exacto de personas que habitan en ella y pasa eso estuvimos

indagando en fuentes secundarias como la del DANE7 ahí se establece que acorde al censo

realizado en 2018 el número total de habitantes es de 7’181.469.

6
“Medición de Indicadores de consumo del Observatorio eCommerce” https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-
98220_Inf_eCommerce.pdf
7
https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b241dbafb1690

25
Ilustración 4. Mapa de Viviendas, hogares y personas, sección personas en General.

15.1Población

La encuesta se realizó en Bogotá D.C cuya población total es de 7’181.469 y como mencioné

antes, el Centro Nacional de Consultoría concluyó que el 19% de los encuestados realizan

actividades relacionadas con el eCommerce.

Para efectos de nuestra investigación tomaremos estos datos para determinar la población que

realmente nos interesa, es decir, ese 19% que realizan compras por interner.

7’181.469 * 0,19 = 1’364.479

Nuestra población es de 1’364.479 personas.

26
15.2 Muestra

En internet existe una herraienta gratuita llamada Calculadora del tamaño de muestra de Survey

Monkey8 la cual consiste diligenciar el tamaño de la población, el nivel de confianza que

deseamos para nuestra investigación y el margen de error que deseamos y esta nos arroja el

tamaño de la muestra que necesitamos.

Ilustración 5. Tamaño de la muestra.

8
https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

27
16. Recolección de datos

El proyecto fue implementado a través de la técnica llamada ENCUESTA AD HOC la cual

es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación ya que permite obtener y elaborar

datos de modo rápido y eficaz. Lo podemos demostrar con investigaciones que se has realizado

en Colombia mediante esta técnica, por ejemplo, la realizada por el IDEAM y El Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo o UNDP por sus siglas en inglés, sobre qué piensan los

colombianos sobre el cambio climático [ CITATION 3ra16 \l 3082 ].

28
17. Tabulación y análisis de datos

Encuesta para determinar la viabilidad de la creación de una tienda virtual de productos

Eco Friendly
No. Preguntas Respuestas Código
18 – 25 1
1 ¿Edad? 25 – 40 2
40 - 60 3
Masculino 1
2 ¿Sexo?
Femenino 2
1 1
2 2
3 3
3 ¿Estrato socioeconómico?
4 4
5 5
6 6
Si 1
4 ¿Está preocupado por el calentamiento global?
No 2
Temperatura más cálidas 1
5 ¿Qué consecuencia del cambio climático le preocupa más? Condiciones climáticas extremas 2
Desaparición de los glaciares 3
Si 1
6 ¿Le gustaría ayudar al medio ambiente?
No 2
Si 1
7 ¿Le gustaría consumir productos Eco Friendly?
No 2
Diario 1
Quincenal 2
8 ¿Con qué frecuencia utiliza productos Eco Friendly?
Semanal 3
Nunca 4
Cosméticos 1
Alimentos 2
9 ¿Qué tipo de productos Eco Friendly utiliza?
Reciclables 3
Otros 4
Jabones 1
Desodorantes 2
10 De la lista escoja cual de los productos Eco Friendly utilizas? Shampoo 3
Higiene íntima 4
Otros 5
¿Qué características lo motivan a consumir productos Calidad 1
11 Precio 2
amigables con el medio ambiente? Beneficios a la salud 3
Tienda virtual 1
12 ¿Cómo le gustaría adquirir sus productos Eco Friendly? Tienda física 2
Proveedores mayoristas 3

29
¿El precio influye en su decisión de compra entre productos Si 1

13 comerciales masivos y productos amigables con el medio


No 2
ambiente?
¿El empaque influye en la compra de productos Eco Friendly? Empaque biodegradable 1
14 Empaque ergonómico 2
¿Cuáles características tiene en cuenta? Todas las anteriores 3
¿Cambiaría sus hábitos con el fin de contribuir con la Si estaría dispuesto 1
No estaría dispuesto 2
15 preservación de los recursos naturales y a futuro, mejorar su
No todavía 3
calidad de vida?
Si 1
16 ¿Ha realizado compras por internet?
No 2
Tienda física 1
17 ¿Por dónde prefiere realizar sus compras?
Tienda Online 2
Tarjeta de crédito / Débito 1
PayU o Paypal 2
18 ¿Cuál es la forma de pago que más le gusta? Transferencia bancaria 3
Código de compra (Efecty o Baloto) 4
Contraentrega 5
Variedad en las formas de pago 1
Información completa y detallada de
2
los productos
19 ¿Qué es lo que más le gusta de las compras por internet? Sitios web de fácil uso e intuitivos 3
Tiendas multiplataformas 4
Envíos gratuitos 5
Tiempos de entrega 6
Me siento seguro 1
Me siento seguro solo en algunos
20 ¿Te sientes seguro realizando compras online? 2
sitios web
No me siento seguro 3
Locales 1
21 Usualmente compra en tiendas: Nacionales 2
Internacionales 3
Tabla 2. Encuesta para determinar la viabilidad de la creación de una tienda virtual de productos locales, sostenibles y Eco

