Está en la página 1de 20

El pasado siempre se reconstruye desde un presente que se investiga que también es un

presente histórico. Tiene que ver con las preguntas que nos hacemos desde este presente
desde el hoy, tiene que ver con el inteligibles del hoy más que con el pasado en sí. Tiene más
que ver con el presente por las necesidades que tenemos desde el hoy de respondernos
preguntas.
¿Cuál sería el sentido de conocer el pasado por conocer el pasado en sí mismo? Está
relacionado con explicar algo del hoy.
Cómo construye el vínculo el historiador con el objeto de estudio. El pasado existe en el estudio
de los historiadores, Desertó denominó el concepto de un “lugar” el historiador mismo habla
desde un lugar desde donde el historiador construye su saber. Esta noción de lugar remite a las
concepciones ideológicas, filosóficas, culturales, políticas y sociales que atraviesan al
historiador, que el historiador porta, lo que es la subjetividad del historiador.
Primera y segunda dimensión
La primera: Contempla la relación y los sentidos que los sujetos tenemos con ese pasado.
La segunda: Sentido epistemológico que hay con ese pasado.

Primera dimensión:

- Aportes de Hobsbawm, famoso por su análisis del capitalismo. Historiador de una profusa
obra e investigación interesante que vivió casi cien años. Y del Lowental, norteamericano.
Aporte sobre la relación que construimos con el pasado.
- Materiales: “Sobre la historia” capítulo “el sentido del pasado”. Lowenthal: Fragmento del
capítulo de la obra “El pasado es un país extraño”, se centra en el tipo de relación que
hemos construido con el pasado.
Desde Hobsbawm es todo un desafío, dice que el sentido del pasado es referencial. Este
sentido se revela de dos formas diferentes: buscar ejemplos inspiradores o en otras
oportunidades pretender imitar aspectos del pasado en el presente.
Cuando se construyen cambios estos tienen que ser graduales, cuando son bruscos hay una
ficción de continuidad que se rompe. Esto se debe a que el pasado construye una referencia,
un lugar a donde volver. La fantasía de que la historia se puede imitar sobrevive, la
imposibilidad de la restauración no impide que no se pueda tomar aspectos. El pasado
construye tradiciones: nacionales, identidades, etc. En gran medida es una esfera política en
la cual se extiende este uso del pasado. Usos políticos, utilidad más allá de la construcción
como conocimiento.
José Rilla: La actualidad del pasado, uso de la historia de los partidos. Explora los
usos políticos del pasado en los partidos políticos del Uruguay. Desde 1942 a 1972
Necesidad de enlazar propuestas políticas enlazadas al pasado pero proyectadas al futuro.
Enlazar lo nuevo con una continuidad con el pasado.
Hobsbawm, el pasado como conversión del presente, importancia de contar con un
precedente en el pasado del presente. Lowental explora más la relación más emocional de
los sujetos, un pasado que maneja en forma muy amplia, la relación de la infancia o la
juventud, o la relación con una época pasada más lejana e idealizada por alguna razón. Es
una relación nostalgia. Dado que la gente piensa en ese pasado como algo fijo, inalterable,
esto empuja a pensar en la ficción del retorno. El pasado nostálgico es aquel al que se le ha
extirpado el dolor y por eso es idealizado.
Habla de un fracaso de la modernidad desde su presente, la caída de la unión soviética.
Ricoeur: La realidad del pasado histórico. Tiempo y narración (1984-1985).
Dilemático: No hay una solución, la historia tiene mucho sobre esto. Ahí donde está lo que
no se puede resolver es en donde está.

Relación: siempre es social, es la primera relación que tenemos con la historia. Hay un saber
inconsciente, un algo con relación con el pasado. Es un vínculo intuitivo que luego se va
construyendo bajo la fórmula de otros intereses.
Los usos sociales y políticos del pasado. La construcción para las distintas instituciones y
posición. En los discursos políticos, las tradiciones como invención. Hobsbawm pone
ejemplos ingleses, pero se puede traducir a nuestra realidad.
Cuando la historia se vuelve relato y tradiciones deja de ser historia como saber. Hay una
delgada línea entre el texto literario y el texto histórico. Intentar llenar los vacíos de huellas.
Existen límites en el tratamiento y análisis de los documentos partiendo de lo que
el historiador busca y necesita. Hay cosas que no se ven porque no las está buscando.
Es el encuentro con otro extraño de otro tiempo, todo esto está en la relación con el
pasado.
Paul Ricoeur: Los textos son su forma de investigación como filósofo. No es un filósofo
de la historia pero si lo enfoca: Historia, memoria y olvido.
Busca analizar la narración tanto literaria como la histórica de lo que cree que las une
que es la temporalidad. Pregunta cuál es el grado de realidad del pasado histórico. Qué es lo
real en la historia.
Ana zabala se ha basado mucho en Ricoeur, incluso hay una conceptualización. La
relación de la clase de historia con la historiografía. Francés, antropólogo también que combinó
la descripción fenomenológica(describir el fenómeno, el hecho) siempre parto de lo que ocurrió,
estos fenómenos son interpretados por la hermenéutica desde una mirada filosófica. pensarlo
como una textualidad y analizarlo como tal.
Propone una hermenéutica de la distancia: lo que hace que surja una interpretación es el hecho
de que haya una distancia entre el emisor y el receptor. Cuando llevamos esto a la interpretación
de las clases tiene que ver con que en general hay tensiones. Mirar la realidad como un texto,
todo discurso fijado por la escritura. Ello incluirá a la Historia (escritura de la historia). Una vez
emitido el discurso, sufre un desarraigamiento de la intención del autor, y adquiere
independencia con respecto a él.
Toma el concepto de mímesis de Aristóteles. Está relacionada con la idea de metáfora, algo
parecido a algo. Es en el lector en donde el texto tiene sentido.
El historiador le da sentido a las huellas.
El lector hace la mímesis y le da el sentido.
La hermenéutica de Paul Ricoeur.
-Al desligar al emisor de su texto, el lector, toma la obra, introduciéndose en una realidad
metamorfoseada. En la tarea hermenéutica, hay que poder extraer el “yo” que propone esa
realidad.
Para Ricoeur, interpretar es extraer “el ser-en –el –mundo”, cómo aplica el significado de su vida
ese lector como lo reelabora. Sea del pasado en la historia o de los personajes de una novela.
Estudia el problema de la aparición por el lector del texto, como aplica el significado a su vida
ese lector, cómo lo reelabora. Es el que le da sentido.
Desde este enfoque aborda a la historiografía, intentando vincular su temporalidad con la del
texto literario. Mal o bien es un texto literario.
No es un filósofo de la historia, pero hará un enfoque filosófico de la historia.

