Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


MAESTRIA EN GESTION TRIBUTARIA
CURSO CONTABILIDAD Y ANALISIS FINANCIERO
LIC. MSC. CLAUDIA LORENA GARCIA BRAN

TEMA:
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS EMPRESA COMERCIALIZADORA

GRUPO: 1

SECCION C

GUATEMALA, AGOSTO 2,020


INTEGRANTES

No. CARNÉ APELLIDOS Y NOMBRES

1 201012722 SALAZAR BARRENO JAIRO MANUEL (CO)


2 201011001 LÓPEZ AJCABAL MARVIN ALEJANDRO
3 201011065 SOTO YANTUCHE MARIA VERONICA
4 201022279 SAMAYOA RIVERA GILBERTO ALEXANDER
5 8710416 SERVIO DAVID RIVAS GARCÍA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... i
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD Y SU ORIGEN ................................................ 1
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD? .......................................................................... 1
ESTADOS FINANCIEROS ...................................................................................... 2
APLICACIÓN EN GUATEMALA DE NIIF PARA PYMES ........................................ 2
¿POR QUÉ NO SE APLICAN LAS NIIF? ............................................................ 3
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LAS NIIF PARA
PYMES ................................................................................................................ 3
ASPECTOS LEGALES ........................................................................................... 6
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA................................................................. 9
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA MEDIR POSICIÓN
FINANCIERA ..................................................................................................... 12
ACTIVOS: ....................................................................................................... 12
PASIVOS: ....................................................................................................... 13
PATRIMONIO: ................................................................................................ 14
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ....................... 14
ACTIVOS CORRIENTES................................................................................ 14
PASIVOS CORRIENTES................................................................................ 15
PARTIDAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ................................ 15
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS ........... 17
PRESENTACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL ............................................. 17
ENFOQUE DE UN ÚNICO ESTADO ................................................................. 18
ENFOQUE DE DOS ESTADOS......................................................................... 19
DESGLOSE DE GASTOS ................................................................................. 19
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO .................................................................... 20
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO .......................................... 21
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN: ........................ 21
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN : ....... 22
FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMI ENTO: . 22
¿CÓMO SE REALIZA UN ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? ..................... 23
MÉTODO DIRECTO: ......................................................................................... 23
MÉTODO INDIRECTO:...................................................................................... 23
ESTADO DE CAMBIOS AL PATRIMONIO ........................................................... 24
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ........................................................... 27
OTRAS INFORMACIONES A REVELAR EN LAS NOTAS: .............................. 29
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (SEGÚN NIC NO.1) ....................... 29
CASO PRACTICO................................................................................................. 37
RESOLUCION CASO PRACTICO ........................................................................ 43
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 53
E-GRAFÍA .......................................................................................................... 54
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, desarrolla las Secciones 3, 4, 5 y 6 de las Normas Internacionales de


Información Financiera para las pequeñas y medianas empresas (NIIF para PYMES).

Estos conjuntos de secciones presentan los estados financieros que una entidad (que
cumpla con el perfil detallado en la sección 1), debe elaborar, proporcionando parámetros
y requisitos para una presentación razonable del Estado de Situación Financiera, Estado
de Resultados Integral y Estado de Cambios en el Patrimonio.

En tal sentido la sección 3 tiene por alcance explicar de forma específica que se entenderá
por presentación razonable de los estados financieros, que condiciones deben de cumplirse
para declarar que son razonables, así como definir que es un conjunto completo de estados
financieros.

Base de conocimiento que permitirá comprender por separado cada componente que
abordan las secciones siguientes.

La Sección 4, denominada Estado de Situación Financiera, comprende los elementos que


presentara, y la información a presentar y como presentarla, a una fecha determinada de
elaboración.

La Sección 5 bajo el Titulo Estado de Resultado Integral y Estado de resultados, presenta


la forma en que se debe presentar la información, la información que debe contener, y
presentar la opción de presentar el rendimiento de la entidad en uno o dos estados
financieros, dando elementos de juicio para tomar tal decisión.

La sección 6 titulada Estado de Cambio en el Patrimonio y Estado de Resultados y


Ganancias Acumuladas, esta sección determina las partidas por presentar, y proporciona
una guía obligatoria sobre la secuencia de las partidas y el nivel de segregación.

Cada sección aporta ejemplos ilustrativos, mas no definitivos en cuanto a forma, ya que
cada sección es particular en cuanto al contenido, presentación y revelación de cada estado
financiero.

i
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD Y SU ORIGEN

La historia de la contabilidad podríamos decir que se encuentra ligada al desarrollo del


comercio, la agricultura y la industrialización, es decir, que va de la mano con cualquier
actividad económica conocida. Desde sus inicios, se buscaba la manera de llevar un cierto
registro de las operaciones realizadas y también de los resultados obtenidos de dichas
operaciones.

Diversos arqueólogos han encontrado evidencias de registros contables en ruinas de


civilizaciones como las del imperio Inca e incluso en el Antiguo Egipto y también el Imperio
Romano, estos registros contables son bastante básicos donde se evidencia un registro de
ingresos y egresos de los productos comercializados e incluso del dinero se tenía un
registro. El uso del dinero permitió que la contabilidad avanzara a pasos agigantados ya
que la base de la economía antigua era el trueque.

La contabilidad se origina con la necesidad de una persona o bien un comercio de llevar un


registro o bien un control de sus finanzas, para esto lo necesario era conocer cuánto dinero
se gastaba y cuánto dinero se obtenía al ofrecer un producto. (estaeslahistoria, 2020)

¿Qué es la contabilidad?

Podemos definir a la contabilidad como una parte de las finanzas que se encarga de
estudiar los distintos movimientos financieros realizados por una empresa o bien un ente
público o privado. La contabilidad es una herramienta fundamental para saber en qué
condiciones o circunstancias se encuentra una empresa para de esta manera trazar un plan
que permita mejorarla económicamente.

Más que una herramienta, la contabilidad podemos verla como un recurso del cual se puede
disponer para poder administrar de forma efectiva los ingresos y egresos de una empresa.
Esto se debe a que todas las empresas realizan transacciones económicas como compra
y venta y este hecho hace que los activos de la empresa varíen obteniendo bien sea
beneficios o pérdidas.

1
En el presente es difícil imaginar una empresa bien sea grande o pequeña que no maneje
una adecuada contabilidad ya que este hecho les permitiría no sólo mejorar de manera de
obtener más ingresos que permitan incrementar sus activos, sino que también les permitiría
estar al día en cuanto a los impuestos y no permitiría incurrir en ilegalidades.
(estaeslahistoria, 2020)

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son los documentos o informes que debe preparar la empresa al
terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y económica en
un periodo determinado, deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración y
revisión.

Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como para usuarios
en general y se emplean para evaluar la capacidad de la empresa en la generación de
activo, para conocer y estudiar su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia
para evaluar la contabilidad de la misma.

Son cuadros sinópticos extractados de los registros de contabilidad que muestran


razonablemente la situación económico-financiera de la empresa, en términos monetarios
para una fecha precisa y/o su evolución durante dos fechas. No obstante, la exactitud
aparente de las cifras contenidas en los estados financieros, solo deben admitirse como
muestra del esfuerzo en pro de reflejar la situación y resultados económicos-financieros de
la empresa lo más aproximadamente posible a la realidad.
(Monografias, 2020)

APLICACIÓN EN GUATEMALA DE NIIF PARA PYMES

El 29 de junio de 2010, en Asamblea General Extraordinaria del Colegio de Contadores


Públicos y Auditores de Guatemala, se resolvió adoptar la "NIIF para las PYMES" como
parte de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que hace referencia el
Código de Comercio de Guatemala. Dicha normativa deberá aplicarse de forma obligatoria
a partir del 1 de enero de 2011, se permite su aplicación anticipada.
(niifpymes, 2020)

2
¿Por qué no se aplican las NIIF?

La única respuesta que he recibido es el artículo 368 del Decreto 2-70, Código de Comercio,
que contiene los requerimientos para llevar una contabilidad, incluso que principios
contables debemos de observar: “PCGA”. El Código de Comercio entro en vigencia el 1 de
enero de 1971, se ha realizado reformas de algunos artículos, pero no cambios profundos,
dejando a Guatemala con una normativa que no se ajusta a la creciente economía ni es
competitiva a nivel internacional, siendo una parte de la problemática.

Las limitaciones legales mencionadas han dejado a muchos contadores y auditores con “el
pretexto” para que no se capaciten, aunque hay un pequeño grupo de empresas que aplican
los estándares, es importante que tener conocimientos sólidos de las NIIF, nos hará
competitivos en nuestra profesión a nivel internacional, región centroamericana y dentro del
país.

La aplicación de las NIIF en Guatemala tiene un impacto sin precedentes que nadie ha
evaluado, dejar de usar PCGA implica para el profesional contable un cambio mental,
convencer al empresario de los beneficios, genera un ordenamiento contable.
(elauditormoderno, 2017)
Presentación de estados financieros según las NIIF para Pymes

El contar hoy en día con una información financiera de calidad resulta en gran medida una
necesidad del día a día en las entidades, es allí donde los estándares internacionales hacen
su gran papel, proveyendo de principios de carácter general y aceptación internacional
ayudando a asegurar la calidad de los estados financieros.

En el mundo empresarial los gerentes y socios están en gran medida interesados en


generar beneficios económicos, un recurso informativo de gran valor para medir los
rendimientos y la posición financiera de una empresa, es sin duda alguna los estados
financieros con ellos se puede evaluar la gestión, saber los beneficios económicos que se
han logrado y claro tomar decisiones relevantes para la organización.
Los estados financieros se emiten mayoritariamente con propósito general y el objetivo de
los mismos, es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los

3
flujos de efectivo de la entidad, que sea útil para la toma de decisiones económicas para
una amplia gama de usuarios de los estados financieros.

La sección 3 de las NIIF para pymes nos explica la presentación razonable de los estados
financieros, entendiendo esto como el hecho que requiere la representación fiel de los
efectos de las transacciones y otros sucesos y condiciones, de acuerdo a las definiciones
y criterios de reconocimiento de cada rubro establecido en la sección 2 de esta norma.

