Está en la página 1de 14

LICENCIATURA EN GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA

Universidad Nacional de Río Negro


Física I
Agosto de 2021

Unidad Nº 3: Dinámica - Leyes de Newton

Apuntes teóricos
Como hemos visto en la unidad anterior, la Cinemática se ocupa de la descrip-
ción del movi- miento sin encargarse de las causas que lo producen. Pero, ¿Cuál
es la razón por la cual los cuerpos se mueven? El estudio de la relación entre el
movimiento de un cuerpo y las causas que producen este movimiento se denomina
Dinámica.
Por nuestra experiencia cotidiana sabemos que el movimiento de un cuerpo es el
resultado directo de su interacción con los otros cuerpos que lo rodean. Por ejem-
plo, una bola de billar comienza a moverse una vez que otra bola la impacta, y el
movimiento surge como resultado de ese impacto, durante el cual ambas bolas in-
teractuaron. Por otra parte, la bola que impacta se estaba moviendo tal vez porque
un billarista impactó con el taco de billar sobre ella (haciendo interactuar al taco y
la bola).
Las interacciones se describen, como veremos, mediante un concepto matemático
denominado fuerza. El estudio de la dinámica es básicamente el análisis de la rela-
ción entre las fuerzas y los cambios que las mismas producen en el movimiento de
un cuerpo.

Un poco de historia...
El siglo XVII, fui para el mundo occidental un siglo de revolución del pensa-
miento, preparando el camino al siglo siguiente de la «Ilustración». En Física, esta
revolución se presentó como un cambio en la manera de analizar y estudiar el ambien-
te y las interacciones entre los cuerpos. Principalmente introduciendo la abstracción
en la reflexión.
Este cambio de pensamiento tiene su origen aun un siglo antes con Nicola Coper-
nico que provoco realmente un seísmo filosófico absolutamente gigante proponiendo
el heliocentrismo para explicar el movimiento de las planetas.
Antes Copernico, para toda la gente del mundo Cristiano, el hombre estaba el
centro de la Creación y la Tierra, flaca por supuesto, estaba el centro del Universo.
Ese concepción del mundo tenia una influencia sobre la manera de analizar y estudiar
las cosas. La ciencia en el mundo Cristiano quedaba basado sobre la filosofía griega
Aristotélica. Una manera de pensar totalmente fijada desde 2000 años.
Hay que imaginarse la importancia de ese cambio sobre la gente, en una sociedad
muy religiosa donde el cura fue el único referente cientifico. En una época donde la
mayoría de la gente pasó toda su vida en su pueblo y por los cuales todo estaba muy
arreglado, con el sol rodeando alrededor de la Tierra de este al oeste. Realmente,
eso produjo una grande ansiedad con respecto a el lugar del Hombre en la Creación.

1
¿Como creer que Dios nos ama realmente si no somos mas en el centro de Su
universo?
Entonces, fui también un problema de religiones en un periodo de guerras de
religión entre católicos y protestantes. Los protestantes admitieron mas fácilmente
las ideas de Copernico. Pero los católicos utilizaron la «Santa Inquisición» para
frenar la expansión de estas ideas nuevas y conservar el poder del Papa, directamente
recibido de Dios, al centro del mundo conocido.
Pero siempre, la ciencia se impone porque simplemente describe nuestro mundo
como es, afinando poco a poco los modelos que nos permiten de entenderlo. Entonces,
la «revolución Coperniciana» poco a poco se impuso también en el mundo Cristiano
aunque necesita mas de un siglo para imponerse.
Que el hombre no sea mas el centro del mundo permite de pensar y analizar las
cosas diferentemente, poniendose afuera, y entonces de abstraer.
Es lo que hizo entre otros, Galileo Galilei enunciando en 1536 el principio de iner-
cia que vamos a ver a continuación. Cincuenta años después, Isaac Newton formulo
matemáticamente las tres leyes que tienen su nombre, reconociendo que su primera
Ley no es otro que el principio de inercia enunciado por Galileo.