MIMESIS
Noción de la que se vale para dar cuenta de la experiencia temporal mediante la construcción de
una trama. Formula la teoría de la triple mímesis que opera en la narración histórica como en la
literaria. Ana Zabala toma esto y dice que en la clase pasa lo mismo que propone Ricoeur entre
el escritor y el lector.
-Esta teoría explica parte de las operaciones mediadoras entre la experiencia viva y el discurso.
Las palabras son el acercamiento, no se expresan en totalidad. El discurso es una mediación.
-Mímesis, concepto aristotélico, atravesada por una tensión entre el lenguaje y el mundo.
La actividad narrativa que incluye al relato histórico, supondría un proceso por el cual, la
experiencia humana(mímesis 1); es configurado narrativamente (mímesis II) que luego se
encuentra con el lector (mímesis iii). Aquí se forma el sentido en el encuentro con el otro. Esto
mismo se puede aplicar a la práctica, se separa lo que es la mimesis 1 de la mimesis 3.
Ejercicio de reelaborar las clases.
EL PASADO HISTÓRICO.
-Hace la inscripción (por medio de la narración) al tiempo vivido en el tiempo del mundo. Nunca
es algo totalmente verídico, se parte de la mimesis. El devenir del mundo que tenemos conocido
es el que se ha reinscrito.
- Ahora bien, ¿cómo es que el historiador realiza esta reinscripción? . Toda su teoría se basa en
explicar cuál es la relación entre “la huella”( documento, fuente) el pasado y la historia (escrita).
Hasta donde esa huella habla del pasado, es un conocimiento indirecto, completamente
mediado. Es lo mismo que pensar hasta dónde llega la capacidad de la huella es mimesis de lo
que pasó.
-El pasado real no es pasible de ser conocido tal cual fue. Hay que ver los grados de mímesis de
las huellas. Nunca va a ser igual, el pasado tal cual.
-Sólo son posibles reconstrucciones narradas del mismo. No hay una manera de que yo sienta la
vivencia de este pasado.
-Cuestiona la realidad de un pasado histórico que es conocido por huellas, documentos o
testimonios. Es un conocimiento indirecto, por huellas.
La huella ejerce con respecto al pasado una función de “lugartenencia” y “representantes” es una
referencia indirecta del pasado. Marca que es una representación de una representación, es
mediada por la huella. Lugartenencia tiene que ver con que es un pasado referido a la
huella, conozco el pasado referido a la huella, un testimonio, pero no directamente. Es
una referencia directa del pasado.
El pasado es reconstruido a partir de evidencias, ambiciona acercarse a lo que un día fue.
Lo narrado no es igual a lo sucedido, esa es una distancia que no podemos sacar. El
historiador es un deudor insolvente porque tiene una deuda impaga con el pasado.
Dar siempre la idea de que esto se sigue trabajando. Esto es lo que sabemos hasta ahora, es lo
que los historiadores están de acuerdo.
Relacionar la película con Lowenthal.
Ricoeur trata de analizar la relación existente entre la realidad del pasado y la historiografía. El
valor mimético. Hasta dónde llega el valor memético de la huella, hasta donde puede ser una
representación de lo que ocurrió.
Bajo el signo de “lo mismo”, “lo otro” y “lo análogo”. Ana Zabala dice que toda historia sabida es
escrita por libros de historia, en cualquier tipo de texto. Se reconoce a la oralidad también como
un texto, como son nuestras clases
- ¿Si el pasado narrado (por el historiador-historiografía) no es igual al acontecido, cómo
es entonces? Es una representación.
- Ricoeur propone pensar a la historia y al pasado, y al poder mimético de la huella, bajo
el siglo de los “grandes géneros”, que toma de la dialéctica de Platón: de lo mismo, de
lo otro, de lo análogo. Pensarlo desde estos tres grandes géneros.
- Lo mismo, sería pensar y considerar a la historia como el negativo del pasado, la
efectuación de ese pasado en el presente, su reduplicación mental. Suprimir la distancia
temporal. Acorta la distancia la efectuación, collywood, británico, lo cita. Como si
efectivamente lo que sabemos del pasado a través del historiador fuera así. Esto lo que
hace es suprimir la distancia temporal. Hay quienes piensan que la distancia entre el
presente y el pasado se puede acortar.
- Lo otro, el pasado pensado desde una total alteridad con el presente que lo reconstruye;
y por tanto con la narración sobre ello. El pasado como un país extraño, algo totalmente
diferente a nosotros.
- Lo análogo, el pasado como lo semejante, donde se asocian lo mismo y lo otro.
No puede ser solo lo mismo, solo lo otro o solo lo análogo, hay un juego de semejanza.
El mejor signo bajo el que ubicar la historiografía es ubicarlo bajo lo análogo. El valor mimético
de la huella y el real pasado de la historiografía hay que ubicarlo bajo el siglo de lo análogo. No
es igual ni diferente, sino análogo. Por eso la idea de la representación, más que la
reconstrucción. O la reconstrucción representada.
MIRADA A LA HISTORIA ENSEÑADA.
Y entonces, la historia enseñada, ¿que es? Ana zabala. El objetivo de su análisis es la relación
existente entre la historia enseñada y la historiografía (historia investigada- saber sabio) y (la
historia enseñada saber sabido).
Visión binaria clásica entre Historia Investigada/ Historia enseñada. El articulador es el lector.
Hay que pensar ese lugar del lector, esto no está siendo pensado. Se está perdiendo de vista lo
que hace el investigador y el docente.
Historiador: Conocimiento del pasado/interpretación por los historiadores y su escritura de una
revisión de ello en un libro. No tenemos acceso directo a la investigación.
Docente: lectura/comprensión/interpretación por los profesores de historia, hasta su revisión
hablada o escrita. El signo de lo mismo, el siglo de lo otro, el signo de lo análogo. Lectura
disruptiva.
El saber del autor , el texto escrito de su saber, la comprensión, interpretación del lector y
finalmente el texto hablado y escrito de su conocimiento.
Ana Zabala dice que no hay que plantearse como un binomio, sino como una tríada. No ha
tenido lugar ese divorcio.
El saber sabio no puede ser lo mismo que el saber enseñado. Cómo plantearlo para los niveles.
Mantener el valor académico pero hacerlo accesible al nivel del otro. La pregunta es cómo hacen
los productores del saber sabio para llegar a construirlo si su camino como aprendientes fue
siempre recibiendo saber sabido.
Todo saber es saber. El saber sabido está digerido.
El saber sabido habla como si fuera lo real, autores como desertó handewitt dicen de lo mismo
pero de la historia investigada. Dicen que el investigador habla como si lo que pone fuera lo real.
Parece lo más lógico pensar la historia investigada y a la historia enseñada bajo el símbolo de lo
análogo. Como similares, donde entran en juego a veces lo mismo, lo otro y lo análogo.
La visión binaria es muy simplista. No hacemos transposición didáctica, hacemos una lectura y
luego otra lectura para ver lo que llevamos al aula. Existen textos interrelacionados.
El tiempo es más una experiencia, es una construcción narrativa. cual es este año para los
judíos, para los mayas, civilizaciones actuales en distintos tiempos. Problematizar, cuál es el año
correcto. Arrancar desde lo más experiencial.
Cuadro de Goya. La necesidad que tenemos de darle unicidad, continuidad.
Si el tiempo es esto ¿Por qué a veces percibimos que es más lento o más rápido?
Apuntes

Pasado / Presente (historia del tiempo presente)