En el ámbito de las NIIF cuando se habla de los estados financieros nos referimos a:

1. El estado de situación financiera: presenta activos, pasivos, (en corrientes y no


corrientes) y patrimonio.
2. El estado de resultado integral: presenta el rendimiento financiero del periodo.
3. El estado de cambios en el patrimonio: refleja toda la variación en los rubros del
patrimonio, así como lo son ganancias o pérdidas, efectos de cambios de políticas
y correcciones de errores importes de las inversiones, dividendos y otras.
4. El estado de flujos de efectivo: en él se reflejan los cambios que se dieron en un
periodo en el efectivo y su equivalente clasificándolo en tres rubros, actividades de
operación, de inversión y de financiación.
5. Y sus respectivas notas: en ellas se encuentran descripciones narrativas o
desagregaciones de partidas presentadas, la mayoría de las secciones de este
estándar, requieren información a revelar las cuales normalmente están contenidas
en las notas.

Son cinco los elementos que conforman un conjunto completo de estados financieros y no
solo el estado de situación financiera y el estado de resultado como normalmente se
acostumbraba realizar, las notas para las NIIF son sumamente importante ya que allí se
harán las revelaciones requeridas, políticas contables y cualquier otra que sea relevante
informar a los usuarios, tanto es así que se coloca al mismo nivel de los otros estados.

Hay que acotar que, en cuanto al estado de resultado, se puede presentar un solo estado
de resultado integral, conformado por las partidas de ingresos y gastos reconocidos, y las
partidas de otro resultado integral, o se puede presentar un estado de resultado y un estado

4
de resultado integral de forma separada, esto va a depender de la política contable de la
entidad.

Ahora bien, si en el periodo los únicos cambios en el patrimonio provienen de ganancias y


pérdidas, pago de dividendos, correcciones de errores y cambios de políticas contables, el
estándar permite presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas, es decir
adicionar al estado de resultado estos rubros (según la sección 6) y no presentar el estado
de cambios en el patrimonio.
Los estados financieros que se elaboren según las NIIF para Pymes se tienen que presentar
de forma comparativa respecto al año anterior para todos los importes que forman parte de
los estados financieros del periodo corriente a presentar, también se debe tener en cuenta
que se requiere presentar por separado cada clase de partidas similares que resulte
significativa como también hay que tener sumo cuidado con la omisión o inexactitudes en
las partidas ya que pueden influir en la toma de decisiones.

En cuanto a la identificación de los estados financieros tenemos que deben contar con:
• Nombre de la entidad
• Si son de la entidad individual o de un grupo de entidades
• La moneda de presentación
• Grado de redondeo, si aplicara

Cuando se presentan los estados financieros se debe contar con una uniformidad, así como
también evaluar la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento, en
esto se basa el principio del negocio en marcha, una entidad debe presentar al menos
anualmente un juego completo de los estados financieros.

5
Aspectos legales

Código de Comercio

ARTICULO 1. APLICABILIDAD. Los comerciantes en su actividad profesional, los negocios


jurídicos mercantiles y cosas mercantiles, se regirán por las disposiciones de este Código
y, en su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e interpretarán de conformidad
con los principios que inspira el Derecho Mercantil.

ARTICULO 368. CONTABILIDAD Y REGISTROS INDISPENSABLES. Los comerciantes


están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada, de acuerdo con el sistema de
partida doble y usando principios de contabilidad generalmente aceptados.

La Ley del Impuesto Sobre la Renta, Decreto 26-92 del Congreso de la República de
Guatemala, al respecto establece lo siguiente:

ARTICULO 46. Libros y registros. Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad de


acuerdo con el Código de Comercio, para los efectos tributarios deben cumplir con las
obligaciones contenidas en dicho código, en materia de llevar libros, registros, estados
financieros y comprobantes numerados. Tales contribuyentes también podrán llevar su
contabilidad por procedimientos mecanizados o computarizados; siempre que garanticen la
certeza legal y cronológica de las operaciones y permitan su análisis y fiscalización. Para
los efectos de esta ley, también quedan comprendidas en estas disposiciones las personas
individuales o jurídicas que se dedican a actividades agrícolas o ganaderas.

Los contribuyentes que no estén obligados por la ley a llevar contabilidad completa, excepto
las personas que obtienen ingresos en relación de dependencia, deberán llevar como
mínimo un libro de registro diario de ingresos y egresos de caja, y un libro de inventarios,
en el que deben anotar sus bienes y deudas existentes al comienzo y al cierre de cada
período de imposición.

Se exceptúan de esta disposición, quienes ejercen profesiones liberales.

6
Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad de acuerdo con el Código de Comercio
u otras leyes, deben preparar y adjuntar a su declaración jurada el balance general, el
estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de costo de producción, este
último cuando se lleve contabilidad de costos; todos, a la fecha de cierre de cada período
de liquidación definitiva anual.
Además, deberán suministrar las informaciones complementarias contables y tributarias
que solicite la Administración Tributaria. Para los efectos tributarios, deberán conservar la
documentación que sustente las operaciones vinculadas con los períodos no prescritos.

ARTICULO 54. Declaración jurada y anexos. Los contribuyentes que obtengan rentas por
cualquier monto, excepto los no obligados de acuerdo con el artículo 56 de esta ley, deberán
presentar ante la administración tributaria, dentro de los primeros tres meses del año
calendario, una declaración jurada de la renta obtenida durante el año anterior. Esta
declaración deberá presentarse bajo juramento de decir verdad, aun cuando se trate de
personas cuyas rentas estén parcial o totalmente exentas, o cuando, excepcionalmente, no
hayan desarrollado actividades durante el período de liquidación definitiva anual.

Con la declaración jurada deberán acompañarse los anexos, de acuerdo con el


procedimiento que determine el reglamento y cuando corresponda, el balance general, el
estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de costo de producción,
conforme el párrafo final del artículo 46 de esta ley. Los estados financieros que se
acompañen a la declaración jurada, deberán coincidir con los registrados en el libro de
balance y con los estados financieros que deban publicarse.

Artículo 72. Régimen optativo de pago del impuesto. Las personas jurídicas y las
individuales, domiciliadas en Guatemala, así como los otros patrimonios afectos y entes a
que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de esta ley, que desarrollan actividades
mercantiles, con inclusión de las agropecuarias, y las personas individuales o jurídicas
enumeradas en el artículo 44 “A”, podrán optar por pagar el impuesto aplicando a la renta
imponible determinada conforme a los artículos 38 y 39 de esta ley, y a las ganancias de
capital, el tipo impositivo del treinta y uno por ciento (31%).

En este régimen, el impuesto se determinará y pagará por trimestres vencidos, sin perjuicio
de la liquidación definitiva del período anual.

7
El período de liquidación definitiva anual principia el uno de enero y termina el treinta y uno
de diciembre de cada año y deberá coincidir con el ejercicio contable del contribuyente.
Para el caso de contribuyentes que realicen actividades temporales menores de un año, la
administración tributaria, a solicitud de los mismos, podrá autorizar períodos especiales de
liquidación definitiva, los cuales iniciarán y concluirán en las fechas en que se produzca la
iniciación y el cese de la actividad, respectivamente. Los contribuyentes que opten por este
régimen, deberán cumplir con lo siguiente:

1. Llevar contabilidad completa en libros habilitados por la administración tributaria y


autorizados por el Registro Mercantil, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46
de esta ley.
2. Realizar los pagos trimestrales a que se refiere el artículo 61 de esta ley.
3. Presentar la declaración anual a que se refiere el artículo 54 de esta ley, calculando y
pagando el impuesto. Adjunto a la misma deberá presentar sus estados financieros.

Para optar por este régimen, los contribuyentes deberán presentar previamente un aviso a
la administración tributaria, durante el primer mes de vigencia de esta ley o al inscribirse
como entidad nueva ante la administración tributaria. Quienes opten por este régimen
podrán cambiarlo únicamente previo aviso presentado en el mes anterior al inicio del año
calendario.

El Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, al respecto establece lo


siguiente:

ARTÍCULO 27. ANEXOS A LA DECLARACIÓN JURADA DE RENTA. Conforme a los


artículos 46 y 54 de la Ley, los contribuyentes obligados a llevar contabilidad completa,
deben acompañar a la declaración jurada del Impuesto Sobre la Renta, lo siguiente:

1. Balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de costo de


producción cuando corresponda.

Los estados financieros a que se refiere el numeral 1 de este artículo, deben adjuntarse a
la declaración jurada, únicamente por los contribuyentes que deben llevar contabilidad

8
completa y se acojan al régimen optativo establecido por el artículo 72 de la Ley. Cuando
los contribuyentes presenten por medios electrónicos, conforme lo autorice la
Administración Tributaria, los anexos o documentos de soporte que por disposición legal o
reglamentaria deban acompañar a la declaración jurada, deberán presentarlos igualmente
en forma electrónica junto con la misma. En este caso, los originales en papel de los anexos,
documentos de soporte y los estados financieros, deberán permanecer en poder de los
sujetos pasivos de la obligación tributaria, por el plazo legalmente establecido y deben
exhibirse o presentarse a requerimiento de la Administración Tributaria.

Cuando se trate de anexos que deben ser auditados por un profesional o empresa de
auditoría independiente, el contribuyente o responsable debe manifestar bajo juramento en
su declaración electrónica, que los documentos originales en papel obran en su poder.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El Estado de Situación Financiera es un estado financiero básico que informa en una fecha
determinada la situación financiera de la empresa y está estructurado por el Activo, Pasivo
y Patrimonio. Es importante tanto para los accionistas (para saber si los recursos están bien
utilizados), para el Estado (es una manera de conocer si los impuestos están siendo
determinados correctamente), para los acreedores (para otorgar con seguridad créditos con
los recursos que posee la compañía) y para los gerentes (permite decidir sobre la capacidad
de endeudamiento de la empresa, acerca de la rotación tanto de inventarios como de las
cuentas por cobrar, las medidas que tomarán para cumplir con las obligaciones a corto y
largo plazo etc.).

Generalmente una entidad debe presentar el Estado de Situación Financiera (antes


denominado balance general), clasificado en activos y pasivos no corrientes y corrientes.
Una presentación del estado de situación financiera clasificada por orden de liquidez es
aceptable cuando provee información más relevante y contable, como en las instituciones
financieras.

Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta


presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y
subtotales.

9
Cuando una entidad presente por separado en el estado de situación financiera los activos
y los pasivos, según sean corrientes o no corrientes, no clasificará los activos (o pasivos)
por impuestos diferidos como activos (o pasivos) corrientes.

