Está en la página 1de 23

ESTADISTICA INFERENCIAL

MYPES PRESENTADAS EN LA CONVOCATORIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Sección: 3923

Docente: Fredy Vivanco Huaytara

Grupo: 01

Integrantes:

Casafranca Ccoyllo Ismael

Espino Gutiérrez Christian

Salas Sánchez Alberto Luigi

Santisteban Cabanillas Cielo Angélica

Ciclo verano - 1

INDICE
1. Introducción.........................................................................................................................................3
2. Planteamiento del problema................................................................................................................4
3. Objetivo del trabajo..............................................................................................................................4
3.1. Objetivo general.......................................................................................................................4
3.2. Objetivo especifico...................................................................................................................5
4. Base de datos.......................................................................................................................................5
5. Características de la base de datos.......................................................................................................5
5.1. Población..................................................................................................................................5
5.2. Muestra....................................................................................................................................5
5.3. Unidad de análisis.....................................................................................................................5
5.4. Variables...................................................................................................................................5
5.5. Tipo de variables.......................................................................................................................6
5.5.1. Cualitativa nominal...............................................................................................................6
5.5.2. Cuantitativa discreta.............................................................................................................6
6. Medidas de tendencia central..............................................................................................................7
7. Medidas de dispersión.........................................................................................................................7
8. Con la información obtenida se deberán hacer los siguientes cálculos................................................8
8.1. Intervalo de confianza para la media de una población (µ)......................................................8
8.2. Intervalo de confianza para las diferencia de medias (µ 1-µ2)....................................................9
8.3. Prueba de hipótesis para la media de una población.............................................................10
8.4. Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales..............................................................11
8.5. Intervalo de confianza para la proporción de una población..................................................12
8.6. Intervalo de confianza para las proporciones de dos poblaciones.........................................13
8.7. Prueba de hipótesis para la proporción de una población.....................................................14
8.8. Prueba de hipótesis para las proporciones de dos poblaciones.............................................15
8.9. Intervalo de confianza para la varianza de una población......................................................17
8.10. Intervalo de confianza para la razón de dos varianzas poblacionales.....................................18
8.11. Prueba de hipótesis para la varianza de una población..........................................................18
8.12. Prueba de hipótesis para la razón de dos varianzas poblacionales.........................................18
8.13. Prueba de bondad de ajuste...................................................................................................18
8.14. Prueba de independencia.......................................................................................................19
1. Introducción.

El presente trabajo se centra en la culminación del curso Estadística Inferencial, el cual tratará

el estudio de Mypes (micro y mediana empresa) que postulan al NEC MININTER (Núcleo

Ejecutor de Compras del Ministerio del Interior), según los diferentes expedientes técnicos y

bases de la convocatoria de emergencia.

Bajo el contexto actual, el Perú sufre una crisis a causa del coronavirus que ha afectado a

muchas personas causándoles daños irreparables. Por consiguiente, el gobierno ha dictaminado

un decreto de urgencia N° 058-2011, de fecha 26 de octubre de 2011, en el que se encuentran las

medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover

el dinamismo de la economía nacional; entre ellas, en materia de producción y productividad, se

dictan medidas a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, autorizando

excepcionalmente a FONCODES a gestionar a través de la modalidad de Núcleo Ejecutor, las

adquisiciones de bienes a las MYPE.

Es por ello que en el presente trabajo se quiere realizar un estudio a fondo de las empresas

que han postulado a esta convocatoria de emergencia, según las bases.

Lo que se propone hacer es recopilar una base de datos en la que se indique el tipo de

convocatoria, el estado de registro, el departamento, el bien al que postula, entre otros ítems que

son relevantes para nuestro estudio.

A la actualidad, el proyecto no presenta limitaciones.


2. Planteamiento del problema.

En el presente trabajo de investigación, es fundamental identificar el impacto que genera el

NEC MININTER a los comerciantes peruanos a través de sus convocatorias para diversos bienes,

puesto que, bajo el contexto actual, se prioriza reactivar la economía. Para ello, se realiza el

presente estudio con la finalidad de conocer cuántas empresas son beneficiadas, según el tipo de

bien al que postulan.