¿Cómo puede abordar el historiador el pasado?
Que relacion tiene el pasado con la reconstrucción que el historiador puede hacer siempre con
esa mediación que es la huella.
¿Qué relación existe entre el pasado y el presente? ¿Qué papel juega en la historia el presente?
El pasado siempre es conocido en relación a un presente, y este presente es el que resignifica al
pasado, siempre son demandas que surgen en el presente que llevan a buscar en el pasado. Es
siempre el presente el que genera la demanda de investigación hacia el pasado, debido a esto
va a buscar claves que le permitan entender ese pasado.
el presente irrumpió en la Historia, el presente se transforma en objeto de abordaje por la
historiografía.
¿Cómo se relaciona la historia con el presente como objeto de estudio?
La historia del tiempo presente, la historia reciente.
Comienza a surgir el presente como algo necesario a estudiar, a partir de la Segunda Guerra
Mundial. Acá comienza a existir la necesidad de estudiar el presente y son los franceses los
primeros que ponen en la mesa la necesidad de recopilar todas las vivencias y el proceso de los
sucedido.
Dato: El dueño de L'oréal Paris comenzó a apoyar a los nazis económicamente en la segunda
guerra mundial pero cuando vio que la guerra estaba perdida para alemania, comenzó a
financiar a la resistencia.
Lo mismo pasó con Coco Chanel quien fue sancionado por esto no corrió la misma suerte que el
fundador de l'oréal Paris
Como primer antecedente, De Gaulle crea en 1944 una “comisión de investigación de la historia
de la ocupación y la liberación de Francia” surge como una historia económica. Esta comisión va
a ser desintegrada y en 1951 hasta 1980 va a existir un comité de historia de la Segunda Guerra
Mundial, si va a tener un objetivo más de investigación si bien sigue ligado al nacimiento político
también existe un enfoque más histórico.
en 1970 la historia de ese presente en relación a la guerra se va a separar de lo económico
generando una historia de todo el tiempo presente.
En 1978 hay un historiador francés Bédarida funda lo que se conoció como ``El instituto de
historia del tiempo presente” y este es el momento en el cual el tiempo presente se vuelve un
objeto de investigación histórica. Este es un organismo académico separado de la economía.
Hay historiadores importantes que apoyan la creación de este organismo como Pierre Mora
originariamente perteneciente a la Escuela de los Annales; se va a centrar en el estudio de la
construcción de la memoria, de las luchas entre las memorias, de la construcción de los lugares
de memoria. Francia y Alemania son los primeros en innovar en esto.
Nace bajo profundos cuestionamientos epistemológicos, acá surge el problema de la objetividad
ya que el historiador como construye la distancia si quisas el fue participe de la guerra.
Muchos historiadores cuestionan que esto no es historia, porque se está hablando de un tiempo
que no ha terminado. Si tienes a los actores que debaten con el historiador aparece un
enfrentamiento entre historia y memoria.
La irrupción de la memoria en la historia se da cuando trabajamos en el presente, se produce
una tensión ética; aparece lo que los historiadores del tiempo presente llaman el documento
oral que se convierte en un documento histórico válido este documento trae consigo la memoria,
el relato de lo que esa persona vivió.
Los historiadores que estudian el presente van a aceptar que hay una serie de cuestionamientos
metodológicos, epistemológicos; la investigación de la historia del tiempo presente permite
cuestionar las versiones políticas dominantes en el momento.
A Partir de la idea de que el presente debe ser estudiado aparece la historia oral como
metodología y aparece la demanda cada vez más creciente de sectores de la sociedad que nos
estudien como por ej: las mujeres acá parece la historia de género.

Antecedentes de las demandas sociales:


A partir de la decada de los 60 y de la explocion de muchos movimientos sociales como la
descolonizacion el movimiento, negro en estados unidos, los movimientos juveniles; aprecen una
serie de demandas sobre comprender el pasado inmediato en las distintas sociedades. estos
grupos demandan ser incluidos en la “construcción” de la historia se configuran nuevos
problemas a estudiar por la historia del tiempo presente. esta historia comienza hacer visible a
los invisibles como por ej: los colonizados, las mujeres acá aparece el trabajo del historiador
Duby. El género irrumpe en la investigación historia en este momento.
La producción metodologia y epistemologia que se ha hecho de la historia del tiempo presente
es relativamente reciente.
Henrry Rousso (2003- 2005) historiador plantea que desde su perspectiva la historia del tiempo
presente responde a demandas de investigacion de la sociedad en relacion al pasado inmediato
que se vinculan con hechos traumaticos que generan quiebres fracturas en las sociedades y
entonces el pone ej: en europa la segunda guerra y el genocidio judio, en America Latina las
dictaduras y el Terrorismo de Estado, en Asia y Africa los procesos de descolonizacion.
Estos historiadores que estudian el presente inmediato reconocen que las fronteras temporales
son móviles. Julio Arostegui (2004) dice que la historia del presente supone investigar sobre
hechos que son experimentados en un marco temporal donde coexisten al menos tres
generaciones. El tiempo presente está marcado por la coexistencia de tres generaciones la
primera es la generación en formación va de los 0 a los 30 años, la generación dominante va de
los 30 a los 60 años y lo que llama la generación de la transmisión de los 60 años en adelante.
La vivencia del pasado traumático no solo está presente en quien lo vivió sino que también
podemos encontrar la transubjetividad en familiares de personas que vivieron estos hechos.

Características de la Historia del tiempo presente


1. El presente es el objeto de estudio.
2. El presente se define por la vivencia de un acontecimiento por varias generaciones
3. Hay una coexistencia entre el historiador y los hechos que investiga.
El abordaje necesariamente es interdisciplinario.
4. Responde a las demandas sociales de investigación sobre aspectos del pasado
inmediato.
5. Se enfrenta a las tensiones éticas y políticas en relación a los vínculos entre el
historiador y los testigos.

Corte por generaciones


Peso del presente en la investigación histórica.
LA MEMORIA: Actividad que vale como medio parcial.
Tensión entre historia y memoria.
Es el primer emergente:
Memoria, pasado y la dimensión del tiempo.
Testimonio oral y los problemas que este implica. Nueva forma de hacer historia que es la
historia oral y su forma de construcción.
Nuevas temáticas, nuevas demandas sociales. Sectores subalternos.
Concepto de subalternidad: Gramsci, preso por el fascismo. Escribe cuadernos en la cárcel, 35
cuadernos que hace sobre la reflexión.
Define como subalternos a todos aquellos sectores y grupos sociales que de alguna forma
estén sometidos dentro de una estructura social por las más diversas razones culturales,
económicas, políticas, de género, educativas, etc.
Este concepto ha sido retomado por todos los trabajos poscoloniales. Construcción de
Ridad(filósofo argelino, francés) que se cuestiona la construcción de sentidos. En relación a
nuestra temática ha desarrollado mucho sobre la idea de olvido.
Es cruzar estos dos planteos de los estudios subalternos (sociólogos, lingüistas, antropólogos).
La memoria y los problemas de memoria en la historia
● La emergencia del tiempo presente como el objeto de estudio profundizó las
tensiones entre la historia y memoria. (muchas veces se confronta el relato de
historiadores)
● Las investigaciones en este sentido, en general hacen referencia a situaciones
traumáticas y por ello mismo es un campo interdisciplinar (estamos trabajando con
la memoria de sujetos vivos y por tanto el enfoque del historiador historiográfico
no es suficiente).
● Por esta razón, antes de abordar la memoria desde la perspectiva del trabajo
historiográfico, parece necesario hacerlo en su carácter social e individual..
● Ello hace a la construcción de identidades, individuales, grupales o colectivas.
● Las situaciones traumáticas producen identidades quebradas, fragmentadas y
heridas.
-Cómo están fragmentadas estas investigaciones, están vinculadas a hechos traumáticos, tiene
que ver con el origen.
-La memoria siempre se presenta en disputa, siempre hay un choque de memorias y disputas
que busca instalarse. Las luchas pueden darse de distintas maneras. La memoria no deja de ser
un discurso sobre el pasado de los sujetos que lo vivieron.
-Las identidades cargan con una cierta fractura.
-Memorias fragmentadas. Tras Subjetividad, como la marca, la herida, se transmite y se traspasa
de generación aunque no hayan sido sufridos.
-El peso emocional: la memoria es una experiencia emocional. La memoria está
construida de olvidos y de silencios. recuerda unas cosas y olvida otras, dice unas cosas
y silencia otras. Silencio de la víctima y silencio social.
-Elizabeth Jelin
El pasado vuelve de distintas maneras, los pasados nunca vuelven puros, limpios y con
consensos, los distintos actores apelan al pasado para legitimar su acción.En función de un
futuro. En la memoria se conjugan pasado, presente y futuro. Las cosas no se revelan por qué
sí, sino que se da sentido si alguien se lo da.
Lugares: lugares de memorias, que define que hecho? un monumento? la cuestión es cuán
literal tiene que ser esto del sitio. Cuán importante es recuperar todos los sitios.
El sentido del pasado y la ilusión del pasado es siempre conflictiva. Es una medida
inacabada
Hay relatos dominantes que no son hegemónicos.
Generaciones que ponen en juego las distintas reivindicaciones.
Pierre Norá.
La memoria comienza a mirarse desde la sociología.
Las memorias no son estáticas, son frágiles y cambiantes sus discursos. La memoria cambia
con el momento histórico y aparecen nuevas memorias, nuevos relatos y narrativa.
Testimonio.