Ley de Inercia
Imaginemos a una partícula que no está sujeta a ninguna interacción con otras
partículas o cuerpos. Es difícil de imaginar esta situación dado que en general, de
nuestra experiencia cotidiana, nunca podremos encontrar un ejemplo en el cual una
partícula se encuentre libre de interacciones. Siempre existirán otros cuerpos, más o
menos cerca de la partícula, que interactúan con ésta.
Galileo, el, tomo como ejemplo, moscas en un nave. Escribo: Imaginamos que
estamos en un nave que zarpa muy rápidamente y que en la cabina del capitán hay
moscas voleando alrededor de la lampara.... Las moscas no saben que están zarpando
a tal velocidad y van a comportarse como si la nave estaba al reposo. Y concluyó que
a velocidad constante, las cosas quedan iguales y que entonces, es imposible saber
si estamos al reposo o en movimiento rectilíneo uniforme.
Cinco siglos después, imaginemos entonces a una partícula en el espacio, muy
alejada de cualquier cuerpo celeste o estrella, de modo que podamos afirmar que las
interacciones con otros cuerpos son muy débiles (debido a la lejanía de estos cuer-
pos). Podemos afirmar en este caso que la partícula se encuentra aislada, es decir,
libre de toda interacción con el resto del universo. La pregunta que surge
a continuación es: ¿Cómo se moverá esta partícula que se encuentra libre de inter-
acciones? Lo más sensato es pensar que una partícula libre tendrá un movimiento
que no presente cambios, que sea monótono, sin variaciones. La Ley de Inercia
establece lo siguiente:

Una partícula libre de interacciones se mueve con velocidad constante, es


decir, sin aceleración (a = 0 sm2 ).

Esto significa que una partícula libre se moverá con MRU.


Ahora bien,...¿con respecto a qué observador?... Esta pregunta es importante, pues-
to que no hemos dicho nada acerca del observador o sistema de referencia. Sabemos
que el movimiento es un concepto relativo, y depende por tanto del sistema de re-
ferencia que elijamos para describirlo. Entonces, cabe la pregunta ¿respecto a qué

2
observador la partícula libre se moverá con MRU? Elegiremos un observador que
pueda efectivamente determinar que la partícula libre se mueve con MRU. Este ob-
servador se llama Observador Inercial y el sistema de referencia sujetado al ese
observador se llama un sistema de referencia inercial (o refererencial galileano).
Esencialmente, no existe un observador inercial, pero muchos sistemas son buenas
aproxima- ciones, dependiendo del evento observado y el tiempo involucrado.
Ilustremos algún experimento de laboratorio que sustenta la Ley de Inercia. Una
bola esférica en reposo en una superficie horizontal lisa permanece en reposo a menos
que actuemos sobre ella. Esto es, su velocidad permanece constante con valor igual
a cero. Supongamos que la superficie sobre la cual la bola está reposando equilibra
la interacción entre la Tierra y la bola, y por tanto que la bola se encuentra esencial-
mente libre de interacciones (las dos interacciones en las que la bola está involucrada
son de igual magnitud y de sentido opuesto, por lo cual se anulan, dando como resul-
tado el mismo que si la bola estuviera aislada de toda interacción). Cuando la bola
es golpeada, como en el juego del billar, sufre momentáneamente una interacción y
gana velocidad, pero después se encuentra libre nuevamente (cuando el taco dejó de
estar en contacto con ella), moviéndose en una línea recta con la velocidad adquirida
cuando fue impactada por el taco.

Momento lineal
La masa es una magnitud física que distingue a una partícula de otra. Entonces
nuestra partícula que no esta sujeta a ninguna interacciones tiene dos propriedades
independientes una de la otra: una masa y una velocidad. En el caso de nuestra
partícula aislada, estas dos propriedades son considerada como constantes.
Entonces, definimos el momento lineal o cantidad de movimiento de esta
partícula como el producto de su masa por su velocidad:

p~ = m~v

p~ es un vector que tiene la misma dirección que ~v y tiene unidades de:


m kg × m
[~p] = [m] × [~v ] = kg × =
s s
p~ es una cantidad dinámica con mayor información que la velocidad sola. Por ejem-
plo, es más difícil detener o aumentar la velocidad de un camión cargado que el de
uno vacío, aunque ambos tengan la misma velocidad, esto es porque el momento
lineal del camión cargado es mayor. Luego, la definición de p~ nos permite expresar
la Ley de Inercia de otro modo:

Una partícula libre de interacciones se mueve con momento lineal cons-


tante (~p = cte.).