3. Objetivo del trabajo.

3.1. Objetivo general

En el presente trabajo de investigación, tiene como objetivo realizar un análisis de la

convocatoria de emergencia (noviembre-diciembre 2020) que ha realizado el NEC MININTER,

según el tipo de expediente y bien al que postula. De esta manera, podríamos averiguar el

impacto social y económico que el NEC MININTER ofrece a los comerciantes peruanos a través

de su gestión.

Para ello, determinaremos que el NEC MININTER tiene convocatorias para diversos

expedientes técnicos detallados a continuación:

Expediente Técnico º1: Prendas complementarias

Expediente Técnico º2: Uniformes de Oficina

Expediente Técnico º3: Calzados y Correa

Expediente Técnico º4: Uniformes de Faena, casaca y chaleco reflectante

Expediente Técnico º5: Uniformes de Sanidad


3.2. Objetivo especifico

Como objetivo específico tenemos, analizar cuantas empresas están postulando para el

expediente técnico 1 y que tipo de bien, en la convocatoria de emergencia NEC MININTER,

realizada de Noviembre a diciembre en el año 2020.

4. Base de datos.

…….

5. Características de la base de datos.

5.1. Población

Todas las mypes presentadas en la convocatoria del Ministerio del Interior en el

departamento de…… del año 2020.

5.2. Muestra

272 mypes presentadas en la convocatoria del Ministerio del Interior en el departamento

de…… del año 2020.

5.3. Unidad de análisis

Una mype presentada en la convocatoria del Ministerio del Interior en el departamento de……

del año 2020.

5.4. Variables

 Estado de registro

 Convocatoria - expediente técnico

 Zonal
 Departamento

 Tipo de producto al que postula

 Número de folios del expediente presentado

 Estado evaluación administrativa

 Puntaje obtenido

 Tipo de empresa

 Fecha inicio de actividades

5.5. Tipo de variables

5.5.1. Cualitativa nominal

 Estado de registro

 Convocatoria - expediente técnico

 Zonal

 Departamento

 Tipo de producto al que postula

 Estado evaluación administrativa

 Tipo de empresa

 Fecha inicio de actividades

5.5.2. Cuantitativa discreta

 Número de folios del expediente presentado

 Puntaje obtenido

6. Medidas de tendencia central.

NÚMERO DE FOLIOS DEL POBLACIÓN MUESTRA


EXPEDIENTE PRESENTADO
MEDIA ARITMÉTICA 42.396 44.915
MEDIANA 34 36
MODA 26 26

PUNTAJE OBTENIDO POBLACIÓN MUESTRA


MEDIA ARITMÉTICA 59.176 58.662
MEDIANA 65 65
MODA 65 65

7. Medidas de dispersión.

NÚMERO DE FOLIOS DEL POBLACIÓN MUESTRA

EXPEDIENTE PRESENTADO
VARIANZA 955.42 1096.46
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 30.9 33.11

PUNTAJE OBTENIDO POBLACIÓN MUESTRA


VARIANZA 190.79 180.86
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 13.81 13.44
8. Con la información obtenida se deberán hacer los siguientes cálculos.

8.1. Intervalo de confianza para la media de una población (µ)

El núcleo ejecutor de compras para Mininter realizo una convocatoria de emergencia para

adquirir uniformes para la policía en base a ello, se tiene la muestra número de folios del

expediente presentado de 272 con una media de 44.92, desviación estándar de 33.11. Se desea

saber el intervalo de confianza de la media de la variable folios, utilizar un nivel de significancia

del 0.05 para encontrar dichos intervalos.

Datos:
Población Muestra
G=30.91 n=272
X=44.92
TABLA Z
Z → Z 0.05 → Z (0.975) =1.96
α=0.05 α
(1− )
2
(1−
2
)

Solución:

X:

Z ∗σ
(1− α2 )
IC= X́ ±
√n

1.96∗30.91
IC=44.92±
√ 272

IC=[41.25 ; 48.59]

Interpretación:

Podemos afirmar con una confianza del 95% que la media poblacional de 926 folios se

encuentra dentro del intervalo comprendido entre 41.25 y 48.59.

8.2. Intervalo de confianza para las diferencia de medias (µ1-µ2)

El núcleo ejecutor de compras para Mininter realizo una convocatoria de emergencia para

adquirir uniformes para la policía en base a ello, se tiene la muestra número de folios según

tipo de empresa micro e. y pequeña e. con una población de 267 y 5 respectivamente, con

una media de 45.19 y 30 respectivamente, desviación estándar de 33.11 y 15.11. Se desea


saber el intervalo de confianza de las medias de cada tipo de empresa, utilizar un nivel de

significancia del 0.05 para encontrar dichos intervalos respectivamente.