Cuando una entidad suministre bienes o servicios, dentro de un ciclo de explotación


claramente identificable, la clasificación separada de activos y pasivos corrientes y no
corrientes, en el estado de situación financiera, proporciona una información útil al distinguir
los activos netos que están circulando continuamente como fondo de maniobra, de los
utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad.

Esta distinción servirá también para destacar tanto los activos que se espera realizar en el
transcurso del ciclo normal de la explotación, como los pasivos que se deban liquidar en
ese mismo periodo.

Para algunas entidades, tales como las instituciones financieras, una presentación de
activos y pasivos en orden ascendente o descendente de liquidez proporciona información
fiable y más relevante que la presentación corriente-no corriente, debido a que la entidad
no suministra bienes ni presta servicios dentro de un ciclo de explotación claramente
identificable.

Basado en autor Estupiñan (2012). Como mínimo, en el estado de situación financiera se


incluirán partidas que presenten los siguientes importes:

1. a) inmovilizado material;
b) inversiones inmobiliarias;
c) activos intangibles;
d) activos financieros [excluidos los importes mencionados en los apartados h) e
(i)];
e) inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;
f) activos biológicos;
g) existencias;
h) deudores comerciales y otras cuentas a cobrar;
i) efectivo y otros medios líquidos equivalentes;
j) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos
incluidos en los grupos enajenables de elementos, que se hayan clasificado como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes
mantenidos para la venta y actividades interrumpidas;

10
k) acreedores comerciales y otras cuentas a pagar;
l) provisiones;
m) pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los apartados (k)
y (l) anteriores);
n) pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12
Impuesto sobre las ganancias;
o) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12;
p) pasivos incluidos en los grupos enajenables de elementos clasificados como
mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5;
q) intereses minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto; y
r) capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la dominante.

Sector Comercial y de Servicios

Activo

Activo No Corriente

Activo Corriente

= Total Activos

Patrimonio

Pasivo

Pasivo No Corriente

Pasivo Corriente

= Total Pasivo

= Total Patrimonio + Pasivo

11
Sector Financiero

Activos

Instrumentos Financieros Activos

Propiedad, Planta y Equipo

Otros Activos

Patrimonio

Pasivo

Instrumentos Financieros por Captaciones

Otros Pasivos

Total Pasivos

= Total Patrimonio + Pasivo

Elementos de los estados financieros para medir posición financiera

Activos:
Son recursos en efectivo, derechos, elementos, bienes tangibles e intangibles controlados por la
empresa como resultado de eventos anteriores, de los cuales se esperan beneficios futuros;
estos se medirán cuantitativamente empleando las siguientes bases de medición:

• Costo histórico.
Los activos se registran por la suma de efectivo o equivalente de efectivo pagado o
por el valor razonable de la retribución dada para adquirir el activo en la fecha de
adquisición, por ejemplo, los inventarios.

• Costo actual o corriente.


Los activos se ajustan a la cantidad de efectivo o equivalente de efectivo que
tendría que pagarse si el mismo activo o un activo equivalente fuese adquirido
actualmente, ejemplo las cuentas por cobrar.

• Valor realizable o de liquidación.

12
Los activos se ajustan al valor en efectivo o equivalente de efectivo que actualmente podría
obtenerse en una venta regular del mismo. Ejemplo, cuando el costo de inventario supera el valor
realizable, es necesario optar por esta medición.

• Valor presente.
Los activos se ajustan al valor presente en los flujos de caja futuros descontados que se espera el
activo generará en el curso normal del negocio. Ejemplo: Instrumento Financiero
mantenido hacia el vencimiento (el marco conceptual no menciona el valor
razonable, esta medición se usa para todos los instrumentos financieros).

Pasivos:

Un pasivo es una obligación presente de la entidad, que proviene de un evento pasado,


cuya liquidación se espera que resulte en la salida de recursos de la entidad que involucran
beneficios económicos; estos se medirán cuantitativamente empleando las siguientes
bases de medición:

• Costo histórico.
Los pasivos se registran por la suma de los productos recibidos a cambio de la
obligación o en algunas circunstancias como la del impuesto de renta, por el valor
efectivo o equivalente de efectivo que se espera pagar para satisfacer la obligación
en el curso normal del negocio.

• Costo actual o corriente.


Los pasivos se mantienen por el valor no descontado de efectivo o equivalente de
efectivo que se requeriría para liquidar la obligación corrientemente. Ejemplo:
cuentas por pagar.

• Valor de liquidación.
Los pasivos se mantienen por el valor de liquidación, es decir, el valor de efectivo o
equivalente de efectivo no descontado que se espera pagar para satisfacer la obligación
en el curso normal del negocio. Ejemplo: pasivos por arreglos con proveedores.

• Valor presente.
Los pasivos se mantienen al valor presente de los flujos futuros de efectivo que se
espera requerir para liquidar el pasivo en el curso normal del negocio. Ejemplo:

13
planes de pensiones de jubilación, cesantías, otros derechos de empleados,
gobierno o terceros.

Patrimonio:

Es el interés residual en los activos de la entidad, después de deducir todos los pasivos,
reflejado en los registros contables mediante los aumentos de capital, donaciones
recibidas, utilidades o pérdidas del ejercicio, partidas extraordinarias, ajustes contables,
dividendos o participaciones pagadas, revalorizaciones o desvalorizaciones.

Clasificación del estado de situación financiera

Se deben clasificar como activos y pasivos corrientes (circulantes) los de corto plazo que no
superen su disponibilidad o exigibilidad más de un año y no corrientes (no circulantes) los
de largo plazo superiores a un año o de carácter permanente. Si la presentación en función
de su liquidez permite una información más confiable y relevante se debe optar por esa
opción en especial los estados financieros referidos a las entidades financieras
o cooperativas financieras.

Es decir, se debe mostrar para cada elemento incluido en el activo o en el pasivo corriente,
que incluya cantidades cuya liquidación o cobro se espere realizar antes y después de doce
meses respecto a la fecha de cierre del balance, y activo o en el pasivo no corriente,
cualquier cantidad que se espere recuperar o pagar en más de doce meses.

Activos corrientes

Un activo se debe clasificar como corriente o circulante, cuando:

• La expectativa de realización se logre, se ponga a la venta o se consuma


en el ciclo normal de explotación de la entidad.

• Se reciba en dación en pago y se mantenga para negociarlo lo más pronto posible.


• Se espera que se realice en los doce meses siguientes a la fecha del balance.
• Que incluya efectivo o activos equivalentes al efectivo que no estén restringidos
mínimos en un año.
• Todos los demás activos se clasifican como activos no corrientes.

14
Pasivos corrientes

Un pasivo se debe clasificar como corriente o circulante, cuando:

• La expectativa es que se espera se liquide en el ciclo normal de explotación de la


entidad.
• Se mantenga principalmente por motivos de negociación.
• Se espera que se liquide dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.
• La entidad no tenga el derecho incondicional de diferir el pago de este pasivo
durante los doce próximos meses como mínimo.

Todos los demás pasivos se clasifican como pasivos no corrientes.

Algunas notas especiales a seguir:

• Los impuestos anticipados y los impuestos diferidos no se pueden clasificar


como activos y pasivos corrientes, respectivamente.
• Deuda a largo plazo renegociada. Una entidad clasificará una deuda
financiera como pasivo corriente, cuando venza en el período de un año desde la
fecha del balance, aunque:

i. El plazo original fuera superior a un año.


ii. Se haya firmado entre la fecha del balance y la fecha de formulación de los
estados financieros un acuerdo para la refinanciación a largo plazo, o para
el aplazamiento de los pagos.

• Un pasivo corriente puede ser clasificado como no corriente si la entidad espera y


tiene la intención de refinanciarlo y liquidarlo a largo plazo mediante cualquier tipo
de línea crediticia disponible y existente.

Partidas del Estado de Situación financiera

Los siguientes rubros o cuentas se deben detallar como mínimo en el balance general,
siempre y cuando sean relevantes o significativos:

15
• Inmovilizado material o propiedad planta y equipo, con su depreciación y deterioro.
• Inversiones inmobiliarias o propiedades de inversión, con su respectiva depreciación
y deterioro.
• Activos financieros.
• Activos intangibles.
• Pasivos y activos por impuestos.
• Activos financieros corrientes.
• Inversiones contabilizadas bajo el método de participación.
• Activos biológicos.
• Inventarios.
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
• Efectivo y equivalentes al efectivo.
• Activos mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas (NIIF 5).
• Proveedores y otras cuentas por pagar.
• Provisiones.
• Pasivos financieros.
• Pasivos y activos por impuestos corrientes (NIC 12).
• Pasivos y activos por impuestos diferidos (NIC 12).
• Interés minoritario (Presentado dentro del patrimonio).
• Capital social y reservas (Atribuible a los propietarios).

Revelaciones a efectuar: en las notas a los estados financieros, según


su importancia se debe incluir:

• Propiedad, Planta y Equipo por clases.


• Deudores según su origen.
• Inventarios según su naturaleza.
• Provisiones separando la de los empleados.
• Capital aportado, primas en emisión y clases de reservas.

16
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL Y ESTADO DE RESULTADOS

El resultado es a menudo usado como una medida de rendimiento en la actividad de una


entidad, o bien es la base u otras evaluaciones o las ganancias por acción. Los elementos
relacionados con la medida del resultado de una entidad son los ingresos y los gastos. Por
lo cual es importante conocer los siguientes conceptos que se usan en la sección antes de
explicar el alcance:
Rendimiento. Es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un
periodo sobre el que se informa
Resultado Integral Total. Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos
Resultado. Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las partidas de
ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral
Partidas de otro resultado integral. Partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por
reclasificación) que no se reconocen en el resultado, según lo requerido o permitido por
esta NIIF.

Alcance
El alcance de esta sección se puede detallar en tres partes:
Primeramente, encontramos que requiere que una entidad presente su rendimiento
financiero para el periodo en uno o dos estados financieros.
Luego tenemos que establecer la información que tienen que presentarse en estos estados
financieros y por último la sección específica la forma como se deben presentar esta
información.