1/09/2020 Apuntes

Pasado / Presente (historia del tiempo presente)


¿Cómo puede abordar el historiador el pasado?
Que relacion tiene el pasado con la reconstrucción que el historiador puede hacer
siempre con esa mediación que es la huella.
¿Qué relación existe entre el pasado y el presente? ¿Qué papel juega en la historia
el presente?
El pasado siempre es conocido en relación a un presente, y este presente es el
que resignifica al pasado, siempre son demandas que surgen en el presente que llevan
a buscar en el pasado. Es siempre el presente el que genera la demanda de
investigación hacia el pasado, debido a esto va a buscar claves que le permitan
entender ese pasado.
El presente irrumpió en la Historia, el presente se transforma en objeto de abordaje por
la historiografía.
¿Cómo se relaciona la historia con el presente como objeto de estudio?
La historia del tiempo presente, la historia reciente.
Comienza a surgir el presente como algo necesario a estudiar, a partir de la Segunda
Guerra Mundial. Acá comienza a existir la necesidad de estudiar el presente y son los
franceses los primeros que ponen en la mesa la necesidad de recopilar todas las
vivencias y el proceso de los sucedido.
Dato: El dueño de L'oréal Paris comenzó a apoyar a los nazis económicamente en la
segunda guerra mundial pero cuando vio que la guerra estaba perdida para alemania,
comenzó a financiar a la resistencia.
Lo mismo pasó con Coco Chanel quien fue sancionado por esto no corrió la misma
suerte que el fundador de l'oréal Paris
Como primer antecedente, De Gaulle crea en 1944 una “comisión de investigación de la
historia de la ocupación y la liberación de Francia” surge como una historia económica.
Esta comisión va a ser desintegrada y en 1951 hasta 1980 va a existir un comité de
historia de la Segunda Guerra Mundial, si va a tener un objetivo más de investigación si
bien sigue ligado al nacimiento político también existe un enfoque más histórico.
en 1970 la historia de ese presente en relación a la guerra se va a separar de lo
económico generando una historia de todo el tiempo presente.
En 1978 hay un historiador francés Bédarida funda lo que se conoció como ``El instituto
de historia del tiempo presente” y este es el momento en el cual el tiempo presente se
vuelve un objeto de investigación histórica. Este es un organismo académico separado
de la economía.
Hay historiadores importantes que apoyan la creación de este organismo como Pierre
Mora originariamente perteneciente a la Escuela de los Annales; se va a centrar en el
estudio de la construcción de la memoria, de las luchas entre las memorias, de la
construcción de los lugares de memoria. Francia y Alemania son los primeros en innovar
en esto.
Nace bajo profundos cuestionamientos epistemológicos, acá surge el problema de la
objetividad ya que el historiador como construye la distancia si quisas el fue participe de
la guerra.
Muchos historiadores cuestionan que esto no es historia, porque se está hablando de un
tiempo que no ha terminado. Si tienes a los actores que debaten con el historiador
aparece un enfrentamiento entre historia y memoria.
La irrupción de la memoria en la historia se da cuando trabajamos en el presente, se
produce una tensión ética; aparece lo que los historiadores del tiempo presente llaman
el documento oral que se convierte en un documento histórico válido este documento
trae consigo la memoria, el relato de lo que esa persona vivió.
Los historiadores que estudian el presente van a aceptar que hay una serie de
cuestionamientos metodológicos, epistemológicos; la investigación de la historia del
tiempo presente permite cuestionar las versiones políticas dominantes en el momento.
A Partir de la idea de que el presente debe ser estudiado aparece la historia oral como
metodología y aparece la demanda cada vez más creciente de sectores de la sociedad
que nos estudien como por ej: las mujeres acá parece la historia de género.

Antecedentes de las demandas sociales:


A partir de la decada de los 60 y de la explocion de muchos movimientos sociales como
la descolonizacion el movimiento, negro en estados unidos, los movimientos juveniles;
aprecen una serie de demandas sobre comprender el pasado inmediato en las distintas
sociedades. estos grupos demandan ser incluidos en la “construcción” de la historia se
configuran nuevos problemas a estudiar por la historia del tiempo presente. esta
historia comienza hacer visible a los invisibles como por ej: los colonizados, las
mujeres acá aparece el trabajo del historiador Duby. El género irrumpe en la
investigación historia en este momento.
La producción metodologia y epistemologia que se ha hecho de la historia del tiempo
presente es relativamente reciente.
Henrry Rousso (2003- 2005) historiador plantea que desde su perspectiva la historia del
tiempo presente responde a demandas de investigacion de la sociedad en relacion al
pasado inmediato que se vinculan con hechos traumaticos que generan quiebres
fracturas en las sociedades y entonces el pone ej: en europa la segunda guerra y el
genocidio judio, en America Latina las dictaduras y el Terrorismo de Estado, en Asia y
Africa los procesos de descolonizacion.
Estos historiadores que estudian el presente inmediato reconocen que las fronteras
temporales son móviles. Julio Arostegui (2004) dice que la historia del presente supone
investigar sobre hechos que son experimentados en un marco temporal donde coexisten
al menos tres generaciones. El tiempo presente está marcado por la coexistencia de tres
generaciones la primera es la generación en formación va de los 0 a los 30 años, la
generación dominante va de los 30 a los 60 años y lo que llama la generación de la
transmisión de los 60 años en adelante.
La vivencia del pasado traumático no solo está presente en quien lo vivió sino que
también podemos encontrar la transubjetividad en familiares de personas que vivieron
estos hechos.

Características de la Historia del tiempo presente


1. El presente es el objeto de estudio
2. El presente se define por la vivencia de un acontecimiento por varias
generaciones
3. Hay una coexistencia entre el historiador y los hechos que investiga
El abordaje necesariamente es interdisciplinario
4. Responde a las demandas sociales de investigación sobre aspectos del pasado
inmediato
5. Se enfrenta a las tensiones éticas y políticas en relación a los vínculos entre el
historiador y los testigos.

