Está en la página 1de 25

SUJETOS DEL DERECHO

UNIDAD 3
La persona jurídica

TEMA 1
Principio y fin de la existencia de las personas
jurídicas

Ab. Medardo Armijos Borja, MSc.


OBJETIVO
Analizar las disposiciones que regulan a las
personas jurídicas, a fin de poder establecer
su uso en el ejercicio profesional.
INTRODUCCIÓN

El derecho ha permitido que además de los seres humanos,


también puedan ser sujetos de derecho, los organismos
sociales o colectividades de hombres.

El hombre por sí solo no puede atender todas sus necesidades


alienta a otros a unirse y cooperar y así con la intervención del
Estado se da origen a un nuevo sujeto de derechos y obligaciones
que constituye la persona moral o jurídica

Constituye un verdadero ente con una individualidad y


personalidad propia diferenciada de los individuos que la
componen

Personas ideales, personas incorporales, personas artificiales,


personas abstractas, personas místicas, personas morales, personas
ficticias, personas sociales, personas civiles, sujeto pluripersonal y
3
personas colectivas.
SUBTEMA 1: GENERALIDADES, ÁMBITO LEGAL, NATURALEZA DE
LAS PERSONAS JURÍDICAS

En el lenguaje jurídico se designa con la palabra


persona, al sujeto activo y pasivo de un
derecho, es decir, todo ente o ser capaz de
adquirir derechos y de contraer obligaciones.
La persona jurídica es una
creación del derecho a fin de
permitir a los seres humanos
unirse en búsqueda de
mejorar sus condiciones.

De este modo, se da origen a


este tipo de organismos que
pueden tener varios fines ya
sea de beneficencia social o
simplemente con fines de
lucro.
Son personas jurídicas las realidades sociales a las que el ordenamiento jurídico
atribuye o reconoce una individualidad propiadistinta de sus miembros
componentes y a las que trata como sujeto de derechos y deberes, con
capacidad para obrar en el tráfico jurídico por medio de sus órganos y
representante.
(Luis Diez Picazo y Antonio Guillón)
Al referirnos a la naturaleza jurídica de las personas jurídicas, debemos citar las siguientes
teorías:

Refiere a que la persona humana es la única que puede ser sujeto de derechos y
obligaciones a diferencia de la jurídica que es una ficción a la que por conveniencia,
necesidad o interés, el derecho le considera como si fuera persona.
• TEORÍA DE LA FICCIÓN

Refiere a que la persona jurídica no es más que un patrimonio sin sujeto y que está
destinado al cumplimiento de un fin específico.

• TEORÍA PATRIMONIALISTA

Esta teoría que es contraria a la de la ficción, sostiene que la persona jurídica es la


sumatoria de individuos adheridos por una voluntad común.

• TEORÍA DE LA REALIDAD
SUBTEMA 2: DEFINICIÓN LEGAL Y CLASIFICACIÓN DE
LAS PERSONAS JURÍDICAS

Se llama persona jurídica a una persona ficticia,


capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada
judicialmente y extrajudicialmente.
DEFINICIONES DE PERSONA JURÍDICA

Las personas jurídicas son de dos La persona jurídica constituye


especies: corporaciones y un ente abstracto creado con
fundaciones de beneficencia la finalidad de conseguir un
pública. beneficio o utilidad colectiva.

Se fijan tres condiciones a la


La personalidad jurídica es la
persona jurídica, la ficción, la
técnica de organización
atribución de capacidad derechos
unitaria de un patrimonio o
y deberes y la necesidad de una
de un grupo de personas
representación
Siendo una persona ficticia distinta a la persona natural, que es real y por tanto piensa, a la
persona jurídica se le reconoce la aptitud de ser representada judicial y extrajudicialmente.

De este modo, de no poseer la capacidad de ser representada, la persona jurídica no podría existir
pues necesariamente requiere que un ser humano la represente en los actos en que le
corresponda intervenir.

Al unirse los hombres para formar una entidad, desaparecen sus individualidades y se da origen a
un ser jurídico distinto de sus miembros con una vida propia.
El artículo 565 del Código Civil, determina que no son personas
jurídicas las fundaciones o corporaciones que no se han establecido
en virtud de una ley, o que no hayan sido aprobadas por el Presidente
de la República.
CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS

Personas jurídicas de derecho Personas jurídicas de derecho


público privado

Se extienden las disposiciones de este Título a Nuestra legislación no señala de modo directo
las corporaciones o fundaciones de derecho cuáles son por lo que, por exclusión, se podría
público, como la Nación, el Fisco, las decir que son aquellas que no son públicas y
Municipalidades y los establecimientos que se que aun siendo privadas no tengan una
costean con fondos del erario. finalidad pública.
Persiguen
el lucro de No tienen
los fines de lucro
Sociedades industriales
asociados que de acuerdo al
Corporaciones o
fundaciones de
artículo 1 de la Ley de
beneficencia pública.
Compañías.

Dos o más personas Las fundaciones para


unen sus capitales o constituirse necesitan
industrias, para de a voluntad del
emprender en fundador para el
operaciones mercantiles
cumplimiento de un
y participar de sus
utilidades fin determinado.