Presentación del Resultado Integral

Una entidad puede presentar su rendimiento financiero en dos enfoques, el primero el cual
es el enfoque de un único estado establece que la entidad puede presentar en un solo
estado financiero su rendimiento, al estado le llamará Estado de Resultado Integral, el cual
incluirá todas las partidas de ingresos y gastos, incluyendo también las partidas de otro
resultado integral. El segundo enfoque requiere que la entidad presente su rendimiento
financiero en dos estados, en un estado de resultados y en un estado de resultado integral.

17
Enfoque de un único estado

Según este enfoque como mencionábamos anteriormente el rendimiento se presenta en un


único estado de resultados integral el cual incluye todas las partidas de ingresos y gastos y
también las partidas de otro resultado integral, para una mejor explicación vemos el
siguiente ejemplo de un estado de resultados integral.
Hay circunstancias para las cuales esta NIIF proporciona un tratamiento diferente y la
primera de ellas son los efectos de correcciones de errores y cambio de políticas contable,
los cuales se presentan como ajustes retroactivos de periodos anteriores, lo que significa
que si en el presente ejercicio se encuentran errores que pertenecen a un periodo anterior,
esos errores no afectaran el resultado del presente ejercicio, sino que se corregirá los
estados financieros del año en que ocurrieron y su efecto se verá reflejado en las ganancias
acumuladas que aparecen en el patrimonio del presente ejercicio.

También le da un tratamiento diferente al reconocimiento de tres tipos de otro resultado


integral, los cuales son:

• Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los estados financieros


de un negocio extranjero. (Lo trata la sección 30, Conversión de la Moneda
Extranjera)

• Algunas pérdidas y ganancias actuariales. (Lo trata la sección 28, Beneficios a los
Empleados)

• Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura.


(Tratado en la sección 12, Otros temas relacionados con los instrumentos
financieros)

Esta sección da el listado de partidas mínimas que debe incluir una entidad en su estado
de resultados integral:

a) Los ingresos de actividades ordinarias

b) Los costos financieros

c) La participación en el resultado de las inversiones en asociadas

d) El gasto por impuesto, que para el caso de nuestro país es el impuesto sobre la
renta

18
e) Un único importe que comprenda el resultado después de impuestos de las
operaciones discontinuas sumado a la ganancia o pérdida después de impuestos
reconocida en la medición del valor razonable menos costos de ventas de los activos
involucrados en las operaciones discontinuas.

f) El resultado

g) Cada partida de otro resultado integral

h) La participación en el otro resultado integral de las asociadas reconocidas por el


método de participación.

i) El resultado integral total

Enfoque de dos estados

Según este enfoque la entidad presentara en el estado de resultados las partidas que no
forman parte de los tres tipos de otro resultado integral que menciona esta NIIF, en el estado
de resultados integral se presentaran las partidas de otro resultado integral y comenzara
con la ganancia del estado de resultados. En la NIC 1 al estado de resultados se le llamaba
estado de resultados separado, pero ahora solo se llama estados de resultados. Como
ejemplo se muestra la presentación del rendimiento según el enfoque de dos estados.

Desglose de gastos

Esta sección establece que una entidad debe presentar un desglose de gastos, utilizando
una de las siguientes clasificaciones:

Desglose por naturaleza de los gastos

Los gastos se agruparán en el estado de resultados integral de acuerdo a su naturaleza.

(IASB, 2009)

19
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Definición

El estado de Flujo de Efectivo es un estado financiero, forma parte de los cinco Estados
Financieros Básicos establecidos por el marco de referencia de las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF).

“Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al

Efectivo” (IFRS Foundation, 2009, pág. 6)

El flujo de efectivo consiste en el movimiento de dinero que se produce dentro de una


empresa. Determina la forma en la que se genera y se utiliza a lo largo de su actividad. El
ciclo del dinero dentro de una empresa viene determinado por el efectivo que sale para
poder producir los bienes y servicios para los clientes, y el efectivo que recibe de su venta
y genera la riqueza.

Objetivo

La finalidad del Estado de Flujo de Efectivo es presentar en forma comprensible y clara la


información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y
utilización por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera tener
un informe de la situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la
empresa.

Entre los objetivos fundamentales del estado de flujo de efectivo se


encuentran los siguientes:

Proporcionar información oportuna a la gerencia para la toma de decisiones que ayuden a


las operaciones de la empresa.

Brindar información acerca de las actividades en que se ha gastado el efectivo disponible.

Determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones con terceros y
con los accionistas.

Ayudar a tomar decisiones acerca de inversiones a corto plazo cuando exista un excedente
de efectivo disponible.

20
Un flujo positivo de efectivo viene dado por acciones como:

Cobro a los clientes.

Aportaciones de capital por parte de socios.

Financiamientos por parte de bancos o acreedores.

Venta de activos que no se utilizan.

Un flujo negativo vendría dado por acciones como:

Pago de deudas

Compra a proveedores

Gastos operativos

Pago de salarios o dividendos

Inversiones

Compra de acciones

Clasificación de los flujos de efectivo

Los flujos de efectivo se clasifican de acuerdo con 3 corrientes monetarias:

Actividades de Operación

Actividades de Inversión

Actividades Financiamiento

Las Normas de Internacionales de Contabilidad (NIC) define, “El estado de flujos de efectivo
informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por
actividades de operación, de inversión y de financiación” (IASB, 2009, pág. 36)

Flujos de efectivo de actividades de operación:

Se refiere a los ingresos y egresos derivados de la actividad principal que desarrolla la


empresa.

21
Las cuentas más comunes de este rubro son:

Clientes

Costo de Ventas

Almacén o Inventarios

Depreciaciones

Flujos de efectivo de las actividades de inversión :

Incluye los egresos producto de la compra de activos no corrientes como inversiones


inmobiliarias, mientras que los ingresos abarcan la amortización o vencimiento.

En este rubro se encuentran:

Equipo de oficina

Equipo de Transporte

Equipo de Cómputo

Terrenos

Edificios

Flujos de efectivo por actividades de financiamiento :

Incluye los cobros por la venta de títulos de la empresa o por recibir recursos de entidades
financieras. Mientras que los pagos abarcan la devolución o amortización de dicho
financiamiento y el pago de los dividendos a los accionistas.

Las principales cuentas que se encuentran aquí son:

Acreedores diversos

Deudores Diversos

Capital Social

22
¿Cómo se realiza un estado de flujo de efectivo?

Existen dos métodos conocidos para llevar a cabo este estado financiero, los cuales son:

Método Directo

Método Indirecto

La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las actividades de explotación
usando uno de los dos métodos siguientes:

(a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos; o

(b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la pérdida o ganancia, cifra
que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de
partidas de pago diferido y devengos que son la causa de cobros y pagos en el pasado o
en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de
efectivo de actividades clasificadas como de inversión o financiación. (IASB, 2009, pág. 36)

Método Directo:

A través de esta modalidad, se desglosan las entradas y salidas de efectivo, examinando


una a una las partidas del Estado de Resultados y del Balance general que se compara con
el renglón final del período en cuestión.

Este método se utiliza para identificar las entradas y salidas de dinero durante un período
específico. Permite visualizar la generación de efectivo y cómo impactan nuevas
inversiones en la empresa, para facilitar el análisis de su crecimiento.

Método Indirecto:

Este método se enfoca en las utilidades reflejadas en el Estado de Resultados, y a partir de


allí le va sumando partidas que no son salidas de dinero. Se establece de esta forma un
flujo de efectivo restante de la operación del negocio en el período, contando con dos
agrupaciones de cuentas; una de entradas y otra de salidas de dinero.

23
La razón de esto es que de aquí se desprenderá la información necesaria para poder armar
el estado de flujos de efectivo, mismo que tiene por objetivo dar visión de cómo se mueve
el dinero según los tres principales rubros.

ESTADO DE CAMBIOS AL PATRIMONIO

Los estados financieros suministran información acerca de cómo se ha desenvuelto la


empresa o entidad a una determinada (de forma acumulada) fecha o en un período
específico (lo que se logró devengar en dicho período), con información, que pueda ser de
utilidad a usuarios internos o externos, sobre la cual se puedan llegar a tomar decisiones
económicas. Esto bajo el supuesto de que la empresa está funcionando dentro del marco
legal de la República de Guatemala, y que sus operaciones son continuas.

Otra interpretación es que los estados financieros muestran la forma en que, los órganos
encargados, están realizando la administración, y si su gestión es de forma responsable
con los recursos confiados a ellos.

En otras palabras, la información financiera proporciona elementos, para que los


accionistas o dueños consideren mantener la inversión, realizar cambios en la
administración de los recursos, la forma de administrar esos recursos, mantener o cambiar
a quienes administran la entidad, entre otros.

El estado de cambios en el patrimonio neto debe mostrar:


a- Los cambios ocurridos con el patrimonio neto; y,
b- Los cambios, en el patrimonio neto, opuestos a los cambios originados en
transacciones con los propietarios.

La descripción de información de este estado financiero se encuentra estado financiero, se


encuentra en la Sección 6 de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

El Estado de Cambios en el Patrimonio muestra las situaciones ocurridas durante el


período, contando con lo siguiente:

24
• Resultado para el período que se presenta
• El otro resultado integral para el período
• Efectos de los cambios en las políticas contables
• Correcciones reconocidas de errores
• Importes de inversiones realizadas
• Dividendos y otras distribuciones a propietarios

La información a ser incluida en este estado financiero es la siguiente:

• Resultado integral total del período (se presentan por separado las cifras atribuibles a
los propietarios de la empresa controladora y participaciones de las no controladoras)
• Efectos de aplicación retroactiva de cada componente del patrimonio o reexpresión
retroactiva, que están reconocidas en la Sección 10 (Políticas, Estimaciones y Errores
Contables)
• En los componentes del patrimonio, conciliación de libros (inicio y final del período)
revelando cambios que son resultado de:
• Resultado del período;
• Otro resultado integral;
• Importes de inversiones, realizadas por propietarios, dividendos y otras
distribuciones atribuibles a estos. Se deben separar las emisiones de acciones, las
transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones
a los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en
subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

En cuanto al caso del estado de resultados y ganancias acumuladas, es por un período


determinado. Este estado, si fuere el caso de presentar este, a raíz de que se presenten
pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios de políticas
contables, la entidad puede presentar un único estado de resultados y ganancias
acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el
patrimonio. Esto se encuentra en la Sección 3, presentación de estados financieros,
numeral 3.18.