Corte por generaciones

1/09/2020

Memoria -Testimonio - Historia Oral - Emergencia de la historia de Género

El concepto de subalternidad que construye Gramsci quien es uno de los


teóricos marxistas más importantes del siglo XX. Él desarrolla diferentes planteos
teóricos y es aquí donde nos regala el concepto de subalternidad.
todos aquellos sectores sociales, grupos sociales étnicos que de alguna forma estén
sometidos dentro de una estructura social por las más diversas razones políticas,
económicas, de género, educativas etc. Parados en este concepto de subalternidad y en
el concepto de deconstrucción.

La emergencia de la memoria como una de las tensiones y los problemas más


fuertes que tenemos. Previo a que el historiador lo vuelva un objeto de estudio la
memoria está en las sociedades. ¿Cuál es su peso en la sociedad?, ¿qué pasa con la
memoria?.
Los historiadores que trabajan con la memoria se van a servir de otros como
psicólogos, sociólogos, arqueólogos; el trauma social, el punto de quiebre es el elemento
que indica o señala la importancia de la investigación de un hecho.
Los estudios de la memoria, siempre refieren a una hecho traumático, la
mayoría de los actores que van a testificar están vivos; ¿qué pasa con la memoria
en la sociedad? la memoria siempre se presenta en disputa, siempre hay una disputa
de memorias que luchan por instalarse puede ser la memoria del estado del poder, a
veces es la memoria de los sectores subalternizados de la sociedad. La memoria no
deja de ser un discurso sobre el pasado de sujetos que lo vivieron.
Las situaciones traumáticas producen identidades marcadas por esos
acontecimientos, identidades que cargan con estas fracturas. La memoria es también
una experiencia emocional, la memoria está construida de olvidos y de silencios, el
testimonio de memoria dice unas cosas pero silencia otras.

Características de cómo opera la memoria en una sociedad

Apuntes vide - Elisabeth Jelin

❖ El pasado vuelve a traves de la memoria


❖ Los pasados pueden volver de distintas maneras, distintos actores sociales
políticos en un escenario de lucha apelan al pasado.
❖ En el momento de la memoria están conjugados el pasado, presente y futuro.
❖ El lugar de memoria son los lugares donde ocurrieron diferentes hechos.
❖ El sentido del pasado y la ilusión del futuro es siempre conflictiva, y luchas donde
un sector social intenta imponer a otro algo, esta es una lucha permante
❖ Construimos la memoria social en lucha.
Pierre Norat (historiador Francés) se dedica a analizar la construcción de lugares
de memoria.
Las memorias no son estáticas, los discursos de esas memorias se van
reconstruyendo cambian, según el momento histórico y el lugar. por eso el trabajo
de las memorias sigue siendo permanente. Aparecen nuevas memorias, nuevos
relatos o nuevas narrativas; (movimiento nuevo de mujeres, hijas, esposas, hermanas
que rechazan lo que sus familiares hicieron en terrorismo de estado, surgui en Argentina
y Chile)

8/09/2020
Utilización de testimonios orales que suman a la reconstrucción de la historia, no
ahí porque mostrar a testimonio escrito como oposición del testimonio oral, el documento
oral confronta muchas veces a la visión escrita del estado.
La memoria muchas veces confronta la posición de los historiadores, la memoria
primero que nada es una problemática social, que en general se plantea en torno a
hechos traumáticos, acá vemos como se presentan las memorias en disputa.
Hay otro tipos de memorias que no necesariamente tienen que ser traumáticas,
como la memoria local sobre determinados acontecimientos que tiene que ver con
leyendas, tradiciones o mitos de la zona. Las canciones populares, la poética son parte
de la memoria, los trabaja la historia oral y no necesariamente son traumáticos.
Murice Halbwachs es de los primeros sociólogos en trabajar en el s. XX con la
memoria y el concepto de memoria colectiva es el gran desarrollo de este sociólogo.
El señala que una memoria que en el fondo es afectiva, por un lado está la
memoria colectiva oficial (es la visión dominante sobre toda la sociedad creada
por el estado) y la social esta la que los sujetos puedan construir sobre este episodio, la
memoria colectiva puede ir cambiando, lo vemos a esto en la dictadura donde se pone
toda una construcción respecto de lo democratico y la tolerancia en tela de juicio.
Memoria colectiva oficial puede ser oficial por ser creada por el estado, o puede
ser la memoria colectiva oficial porque hay consenso social con el Estado.
La Experiencia Traumática: pone la memoria en tensión, a partir de la re
incorporación de aquellos que han vivido estas experiencias. Siempre las tensiones de
memoria se generan con la reincorporación de los sujetos al afuera lo que llamaríamos
la vida social. ello obligan a detenerse en la forma que se construye la memoria se
construye entre la confrontación de la experiencia que tuvieron y el mundo al que tiene
que salir a confrontar con esa experiencia que vivieron.
Cuando esa memoria pasa hacer testimonio cuando quienes lo vivieron
pueden poner en palabras sus vivencias es por ellos narrada. Y el testimonio no
sólo pone en juego el recuerdo de lo vivido sino que trae el recuerdo, con la reflexión del
recuerdo vienen conjuntamente con la narración. Polak es un sociologo frances que
continua el planteo de Murice Halbwachs el trabaja con los testimonios de mujeres que
sobrevivieron a los campos de concentracion; el trabaja sobre estas experiencias como
son recobradas estas experiencias por las mujeres en definitiva desde una perspectiva
de genero.
De qué dependen estos testimonios: Polak y Murice Halbwachs señalan que ahi
dos factores la voluntad y la capacidad de los testigos para reconstruir su
experiencia (que la gente quiera hablar sobre lo que le paso) y un factor importantisimo
es el de las condiciones sociales que lo vuelven comunicable (cuan dispuestas estan las
sociedades a escucharlo).
(libro historias desobedientes)
En la medida que el tiempo va pasando van aflorando nuevas memorias que
entran en conflicto con aquellas que ya existen(las memorias siempre están en disputa).
El trauma en su psiquis y ese dolor es de un tiempo presente no de un tiempo pasado, la
psicología ha ayudado mucho a comprender qué pasa con las memorias de las
víctimas. Qué rol juega en todo eso el silencio social, la negación de la situación
traumática otra razón del silencio social es la debilidad e impotencia de la sociedad a
enfrentarse a esa memoria oficial dominante del Estado y las memorias subalternas (es
un silencio protectivo) otra es que los recuerdos son narrados o compartidas de forma
privada. Las memorias amplían la visión que tenemos de la Historia. El silencio para las
víctimas, muchas veces es un mecanismo de supervivencia, lo podemos extrapolar a la
vivencia individual del trauma, acá hay dos visiones la de la sociología que lo ve en lo
social, grupal y la psicología que lo trata desde algo más individual.
Muchas veces el recuerdo que tengo es vergonzante, por eso no lo exponen
Polak trae algunos ejemplos de esto el cuenta de los franceses que en algunas regiones
de francia fueron obligados a sumarce al ejercito aleman y el cuenta como les llevo
decadas poder contar esta situacion vergonzante. Lo no dicho puede responder a
recuerdos prohibidos,indecibles, vergonzosos.

15/9 El testimonio oral en la Historia.