13
SUBTEMA 3: LA EXTENSIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA A
LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA

No hay mayor diferencia en relación a las


personas naturales y que corresponden al
nombre, nacionalidad, domicilio, patrimonio,
capacidad.
En relación al nombre de las personas
jurídicas

En el caso de las personas jurídicas de derecho


público, al crearse ya sea por disposición legal u
otra norma o resolución de acuerdo a la
naturaleza y origen se establece el nombre.

En cuanto a las personas jurídicas de derecho


privado, corresponde a sus integrantes en el acto
de constitución determinar el nombre que es la
parte fundamental del estatuto.
En relación al domicilio de las personas
jurídicas

La doctrina negativa considera que las personas jurídicas no poseen domicilio porque no habitan.
Sin embargo, concluye en que la sede del establecimiento hace las veces del domicilio.

La doctrina positiva que participa de la teoría de la realidad de las personas jurídicas les reconoce un
domicilio, debido a que determinan un centro en sus actividades, ocupan un sitio en el espacio, en el
que se las considera ubicadas para todos los efectos jurídicos de su accionar dentro de la sociedad
En relación a la nacionalidad de las personas
jurídicas

Quienes opinan en sentido favorable, lo hacen expresando


que la nacionalidad permite determinar la legislación que la
rige debido a la vinculación que el sujeto del derecho tiene
con el Estado

La doctrina negativa considera inaplicable porque la


nacionalidad supone sentimientos y afectos que sólo son
capaces de sentirlo las personas físicas y una jurídica no siente
nada.
Siguiendo a Juan Larrea Holguín, encontramos que para determinar la
nacionalidad de las personas jurídicas existen algunos criterios:

La autorización
El criterio de asignar
La nacionalidad se fija gubernamental o
la nacionalidad
por el lugar de la judicial puede
conforme a la de sus
constitución terminar la
fundadores
nacionalidad

El criterio del
El elemento humano
domicilio es de
que predomina ya sea
aceptación amplia
por cantidad o
sirviendo de paso
funciones de dirección
intermedio
EN RELACIÓN AL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Respecto al patrimonio se
debe hacer mención al
principio de separación e
independencia que existe
entre el patrimonio social y el
patrimonio individual de sus
miembros.

Esto se debe a que la persona


jurídica y los integrantes de la
misma tienen personalidades
distintas.
En relación a la capacidad de las
personas jurídicas

Una parte de la doctrina reconoce una capacidad


limitada que es fijada por la ley particularmente a lo
patrimonial en tanto que otros consideran que tiene
una capacidad amplia extendiéndose a los derechos
patrimoniales y extra patrimoniales.
La persona jurídica es relativamente
incapaz y por tanto en el artículo 28 del
Código Civil se la refiere a una persona
que necesita de un representante, es
decir, la persona jurídica debe
necesariamente estar representada
por una persona física.
SUBTEMA 4: FIN DE LA EXISTENCIA DE PERSONAS
JURÍDICAS

Las personas jurídicas tienden a perpetuarse


en su accionar independientemente de la vida
de quienes la integran, sin embargo, están
expuestas a extinguirse y para este efecto
siguen un procedimiento similar al de su
constitución o reconocimiento.
La disolución de las personas morales, puede ser voluntaria o por disposición
de la autoridad.

Las corporaciones no pueden disolverse por sí mismas, sino que deben contar
con la autorización de la autoridad que legitimó su establecimiento, es decir,
aquella que le confirió la personería jurídica

Pueden ser disueltas por la autoridad o por disposición legal aun a pesar de la
voluntad en contra de sus miembros cuando se llega a comprometer la
seguridad o los intereses del Estado o no corresponden al objeto de su
institución.
En cuanto a la disolución voluntaria, la teoría de la ficción señala que el Estado es
el único que tiene derecho a crear la persona jurídica, y los miembros de la
corporación pueden tomar la iniciativa para disolverla pero no es suficiente su
voluntad pues debe ser aprobada por el mismo organismo que le dio vida jurídica.

En cuanto a la disolución por disposición de la autoridad, si la entidad deja de


cumplir con su propósito o afecta a los intereses públicos la misma autoridad que
le dio vida puede extinguirla siguiente el procedimiento previamente establecido
en la ley.
BIBLIOGRAFÍA

• Alessandri, A. (1971). Curso de Derecho Civil. Santiago: Nascimento.

• Cerrón, M. E. (2009). Levantamiento del velo y responsabilidad de las sociedades anónimas. Lima:
Grijley.

• Código civil. (2019). Quito: Corporación de estudios y publicaciones .

• Código de la niñez y adolescencia . (2019). Quito: Corporación de estudios y publicaciones .

• Código Orgánico general de procesos. (2019). Quito: Corporación de estudios y publicaciones .

• Diccionario Hispanoamericano de Derecho Tomo 2. (s.f.). Grupo latino editores.

• Gil, R. S. (2018). Levantamiento del velo de la persona jurídica. Lima: Jurista editores E.I.R.I.

• Guillermo, C. d. (2006). En Diccionario de Ciencias Jurídicas. Buenos Aires: Heliasta.

• Holguín, J. L. (2009). Derecho Civil del Ecuador. Quito: Corporación de estudios y publicaciones.

También podría gustarte