Está en la página 1de 28

TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO

___________________________ Kharud ®________________________________


SE
VÁLVULAS DIRECCIONALES

1. El objetivo de una Válvula Antirretorno puede ser:

a) Detener el paso de aceite en una sola dirección. ( V )


b) Instalada en derivación con otras válvulas. ( V )
c) Permitir el paso de aceite en una sola dirección. ( V )
d) En ciertas aplicaciones mantener un nivel de presión. ( V )
e) Es lo mismo si tiene drenaje externo o interno. ( F )
f) En otras aplicaciones para evitar fugas. ( V )

2. Una Válvula Direccional de 4 vías y centro abierto, presenta las siguientes características en su posición central:

a) Para válvulas direccionales de manejo de potencia se usa como válvula de pilotaje. ( F )


b) Todos los puertos están bloqueados. ( F )
c) Para manejo de grandes potencias NO siempre es necesario colocar una antirretorno. ( F )
d) Es de las usuales junto con la de punto flotante para uso de válvula piloto. ( F )
e) Con este centro NO siempre garantizamos despresurizar los puertos del actuador en un circuito con . .
. conexión directa con éste. ( F )
f) Todos los puertos están comunicados a tanque. ( V )
g) El orificio P está bloqueado y los otros dos comunicados a tanque. ( F )
h) Los orificios A y B están bloqueados y P está comunicado a tanque. ( F )
i) Sólo se utiliza en circuitos de un sólo cilindro. ( V )
j) Se utiliza comúnmente como válvula piloto. ( F )
k) Los puertos conectados al cilindro están bloqueados y la presión conectada a tanque. ( F )
l) El puerto de presión bloqueado, los puntos al cilindro conectados a tanque. ( F )

3. Una Válvula Direccional de 4 vías y centro cerrado, presenta las siguientes características en su posición central:

a) Cualquier actuador lineal libre de carga estará absolutamente inmovilizado indiferente del tiempo de la .
. posición central. ( F )
b) Cualquier actuador rotativo libre de carga permanecerá inmóvil independiente del tiempo que dure ésta
. válvula direccional en su posición central. ( V )
c) Cuando ésta válvula maneja grandes potencias siempre se le ve acompañada de una válvula de . . . . . .
… cheque en la línea de retorno o presión. ( F )
d) En un circuito con las mismas características, la respuesta dinámica es ligeramente menor que con el . .
. centro abierto. ( F )
e) Todos los orificios están bloqueados. ( V )
f) El orificio P está bloqueado y los otros dos comunicados a tanque. ( F )
g) Los orificios A y B están bloqueados y P esta comunicado a tanque. ( F )
h) Sólo se utiliza en circuitos de un sólo cilindro. ( F )

4. Una Válvula Direccional de 4 vías y centro regenerativo, presenta las siguientes características en su posición
central:

a) Cualquier actuador lineal libre de carga estará absolutamente inmovilizado indiferente del tiempo de la .
. posición central. ( F )
b) Cualquier actuador rotativo libre de carga permanecerá inmóvil independiente del tiempo que dure ésta
. válvula direccional en su posición central. ( V )
c) Cuando ésta válvula maneja grandes potencias siempre se le ve acompañada de una válvula de . . . . . .
. cheque en la línea de retorno o presión. ( F )
d) En un circuito con las mismas características, la respuesta dinámica es ligeramente mayor que con el . .
. centro abierto. ( V )

1
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
VÁLVULAS DIRECCIONALES PILOTADAS

5. Las Válvulas Direccionales, sus objetivos pueden ser:

a) Derivar parte del fluido que se dirige al actuador. ( F )


b) Pueden controlar potencia hacia los actuadores. ( F )
c) Según la posición de la direccional establece cambios de movimientos en la carga. ( V )
d) Siempre pueden manejar la potencia para los actuadores. ( F )
e) Válvulas rotativas. ( V )
f) Válvulas de carretel deslizante (spool). ( V )

6. Se recomienda que las tuberías se conecten a los distribuidores mediante:

a) Bridas. ( V )
b) Conexiones roscadas. ( V )
c) Montajes sobre placas perforadas de base. ( V )
d) Soldando con soldadura de bronce para mayor estanqueidad. ( F )
e) Monturas sobre placas base. ( V )

7. Una Válvula Direccional Pilotada de dos etapas debe llevar pilotaje externo cuando en su posición central:

a) Todos los puertos están bloqueados. ( F )


b) Se tiene su centro punto flotante. ( F )
c) Se tiene un centro regenerativo. ( F )
d) Centro abierto. ( V )
e) Centro tandem. ( V )