Principio de conservación del momento lineal


Una consecuencia inmediata de la ley de inercia es que un observador inercial
reconoce que una partícula no es libre cuando observa que la velocidad o el momento
lineal dejan de ser constantes, es decir, cuando la partícula experimenta aceleración
o que su masa cambia. Al revés, si la partícula es libre, su momento lineal queda

3
constante, y para cambiar ese estado, hay que actuar sobre la partícula para que
cambie su masa y/o su velocidad (en amplitud y/o en dirección).
Ahora, supongamos que el sistema que observamos es muy lejos y, de tan lejos lo
vemos como una sola partícula libre, entonces como un sistema que tiene un dicho
momento lineal.
Imaginamos que al acercarse del sistema, nos damos cuento que lo que se vea
como una sola partícula de masa m es un conjunto de partículas en movimiento
rectilineal uniforme relativos entre ellas aunque el conjunto tiene una velocidad
constante ~v .

Para expresarlo correctamente, cada partícula tiene una velocidad que es la suma
vectorial de la velocidad global y de la velocidad relativa dentro del sistema de
partículas.

~vi = ~v + ~vi0
Para simplificar el problema, vamos primero a considerar que tenemos un sistema
elemental de dos partículas de masas m1 y m2 en movimiento relativo sobre el mismo
eje X con velocidades respectivas v1 y v2 :

Definimos un punto xG que podría ser la localización de toda la masa m que vimos
desde lejos. Lo definimos como la posición promedia ponderada de las dos masas.
Este punto se llama el centro de masa et, lo veremos, tiene propriedades interesantes.
Se define como:

mxG = m1 x1 + m2 x2

m 1 x1 + m 2 x2
=⇒ xG =
m1 + m2
Si las masas que constituyen el sistema son iguales, ese punto se ubica en cada
momento a media distancia de las dos masas.
El MRU de cada partícula se escribe:

x1 (t) = x01 + v1 t
x2 (t) = x02 + v2 t

Combinando las ecuaciones anterior, podemos expresar el movimiento del centro


de masa como:
m1 x01 + m2 x02 m1 v1 + m2 v2
xG = + t
m1 + m2 m1 + m2

4
Entonces, el movimiento del centro de masa es también un MRU y corresponde bien
al movimiento observado desde lejos. Por lo tanto, podemos entonces igualar lo que
se observa desde lejos y lo que se observa desde cerca (no es el hecho de acercarse
que cambia la Física del problema). Entonces, podemos rescribir la cantidad de
movimiento como:

k~pk = mv = (m1 + m2 ) vG = m1 v1 + m2 v2

Ese ecuación no dice nada con respecto al momento al cual esta igualdad tiene vali-
dez. Entonces, tiene validez a cada instante del movimiento del sistema y podemos
concluir que la cantidad de movimiento es una constante de un sistema aislado.

Propriedad del centro de masa


Si ahora, nos ponemos como observador en el centro de masa, podemos medir
las velocidades relativas entre las partículas de nuestro sistema con respecto a un
sistema de coordenadas sujetado a ese punto considerado como fijo. Esas velocidades
relativas se calcularán como la diferencia entre las velocidades medida en el primero
sistema de referencia y la velocidad del centro de masa:
m2
 0
 v1 = v1 − vG = m1 +m 2
(v1 − v2 )

m1
v20 = v2 − vG = (v − v1 )

m1 +m2 2

0
La velocidad relativa del centro de masa esta por supuesto igual a cero: vG =0
Entonces, si medimos la cantidad de movimiento total de nuestro sistema con
respecto al sistema de referencia en movimiento lineal sujetado al centro de masa
tenemos:
k~pk = m1 v10 + m2 v20 = 0 = mvG
0