Historia reciente, emergen nuevas temáticas invisibilizadas por la historia.
Estallido de los enfoques del género.
La cercanía de la temática histórica que se empieza a investigar presenta una tensión
que ya estaba presente en la investigación histórica. El tema de la memoria.
Fotoperiodismo y periodismo.
Howard Sing, la otra historia de Estados Unidos.
De la tradición oral a las fuentes orales.
La tradición oral ha existido desde la antigüedad. La imagen y la palabra están antes.
Es un medio de conservar y transmitir la historia, y la cultura, especialmente cuando no
hay registros escritos de ella. Muchas culturas sólo tienen tradición oral.
Se distinguen cinco grupos dentro de la tradición oral:
- Fórmulas-frases: títulos que designan personas, carácter de un grupo, proverbios,
adivinanzas, refranes, creencias religiosas, mitos)
- Poesía (canciones y poemas con relatos históricos, poesía de alabanza,
religiosas, etc)
- Lista de nombres de lugares (localidades, personas, genealogías)
- Cuentos(mitos, cuentos con historias locales, cuentos con fines didácticos).
- Comentarios con precedentes jurídicos (que ayudan a entender marcos narrativos
tradicionales de localidades).
No hay una unanimidad en relación a su definición.
Fuertes detractores: se basa en una herramienta flexible como la memoria, no tiene una
metodología general, no comprende ni explica por qué y cómo falla la memoria
(Hobsbawm).
Ello no extraña porque la historia disciplina se constituye sobre la base de oponerse a la
tradición oral y defender el documento escrito. El archivo nace con el estado nación. La
historia trabaja con ese archivo.
Esto se abre con la segunda guerra mundial, a partir del trauma se abre el paso al
testimonio oral para rescatar la memoria.
El juego de escalas, desde la microhistoria hasta la macro. Una mirada hacia las
distintas escalas.
Para Fraser: Se debe hablar más de fuentes orales, que de historia oral. Son
complementarias y no opuestas a las escritas. extraer un documento oral.
Para Starr: La historia oral es más un instrumento que una disciplina.
Para Flojera, no define un tipo específico de historia, sino una técnica de investigación
contemporánea.
Thompson: la historia oral es tan antigua como la historia misma.
El nacimiento de la historia oral:
Hay acuerdo de que el mismo se produce en estados unidos en 1948.
En 1966 allí se publica una “guía del método de investigación para la historia oral”.
los estadounidenses resuelven la tensión entre la historia disciplina y su construcción por
fuentes orales, con la siguiente clasificación:
-Tradición oral: cultura oral comunitariamente preservada, de las que se derivan relatos
históricos y personales.
-Fuentes orales: grabaciones del relato de un individuo sobre un suceso o tradición.
-Historia oral: el análisis de fuentes orales con un objetivo histórico.

Alessandro Portelli
-Las fuentes escritas y orales no son mutuamente excluyentes.
La oralidad de las fuentes orales, es despreciada a veces por los historiadores y ello
afecta la interpretación.
-El origen y contenido de estas fuentes no es suficiente para distinguirlas.
Siempre hay una relación entre la velocidad de la narración y el significado del narrador.
La historia oral es menospreciada por el lenguaje.
-La historia oral nos dice menos sobre el acontecimiento que sobre su significado.
-La credibilidad de la fuente oral no está en su adherencia al hecho, sino en alejamiento
del mismo, cuando surge la imaginación , el simbolismo y el deseo.
El estilo irónico o épico es una distinción entre perspectivas históricas que deben
contemplarse en la interpretación.
Tiene que ver más con la experiencia, el simbolismo, el significado y la vivencia
que no lo dan los documentos escritos.

Las Mujeres en la Historia -


A partir de trabajar con una memoria viva se abre un campo de trabajo con la oralidad como
fuente, acá aparece la historia oral, el testimonio oral.
Aparece la investigación sobre los grupos subalternos ej: las mujeres como parte de la historia;
LA HISTORIA DE LAS MUJERES A LA HISTORIA DE GÉNERO (son enfoques diferentes), el
campo de la historia de género es multidisciplinario.
Contexto
Historia de los grupos Subalternos concepto (aparece en el s, XX) desarrollado por el Italiano
Antonio Gramsci; utilizado en un inicio para abordar la relación entre la aristocracia y la
burguesía donde la misma era el grupo subalterno. A posterior se le da un giro a este concepto
transformando o ampliando su mirada a lo que ya conocemos como grupos subalternos, a partir
de los 60 las mujeres serán tematizadas por la historia como parte de los grupos subalternos; la
etapa clave es los 60 donde podemos ver la lucha de una parte de las mujeres que se inicia en
Estados Unidos eran movimientos disparados por mujeres cultas, de clase media y media alta,
universitaria al que posteriormente se le van a sumar otros grupos subalternos como las mujeres
negras etc.
La primera ola del feminismo se da en el s. XVIII podemos ubicarlo a partir de la Rev. Francesa,
donde se habla de él como un efecto no deseado de la revolución o un efecto colateral; donde se
buscaba reivindicar derechos o que esos derechos tuvieran en cuenta a las mujeres, y su
participación política,la primer crítica que realizan las historiadoras es (porque las mujeres no
aparecen en la historia) en la Historiografía van apareciendo a lo largo del surgimiento de estas
oleadas feministas; en los 60 tenemos lo que se llamó la segunda ola del feminismo.
En la primera oleada del feminismo en el s. XVIII se instala el derecho de las mujeres a ser
consideradas ciudadanas, esto implica administrar sus bienes, ser responsable de sus hijos
(derechos civiles).
La segunda ola tiene como movimiento central al sufragista que tiene gran impulso entre
mediados del s. XIX y los inicios del XX, va a tener dos escenarios muy fuertes en Estados
Unidos e Inglaterra. En 1848 se da la conferencia de Senca Fall aparece lo que se considera el
primer programa feminista (aparecen derechos civiles pero tambien economicos y sociales los
que aparecen en esta declaracion) las mayoria de las mujeres que arman este congreso son
mujeres blancas, con buena situacion economica y era abolicionistas antiesclavistas.
de este movimiento antiesclavista se abre una vertiente hacia el movimiento femenista ya que
ellas veían que no eran más libres que por esos que ellas luchaban, vemos cómo se nutren
estos movimientos.
La ultima ola feminista es en los 60 mujeres que venian de sostener la economia de Estados
Unidos que se encontraba en guerra, esas mujeres que habian ganado tanta libertad depronto
se ven otra ves en la domesticidad concepto utilizado por Betty Friedan. Ella también instala el
debate denominado el “problema que no se nombra” sobre mujeres que habían ganando
espacios vuelven a la domesticidad del hogar. (feministas Liberales) el para el feminismo liberal
es la desigualdad de derechos y derechos individuales.
1969 aparecen las feministas radicales a ellas les debemos conceptos como Patriarcado, son las
que hacen un quiebre ya que plantean que no es una cuestión de derechos el problema es
(social) más profundo ya que existen relaciones de poder y existe un sistema que instala estas
formas vinculares en la sociedad es el que llaman Patriarcado la sociedad toda es patriarcal.
explican toda una estructura de poder con este concepto.
Ellas crean tambien el concepto de Género en realcion al vinculo entre los distintos generos, el
concepto de sexo es para ellas limitado ya que remite a lo biologico, el genero remite a toda la
construccion cultural. este concepto va a través de toda la disciplina social, a partir de los 70
comienza una transición de la Historia de las Mujeres a la Historia de Género.
ponen sobre la mesa el problema de la sexualidad, el reconocimiento de que la sexualidad es
algo muy diverso muy complejo; no es lo mismo sexo que sexualidad todo esto abre la puerta a
otros grupos subalternos como grupos trans etc. La líder de las feministas radicales es Kate
Millert.
A finales del s. XIX la mujer va acceder a espacios de formación a través de los sindicatos