8. Una Válvula Direccional de Pilotaje puede ser:

a) Usada como válvula direccional apropiadamente. ( V )


b) Su modo de operación puede ser manual. ( V )
c) Usada para comandar otra válvula direccional. ( V )
d) Puede llegar a manejar grandes potencias. ( F )
e) Como válvulas direccionales de pequeña capacidad. ( V )
f) Operadas normal mecánica o eléctricamente. ( V )

9. Una Válvula Direccional controlada por solenoide, operada por piloto de 3 posiciones centrada por resortes y de
4 vías (DG5 y DG4):

a) Cuando fallan los solenoides es siempre posible moverla manualmente. ( F )


b) Para esta válvula de manejo de gran potencia, se recomienda tener drenaje externo. ( F )
c) Hay diseños que usan el carretel con ranuras transversales con el fin de sostener el carrete principal de
. potencia en centro neutral. ( V )
d) El carretel de la etapa piloto está balanceado hidrostáticamente y regularmente es de centro punto . . . .
. flotante. ( V )
e) Tiene una corredera balanceada hidrostáticamente de centro cerrado operada en su etapa piloto. ( F )
f) El carretel de la etapa piloto está balanceado hidrostáticamente y regularmente es de centro abierto.( F )
g) Hay diseños que usan el carretel con ranuras transversales en los extremos con el fin de permitir fijar el
. carretel. ( V )
h) El drenaje siempre es interno. ( F )
i) Usa una corredera balanceada hidrostáticamente de centro cerrado sólo en su etapa piloto. ( F )
j) Debe tener un carretel de centro cerrado en su etapa piloto. ( F )
k) Debe tener pequeñas ranuras para sostener el carretel en la posición neutra cuando ambos solenoides .
. están desenergizados. ( F )
l) Pueden tener drenaje externo o interno. ( V )

2
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
VÁLVULAS DIRECCIONALES, V. DE ALIVIO, DE DESCARGA Y SECUENCIA

10. Una Válvula Direccional Pilotada debe llevar drenaje interno cuando:

a) La línea de retorno no se encuentra directamente conectada al depósito de aceite. ( F )


b) Todos los puertos están a tanque excepto el de presión. ( V )
c) Cuando se prevén posibles fluctuaciones de presión en la línea de retorno. ( F )

11. Represente simbólicamente una Válvula Direccional de cuatro vías, dos posiciones, pilotada internamente con
drenaje externo:

12. Las Válvulas de Alivio de dos etapas (pilotadas), su función puede llegar a ser:

a) La de transferir energía al aceite para de un modo económico elevarle la temperatura para llevarlo a . . .
. temperatura de trabajo. ( V )
b) Limitar la presión máxima de un sistema hidráulico. ( V )
c) Despresurizar alguna rama secundaria del circuito hidráulico. ( F )
d) Limitar la potencia entregada por el actuador. ( V )
e) En ciertas ocasiones puede ayudar a regular caudal satisfactoriamente. ( F )
f) Descargar la bomba. ( V )
g) Limitar el torque ejercido por un motor hidráulico. ( V )
h) Descargar la bomba poniendo a venting la válvula de seguridad. ( V )

13. Una Válvula de Descarga de tipo diferencial es utilizada correctamente si:

a) La bomba permanecerá descargada cuando el circuito alcanza el taraje respectivo máximo y volverá a .
. cargar el circuito cuando la presión caiga en el 85% (diferente de caiga al 85%). ( F )
b) Hay que tener precaución con el cheque externo para el cual se recomienda una caída de presión igual
. o cercana al diferencial de presión. ( F )
c) Esta válvula puede abrirse completamente mediante la acción pilotada descargando totalmente la . . . . .
. bomba. ( V )
d) Usualmente debe llevar drenaje externo. ( V )
e) La bomba permanecerá descargada cuando el circuito alcanza el taraje respectivo máximo y volverá a .
. cargar el circuito cuando la presión caiga al 85%. ( V )

14. Para una Válvula de Secuencia es normal que:

a) En ciertas aplicaciones se pueda utilizar para crear una presión de pilotaje. ( V )


b) Una operación se realice antes que otra. ( V )
c) No es usual pero puede ésta válvula impedir que un actuador se desboque debido a la carga. ( V )
d) Garantiza obtener una presión minima en el circuito primario. ( F )
e) Si la presión requerida por la carga es superior al taraje de la válvula, ésta se abre proporcionalmente . .
. para controlar la carga. ( F )
f) Si la presión requerida por la carga es superior al taraje de la válvula, ésta se abre completamente sin . .
. control de la carga. ( V )
g) Proveer una presión ajustada en la línea secundaria. ( V )
h) Garantizar una presión máxima en la línea primaria. ( F )
i) Se predetermina una presión minima en la línea primaria, para verificar una segunda operación. ( V )
j) Con ella podemos siempre impedir una tendencia de la carga a desbocarse. ( F )
k) Limitar la presión máxima en la línea secundaria. ( F )
l) Crear una contrapresión en un cilindro o motor. ( F )
3
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
VÁLVULAS REDUCTORAS, DE CONTRABALANCE, REGULACIÓN A LA ENTRADA Y A LA SALIDA