Friendly después de codificar.

Para el procesamiento de la información fue necesario el uso de varios computadores en sus

versiones de sistema operativo MacOS Catalina y Windows 10 en su más reciente actualización

(Noviembre de 2019) así como Excel y Word ambos software de la suite de Office 2018. Sin

embargo, la herramienta más utilizada fue Excel ya que en esta se realizó la codificación,

30
separación, organización, tabulación y graficación de los resultados obtenidos por la encuesta ya

que esta herramienta permite realizar todos esos procesos sin mucho esfuerzo mediante la

utilización de fórmulas y un complemento llamado Análisis de datos en cual hay que instalar.

A continuación se resumen y analizan los resultados obtenidos luego de realizar la encuesta a

aquellas personas que realizan compras por internet de manera frecuente, con el objetivo de

establecer las características y viabilidad de una tienda virtual de productos Eco Friendly la cual

tuvo una duración de 6 días desde que se difundió por canales digitales hasta completar el total

de 385 personas encuestadas que corresponde al tamaño de la muestra, con un estilo de preguntas

de opción múltiple con única respuesta.

Tabla 3. Análisis de la pregunta relacionada a las edades de encuestados (Elaboración propia).

Del total de los encuestados, el 72% pertenece a la Generación Y o mejor conocidos como

millennials, ese porcentaje tiene sentido ya que cuando el internet comenzó a ser parte de los

31
servicios básicos de una familia, los primeros en nacer en esta generación tenían 8 años y los

últimos en nacer entre el año 1992 y 1995 son considerados nativos digitales así como los que

nacieron después de esa fecha y hasta el año 2001 que corresponden al 25% de los encuestados,

esto quiere decir que estas generaciónes no le teme a realizar todo a través de internet, desde

realizar un currículum, hacer una entrevista laboral, publicar detalles de su vida privada,

comunicarse con personas del otro lado del mundo aún si no se conocen, hacer mercado,

comprar tecnologías, por lo que comprar productos de uso personal en línea, no supone problema

alguno para ellos.

Entrar un poco en detalle mencionando algunos motivos por los cuales los millennials y

Centennials toman ciertas decisiones es muy importante ya que eso ayuda a contextualizar el por

qué de los resultados de esta encuesta. Estas generaciones están marcadas por:

 El fín de la guerra fría.

 Los atentados del 9/11.

 La hiperconectividad.

 Los primeros videojuegos online.

 La aparición de servicios de mensajería instantánea foros online y redes sociales.

 Actos terroristas como consecuencia de la intervención de los Estados Unidos y otros

países con economías de primer bloque o primer mundo en países con mucho petróleo.

 El descubrimiento de destinos turísticos en zonas que estaban estigmatizadas por el

flagelo de las guerras internas.

 Manifestaciones en favor de la educación.

 Fuertes y frecuentes desastres naturales con decenas y cientos de muertos.

32
 Extinción de cientos de especies animales y vegetales.

 Aparición de alergias asociadas a la contaminación.

 Pandemias como el Brote de cólera en Haití después del terremoro de 2010; A(H5N1) en

2003 en china, A(H1N1) en 2009, Fiebre amarilla en el año 2004, entre otras.

 Disminución de la calidad del aire.

 Incremento de la educación virtual.

 Tercera revolución industrial9 e inicio de la cuarta revolución industrial10 como

consecuencia de la Gran Recesión de 200811.

Tabla 4. Análisis de la pregunta relacionada al género que predomina entre los encuestados.