Datos:

Solución:
X:

Número de folios-MUESTRA
1.
Media( X́ ) 44.92
Desviación estándar 33.11

Varianza de la muestra 1096.46

Cuenta(n) 272

Z α ∗σ
(1− )
2 1.96∗33.31
IC= X́ ± → IC =45.19 ± → IC =[41.19 ; 49.19]
√n √ 267
Podemos afirmar con una confianza del 95% que la media poblacional de las MICRO EMPRESA
según 267 folios se encuentra dentro del intervalo comprendido entre 41.1 y 49.19.
2.

Z α ∗σ
(1− )
2 1.96∗15.10
IC= X́ ± → IC =30 ± → IC =[ 16.76 ; 43.24 ]
√n √5
Podemos afirmar con una confianza del 95% que la media poblacional de las

PEQUEÑAS EMPRESA
8.3. Prueba de hipótesis para la media de una población

El núcleo ejecutor de compras para Mininter realizo una convocatoria de emergencia para

adquirir uniformes para la policía en base a ello, se tiene la muestra número de folios del

expediente presentado de 272 con una media de 44.92, desviación estándar de 33.11. Se desea

saber la media es mayor a 50 de la variable folios, utilizar un nivel de significancia del 0.05 para

probar dicha suposición.

Datos:

Población Muestra

926
272

α =0.05

Solución:

X:

Paso 1: Plantear la hipótesis.

Ho: µ≤50
H1: µ>50

Paso 2: Nivel de significancia.

α=0.05

X−µ
Z c=
Paso 3: Estadístico de prueba σ
√n
50−44.92
Z c=
33.31
√272
Z c =2.52

Paso 4: Región de rechazo

Interpretación:

Existe evidencia estadística para rechazar la ho por lo tanto la media poblacional de folios es

mayor a 5.

8.4. Prueba de hipótesis para dos medias poblacionales

Datos:

1.Número de folios- 2. Número de folios-


MUESTRA(MICRO MUESTRA(PEQUEÑA
EMPRESA) EMPRESA)
Media 45.19 Media( X́ ) 30
Desviación estándar(σ ) 33.31 Desviación estándar 15.10

Varianza de la muestra 1109.38 Varianza de la muestra 228


Cuenta 267
Cuenta(n) 5

Solución:
1. X:
Ho: µ1≤µ2
H1: µ1>µ2
2. α=0.05
3. Estadístico de prueba

X 1− X 2 45.19−30
Z c= ¿
33.312 15.102
√ σ 21 σ 22
+
n1 n2 √ 267
+
5
Z= 2.15

4. Región de rechazo:
5. Decisión:
1.96<2.15 (SE RECHAZA LA HO)

Interpretación:
EXISTE EVIDENCIA ESTADISTICA PARA RECHAZAR HO POR LO TANTO LA MEDIA POBLACIÓN DE MICRO
EMPRESA ES MAYOR QUE LA POBLACIÓN DE PEQUEÑA EMPRESA.

8.5. Intervalo de confianza para la proporción de una población

Nuestro grupo de investigación está interesado en determinar el porcentaje del estado de

evaluación administrativa. Para esto, nuestra base de datos indicó que de una muestra de 272

micros y pequeñas empresas solo 150 aprobaron. Con un nivel de confianza del 95%. ¿Se puede

concluir que más de la cuarta parte de las empresas aprobaron?

Datos:

Población Muestra
n=272
X=150
X
P=0.55
Q=0.45
Solución:

X: Aprobación de micros y pequeñas empresas.

PQ
IC ( π ) =P ∓ Z
( )
1−
α
2
√ N
0.55(0.45)
IC ( π ) =0.55 ∓1.96
√ 272

IC ( π ) =( 0.49 ; 0.61 )

Interpretación:

Con un nivel de confianza del 95% la proporción de empresas aprobadas está comprendido de

0.49 (49%) a 0.61 (61%). Existe evidencia para afirmar que más de la cuarta parte de las grandes

y pequeñas empresas aprobaron.