15. Para una Válvula Reductora de presión es normal que:

a) Puede limitar la presión de entrada debido a que crea una caída de presión. ( F )
b) Necesita una caída de presión mínima para funcionar correctamente. ( V )
c) Siempre limita la presión máxima en alguna rama del circuito hidráulico. ( V )
d) Si el drenaje se obstruye debido a una anormalidad las presiones nunca llegarán a igualarse entre la . . .
. entrada y la salida de la válvula. ( F )
e) Esta válvula es de las pocas que no necesita cheque en derivación para fluido de retorno. ( F )
f) Logran limitar la mínima presión a la salida de la válvula. ( V )
g) Puede limitar en algunos casos la presión máxima de entrada. ( F )
h) No necesita una caída minima de presión para realizar su función. ( F )
i) Logra limitar la presión máxima a la salida. ( V )

16. Con una Válvula de Contrabalance se puede:

a) Aliviar sobrecargas de índole térmica. ( V )


b) Durante el ciclo de aceleración de la carga y por consiguiente del actuador asociado con éste, la . . . . . .
. aceleración es proporcional al ajuste del taraje de la contrabalance. ( F )
c) Con esta válvula es posible evitar la cavitación en el puerto de entrada del actuador durante la etapa de
. frenado del mismo. ( F )
d) Es capaz de sostener y mantener en control cargas negativas. ( V )
e) Sostener una carga tipo desbocable. ( V )
f) A pesar de las sobrecargas, garantizamos inmovilidad de la carga. ( V )
g) Durante el frenado podemos evitar cavitación en el puerto de entrada al actuador. ( F )
h) Es capaz de absorber cargas de índole térmica. ( V )
i) Prevenir que una carga se caiga. ( V )
j) Prevenir que un pistón se adelante al suministro de aceite. ( V )
k) Imponer una resistencia hidráulica a un circuito o motor. ( V )

17. En un circuito con Regulación a la entrada (“anterior” o meter in) se utiliza usualmente:

a) Donde la carga tiende a moverse en la misma dirección del cilindro o motor. ( F )


b) Con reguladores de caudal con compensación en serie y con ahorro de potencia. ( F )

18. En circuitos con Regulación a la Salida (“posterior” o meter out) se utilizan para:

a) Prevenir posibles saltos del actuador. ( V )


b) Controlar cargas fluctuantes que se producen permanente. ( V )
c) Todos los escapes son compensados por la válvula reguladora de caudal en serie con compensador de
. presión y temperatura. ( F )
d) Los escapes son compensados automáticamente por ésta válvula. ( V )
e) Para cargas tipo positivas con respecto al actuador (cargas contrarias al desplazamiento). ( F )
f) Para cargas negativas (en la misma dirección del desplazamiento del cilindro o motor). ( V )
g) Con válvulas de regulación de caudal compensadas en paralelo. ( F )
h) Donde se desee prevenir un salto después de que una herramienta se rompa en un maquinado. ( V )

4
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
REGULACIÓN POR DERIVACIÓN, SISTEMAS DE REGULACION DE CAUDAL

19. En circuitos el Sangrado (“derivación” o bleed-off)) se usa para:

a) Normalmente la presión máxima del sistema la determina el taraje de la válvula de la alivio. ( V )


b) Regularmente la presión máxima del sistema la determina el taraje de la válvula de alivio. ( F )
c) Controlar exactamente el actuador. ( F )
d) Puede ser utilizada para control de cargas negativas (Desbocables). ( F )
e) Se puede obtener excelente regulación de flujo vía a tanque a pesar de las fluctuaciones del sistema ( V
f) Medir un flujo en substracción al depósito. ( V )
g) Para conservar potencia. ( V )
h) Donde extremadas velocidades de alimentación se requieran con cargas ampliamente fluctuantes. ( F )
i) Para sustraer entrega de la bomba de caudal ajustable a tanque. ( V )
j) Da buena exactitud de regulación de caudal con cargas fluctuantes. ( F )

20. Realice un paralelo de acuerdo a la eficiencia en un circuito sometido a las mismas condiciones de carga positiva
usando control de flujo a la Salida, a la Entrada y por Sangrado. ¿Cual es más eficiente? Demuéstrelo
analíticamente.