6 de octubre

Tiempo narrado, el tiempo histórico es narrativamente construido. Giro lingüístico e historia


conceptual.
Feminismo como una ola conceptual con contenido político. Clasificación de olas.
Dos últimas olas. Permite movimientos que tienen la sexualidad como eje, al percibir el concepto
de género social y cultural, viéndolo como un proceso más biológico, hace un quiebre con el
género. Quiebra la idea de dos géneros, desestructura lo biológico e incluye otros géneros.
¿Cómo esto va a influir en la academia? Por más que sean mujeres académicos, las
mujeres no lo sienten como si fuesen académicos. Scot dice que siempre somos el agregado, el
complemento, un acompañamiento de la historia.
Los 60’ producen en estados unidos un estallido muy fuerte del conflicto feminista en el sentido
de sus reclamos, ambientado por el movimiento de los derechos civiles de la población negra.
No tiene que ver con su etnia sino con su género. Complicaciones. Angela Davis, sexo, clase y
raza. Cómo se conjugan estos tres elementos, lo que esto implica.
Ayudo porque el gobierno de Kenedy tiene cierta preocupación en el mercado laboral de las
mujeres. Forma cincuenta comisiones estatales para el análisis y promoción del trabajo de las
mujeres. Las jóvenes universitarias comienzan a tomar estos temas desde lo académico. Se
asume allí el conflicto. Diseño de políticas alternativas. Parece que meterse en la temática de las
mujeres en el plano de la historia no parece algo serio. Conocer el rol de la mujer en la historia,
conocer procesos en donde las mujeres se vean representadas.
Existe un modelo social , combinación de la etnia, del género y de la clase social. El
modelo es el heterosexual blanco. Esto lo cuestiona
Desacreditación por ser trabajos políticos. Hay que repensar toda la tecnología, allí es
que irrumpe la nueva historia social, el tema de las mujeres quedó inmenso como un tema más
en la investigación social. Caen como una diversificación en conjunto con los nuevos grupos
marginados.
Introduce nuevas técnicas y nuevas fuentes, testimonio, documento oral y la memoria, así como
la fotografía, las fuentes fílmicas, grabados.
Allí se abren dos campos; los que consideran que la historia de género requieren una
mirada particular: Anderson o Sicer, luego otra corriente que habla de una historia en los
procesos más globales: por ejemplo: las mujeres en la edad media, las mujeres en la revolución
francesa. Ahí destacan los franceses, Duby.
La primera abre las puertas al enfoque de géneros: Natali denis. Mirar las relaciones del
poder y su construcción en los géneros y qué tipo de sociedad que se gesta ahí. Un género se
construye en la relación con el otro, no se puede mirar un género en la relación con el otro. El
sometimiento no justifica.

En cualquiera de las versiones, lo que se observa es que cuando se introduce la variable te


obliga a reformular nuevas preguntas, a utilizar nuevas fuentes. Una de las cosas es que cada
vez es más difícil construir un sujeto al que podamos llamar “las mujeres” ya que su condición
como mujeres se cruza con sus otras funciones.
Concepto de interseccionalidad.
Plantea que todos los sujetos están definidos por una identidad y por tanto también por
un determinado lugar que ocupan y los constituye que se encuentra y es la construcción de
todas las identidades interseccionales que lo componen, no se superponen, sino que se
construye en una trama. Este espacio interseccional explica nuestros lugares de privilegio o de
subalternidad. Ej: mujer, negra y trans, la ubica en un grupo subalterno.

TIEMPO HISTÓRICO:

Cómo la escritura de la historiografía se construye al tiempo. Ricoeur lo trabaja, un artículo para


la UNESCO donde sintetiza la esencia de tiempo y narración.
El tiempo es un tiempo narrado, construido a partir de las narraciones. La percepción que
tenemos del tiempo tiene una desproporción que tiene que ver con cómo simbolizamos al
tiempo. Doble simbolización: El tiempo vivido (breve que huye) y el tiempo cósmico
(inconmensurable, todo lo envuelve). Esta desproporción se supera por medio de diversas
estructuras simbólicas.
Esta percepción se supera por medio de distintas estructuras simbólicas. Estas tienen que ver
con la experiencia cultural del tiempo, a través de construcciones como la historia. El tiempo
cósmico es un tiempo sin presente mientras que el tiempo vivido es un tiempo con presente y
desde el presente es que construimos el pasado y la posibilidad del futuro. Vamos hilvanando
nuestra vida en ese devenir. El tiempo cósmico es el que hilvana esto.

La vivencia del tiempo se construye con el ritmo a partir de los acontecimientos, se van
colocando hechos que marcaron una cierta continuidad. El tiempo es una marca uniforme, no
tiene direccionalidad ninguna. La linealidad es una construcción cultural en la cual la historia
cumple un rol fundamental. Es nuestra vivencia la que necesita ordenarlo y organizarlo, lo que
hacemos es ordenar algo caótico.
El calendarizar tiene que ver con la forma de ver el tiempo. El espacio es más o menos
parecido. La construcción del tiempo, de los procesos tiene que ver con la construcción humana.
Generar una narrativa en torno al tiempo es una forma cultural de construir la temporalidad.
Existe solo si hay una consciencia que lo piensa.
El Ritmo se produce por las periodizaciones. Primero fueron los acontecimientos
cósmicos, luego religiosos y luego políticos.
Hay una idea de progreso evoca un tiempo lineal produciendo una ruptura entre lo antiguo y lo
moderno, generando una historia universal.
Así se eleva por encima de las vidas individuales, un tiempo más que humano, produce
una transición entre el tiempo del cosmos y el de los mortales.
La escritura es el proyecto mayor de mediación entre la vivencia del tiempo vivido y
cósmico y la experiencia cultural del tiempo, con lo que convivimos. Esta mediación se ha
codificado en la escritura. Esto como estructura simbólica de mediación, inscribe el tiempo
humano en el cósmico por medio de acontecimientos decisivos, este tiempo calendario, es la
puerta de entrada al “tiempo histórico”.
Se inscribe el pasado y el futuro en este tiempo humano. El calendario. Estos hechos se
van configurando en relación unos con otros, lazos de conexión, causalidad, efectos o incluso
rupturas.

TIEMPO HISTÓRICO
Se estructura en una doble dimensión: el tiempo de los acontecimientos ocurridos y el tiempo de
las narraciones que lo relatan. Esos relatos representan al pasado, que en sí mismo queda
ausente de la historia. El pasado es una construcción, no está en la historia, es un
reconocimiento por huellas, por marcas, es una representación que hace a la historia con todas
sus estructuras simbólicas. La relación entre la construcción erudita (historiografía) y la
reconstrucción (representación) hace a la historia una de las estructuras simbólicas principales
de la experiencia cultural del tiempo.
Es el relato el que organiza y configura el tiempo histórico. Identidad narrativa de la historia.
Este último está estructurado en una trama que combina intenciones, temas. Consecuencias y
azares otorgando una identidad narrativa. Son los acontecimientos, categorías, sujetos.