9
3ra Revolución industrial: https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_revoluci%C3%B3n_industrial

10
4ta Revolución industrial: https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_4.0

11
Gran Recesión de 2008 https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Recesi%C3%B3n

33
De los 385 encuestados, 243 de ellos que corresponde al 61% de participantes de la encuesta

corresponde al género femenino.

Tabla 5. Representación de la pregunta relacionada con el nivel económico de los encuestados.

Respondiendo a la Pregunta Nº 3 ¿Estrato socioeconómico?, de los 385 encuestados, ninguno

pertenece a los estratos 1 y 2, sin embargo, el 85% de los encuestados pertenecen a clase media y

media alta (Estratos 3, 4 y 5).

34
Tabla 6. Resultados de la pregunta relacionada con la preocupación de los encuestados acerca del calentamiento global.

Como respuesta a la Pregunta Nº 4 ¿Está preocupado por el calentamiento global? Una vez

más se puede traer a colación el tema de las generaciones y es que entre las características que

definen a las generaciones tecnológicas es que a pesar de pasar muchas horas a la semana

conectados, también les gusta estar en contacto con la naturaleza, de ahí a que muchos suelen

viajar a lugares que aún conservan zonas vírgenes. De ahí a que el 98% de los encuestados

declaran sentirse preocupados por el calentamiento global, sin embargo, dicha preocupación no

es sinónimo de hacer algo al respecto para ayudar a contrarrestarlo.

Tabla 7. Resultado de la pregunta Nº 5 ¿Qué consecuencia del cambio climático le preocupa más?.

35
Como respuesta a la Pregunta Nº 5 ¿Qué consecuencia del cambio climático le preocupa

más? Al 65% de los encuestados les preocupa las condiciones climáticas más extremas y es que

cada vez hay huracanes/tifones más fuertes, los inviernos son cada vez más fríos y duros y los

veranos cada vez más caliente.

Tabla 8. Análisis de la pregunta Nº 6 que corresponde al interes de las personas por ayudar o no al medio ambiente

Como respuesta a la Pregunta Nº 6 ¿Le gustaría ayudar la medio ambiente? El 98% de los

encuestados les gustaría aportar su granito de arena para ayudar a nuestro planeta.

Tabla 9. Análisis de la pregunta Nº 7 que corresponde al interes de las personas por consumir productos Eco Friendly

36
Como respuesta a la Pregunta Nº 7 ¿Le gustaría consumir productos Eco Friendly? El 6,5%

de los encuestados no se encuentran interesados en utilizar productos amigables con el medio

ambiente, sin embargo, el 93,5% de interés por parte de las personas para adquirir estos

productos e implementarlos a su rutina diaria es un buen motivo para seguir adelante con la idea

de la tienda virtual pero hay que seguir indagando.

Tabla 10. Análisis de la pregunta Nº 8 que corresponde a la frecuencia con la que las personas utilizan productos amigables con

el medio ambiente.

Como respuesta a la Pregunta Nº 8 ¿Con qué frecuencia utiliza productos Eco Friendly?

Aproximadamente el 71% de los encuestados afirman que consumen productos amigables con el

medio ambiente al menos una vez a la semana de los cuales el 37% los utiliza a diario. Hay que

recordar que un producto amigable va desde un pitillo de acero inoxidable, vidrio o bamboo,

cepillo de dientes de bamboo, una crema dental de arcilla, a un pañal reutilizable para bebés, así

37
que eso es prueba de que es posible reemplazar productos contaminantes por otros de larga

duración y biodegradables.

Tabla 11. Resultados de la pregunta Nº 9 que corresponde al tipo de productos Eco Friendly utilizan los encuestados.

Como respuesta a la Pregunta Nº 9 ¿Qué tipo de productos Eco Friendly Utiliza?

Aproximadamente al 75% de los encuestados les preocupa de dónde provienen los productos

dedicados al cuidado de la piel, a resaltar los rasgos faciales y sus alimentos. Sin embargo, están

aquellos que no utilizan productos Eco Friendly pero que alegaron que reciclan y reutilizan los

envases de los productos que consumen.