5
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
CONTROL DE FLUJO CON COMPENSADOR EN PARALELO

21. Si se ventea una Válvula de Control de Flujo con compensador en paralelo mientras se está realizando un trabajo
de levantar una carga por medio de un actuador:

a) Esta válvula reguladora de caudal no se puede ventear. ( F )


b) No sucede nada debido a que se presenta en su construcción interna una válvula de aguja de orificio . .
. muy pequeña que compensa el venteo y mantiene una contrapresión. ( F )
c) La carga se viene abajo. ( V )
d) La bomba se descarga totalmente. ( V )
e) La carga se detiene y permanece estática. ( F )
f) La presión de salida de la bomba es de 20 a 50 psi. ( V )
g) No sucede nada, la carga continua moviéndose. ( F )

22. Si cerramos completamente la Válvula de Flujo con compensador de presión en paralelo mientras se realiza
trabajo sobre una carga:

a) La bomba se descarga. ( F )
b) La carga se detiene y permanece estática. ( V )
c) La presión de la bomba de de 20 a 50 psi. ( F )
d) La presión a la salida de la bomba es la presión de la válvula de alivio. ( F )
e) La carga se viene abajo. ( F )

23. Una Válvula Reguladora de Caudal o flujo con compensador en paralelo se utiliza para:

a) Puede regular flujo proveniente del actuador. ( F )


b) Se puede instalar a la salida de la bomba. ( V ) (sólo para regulación a la entrada del actuador)
c) Es precisa en el control de la velocidad de un actuador con cargas positivas. ( F )
d) Podemos regular con exactitud el flujo de cargas positivas. ( V )
e) Tienen la ventaja de que la presión a la salida de la bomba es aproximadamente igual a la presión de . .
. trabajo. ( V )
f) Regulan por derivación de caudal. ( V )
g) No requiere usualmente válvula de seguridad. ( F ) (tiene incorporado un obturador que limita la presión máxima
. y actúa como una válvula de seguridad pilotada)
h) Al ponerlas a “venting” en condiciones de trabajo, la carga se para. ( F )
i) Se utilizan para regulación del caudal a la carga. ( V )
j) Se utilizan para regulación de caudal desde la carga. ( F )

Reguladora compensada por Reguladora compensada por presión y temperatura Reguladora de caudal compensada por
Presión y temperatura en paralelo en paralelo con piloto integrado presión en serie

6
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
COMPENSADORES EN SERIE, VÁLVULAS DISRTRIBUIDORAS, SOSTENIMIENTO Y CONTRABALANCE, DIRECCIONALES

24. Las Válvulas Reguladoras de caudal con compensación en serie:


(Pueden utilizarse en los circuitos de regulación a la entrada, a la salida y por substracción y pueden ser utilizadas 2 o mas válvulas .
. de éste tipo con la misma bomba, puesto que el exceso de caudal pasa a tanque a través de la válvula de seguridad).

a) Mantienen una caída de presión constante a través de un orificio. ( V )


b) El aceite puede circular libremente en sentido contrario. ( F )
c) El orificio de salida debe conectarse directamente al depósito. ( F )
d) Mantienen una caída de presión constante entre los orificios de entrada y salida. ( F )
e) Pueden utilizarse opcionalmente con una válvula antirretorno cuando se instalan a la entrada o salida . .
. de un actuador. ( V )
f) La válvula antirretorno no es necesaria cuando la reguladora se coloca directamente en la línea de . . . . .
. presión antes de la válvula direccional o en un circuito por substracción. ( V )

25. La Válvula Distribuidora de 4 vías y centro tandem presenta las siguientes características en su posición central:

a) El orificio P está bloqueado y los orificios A y B comunicados a tanque. ( F )


b) El orificio P está comunicado a tanque y los orificios A y B están bloqueados. ( V )
c) Los orificios P y A están comunicados y el orificio B bloqueado. ( F )

26. Las Electroválvulas Distribuidoras se utilizan en los circuitos hidráulicos para:

a) Controlar la velocidad de los cilindros o motores hidráulicos. ( F )


b) Enviar el caudal de aceite al depósito cuando la presión aumente progresivamente. ( F )
c) Conseguir movimientos reversibles. ( V )
d) Enviar aceite a los actuadores para lograr el fin deseado. ( V )

27. La Electroválvula Distribuidora pilotada (Dos etapas) debe llevar pilotaje externo cuando en su posición central:

a) Todos los orificios están comunicados a tanque. ( V )


b) Cuando el orificio P está comunicado a Tanque. ( V )
c) Todos los orificios están bloqueados. ( F )