8.6. Intervalo de confianza para las proporciones de dos poblaciones

Los fabricantes pretenden saber cuál prenda necesitan producir más, si casacas o buzos

policiales. Según nuestra base de datos de un total de 42 casacas solo 30 son de tipo policial y

que de 21 pantalones solo 14 son de tipo policial, con un nivel de confianza del 95% ¿cuál tiene

una mayor proporción?

Datos:

POBLACION MUESTRA
CASACAS PANTALONES CASACAS PANTALONES
n1=42 n=21
X=30 X=14
X X
p=0.71 p=0.67
q=0.29 q=0.33

Solución:

X: Producción de casacas y buzos policiales.


P1 Q 1 P2 Q 2
IC ( π 1 −π 2) =(P 1−P 2)∓ Z
( )
1−
α
2
√ N1
+
N2

0.71(0.29) 0.67(0.33)
IC ( π 1 −π 2) =( 0.71−0.67 ) ∓ 1.96
√ 42
+
21

IC ( π 1 −π 2) =(−0.20 ; 0.28)

Interpretación:

Con un nivel de confianza del 95% la diferencia de proporciones de ambas prendas se

encuentra de -0.20 a 0.28. No se puede afirmar cual prenda tiene la mayor proporción debido a

que no hay una diferencia significativa.

8.7. Prueba de hipótesis para la proporción de una población

Nuestro grupo está interesado en determinar el porcentaje de empresas que se encuentran

registradas. Según nuestra base de datos de 272 empresas solo 238 se encuentran registradas. Con

un nivel de confianza del 95% ¿Se puede concluir que más del 95% de las empresas se

encuentran registradas?

Datos:

POBLACION MUESTRA

n=272
X=238
X
p=0.88
q=0.12

Solución:

X: Registro de empresas.

Paso 1: Plantear la hipótesis.


H 0 :π ≤ 0.95

H 1: π >0.95

Paso 2: Establecer el nivel de significancia.

α=0.05

Paso 3: Estadístico de prueba.

P−π
Zc=
π (1−π)
√ N

0.88−0.95
Zc=
0.95(1−0.95)
√ 272

Zc= -5.30

Paso4: Region critica.

Interpretación:
No existe suficiente evidencia para rechazar la nula; por lo tanto no se puede afirmar que la

proporción de empresas registradas es mayor al 95%; con un nivel de significancia del 5%.
8.8. Prueba de hipótesis para las proporciones de dos poblaciones

Los fabricantes pretenden saber cuál prenda necesitan producir más, si gorro de lanilla o

polos de color gris. Según nuestra base de datos de un total de 6 gorros solo 4 son de lanilla y que

de 43 polos solo 41 son de color gris, con un nivel de confianza del 95% ¿Se puede afirmar que

hay una menor proporción de gorros de lanilla?

Datos:

POBLACION MUESTRA
GORROS POLOS GORROS POLOS
n=6 n=43
X=4 X=41
X X
p=0.67 p=0.95
q=0.33 q=0.05

Solución:

X: producción de gorros y polos

Paso 1: Plantear la hipótesis.

H 0 :π 1 ≥ π 2

H 1: π 1< π 2
Paso 2: Establecer el nivel de significancia.
α=0.05
Paso 3: Estadístico de prueba.

P 1−P 2−(π 1−π 2) Zc= -2.37


Zc=
1 1
√ ṕ (1− p)( + )
n1 n2

0.67−0.95−(0) X 1+ X 2
Zc= ṕ=
1 1 N 1+ N 2
√ 0.92(1−0.92)( + )
6 43
ṕ=0.92
Paso 4: Región crítica.

Z (0.05)= -1.64

Interpretación:

Existe suficiente evidencia para rechazar la nula; por lo tanto se puede afirmar que hay una

menor proporción de gorros de lanilla en comparación con los polos policiales, a un nivel de

significancia del 5%.

8.9. Intervalo de confianza para la varianza de una población

En el área de administración del Mininter se desea estudiar la variabilidad del puntaje

obtenido de las mypes en la convocatoria organizada por el Núcleo Ejecutor de Compras, para

ello se realiza una muestra de 272 empresas donde la varianza es de 180.867. Hallar un intervalo

de confianza del 95% para la verdadera varianza del puntaje obtenido.