38
Tabla 12. Resultados de la pregunta Nº 10 que consiste en seleccionar el producto que utiliza con frecuencia.

Como respuesta a la Pregunta Nº 10 ¿De la lista escoja cual de los productos Eco Friendly

Utiliza? Al parecer los productos favoritos por los encuestados están relacionados con la higien

íntima y los jabones corporales. Recordemos que la mayoría de los encuestados son mujeres. El

39,7% de los encuestados utilizan algún producto sustentable relacionado con el periodo

menstrual y el 31% utiliza productos relacionados con el cuidado de la piel. Los Shampoo que

los utilizan el 16% de los encuestados tanto como los jabones son productos artesanales y se

elaboran al darle una segunda vida a los aceites de cocina usados en lugar de que estos vayan a

parar a las fuentes hídricas o que dañen parte del agua que debería ser limpiada para su

reutilización.

39
Tabla 13. Resultados de la pregunta Nº 11 que consiste en seleccionar el producto que utiliza con frecuencia.

Del total de encuestados solo el 17,7% ven el precio de los productos como factor decisivo a

la hora de adquirir un producto, por lo que será necesario realizar campañas relacionadas al

precio justo de los artículos tanto para los proveedores como para los compradores. Mientras que

el otro 82,3% de los encuestados prefieren mirar los beneficios para la salud y la calidad de los

productos.

Tabla 14. Análisis de la pregunta Nº 12 que consiste en la preferencia de los encuestados a la hora de adquirir un producto Eco.

40
Al ver que la mayoría de los encuestados son nativos digitales, tiene sentido que el 76,4% de

los encuestados prefieran realizar sus compras por internet, sin embargo, que el 19,2% prefiera

comprar en tiendas físicas no significa que no se pueda llegar a ellos, ese porcentaje se puede

utilizar como una oportunidad para ganarnos la confianza de aquellos a través de campañas de

atracción. Después de todo, el comercio electrónico en Colombia está teniendo cada vez más

acogida.

Tabla 15. Análisis de la pregunta Nº 13 que consiste el precio como factor decisivo a la hora de adquirir un producto comercial

masivo vs un producto orgánico, de origen local y de un proveedor pequeño.

Esta pregunta complementa la pregunta Nº 11, 238 de los encuestados opinaron que el precio

influye en su decisión de compra y por eso muchos prefieren seguir adquiriendo productos

comerciales aunque esto contengan alcoholes dañinos e incluso derivados del petroleo ya que la

mayoría de los encuestados pertenecen a estratos 3 y 4 y probablemente muchos ya son padres

por lo que tienen otras prioridades económicas.

41
Tabla 16. Resultados de la tabulación de la preferencia del empaque de los productos Eco Friendly correspondiente a la

pregunta Nº 14.

Aparentemente al 74,5% de los encuestados no le importa si el empaque es bonito, super

pensado para que venda con su apariencia como hacen muchas marcas comerciales, estos

prefieren que los empaques de los productos Eco Friendly vayan acorde con el producto que

contienen, de ahí a que prefieran empaques biodegradables en lugar de empaques plásticos que

en tardan aproximadamente 500 años en degradarse por lo que se acumulan en la naturaleza

destruyendo ecosistemas.

42
Tabla 17. Intención de cambios de hábitos de consumo correspondiente a la pregunta Nº 15 de la encuesta.

Cambiar de hábitos de consumo no es sencillo, sin embargo, así como las personas estan

adquiriendo cada vez más hábitos de ingesta de productos saludables, ejercicios, estan viajando

más que antes, están dejando de comprar artículos que no necesitan, es probable que ese 55% de

personas que no están dispuestas a cambiar de hábitos o que no están dispuestos a hacerlo

todavía cambien de opinión, al fín y al cabo, muchas de buenas causas fueron apoyadas debido a

la influencia de referentes de diferentes sectores económicos, probablemente de aquí a un año o

dos, se vuelva moda. Hay que recordar que no todas las modas no son malas, esecialmente si

existen para ayudar a cambiar paradigmas, en este caso, el paradigma de que si no tiene un gran

equipo publicitario, equipo de manejo de imágen y marca, entonces el producto es de mala

calidad.

43
Tabla 18. Gráfico que relaciona la cantidad de personas encuestadas que han realizado compras por internet vs aquellas que

no.

La mayor parte de los encuestados han realizado compras por internet, para ser exactos el

62% aproximadamente. Una vez más, esa negativa a realizar compras por internet no es

necesariamente una cifra desalentadora ya que probablemente esas personas han tenido que

realizar una actividad relacionada con transacciones de dinero como por ejemplo, pagar una

factura.

Tabla 19. Resultados de pregunta Nº 17, ¿Por dónde prefiere realizar sus compras mensuales (canasta familiar)?