28. Con respecto a Válvulas de Sostenimiento y Contrabalance:

a) Una válvula de sostenimiento puede ser reemplazada por una de contrabalance más una válvula de . . .
. cheque pilotada en derivación. ( F )
b) Una contrabalance pilotada desde la entrada del actuador tiene también la capacidad de descargar . . . .
. ondas de presión de índole térmica. ( V )
c) Ambas válvulas son iguales conceptualmente hablando. ( F )
d) La contrabalance pilotada desde la línea de entrada al cilindro hace lo mismo que la de sostenimiento.(F
e) Son iguales a una antirretorno pilotada. ( F )
f) Son exactamente la misma cosa a excepción del sistema de pilotaje de la contrabalance. ( V )
g) La contrabalance pilotada desde la línea de entrada al motor puede descargar también altas ondas de .
. . presión debido a la expansión térmica. ( F )
h) Se puede decir que las de sostenimiento son iguales a las de contrabalance más las de antirretorno . . .
. pilotadas. ( F )

7
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
VÁLVULAS DE DESCARGA, DIRECCIONALES, PILOTOS Y ELECTROVÁLVULAS DISTRIBUIDORAS

29. Una Válvula de Descarga se aplica correctamente si:

a) Puede abrirse completamente mediante la acción pilotada exterior. ( V )


b) Existe una presión muy baja con respecto a la salida de la bomba. ( F )
c) La línea de pilotaje se conecta al depósito. ( F )
d) Se ajusta a una presión máxima de 10 bares con respecto a la válvula de seguridad. ( V )
e) Está ajustada por lo menos a 10.5 Kgf/cm 2 mas baja que la válvula de seguridad. ( V )
f) No hay presión o muy poca a la salida de la bomba mayor. ( V )

30. El drenaje de las Válvulas Antirretorno pilotadas debe ser externo cuando:

a) No sea preciso conseguir una inmovilización absoluta del cilindro. ( V )


b) Existe un regulador de caudal entre el cilindro y el antirretorno. ( F )
c) Existe un regulador de caudal entre el antirretorno y el depósito. ( V )
V. Antirretorno pilotadas con
drenaje interno y externo

31.
a) Cuantas posiciones tiene una válvula direccional de retorno por resorte. _2_

b) Cuantas posiciones tiene una válvula direccional centrada por resortes. _3_

32. Dibuje el símbolo de una Válvula direccional de 3 vías y 2 posiciones:

33. La válvula direccional mas sencilla es:

a) La válvula de 4 vías dos posiciones. ( F )


b) La válvula piloto rotativa. ( F )
c) La válvula antirretorno. ( V )

34. Las válvulas pilotos pueden ser:

a) Operadas manualmente. ( V )
b) Usadas para operar otras válvulas. ( V )
c) Usadas para controlar una válvula direccional. ( V )
d) Como válvulas direccionales de pequeña capacidad. ( V )

35. Una Electroválvula Distribuidora pilotada tipo DG5S4 (dos etapas) debe llevar drenaje externo cuando:

a) En caso de presentarse puntas de presión en la línea de retorno a tanque. ( V )


b) Si todos los orificios están comunicados a tanque en su posición central. ( F )
c) Si la línea de retorno no está comunicada a tanque. ( V )
8
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
VÁLVULAS REGULADORAS, REDUCTORAS, V. DE CARTUCHO

36. Muestre con un corte la configuración de una Válvula Reguladora de Caudal compensada por derivación y con la
válvula de alivio incorporada

37. Dibuje en corte una Válvula Reguladora de Flujo en serie con compensador de presión. Halle su función de
control (ecuación) y explique concretamente en que consiste la desviación de 1 a 2 % de flujo

38. Dibuje en corte transversal una Válvula Reductora de Presión directa

39. Nombre las ventajas de las Válvulas de Cartuchos

a) Flexibilidad en el diseño de los sistemas.


b) Menor costo instalación.
c) Tamaño menor de bloque.
d) Mejor funcionamiento y control.
e) Más fiabilidad.
f) Capacidad de presión más elevada.
g) Funcionamiento más eficiente.
h) Mayor tolerancia a la contaminación.
i) Ciclos más rápidos.
j) Niveles acústicos más bajos.
k) Eliminación de fugas externas y reducción de la internas.