Para presentar este estado es necesario mostrar estas partidas:

25
• Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa;
• Dividendos declarados durante el periodo, pagados o por pagar;
• Reexpresión de ganancias acumuladas por correcciones de errores de periodos
anteriores;
• Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables; y
• Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.

El estado de cambios en el patrimonio explica cómo ha cambiado la composición


patrimonial de una entidad.

La emisión de acciones o la distribución de utilidades son algunas de las causas de los


cambios en el patrimonio.

En este análisis explicamos la estructura y forma de elaboración de este informe.

En el estado de cambios en el patrimonio debe explicar las causas de las variaciones que
hayan sufrido las cuentas patrimoniales de una entidad de un período a otro.

Las variaciones en el patrimonio pueden deberse a diversos motivos, entre los que
podemos mencionar los siguientes:

Movimientos en el capital social de la entidad.


Cambios en las partidas del otro resultado integral.
Distribuciones de utilidades.

Entonces, suponga que una entidad tenía un capital social de Q 800,000.00 al 31 de


diciembre de 2019, y de Q 1,000,000.00 al 31 de diciembre de 2020. Un usuario que lea el
estado de cambios en el patrimonio podría comprender que la variación de Q 200.,00.00 se
debe, por ejemplo, a una emisión de acciones

Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la
distribución de las utilidades obtenidas en un período, además de la aplicación de las
ganancias retenidas en períodos anteriores.

26
En otras palabras, este estado muestra la cantidad de utilidades de la empresa que no se
han pagado como dividendos. La cifra de las utilidades retenidas que aparecen en dicho
estado es igual a la suma de las utilidades retenidas anualmente, a lo largo de los años que
componen la vida histórica de la entidad.

CARACTERÍSTICAS:

• Es un estado financiero dinámico ya que muestra los resultados específicos de las


• operaciones de un período.
• Muestra los movimientos y los saldos iniciales y finales de las cuentas del capital
contable de una entidad.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

“En términos generales, las notas a los estados financieros son explicaciones que amplían
el origen y significado (sic) de los datos y cifras que se presentan en dichos
estados, proporcionan información acerca de ciertos eventos económicos que han afectado
o podrían afectar a la entidad y dan a conocer datos y cifras sobre la repercusión de ciertas
reglas particulares, políticas y procedimientos contables y de aquellos cambios en los
mismos de un período a otro. Debido a lo anterior, las notas explicativas a que se ha hecho
referencia forman parte de los estados financieros.”. (Javier Alonso Carvalho, ECOE,
2008.)

Las notas a los Estados Financieros representan aclaraciones o explicaciones de


hechos o situaciones cuantificables o no que se presentan en el movimiento de las
cuentas, las mismas que deben leerse conjuntamente a los Estados Financieros para una
correcta interpretación. Asimismo representan información importante para los inversores
que deseen comprar acciones de una compañía a través del Mercado Bursátil, ya que por
lo general muestran información relevante a considerar que determinará el comportamiento
del valor de las acciones.

Las notas a los estados financieros representan la difusión de cierta información que
no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los

27
usuarios tomen decisiones con una base clara y objetiva. Esto no implica que estas
notas explicativas sean un estado financiero, ya que según la normatividad vigente no lo
son, más bien forman parte integral de ellos como parte del análisis, siendo obligatoria su
presentación. Por otro lado, estas notas representan revelaciones aplicables a saldos de
transacciones u otros eventos significativos, que deben observarse para preparar y
presentar los estados financieros cuando correspondan.

Cada nota debe ser identificada claramente y presentada dentro de una secuencia
lógica, guardando en lo posible el orden de los rubros de los estados financieros con
la finalidad de poder relacionarlos, el detalle de algunas notas se presenta a
continuación:

La nota inicial de identificación de la empresa y su actividad económica.

Declaración sobre el cumplimiento de las NIC oficializadas en el país donde se


confeccionen los Estados Financieros.

Notas sobre las políticas contables importantes utilizadas por la empresa para la
preparación de los estados financieros.

Notas de carácter específico por las partidas presentadas en los estados financieros.

Otras notas de carácter financiero o no financiero requeridas por las normas, y


aquellas que a juicio del directorio y de la gerencia de la empresa se consideren necesarias
para un adecuado entendimiento de la situación financiera y el resultado económico.

Esta información constituye lo indispensable que deberá proporcionar la empresa adjunto


a los Estados Financieros y constituyen notas de carácter general, sin embargo, en caso
de existir revelaciones importantes estas deberán presentarse de acuerdo a los
criterios establecidos en la NIC 10 “Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance
General” y NIC 24 “Revelaciones de Entidades Vinculadas”.

Adicionalmente existen notas explicativas que se refieren tanto a las cifras del ejercicio
actual como a las cifras comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior.

28
Otras informaciones a revelar en las Notas:

Es necesario que la entidad revele en las notas, información importante relacionada con el
importe de los dividendos propuestos o acordados antes de que los Estados Financieros
hayan sido autorizados para su publicación; importes que en su momento no hayan sido
reconocidos como distribución a los poseedores de instrumentos de participación en el
patrimonio neto durante el periodo, así como los importes correspondientes por acción.
Debe también revelarse el importe de cualquier dividendo preferente de carácter
acumulativo que no haya sido reconocido.

Asimismo si fuera el caso, el ente económico informará de otros datos relativos a ellos, si
estos no ha sido objeto de revelación en otra parte de la información publicada con los
estados financieros; datos como el domicilio y forma legal de la entidad, así como el país
en que se ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal donde
desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social), la descripción de la
naturaleza de la operación de la entidad, así como de sus principales actividades, el nombre
de la entidad controladora directa y de la controladora última del grupo; son de vital
importancia para conocer la actividad y sector en el cual se desempeña la empresa.

Notas a los estados financieros (según NIC No.1)

“En las notas se:

(a) presentará información acerca de las bases para la elaboración de los estados
financieros, así como de las políticas contables específicas empleadas de acuerdo con los
párrafos 108 a 115;

(b) revelará la información que, siendo requerida por las NIIF, no se presente en el balance,
en el estado de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado
de flujo de efectivo; y

(c) suministrará la información adicional que, no habiéndose incluido en el balance, en el


estado de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto o en el estado de flujo
de efectivo, sea relevante para la comprensión de alguno de ellos.

29
Las notas se presentarán, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemática.
Cada partida del balance, del estado de resultados, del estado de cambios en el patrimonio
neto y del estado de flujo de efectivo contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de las notas.

Normalmente, las notas se presentarán en el siguiente orden, con el fin de ayudar a los
usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por otras
entidades:

(a) una declaración de cumplimiento con las NIIF (véase el párrafo 14);

(b) un resumen de las políticas contables significativas aplicadas (véase el párrafo 108);}

(c) información de apoyo para las partidas presentadas en el balance, en el estado de


resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto y en el estado de flujo de efectivo,
en el mismo orden en que figuren cada uno de los estados y cada una de las partidas que
los componen; y

(d) otras informaciones a revelar, entre las que se incluirán:

(i) pasivos contingentes (véase la NIC 37) y compromisos contractuales no reconocidos; e

(ii) información obligatoria de carácter no financiero, por ejemplo, los objetivos y políticas
relativos a la gestión del riesgo financiero de la entidad (véase la NIIF 7)

En ciertas circunstancias, podría ser necesario o deseable cambiar el orden de ciertas


partidas dentro de las notas. Por ejemplo, la información sobre los cambios en el valor
razonable, reconocidos en el resultado del periodo, podría combinarse con información
sobre el vencimiento de los instrumentos financieros correspondientes, aunque la primera
información se refiera a el estado de resultados y la segunda esté relacionada con el
balance. No obstante, se debe conservar, en la medida en que sea practicable, una
estructura sistemática.

Las notas que aportan información acerca de las bases para la elaboración de los estados
financieros y las políticas contables específicas, podrán ser presentadas como un
componente separado de los estados financieros. Revelación de las políticas contables

La entidad revelará, en el resumen que contenga las políticas contables significativas:

(a) la base o bases para la elaboración de los estados financieros; y

30
(b) las demás políticas contables empleadas que resulten relevantes para la comprensión
de los estados financieros.

Es importante para los usuarios estar informados acerca de la base utilizada en los estados
financieros (por ejemplo: costo histórico, costo corriente, valor neto realizable, valor
razonable o importe recuperable), puesto que esas bases, sobre las cuales se elaboran los
estados financieros, afectan significativamente a su capacidad de análisis.

Cuando se haya usado más de una base de medición al elaborar los estados financieros,
por ejemplo, si se han revaluado sólo ciertas clases de activos, será suficiente con
suministrar una indicación respecto a las categorías de activos y pasivos a los cuales se ha
aplicado cada base de medición.

Al decidir si una determinada política contable debe ser revelada, la gerencia considerará
si tal revelación podría ayudar a los usuarios a comprender la forma en la que las
transacciones y otros eventos y condiciones han quedado reflejados en la información sobre
el desempeño y la posición financiera. La revelación de información acerca de las políticas
contables particulares, será especialmente útil para los usuarios cuando estas políticas
hayan sido seleccionadas de entre las alternativas permitidas en las Normas e
Interpretaciones. Un ejemplo sería la información que se ha de revelar sobre si el partícipe
en un negocio conjunto reconoce sus intereses en una entidad controlada conjuntamente
usando la consolidación proporcional o el método de la participación.

Algunas Normas exigen, de forma específica, revelar información acerca de determinadas


políticas contables, incluyendo las opciones escogidas por la gerencia entre las diferentes
políticas permitidas. Por ejemplo, la NIC 16 exige revelar información acerca de las bases
de medición empleadas para cada una de las clases de propiedades, planta y equipo. La
NIC 23 Costos por Préstamos exige revelar información acerca de si los costos por
préstamos se han reconocido inmediatamente como un gasto, o bien han sido capitalizados
como parte del costo de los activos cualificados.

Cada entidad considerará la naturaleza de su operación, así como las políticas que el
usuario de sus estados financieros desearía que le fuesen reveladas para ese tipo de
entidad en concreto. Por ejemplo, en el caso de una entidad sujeta a impuestos sobre las
ganancias, se podría esperar que revelase las políticas contables seguidas al

respecto, incluyendo los activos y pasivos por impuestos diferidos. Cuando una entidad
tenga un número significativo de negocios o transacciones en moneda extranjera, podría

31
esperarse que informe acerca de las políticas contables seguidas para el reconocimiento
de pérdidas y ganancias por diferencias de cambio. Cuando se haya llevado a cabo una
combinación de negocios, se revelarán las políticas utilizadas para la medición de la
plusvalía comprada y de los intereses minoritarios.