44
Tabla 20. Resultados de pregunta Nº 18, ¿Cuál es la forma de pago que más le gusta?

Más del 80% de los encuestados prefieren pagar sus compras en línea con tarjétas de crédito y

débito. Esto se debe a que es la manera más rápida de garantizar la adquisición de ese producto

deseado.

Tabla 21. Resultados de pregunta Nº 19, ¿Qué es lo que más le gusta de las compras por internet?

45
Los resultados estuvieron parejos debido a que todas las opciones de respuestas son ventajas

relacionadas con las compras por internet, sin embargo, hay que destacar que el 30% de los

encuestados prefieren comprar por internet debido a los tiempos cortos de entregas.

Tabla 22. Resultados de pregunta Nº 20, ¿Te sientes seguro realizando compras online?

El 84,7% de los encuestados consideran que se sienten seguros comprando en tiendas

específicas mientras que el 13,8% se siente seguro comprando por internet mientras que el 1,6%

no se encuentra del todo seguto. Lo anterior indica que hay que implementar estrategias para que

la percepción de parte de los clientes potenciales sea buena y confíen en la plataforma.

Tabla 23. Resultados de pregunta Nº 21 acerca de si realizan compras a tiendas virtuales locales, nacionales o internacionales.

46
El 55,8% de los encuestados prefieren realizar compras en tiendas por internet que se

encuentran en otras ciudades.

47
18. Informe Final

En conclusión analizando la encuesta en sus diferentes gráficas y con el tema al que nos

enfocamos podemos ver que inicialmente los rangos de edad siempre son más activos entre los

24 y 40 años de edad en cualquier ámbito o tema de la vida cotidiana, y antes de esa edad o

después de esa edad, es cuando no presentamos tanta motivación ante temas de la sociedad, es

decir en nuestras vidas somos más activos entre los 25 y 40 años de edad, respecto a las

diferentes preguntas que planteamos en nuestra encuesta evidenciamos que, las personas si

conocen que es el calentamiento global y la gran mayoría se preocupa por este tema y el tema del

medio ambiente sano y encontramos respecto a que si saben las consecuencias de un

calentamiento global una igualdad en las teorías que se presentan a diario, asumimos que es por

información en tv, radio, o redes, ya que las respuestas mantienen un rango casi parejo en

respecto que si afecta el clima, habría fenómenos naturales o derretimientos glaciales, que es lo

que escuchamos a diario por medios de noticias en todas parte, pero no profundizamos en las

reales consecuencias.

48
Referencias

 Redacción Profesión Líder del Espectador.com. (14 de Octubre de 2018). El Espectador sección
Economía. Recuperado el 10 de Octubre de 2019, de EL espectador:
https://www.elespectador.com/economia/el-comercio-electronico-un-sector-que-no-deja-de-
crecer-en-colombia-articulo-817641

 Ramirez, N., Soacha, W., & Barreto, S. (10 de Diciembre de 2012). Universidad del rosario.
Recuperado el 10 de Octubre de 2019, de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4081/1020722942-2012.pdf?
sequence=1

 Herrera, F. L., & Herrera, O. F. (1 de Dicembre de 2014). Universidad Tecnológica de Pereira.


Recuperado el 10 de Octubre de 2019, de Universidad Tecnológica de Pereira:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4394/6581186152.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Guerrero, Juan Felipe. (15 de Octubre de 2019). Obtenido de BlackSip:


http://content.blacksip.com/comercio-electronico-en-colombia-2019

 MinTIC. (27 de Marzo de 2019). Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y


Comunicaciones: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-98220_Inf_eCommerce.pdf

 Redactores Rock Content. (1 de Junio de 2019). Rockcontent. Obtenido de Bloc Rockc Cntent:
https://rockcontent.com/es/blog/comercio-electronico/

 Creador Web. (s.f.). Acerca de Pura Box. Obtenido de Pura Box:


https://www.purabox.co/nosotros/

 Van Dalen, D., & Meyer, W. (12 de Septiembre de 2006). Sintesis de "Estrategia de la
investigación descriptiva". Obtenido de Noe Magico:
https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

 3ra ComunicaciónNacional de Cambio Climático. (Noviembre de 2016). UNDP. Obtenido de


United Nations Development Programme:
https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp_co_IDEAM_Percepcio
n.pdf

49

También podría gustarte