9
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
DIBUJOS DE DIVERSAS VÁLVULAS DE CARTUCHOS

40. Represente simbólicamente una Válvula Antirretorno de Cartucho (logic valves):

41. Represente el gráfico simbólico de una Válvula de Alivio de Cartucho (logic valves):

42. Dibuje una Válvula de Secuencia de Cartucho:

43. Represente una Válvula de Descarga de Cartuchos:

10
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________

CIRCUITO, VÁLVULAS DIRECCIONALES,

44. Que presión P1 está marcando el manómetro durante el descenso de la carga:

45. El siguiente símbolo representa:

a) Una válvula de centro abierto operada por solenoide de 3 posiciones. ( F )


b) Una válvula operada por piloto de dos posiciones doble puerto de presión. ( F )
c) Una válvula de 3 posiciones, de centro cerrado, centrada por resorte operada por pilotaje externo y 3
posiciones. ( F )

11
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
VÁLVULAS DIRECCIONALES, CONTROL DE PRESION

46. Represente simbólicamente una Válvula Direccional de 4 vías 2 posiciones pilotada internamente con drenaje
externo:

47. En el siguiente circuito que se muestra abajo, energizando en solenoide A, sucede que:

a) El pistón del cilindro se para. ( F )


b) El pistón del cilindro avanza. ( F )
c) El pistón del cilindro continúa su retroceso. ( V )
d) Se centra la válvula direccional principal. ( F )

48. El sistema de las Válvulas para Presión que se muestra es:

a) Un sistema múltiple de control de secuencia. ( F )


b) Un sistema de presión múltiple de válvula con contrabalanace. ( V )
c) Si se fueran a tarar las válvulas 1, 2 y 3 para los niveles 500, 1000 y 2000 psi, que orden escogería . . . .
. respectivamente. Con que solenoide.

12
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
MANIFOLD, CIRCUITOS

49. El sistema de Manifold que se muestra corresponde a:

a) Una válvula de secuencia y una direccional pilotada. ( F )


b) Una de reducción de presión y una dirección piloto. ( V )
c) Una de descarga y una direccional accionada hidráulicamente por una piloto accionada por solenoides (

50. En el circuito anterior, energizando el solenoide A resulta:

a) El pistón del cilindro se para. ( F )


b) El pistón del cilindro avanza. ( F )
c) El pistón del cilindro continúa en retroceso. ( V )

51. En la figura adjunta se muestra el cilindro hidráulico de una máquina herramienta. La máquina venia trabajando
con la velocidad de corte de precisión requerida. Luego comenzó a presentar fallas en la precisión de ésta
velocidad en lo que respecta al avance, pero seguía cumpliendo el retroceso del cilindro que también tiene que
hacer un maquinado. Se cambió la posición de dos válvulas desaceleradoras pero siguió presentándose
problemas de maquinado en el avance y no en el retroceso. La válvula de control direccional actúa bien en lo
que respecta a la carrera del carretel aunque se sospecha que puede ser la causa del problema. ¿Donde radica
realmente la falla? ¿Por qué?

13
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
V. DIRECCIONAL, ORIFICIOS, CONTROL DE FLUJO

52. En un sistema particular, una válvula direccional operada por piloto es accionada y un cilindro comienza a
extenderse. Cuando este alcanza la mitad de la carrera, tiende a parar un momento. Esto se considera muy
indispensable por cuestiones de producción

Observación del circuito hidráulico en la máquina:


La válvula direccional es pilotada con drenaje interno, cuando el cilindro con problemas va por la mitad de la carrera,
un cilindro en otra parte del circuito se retrae rápidamente descargando se flujo a una línea común a tanque.
Explique la causa por la cual tiende a parar el cilindro y de una solución al problema.

53. El caudal a través de un Orificio depende de:

a) La caída de presión a través del orificio. ( V )


b) El tamaño del orificio. ( V )
c) La viscosidad el fluido. ( V )
d) La temperatura del fluido. ( V )

54. El caudal a través de un Orificio:

a) Aumenta al aumentar la caída de presión. ( V )


b) Permanece constante bajo todas las condiciones de trabajo. ( F )
c) Disminuye al aumentar la caída de presión. ( F )

55. La descripción completa del símbolo que se muestra es:

a) Caudal variable, control de flujo con compensación de presión. ( V )


b) Caudal variable, control de flujo con compensación de presión y válvula de alivio. ( F )
c) Caudal variable, control de flujo compensado y antirretorno. ( F )
14
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
CARRETES DIRECCIONALES, VÁLVULAS

56. Cuales de las siguientes frases son ciertas:

a) Una alimentación de trabajo con sacudidas puede ser el resultado de una lubricación inadecuada en las
. . guías de la máquina. ( F )
b) Aire en el circuito no afectará la velocidad de alimentación. ( F )
c) Un cilindro que arranca en alimentación desde cero puede tener una tendencia a saltar. ( V )

57. Para los siguientes Carretes Direccionales, describa el símbolo grafico correspondiente a cada uno:

58. De los siguientes esquemas de válvulas, diga que válvula representa:

15
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
VÁLVULAS DE CARTUCHO, MONTAJE

59. En el siguiente esquema de la Válvula de Cartucho, decir concretamente que válvula es y que funciones realiza:

60. Se realizó el siguiente montaje de un ciclo hidráulico. Se observó que el cilindro se retira a velocidad de diseño
pero durante la extensión del cilindro se observó que este salía a una velocidad anormal. ¿Cuál es la causa y
como la solucionaría?. Demuéstrelo matemáticamente.