Una política contable podría ser significativa a causa de la naturaleza de la operación de la


entidad, incluso si los importes a los que afectase en el periodo corriente o en el anterior
carecieran de importancia relativa. También será adecuado revelar información acerca de
cada política contable significativa que no esté requerida específicamente por las NIIF, pero
que se haya seleccionado y aplicado de acuerdo con la NIC 8.

Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados
financieros, la entidad revelará, ya sea en el resumen de las políticas contables
significativas o en otras notas, los juicios diferentes de aquéllos relativos a las estimaciones,
que la gerencia haya realizado al aplicar las políticas contables de la entidad.

En el proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad, la gerencia realizará


diversos juicios, diferentes de los relativos a las estimaciones, que pueden afectar
significativamente a los importes reconocidos en los estados financieros. Por ejemplo, la
gerencia realizará juicios para determinar:

(a) si ciertos activos financieros son inversiones mantenidas hasta vencimiento;

(b) cuándo se han transferido a otras entidades, sustancialmente, todos los riesgos y
ventajas significativos de los propietarios de los activos financieros y de los activos
arrendados;

(c) si, por su fondo económico, ciertas ventas de bienes son acuerdos de financiación y, en
consecuencia, no ocasionan ingresos; y

(d) si el fondo económico de la relación entre la entidad y una entidad con cometido
especial, indica que esta última se encuentra controlada por la entidad.

Algunas de las informaciones a revelar de conformidad con el párrafo 113, serán también
exigidas por otras Normas. Por ejemplo, la NIC 27 exige a la entidad revelar las razones
por las que el interés de la participación en la propiedad no implica control, respecto de una
participada que no se considere subsidiaria, aunque la entidad posea, directa o
indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad de sus derechos de voto
reales o potenciales. La NIC 40 exigirá, cuando la clasificación de una determinada

32
inversión presente dificultades, revelar información acerca de los criterios desarrollados por
la entidad para distinguir las propiedades de inversión de las propiedades ocupadas por el
dueño, así como de las propiedades mantenidas para su venta en el curso ordinario del
negocio. Supuestos clave para la estimación de la incertidumbre

La entidad revelará en las notas información sobre los supuestos clave acerca del futuro,
así como otros datos clave para la estimación de la incertidumbre en la fecha de balance,
siempre que lleven asociado un riesgo significativo de suponer cambios materiales en el
valor de los activos o pasivos dentro del año próximo. Respecto de tales activos y pasivos,
las notas deberán incluir detalles de:

(a) su naturaleza; y

(b) su importe en libros en la fecha de balance.

La determinación del importe en libros de algunos activos y pasivos exigirá la estimación,


en la fecha de balance, de los efectos que se deriven de eventos futuros inciertos sobre
tales activos y pasivos. Por ejemplo, en ausencia de precios de mercado observados
recientemente, que se empleen para valorar los activos y pasivos, sea necesario efectuar
estimaciones acerca del futuro cuando se quiera valorar el importe recuperable de las
distintas clases de propiedades, planta y equipo, el efecto de la obsolescencia tecnológica
sobre los inventarios, las provisiones condicionadas por los desenlaces futuros de litigios
en curso y los pasivos por beneficios a largo plazo a los empleados, como es el caso de las
obligaciones por pensiones. Estas estimaciones se basan en supuestos sobre variables
tales como los flujos de efectivo ajustados al riesgo o las tasas de descuento empleadas,
la evolución prevista en los salarios o en los cambios en los precios que afectan a otros
costos.

Los supuestos clave y otros datos clave que se hayan considerado al realizar la estimación
de la incertidumbre, y son objeto de revelación de acuerdo con el párrafo 116, se refieren a
las estimaciones que ofrezcan una mayor dificultad, subjetividad o complejidad en el juicio
para la gerencia. A medida que aumente el número de variables y supuestos que afectan a
la posible resolución futura de las incertidumbres, los juicios serán más subjetivos y
complejos, y la probabilidad para que se produzcan cambios materiales en el valor de los
activos o pasivos normalmente se verá incrementada de forma paralela.

Las informaciones a revelar del párrafo 116 no serán necesarias para los activos y pasivos
que lleven asociado un riesgo significativo al suponer cambios significativos en su valor

33
dentro del año próximo si, en la fecha de balance, se miden al valor razonable, basado en
observaciones recientes de los precios de mercado (sus valores razonables podrían sufrir
cambios importantes en el transcurso del próximo año, pero tales cambios no pueden
determinarse a partir de los supuestos u otros datos de estimación de la incertidumbre a la
fecha de balance).

Las informaciones a revelar del párrafo 116 se presentarán de tal forma que ayuden a los
usuarios de los estados financieros a entender los juicios profesionales de la gerencia,
sobre el futuro y sobre otros supuestos clave en la estimación de la incertidumbre. La
naturaleza y alcance de la información proporcionada variará de acuerdo con la clase de
supuesto, o con otras circunstancias. Ejemplos de los tipos de información a revelar son los
siguientes:

(a) la naturaleza del supuesto o dato para la estimación de la incertidumbre;

(b) la sensibilidad del importe en libros a los métodos, supuestos y estimaciones implícitas
en su cálculo, incluyendo las razones de tal sensibilidad;

(c) la resolución esperada de la incertidumbre, así como el rango de las consecuencias


razonablemente posibles dentro del año próximo, respecto del importe en libros de los
activos y pasivos afectados; y

(d) en el caso de que la incertidumbre anterior continúe sin resolverse, una explicación de
los cambios efectuados en los supuestos pasados referentes a los activos y pasivos
relacionados.

Al efectuar las revelaciones del párrafo 116, no será necesario revelar información
presupuestaria ni previsiones.

Cuando, en la fecha de balance, sea impracticable revelar la naturaleza y alcance de los


posibles efectos de un supuesto u otro dato que sean claves en la estimación de la
incertidumbre, la entidad informará de que es razonablemente posible, basándose en el
conocimiento existente, que los desenlaces que sean diferentes de los supuestos, en el
próximo año, podrían exigir ajustes significativos en el importe en libros del activo o pasivo
afectado. En cualquier caso, la entidad revelará la naturaleza y el importe en libros del activo
o pasivo específico (o de la clase de activos o pasivos) afectado por el supuesto.

Las revelaciones requeridas por el párrafo 113, sobre los juicios particulares efectuados por
la gerencia en el proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad, no guardan

34
relación con las informaciones a revelar acerca de los supuestos clave para la estimación
de la incertidumbre previstos en el párrafo 116.

La información a revelar sobre alguno de los supuestos clave, que de otro modo sería
requerida de acuerdo con el párrafo 116, es requerida también en otras Normas. Por
ejemplo, la NIC 37 exige la revelación, en circunstancias específicas, de los principales
supuestos sobre los sucesos futuros que afecten a las diferentes clases de provisiones. La
NIIF 7 exige la revelación de los supuestos significativos aplicados en la estimación del
valor razonable de los activos y pasivos financieros, que se contabilicen al valor razonable.
La NIC 16 exige la revelación de los supuestos significativos aplicados en la estimación del
valor razonable de las partidas de propiedades, planta y equipo que se hayan revaluado.

Capital

Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros
evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que la entidad aplica para gestionar
capital.

Para cumplir lo establecido en el párrafo 124A, la entidad revelará lo siguiente:

(a) información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de gestión de capital,
que incluya entre otras cosas:

(i) una descripción de lo que considera capital a efectos de su gestión;

(ii) cuando una entidad está a sujeta a requerimientos externos de capital, la naturaleza de
ellos y la forma en que se incorporan en la gestión de capital; y

(iii) cómo cumple sus objetivos de gestión de capital.

(b) Datos cuantitativos resumidos acerca de lo que gestiona como capital. Algunas
entidades consideran como parte del capital a determinados pasivos financieros (por
ejemplo, algunas formas de deuda subordinada). Otras excluyen del capital a algunos
componentes del patrimonio neto (por ejemplo, los componentes surgidos de las coberturas
de flujos de efectivo).

(c) los cambios en (a) y (b) desde el periodo anterior.

(d) si durante el periodo ha cumplido con cualquier requerimiento externo de capital al cual
esté sujeto.

35
(e) cuando la entidad no haya cumplido con alguno de los requerimientos externos de
capital impuestos, las consecuencias de este incumplimiento. Estas informaciones a revelar
deberán basarse en la información provista internamente al personal clave de la dirección
de la entidad.

Una entidad puede gestionar su capital de diversas formas y estar sujeta a distintos
requerimientos sobre el capital. Por ejemplo, un conglomerado puede incluir entidades que
lleven a cabo actividades de seguro y actividades bancarias, y esas entidades pueden
también operar en diferentes jurisdicciones. Si la revelación de forma agregada de los
requisitos de capital y de la forma de gestionar el capital no proporcionase información útil
o distorsionase la comprensión de los recursos de capital de una entidad, por parte de los
usuarios de estados financieros, la entidad revelará información independiente sobre cada
requerimiento de capital al que esté sujeta”. (Normas Internacionales de Contabilidad No.1
agosto 2005 Presentación de estados financieros, párrafo 103 al 126).

36
CASO PRACTICO

La empresa Covidiana, S.A. se dedica a la venta de electrodomésticos, en el área central


de la ciudad de Guatemala. El ejercicio contable de sus operaciones es del 01 de enero al
31 de diciembre de cada año. Fue constituida bajo las leyes de la República de Guatemala,
mediante escritura pública No. 10 de fecha 15 de agosto de 1994, por el notario Antonio
Ramírez Pérez.

Empresa Covidiana, S.A.