Datos:
Población Muestra
n=272
X
S2=180.867
Solución:

X: Puntaje obtenido

( n−1 ) S2 2 ( n−1 ) S 2
≤G ≤ 2
X2 ∝ X ∝
⟨ 1− ;n−1
2 ⟩ ( 2 ; n−1)
( 272−1 ) 180.867 ( 272−1 ) 180.867
2
≤G 2 ≤
X 0.05 X 2 0.05
(1− 2
;271 ) ( 2
;271 )

Tabla distribución Chi-Cuadrada


2 2
X ( 0.975;271 ) =318.49 X ( 0.025; 271 ) =227.29

153.898 ≤G2 ≤215.649

Interpretación:

Con un nivel significancia del 95% la varianza del puntaje obtenido por las empresas en la

convocatoria del Mininter se encuentra de 153.898 a 215.649.

8.10. Intervalo de confianza para la razón de dos varianzas poblacionales

8.11. Prueba de hipótesis para la varianza de una población

8.12. Prueba de hipótesis para la razón de dos varianzas poblacionales

8.13. Prueba de bondad de ajuste

El Núcleo Ejecutor de Compras para Mininter realizó una convocatoria de emergencia para

adquirir uniformes para la policía; en base a ello, se estima que del total de empresas, un 45%

postula a uniformes de oficina, un 28% a prendas complementarias, un 15% a calzado y correas,

un 9% a uniformes de faena y un 3% a uniformes de sanidad. Utilizar un nivel de significancia

del 0.05 para probar la aseveración de que las frecuencias reales corresponden a la distribución

estimada.

Solución:
Paso 1:
h0 : Las frecuencias reales corresponden a la distribución estimada.
h1 : Las frecuencias reales no corresponden a la distribución estimada .

Paso 2:
Nivel Significancia: 0.05 Grados de Libertad: 4
Paso 3:
Estadístico de Prueba: Para ello, debemos de realizar los datos reales según los porcentajes:

Frecuencia Porcentaje Frecuencia


(Fo-Fe)^2/Fe
Observada Estimado Esperada

UNIFORMES DE OFICINA 477 45% 416.7 8.73

PRENDAS COMPLEMENTARIAS 244 28% 259.28 0.90

CALZADO Y CORREAS 121 15% 138.9 2.31

UNIFORMES DE FAENA 60 9% 83.34 6.54

UNIFORMES DE SANIDAD 24 3% 27.78 0.51

TOTAL 926 100% 926 18.98

PRUEBA CHI

CHI CRITICA = 9.49

Interpretación:

Con un nivel de significancia de 5%, existe evidencia suficiente que justifica el rechazo de

que las frecuencias reales corresponden a la distribución que se estimaba; es decir, las frecuencias

observadas no son las mismas que las estimadas.


8.14. Prueba de independencia

Se tomó una muestra aleatoria de 272 mypes que postulan a la convocatoria MININTER, y se

clasificó según: Tipo de empresa y nota alcanzada en evaluación administrativa, obteniendo los

siguientes resultados:

PUNTAJE OBTENIDO
TIPO DE EMPRESA
EVALUACION TOTAL
ADMINISTRATIVA MICRO PEQUEÑA
MENOR A 50 80 1 81

MAYOR A 50 187 4 191

TOTAL 267 5 272

Calcular si existe evidencia suficiente para concluir si hay alguna relación entre ambas variables.

Utilizar un nivel de significancia de 0.01

Solución:

Paso 1:
h0 : Las dos variables son independientes.

h1 : Las dos variables están relacionadas .

Paso 2:
Nivel Significancia: 0.01 Grados de Libertad: 1

Paso 3:
Estadístico de Prueba: Para ello, debemos de realizar las frecuencias esperadas:

FRECUENCIAS ESPERADAS
PUNTAJE OBTENIDO EVALUACION TIPO DE EMPRESA
TOTAL
ADMINISTRATIVA MICRO PEQUEÑA
MENOR A 50 79.51 1.49 81
MAYOR A 50 187.49 3.51 191
TOTAL 267 5 272

Entonces:

0.0030 0.1606
0.0043 0.2287
CHI PRUEBA 0.2330
CHI CRITICO 6.6348966

Interpretación:

Con un nivel de significancia de 0.01, no se rechaza la hipótesis nula; por ende, se puede

concluir que ambas variables son independientes.

También podría gustarte