16
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________

PRESIONES Y DIÁMETRO DE TUBERÍA, ÁREAS, CILINDROS

61. Para el siguiente dibujo, realice el correspondiente esquema gráfico que representa esta válvula con todas sus
características:

62. ¿De que presión se dispone en un depósito abierto para introducir aceite dentro de la bomba?

a) La presión del sistema. ( F )


b) 1.03 kgf/cm2 marcados por un manómetro. ( F )
c) La presión atmosférica. ( V )
d) 1.03 kgf/cm2 absolutos. ( F )

63. Si doblamos el diámetro interno de una cañería:

a) Se doblará el área de la sección recta interna. ( F )


b) El área de la sección recta interna será cuatro veces mayor. ( V )
c) Se aumentará la velocidad del aceite que circula por la cañería. ( F )
d) Se disminuirá el rozamiento del aceite que circula por la cañería. ( V )

64. La relación de áreas entre las secciones llena y anular es de 2:1. Si el vástago sale en un minuto, entrará en:

a) Un minuto. ( F )
b) Tres minutos. ( F )
c) Medio minuto. ( V )
d) Dos minutos. ( F )

65. La relación de áreas entre las secciones llena y anular es de 2:1. Si el tiempo requerido para retraerse es de 1 seg,
el tiempo para salir es:

a) ½ segundos. ( F )
b) 2 segundos. ( V )

66. Utilizando el cilindro anterior y trabajando a la misma presión se obtendrá una fuerza máxima cuando:

a) El aceite se dirija a la sección llena del cilindro. ( V )


b) Cuando el aceite se dirija a la sección anular de cilindro. ( F )
c) Igual en ambas direcciones. ( F )
d) La fuerza será el doble cuando el aceite se dirija a la sección llena del cilindro. ( V )

67. Si en un cilindro hidráulico cualquiera, se cambia únicamente el cilindro por otro de sección distinta, varían:

a) La velocidad del vástago. ( V )


b) La fuerza máxima ejercida. ( V )
c) La presión máxima. ( F )
d) La potencia de entrad. ( F )

17
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
CAVITACION, PÉRDIDAS, CIRCUITO

68. La Cavitación puede ser el resultado de:

a) Temperatura demasiado elevada del aceite. ( V )


b) Velocidad excesiva de la bomba. ( V )
c) Cantidad insuficiente de aceite en el depósito. ( V )
d) Filtro de aspiración obstruido. ( V )

69. Si estando trabajando la bomba hay pérdidas de caudal por fugas se originará:

a) Un descenso de la presión de trabajo. ( F )


b) Un calentamiento del sistema. ( V )
c) Una disminución de las velocidades de los actuadores. ( V )
d) Una disminución de la potencia requerida. ( F )

70. Contestar Cierto o falso:

a) La fuerza que se ejerce sobre un líquido actúa lo mismo que en un sólido. ( F )


b) La presión del sistema debe limitarse mediante una válvula de seguridad. ( V )
c) La presión de la línea de retorno no afecta para nada al circuito ( F )
d) La presión ejercida por un cilindro grande es mayor que la ejercida por un cilindro pequeño a igualdad . .
. de carga. ( F )

71. En el siguiente circuito debe analizar y mejorar el funcionamiento del mismo, realizando las correcciones que
sean pertinentes. Se diseñó éste circuito para ser manejado usando ambas manos simultáneamente con el fin de
proteger al operador. Pero al ponerse en marcha se observó que no funcionó adecuadamente. (Corríjalo)

18
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
V. DE SEGURIDAD PILOTADA, DE EQUILIBRAJE Y VICKERS

72. Las Válvulas de Seguridad pilotadas Vickers pueden utilizarse para:

a) Calentar el aceite. ( V )
b) Limitar la fuerza ejercida por un cilindro o el par ejercido por un motor. ( V )
c) Limitar la presión máxima del sistema. ( V )
d) Descargar la bomba poniendo a venting la válvula de seguridad. ( V )

73. Las Válvulas de Equilibraje pueden utilizarse para:

a) Crear una contrapresión en un cilindro o motor. ( V )


b) Mantener un cilindro vertical parado a pesar de las fugas. ( F )
c) Impedir un eventual embalamiento de la carga. ( V )
d) Convertir un cilindro vertical en horizontal. ( F )