El presente y el tiempo:
Desde la perspectiva individual, del tiempo vivido, san Agustín, hay un triple presente del alma
individual. Utiliza la hermenéutica(estudio de la escritura), estos historiadores piensan en
términos de relatos de narrativas al tiempo histórico y a los conceptos, las palabras.
Triple presente:
● Presente del pasado: la memoria
● Presente del presente: la visión
● Presente del futuro: la espera.
Desde la perspectiva del tiempo histórico, reinhart koselleck lo define como espacio de
experiencia: herencia, lo vivido y aprendido del pasado; y horizonte de expectativa: los proyectos
y esperanzas que insertan el futuro en el presente: Es el presente que ambos se entrecruzan y
se sintetizan.

La escritura de la historia. -- Michel de Certeau y Hayden White.


Lo que distingue a la historia de contar el pasado es que la historia es una escritura.
Es el GIRO LINGÜÍSTICO
Michel de Certeau, era anterior, él no sabía que estaba a favor del giro lingüístico, de pensar a la
historia como una narración escrita. Introducción al capítulo de la historia y “hacer”.
La escritura y la historiografía
Es a través de la escritura que la historia es construida. Esa escritura en el occidente lo
que construye en realidad es a partir de una operación de separación entre el presente y el
pasado, el tratamiento para concebir al tiempo y a los hombres en el mismo. construimos un
pasado a partir del presente.
Por medio de esta operación la historiografía separa al cuerpo social del discurso.
Esa separación es lo propio de la historiografía occidental que construye su inteligibilidad a partir
de crear un otro (salvaje, pasado, pueblo, loco, tercer mundo). Construye un sentido a partir de
crear un otro.
La historiografía se construye siempre desde un presente y lo separa de un pasado y en el
proceso de dividir, organiza, ordena y crea periodizaciones, siempre se construye desde el
presente.La escritura del pasado habla más del presente, el historiador y su mundo que del
propio pasado.
La interpretación es construida desde el presente a partir de esos cortes,, de esa separación,
según foucault el saber es siempre un discurso siempre desde el poder.
La historiografía construye tumbas escrituristicas. Construye a esos muertos. Tomando estas
líneas, la idea del discurso es esta.
El discurso de los saberes es siempre un discurso que habla desde el poder y que
impone un análisis hegemónico.

La historia surge allí donde no hay nada.


La noción de lugar de Michel de Certeau.
La escritura de un trabajo que articula la ausencia y la producción. La historia surge
donde el historiador teje y dice algo que no estaba naturalmente unido. Él está concibiendo a la
historia como una escritura no como una investigación. El lugar del historiador y el lugar de
presente del historiador. No es lo mismo hablar de la india un historiador indio que un historiador
francés. El lugar es ideológico, cultural, político, económico.
La producción, la de hacer historia, siempre se apoya en un poder político, en un lugar
desde el que se escribe. La sociedad autoriza al historiador a que lo haga, ese es el lugar de
poder, el conocimiento siempre habla desde un lugar de poder saber.
En la distancia que separa el pasado del presente es donde se produce la historiografía. Esa
distancia está dada por la distinción entre el aparato explicativo que es el presente y el material
explicado, los documentos que son el pasado. Todo el tiempo la historiografía va a tener
anacronismos y distancias que el historiador quiere sanar todo el tiempo.
“Lo real que se inscribe en el discurso historiográfico, proviene de determinaciones de un lugar.
Las relaciones efectivas que parecen caracterizar a este lugar de escritura son las siguientes:
dependencia de un poder establecido por otros, dominio de las técnicas que se refiere a las
estrategias sociales, juego con los símbolos y las referencias que tienen autoridad ante el
público”

“La historia oscila, pues, entre dos polos. Por una parte, nos remite a una práctica, por
consiguiente a una realidad, por otra, es un discurso cerrado, el texto que organiza y cierra un
modo de inteligibilidad”.

Abordar la historia como una escritura. En los 60 se produce el giro lingüístico, una
interpretación de los saberes sociales como en definitiva discursos sobre la realidad, discursos
de poder según foucault. La verdad o no del discurso.
El discurso de la historia no delata su margen de error.
Nietzche, los discursos sobre las cosas son discursos de poder, alguien gana la batalla del
discurso de la cosa e impone su poder.
A través de la escritura escribimos un discurso que habla de lo que no está ahí. Un lugar
de poder académico, es un lugar filosófico e ideológico, creencias y no creencias.
Se implanta, y se enseña como una verdad, se legitima todo el tiempo.
Se producen luchas de saberes.
Hombre imbuido en el psicoanálisis lacaniano. Certeau. El pasado no existe per sé, no
existe por sí mismo, sólo existe si hay una consciencia que da cuenta de su existencia.
Texto histórico, Bartes.

El lugar del contexto histórico.


La distancia está dada porque el aparato explicativo, el marco científico es del presente pero se
lo vamos a aplicar a documentos, testimonios y vestigios que son del pasado. Aquí ya hay un
divorcio y una separación, hay un vestigio de duda. Son las preguntas que me hago hoy las más
atinadas a hacerle a estos documentos?
Distinguir
El texto histórico crea una trama en la cual el historiador comprende, entiende y da un
sentido en función de lo que leyó e investigó. Eso es hacerlo inteligible.
Encierra un sentido en relación a ese pasado.
Kosellek, material.
El texto histórico como artefacto literario:
Aborda el estatus de la narrativa histórica, como artefacto verbal. El registro histórico es siempre
provisional, contingente e incompleto de revisiones. Las narrativas históricas son ficciones
verbales, sus formas tienen más que ver con la literatura que con las ciencias. La historia gana
parte de su efecto explicativo a través de su éxito en construir relatos a partir de crónicas por
medio de una operación “tramado”_
TRAMADO: Codificación de hechos contenidos en las crónicas como componentes de tipos
específicos de estructuras de trama. Se une la crónica en una estructura.
Así los historiadores intentan conferir sentido al registro histórico fragmentario, haciendo uso de
la “imaginación constructiva” (Collingwood, un filósofo de la historia británico) Imagina y
construye, lazos puentes, análisis, investigación.
Los acontecimientos históricos como potenciales partes de un relato tienen un valor neutral, que
encuentren su lugar como trágicos o cómicos depende del historiador. Lo que hace dramático,
trágico, anecdótico no es el hecho en sí, es la interpretación que le da el historiador.
Narrar los hechos, crear ficciones. Es una ficción porque decide cómo contarlo, como narrarlo.
El historiador elige la estructura de trama que considera más adecuada, ordenar los
acontecimientos de ese tipo sobre los que escribe. Ejemplifica con los relatos sobre la revolución
francesa de michelet drama novelesco, y tocqueville tragedia irónica, no poseen conocimientos
distintos sino que consideran que deben ser tratados de diferente manera.
Las tramas dependen de los puntos de vista adoptados por los historiadores. Cuando definen los
sentidos de la trama realizan una operación literaria creadora de ficción.
Así la historiografía nos familiariza con lo que en principio es extraño por la distancia temporal.
las diferencias culturales del marco que se generó, etc.
Los hechos históricos son enunciados metafóricos, con una relación de similitud con los relatos
que solemos hacer nuestra propia vida. Son representaciones que construye el historiador.
HISTORIA CONCEPTUAL.
Importancia de crear en el alumno la conciencia histórica. Hoy en día tenemos una idea
romántica de revolución, la modernidad ha cambiado el sentido de unos conceptos. Ej: tercer
mundo. Desde la historia conceptual y el sentido de los conceptos.

También podría gustarte