Balance de saldos

Al 31 de diciembre 2019

(Cifras expresadas en Quetzales)

Inventario final 299,010.13

Provisión cuentas incobrables 22,625.19

Clientes 577,642.53

Caja y bancos 164,457.58

Documentos por pagar 256,017.07

Cuentas por pagar 165,220.93

Propiedad planta y equipo (Neto) 27,451.87

Capital social 22,800.00

Reserva legal 4,322.71

Ganancias no distribuidas 516,639.75

Ganancia del ejercicio 82,131.43

Inversiones 44,324.61

37
Otros activos 39,661.88

Doctos por cobrar a L/P 2,590.30

Ventas 5,368,586.91

Inventario Inicial 266,590.59

Devoluciones sobre ventas 409,695.25

compras 4,526,569.05

Gastos de administración 121,379.10

Gastos de ventas 182,068.66

Ingresos financieros 24,695.49

Gastos financieros 12,569.49

Otros gastos 48,124.54

ISR por pagar 38,841.71

Hipotecas 30,087.02

Provisión p/indemnizaciones 28,978.09

Con base a la información siguiente elaborar el estado de flujo de efectivo por el método
indirecto, se debe considerar la ganancia del ejercicio y el saldo de caja al final del período.

Depreciaciones y amortizaciones 4,938.46

Provisión para cuentas incobrables 1,892.88

Provisión para indemnizaciones 3,262.87

(Disminución) en cuentas por cobrar 108,931.40

(Disminución) en inventarios 1,987.95

(Disminución) en gastos anticipados 1,380.38

38
(Disminución) en doctos por pagar 151,657.06

(Disminución) en doctos por cobrar a L/P 23,741.69

(Aumento) en otros activos 24,785.21

(Disminución) en cuentas por pagar 5,711.25

Aumento en reserva para indemnizaciones 3,849.82

Adquisición de activos fijos 2,656.42

Efectivo y equivalentes al inicio del año 66,734.94

Adquisición de préstamos bancarios 5,500.00

Amortización de préstamos bancarios 2,325.00

Otra información:

1. Dentro de las políticas contables más significativas se encuentran las siguientes:

✓ Las transacciones en moneda extranjera se contabilizan a su equivalente en


quetzales en el momento en que se realiza la operación. El diferencial cambiario, si
existe alguno, el cual resulta entre el momento en que se registra la operación y la
fecha de su cancelación o la fecha del cierre contable, se registra contra resultados
del ejercicio.

✓ Los inventarios de mercaderías se valúan al costo, utilizando el método de costo


promedio.

✓ Los inmuebles, maquinaria y mobiliario y equipos se registran al costo. Las


reparaciones y mantenimiento que no mejoran el activo, ni alargan su vida útil se
carga a resultados del periodo.

✓ La propiedad planta y equipo excepto los terrenos se deprecian por el método de


línea recta, con base a las tasas que establece la ley del ISR.

39
✓ De acuerdo con el Código de Trabajo de Guatemala, la compañía tiene la obligación
de pagar a sus empleados en caso de despido indemnización equivalente al sueldo
mensual por cada año trabajado. La empresa tiene la política de provisionar el
8.33% del total de sueldos pagados, actualmente cuenta con 70 empleados.

✓ La compañía utiliza el método de lo devengado para el registro de sus operaciones.

✓ La empresa registra una provisión para cuentas incobrables, del 3% del saldo de
cuentas por cobrar a clientes, originadas por ventas al crédito, al cierre de cada
ejercicio contable. Dicho procedimiento es aceptado por la Ley del impuesto sobre
la renta ISR.

✓ Debido a que la base contable utilizada para la elaboración de los estados


financieros adjuntos es la misma que se utiliza para preparar las declaraciones de
impuesto sobre la renta., no se generan diferencias temporales imponibles o
deducibles en el futuro que requieran el registro de un impuesto sobre la renta
diferido.

✓ De acuerdo con lo establecido por el Decreto No. 42-92, Bonificación Anual, la


compañía tiene la obligación de pagar a sus empleados el equivalente al cien
(100%) del salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes. La
tiene empresa como política registrar dicha obligación como un pago anticipado.

2. Las inversiones se registran al costo, y corresponde a acciones en la empresa el


Triángulo, S.A.
3. Caja se integra así: caja chica Q200.40; caja general Q12,375.67; depósitos de
ahorro BAM Q16,549.23; depósitos monetarios Banco Reformador Q76,890.65;
depósitos monetarios Banco Industrial Q58,441.63.
4. Las cuentas por cobrar se integran de la siguiente manera: cuentas por cobrar
comerciales Q485,678.95 ; funcionarios y empleados Q91,963.58 .
5. Los inventarios se integran de la siguiente manera: mercaderías en bodega
Q296,595.00; mercaderías en tránsito Q45,994.59.

40
6. Los doctos por pagar corresponden al pagaré número 38 emitido el 23 de enero de
2019 a favor de los Esclavos del Norte por valor de Q256,017.07, el vencimiento del
plazo es el 22 de enero de 2010.
7. Las cuentas por pagar se integran así: proveedores Q85,342.54; cuentas diversas
Q54,843.63; prestaciones laborales Q25,034.76.
8. Las hipotecas al 31 de diciembre ascienden a la cantidad de Q30,087.02, obligación
contraída con el Banco Industrial por un plazo de 5 años, con una tasa de interés del 9%
anual variable. La garantía es el inmueble donde están ubicadas las instalaciones de la
empresa.
9. El capital, al 31 de diciembre de 2019, estaba formado por 228 acciones comunes y
nominativas, todas suscritas y pagadas, con valor nominal de Q100.00 cada una para
totalizar Q22,800.00. Cada acción confiere derecho a un voto. Los dividendos se
decretan cuando lo decide la Asamblea general de accionistas.
10. Las utilidades retenidas al inicio del período ascienden a Q 516,639.75, la empresa en el
año 2,018 decreto dividendos y los pago en el 2,019 por valor de Q 12,525.00
11. De acuerdo con los artículos 36 y 37 del Código de Comercio de la República de
Guatemala toda sociedad debe separar anualmente por lo menos el cinco por ciento
(5%) de sus utilidades netas de cada ejercicio para formar la reserva legal, la cual no
puede ser distribuida como dividendos, sino hasta la liquidación total de la compañía.
Sin embargo, podrá capitalizarse cuando exceda del quince por ciento (15%) del capital
pagado, al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de seguir reservando el
cinco por ciento (5%) mencionado.
12. Los gastos de administración se integran de la siguiente manera: sueldos Q75,645.00;
prestaciones laborales Q12,340.00; honorarios profesionalesQ3,456.10; comunicaciones
Q1,918.10; servicios administrativos Q2345.00; depreciaciones Q13,453.00; seguros y
fianzas Q2,345.00; cuentas incobrables Q9,876.00, ventas: sueldos Q104,567.00;
prestaciones laborales Q20,345.00; honorarios profesionales Q2,783.66; comunicación
móvil Q24,353.00; viáticos Q25,675.00; seguros y fianzas Q4,345.00.
13. Los otros ingresos y gastos financieros se integran así: ingresos; intereses bancarios Q15,
943.00; comisiones Q5,464.00 y ganancia cambiaria Q3,288.49. Gastos: intereses
bancarios Q7,654.00; comisiones Q4,567.00; perdida cambiaria Q505.41
14. Las declaraciones del Impuesto sobre la Renta de la Empresa Covidiana, S.A. por el
año terminado el 31 de diciembre de 2019, está sujetas a revisión por parte de las
autoridades fiscales.

41
De conformidad con el Código Tributario, Decreto No. 6-91 reformado por el Decreto
58-96 ambos del Congreso de la República, el derecho de la Administración Tributaria
para hacer verificaciones, ajustes, rectificaciones o determinación de las obligaciones
tributarias, liquidar intereses y multas y exigir su cumplimiento y pagos a los
contribuyentes o responsables vence en el plazo de cuatros años, contados a partir de
la fecha en que se produjo el vencimiento de la obligación para pagar el tributo.

Al 31 de diciembre, el ISR pendiente de pago asciende a Q38,841.71.

15. El tipo de cambio de referencia a la fecha de cierre es de:

Compra 8.0542

Venta 8.1154

Con base a la información anterior se pide.

✓ Balance de situación general


✓ Estado de resultados
✓ Flujo de efectivo
✓ Estado de ganancias no distribuidas
✓ Preparación de las notas a los Estados Financieros
✓ Referencia de las respectivas notas a los Estados Financieros.

42
RESOLUCION CASO PRACTICO

Empresa “Covidiana”, S.A. (Nota 1)


Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre de 2019 (Nota 3)
(Cifras Expresadas en Quetzales) (Nota 2)
Activo No Corriente 30,862.34
Propiedad planta y equipo (Nota 3) 27,451.87
Otros activos 820.17
Documentos por cobra a Largo plazo 2,590.30
Activo Corriente 1,019,518.90
Caja y bancos (Nota 4) 151,932.58
Inventario final (Nota 3 Y 6) 299,010.13
Inversiones (Nota 3) 13,558.85
Clientes (Nota 5) 577,642.53
(-) Provisión ctas incobrables (Nota 3) -22,625.19 555,017.34
Total Activo 1,050,381.24
Pasivo y patrimonio neto
Capital 531,236.56
Capital social (Nota 10) 22,800.00
Reserva legal (Nota 12) 4,322.69
Ganancias no distribuidas (Nota 11) 504,113.87
Pasivo y patrimonio neto
Pasivo No Corriente 97,906.68
Provisión para indemnización (Nota 3) 28,978.09
ISR por pagar (Nota 3) 38,841.57
Hipotecas (Nota 9) 30,087.02
Pasivo Corriente 421,238.00
Documentos por pagar (Nota 7) 256,017.07
Cuentas por pagar (Nota 8) 165,220.93
Suma igual al activo 1,050,381.24

43
Empresa " Covidiana", S.A. (Nota 1)
Estado de Resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019
(Cifras en Quetzales) (Nota 3)
Ventas 5,368,586.91
Devoluciones sobres ventas 409,695.25
Ventas netas 4,958,891.66
Costo de ventas
Inventario inicial de mercadería 266,590.59
Compras 4,526,569.05
Mercadería disponible 4,793,160.09
Inventario final 299,010.13 4,494,149.96
Margen bruto 464,741.70
Costos y gastos
Gastos de ventas (Nota 14) 182,068.66
Gastos de administración (Nota 14) 121,379.10
Otros gastos 48,124.54
Gastos financieros 12,569.49 364,141.79
Ingresos financieros (Nota 15) 24,695.49
Utilidad antes del impuesto (Nota 15) 125,295.40
Impuesto sobre la renta (Nota 16) 38,841.57
Utilidad neta 86,453.83
Reserva legal (Nota 13) 4,322.69
Utilidad del ejercicio 82,131.14