74. La Válvula Vickers tipo “R” utilizada como válvula de secuencia:

a) Debe llevar drenaje externo. ( V )


b) Debe llevar pilotaje interno. ( V )
c) Limita la presión máxima en el orificio secundario. ( F )
d) Debe de tararse mas alta que la presión requerida para la primera operación. ( V )

75. Las Válvulas Reductoras Vickers

a) Debe llevar drenaje externo. ( V )


b) Están normalmente cerradas cuando la presión de trabajo no llega a su valor de taraje. ( F )
c) Mantienen una presión reducida cuando el aceite llega a las válvulas en dirección contraria. ( F )
d) Deben de ajustarse por lo menos 10 kgf/cm2 mas bajas que la válvula de seguridad. ( V )

76. Las Válvulas Vickers tipo FCG (reguladora de caudal en serie)

a) Mantienen una caída de presión constante a través de un orificio. ( V )


b) El aceite puede circular libremente en sentido contrario. ( F )
c) El orificio de salida debe conectarse directamente al depósito. ( F )
d) Mantienen una caída de presión constante entre los orificios de entrada y salida. ( F)
e) Regulan por estrangulamiento en serie. ( V )

77. Las válvulas Vickers tipo FRG (reguladora de caudal en paralelo)

a) Tienen la ventaja de que la presión a la salida de la bomba es aproximadamente igual a la presión de . .


. trabajo. ( V )
b) Regulan por derivación de caudal. ( V )
c) No requieren usualmente válvula de seguridad. ( F )
d) Al ponerlas a venting en condiciones de trabajo la carga se para. ( F )

78. Una válvula de secuencia tipo R tiene un carretel principal sin agujero de drenaje y sin pistón pequeño:

a) La válvula vibrará violentamente. ( V )


b) Se debe aumentar el tamaño del resorte del carretel. ( F )
c) Disminuye el taraje. ( F )

19
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
V. SEGURIDAD PILOTADA, CONTROL DE PRESION Y CENTROS

79. Al taparse el orificio que hay en el carretel principal de una Válvula de Seguridad Pilotada, esto tiene por efecto:

a) Hacer que la válvula vibre. ( V )


b) Hacer que la válvula se haga ruidosa. ( V )
c) Hacer que la presión del sistema suba demasiado. ( V )
d) Hacer que la válvula se mantenga abierta. ( F )

80. Cuando el cono de la Válvula Piloto en una Válvula de Seguridad Pilotada no ajusta o no se asienta
convenientemente:

a) La válvula puede hacerse ruidosa. ( V )


b) La presión puede variar. ( F )
c) El pistón o carretel principal no se desplazará. ( V )
d) Disminuirá la presión máxima de taraje. ( F )

81. Entre las válvulas de Control de Presión las hay, aquellas que regulan la presión y otras que simplemente son
operadas por presión. Decir si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

a) La válvula de descarga no regula la presión de un sistema, es operada por esa presión. ( F )


b) La válvula de seguridad regula la presión limitando su máximo valor. ( V )
c) La válvula de secuencia mantiene una presión minima predeterminada en la línea primaria mientras se .
. verifica la segunda operación. ( V )
d) Crear una contrapresión en un cilindro o motor es función de la válvula de secuencia. ( V )
e) La válvula reductora de presión no es una válvula que regule presión sino operada por presión. ( V )

82. Se requiere centro Tandem en preferencia al centro Abierto cuando:

a) Se requiere ahorrar potencia. ( F )


b) Se requiere un bloqueo relativo de los cilindros. ( F )
c) Se requiere colocar un antirretorno pilotado. ( V )
d) Se requiere colocar una contrabalance pilotada. ( V )

83. Se requiere centro Punto Flotante en preferencia al centro Cerrado en las válvulas direccionales cuando:

a) Se requiere un circuito con varios cilindros. ( V )


b) Se requiere porque se va a colocar una antorretorno pilotada. ( F )
c) Se quiere un bloqueo relativo del cilindro. ( V )

20
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
SISTEMAS DE REGULAR EL CAUDAL

21
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________

22
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
CENTROS PARA VÁLVULAS DIRECCIONALES, REGULADORES DE FLUJO EN SERIE

Que el compensador de presión de la válvula reguladora de flujo de 2 vías se preconecte o postconecte


depende de la construcción y en la practica carece de importancia.

23
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
V. VICKERS TIPO R

24
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
REDUCTORA Y REGULADORAS

SERIE

PARALELO

25
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
SIMBOLOS GRÁFICOS

26
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
V. DE CARTUCHOS

27
TEORIA DE SISTEMAS OLEONEUMATICOS PRIMER PREVIO
___________________________ Kharud ®________________________________
V. DE CARTUCHOS

28

También podría gustarte