44
Empresa “Covidiana” S.A.
Estado de Cambios en el Patrimonio
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019
(Cifras en Quetzales)
Saldo al Saldo al
Aumentos Disminuciones
1/1/2019 31/12/2019
Capital, autorizado y
pagado 228 acciones
22,800.00 22,800.00
nominales ordinarias con
valor de Q. 100.00 c/u
Reserva legal 0.00 4,322.69 4,322.69
Utilidades retenidas
Año anterior 430,185.04 12,525.00 417,660.04
Año actual 86,453.83 4,322.69 82,131.14
utilidades retenidas al
430,185.04 504,113.87
31/12/2019
Suma total 452,985.04 90,776.52 16,847.69 526,913.87
Valor en libros por acción 1,986.78 2,311.03

45
Empresa “Covidiana” S.A. (Nota 1)
Estado de Flujo de Efectivo
al 31 de diciembre de 2019 (Nota 1)
(Cifras en Quetzales)
Flujo de efectivo en actividades de
operación utilidad neta 86,453.83
Conciliación entre la utilidad neta y el
efectivo provisto por actividades operación
Depreciaciones y amortizaciones 4,938.46
Provisión para ctas incobrables 1,892.88
Provisión para indemnización 3,262.87
96,548.04
Efectivo generado por actividades operación
Disminución de cuentas por cobrar 108,931.40
Disminución en inventarios 1,987.95
Disminución en gastos anticipados 1,380.38
Disminución documentos por pagar -121263.76
Disminución documentos por cobra L P 23,741.69
Aumento en otros activos -24,785.21
Disminución en cuentas por pagar -5,711.25
Aumento reserva para indemnización 3,849.82
Flujo de efectivo actividades de operación 84,679.06
Flujo de efectivo actividades de inversión
Adquisición de activos fijos -2656.42
Flujo de efectivo actividades financiamiento
Adquisición de préstamo bancario 5,500.00
Amortización de préstamo bancario 2,325.00
Flujo neto de efectivo 89,847.64
Efectivo al inicio del año Modificado 62,084.94
Flujo de efectivo al final del año 151,932.58

46
Empresa Covidiana, S.A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Al 31 de diciembre de 2019

Nota 1: Historia de la Compañía:

La Empresa “Covidiana”, S.A. Fue constituido bajo las leyes de la República de Guatemala,
mediante Escritura Pública No. 10, de fecha 15 de agosto de1994, por el Notario Antonio
Ramírez Pérez.
Dicha empresa se dedica a la venta de electrodomésticos, en el área Central de la Ciudad
de Guatemala.

Nota 2: Unidad Monetaria:

Sus operaciones contables son realizadas en Quetzales, cuyo símbolo es “Q”, moneda
oficial de la República de Guatemala, al 31 de diciembre de 2019, la tasa de cambio
respecto al dólar estadounidense era de Q. 8.0542 compra y Q. 8.1154 venta, por U$$. 1.00
respectivamente.

Nota 3: Políticas Contables:

Los estados financieros adjuntos han sido preparados, en todos sus aspectos en base a las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), y Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF).
Las políticas contables más relevantes empleadas por la administración de la compañía se
resume de la siguiente manera:

a) Estimación de cuentas incobrables:

La empresa registra una provisión para cuentas incobrables, del 3% del saldo de
cuentas por cobrar a clientes, originadas por ventas al crédito, al cierre de cada
ejercicio contable. Dicho procedimiento es aceptado por la Ley del Impuesto sobre
la Renta ISR.

47
b) Diferencial cambiario:

Las transacciones en moneda extranjera se contabilizan, en su equivalente en


quetzales al momento de realizar la operación, si existe alguno, el cual resulta en el
momento en el que se registra la operación y la fecha de su cancelación o la fecha
del cierre contable se registra contra resultados del ejercicio.

c) Valuación de inventarios:

Los inventarios de mercaderías se valúan al costo, utilizando el método de costo


promedio.

d) Valuación de Propiedad Planta y Equipo:

Los inmuebles, maquinaria y equipo se registran al costo. Las reparaciones y


mantenimiento que no mejoran el activo, ni alarga su vida útil se carga a resultados
del período. La propiedad planta y equipo excepto los terrenos de deprecian por el
método de línea recta, con base a las tasas que establece la ley del ISR.

e) Bonificación anual:

De acuerdo con lo establecido por el Decreto No. 42-92, Bonificación Anual, la


compañía tiene la obligación de pagar a sus empleados el equivalente al cien
(100%) del salario o sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes. La
empresa como política registra dicha obligación como un pago anticipado.

f) Indemnizaciones:

De acuerdo con el Código de Trabajo de Guatemala, la compañía tiene la obligación


de pagar a sus empleados en caso de despido indemnización, equivalente al sueldo
mensual por cada año trabajado. La empresa tiene la política de aprovisionar el
8.33% del total de sueldos pagados, actualmente cuenta con 70 empleados.

48
g) Valuación de Inversiones:
Las inversiones se registran al costo, y corresponde a acciones en la empresa el
Triángulo, S. A.

Nota 4: La cuenta de Caja y Bancos se encuentra integrado de la siguiente manera al 31


de diciembre de 2019.

Caja chica Q. 200.4


Caja general
Depósito monetario Banco Reformador 76,890.65
Depósito de ahorro Banco Agro mercantil 16,549.23
Deposito monetario Banco Industrial 58,292.3
Saldo final 151,932.58

Nota 5: Las Cuentas por Cobrar se integran de la siguiente manera:

Cuentas por cobrar comerciales Q. 485,678.95


Funcionarios y empleados 91,963.58
Saldo final 577,642.53

Nota 6: El inventario final de mercadería se integra de la siguiente manera:

Inventario inicial de mercadería Q. 266,590.59


Mercadería en tránsito 32,419.54
Inventario final de mercadería 299,010.13

Nota 7: Los documentos por pagar corresponden al pagaré 38 emitido el 23 de enero de


2009, a favor de los Esclavos del Norte por valor de Q 256,017.07, vencimiento del plazo
es de 22 de enero de 2019.

49
Nota 8: Las cuentas por pagar se integran de la siguiente manera:

Proveedores Q. 85,342.54
Cuentas diversas 54,843.63
Prestaciones laborales 25,034.76
Saldo al 31 de diciembre 2019 165,220.93

Nota 9: La cuenta de hipotecas al 31 de diciembre de tiene, la siguiente característica:

Obligación contraída con el Banco Industrial por un plazo de 5 años, con una tasa de interés
del 9% anual variable. La garantía es el inmueble donde están ubicadas las instalaciones
de la empresa.

Nota 10: La conformación del Capital, se encuentra de la siguiente manera;

El capital al 31 de diciembre de 2009, estaba conformado por 228 acciones comunes y


nominativas, todas suscritas y pagadas, con valor nominal de Q. 100.00 cada una para
totalizar Q. 22,800.00. Cada acción confiere derecho a un voto. Los dividendos se decretan
cuando lo decide la Asamblea General de Accionistas.

Nota 11: Las utilidades retenidas estas compuestas de la siguiente manera:

Utilidades retenidas al inicio del periodo Q. 430,185.04


(Dividendos pagados) 12,525.00
Sub-total 417,660.04
Ganancia neta del ejercicio 86,453.83
Utilidades retenidas al 31 de diciembre de 2019 504,113.87

Nota 12: Conformación de la Reserva Legal:

De acuerdo con los artículos 36 y 37 del Código de Comercio de la República de Guatemala,


toda sociedad debe separar por lo menos un 5%, de sus utilidades netas de cada ejercicio
para formar la reserva legal, la cual no puede ser distribuida como dividendos, sino hasta
la liquidación total de la compañía. Sin embargo, podrá capitalizarse, cuando exceda del
15% del capital pagado, al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio de seguir
reservando el 5% mencionado.

50
Nota 13: Los gastos de administración se integran de la siguiente manera:

Sueldos Q. 75,645.00
Prestaciones laborales 12340.00
Honorarios profesionales 5,802.00
Comunicaciones 1918.10
Seguros y fianza 2,345.00
Deprecaciones 13,453.00
Cuentas incobrables 9,876.00
Saldo final de Gastos de admón. 121,379.10

Nota 14: Los gastos de ventas se integran de la siguiente manera:

Sueldos Q. 104,567.00
Honorarios profesionales 2,783.86
Viáticos 25,675.00
Prestaciones laborales 20,345.00
Comunicación móvil 24,353.00
Seguros y fianzas 4,345.00
Saldo final de Gastos de ventas 182,068.86

Nota 15: Otros gastos se integran de la siguiente manera:

Intereses bancarios Q. 7,654.00


Comisiones 4,567.00
Perdida cambiaria 348.49
Saldo final de gastos financieros 12,569.49

51
Nota 16: Otros ingresos y productos financieros se encuentran de la siguiente manera:

Intereses bancarios Q. 15,943.00


Comisiones 5,464.00
Ganancia cambiaria 3,288.49
Saldo final de ingresos financieros 24,695.49

Nota 17: Impuesto Sobre la Renta:

Al 31 de diciembre de 2019, el ISR pendiente de pago asciende a Q. 38,841.69,


El cual se aplicó el 31% sobre la Ganancia antes de los respectivos Impuestos.

Nota18: Obligaciones legales:

De conformidad con el Código Tributario, Decreto No. 6-91 reformado por el Decreto 58-96,
ambos del Congreso de la República, el derecho de la Administración Tributaria para hacer
verificaciones, ajustes, rectificaciones o cumplimiento y pagos a los contribuyentes o
responsables vence en el plazo de cuatro años, contados a partir de la fecha en que se
produjo el vencimiento de la obligación para pagar el tributo.

52
CONCLUSIÓN

Existe una considerable gama de aspectos legales e informativos de referencia, para la


elaboración de estados financieros, apegados a las NIIF para PYMES.

La observancia de estas normas, no es opcional, ya que están publicadas en el Diario de


Centroamérica.

La información que se presenta, en cada uno de los estados financieros, está basada en
un caso de estudio de nivel académico, lo que hace que su práctica está al buen criterio
profesional, así como de la confianza depositada en los administradores de las entidades
que presentan el mismo.

53
E-grafía

(IASB, 2009)
(IFRS Foundation, 2009)
(elauditormoderno, 2017)
(niifpymes, 2020)
(niifsuperfaciles, 2009)

54

También podría gustarte