Lo que es lógico porque somos en un sistema ubicada en el centro de masa y entonces


con respecto al cual, el centro de masa es fijo.
Eso por supuesto puede extenderse a un sistema de muchas partículas conside-
rando velocidades vectoriales y puede expresarse por:
PN
vi0 = 0 En un sistema aislado, la cantidad de movimiento
i=1 mi~
total medida con respecto al centro de masa es cero
(si no estaba el caso, veríamos por ejemplo un vaso cerrado conteniendo un gas,
que es haciendo de un numero gigante de partículas, moverse y saltar de todos lados
sin parar)

Conservación del momento lineal de un sistema de partículas


Retomando la primera figura, podemos extender el análisis anterior a un siste-
ma de partículas. Haciendo la suma de las cantidades de movimiento de todas las
partículas de nuestro sistema, obtenemos:
N
X N
X N
X N
X
mi~vi = mi (~v + ~vi0 ) = mi~v + mi~vi0
i=1 i=1
|i=1{z } |i=1{z }
=m~v =0

5
Una vez mas, esa ecuación es independiente del tiempo. En otros términos:
El momento lineal total de un sistema de partículas que están sujetas a
mutua interacciones y están aisladas, permanece constante.
N
X
=⇒ P~ = p~i = cte.
i=1

Para el caso de 2 partículas:


P~ = p~1 + p~2 = cte.
Luego, para dos tiempos t y t0 :
p~1 + p~2 = p~01 + p~02
Lo que implica:
p~01 − p~1 = p~2 − p~02 = −(~p02 − p~2 )
Definiendo ∆~p = p~0 − p~, entonces:
∆~p1 = −∆~p2
Como vemos en la última ecuación, la interacción de 2 partículas produce un inter-
cambio de momento. El ejemplo típico en donde se puede percibir este efecto es en
el retroceso de un arma de fuego cuando es disparada.

Problema muestra 1: Un revólver, cuya masa es de 0.8 kg dispara una bala


que tiene una masa de 0.016 kg con una velocidad de 700 m/s. Calcule la velocidad
de retroceso del revólver.
Antes de ser disparada, el arma y la bala se encuentran en reposo respecto a la
persona que dispara el arma, que suponemos es nuestro sistema de referencia. Luego,
la velocidad del arma y la bala son cero antes del disparo, por lo cual la cantidad
de movimiento total de ambas partículas es cero. Por lo tanto P~i , la cantidad de
movimiento inicial, es nula. Luego del disparo, la cantidad de movimiento total
deberá ser igual a cero por el principio de conservación del momento. Entonces:
0 = p~rev + p~bala = mrev vrev + mbala vbala
Despejando de la última ecuación la velocidad del revolver vrev obtenemos:
mbala
vrev = − vbala
mrev
Reemplazando los valores de vbala , mbala y mrev obtenemos vrev = 14 m/s.

Segunda y Tercera ley de Newton


Para dos partículas, teníamos que en un ∆t = t0 − t:
∆~p1 = −∆~p2
Luego, dividiendo por ∆t la última ecuación se tiene:
∆~p1 ∆~p2
=−
∆t ∆t
6
En el límite, cuando ∆t → 0:
d~p1 d~p2
=−
dt dt
Si designamos con el nombre de fuerza al cambio en el tiempo de la cantidad
de movimiento, es decir a d~p/dt, entonces la fuerza que actúa sobre una partícula es
igual a:

d~p
F~ =
dt
Esta última es la definición de fuerza y constituye la 2da Ley de Newton. Como
pudimos ver, la 2da Ley de Newton es una consecuencia de la primera ley (Ley de
Inercia) puesto que la hemos deducido a partir de ella.
Además, como
d~p1 d~p2
=− → F~1 = −F~2 .
dt dt
Este es el Principio de Acción y Reacción, o 3ra Ley de Newton. Como vimos,
esta última también es una consecuencia de la primera y la segunda ley.

7
A modo de resumen, escribimos los enunciados de las tres leyes de Newton a
continuación:
1ra Ley de Newton (Ley de Inercia): Una partícula libre se mueve, res-
pecto a un observador inercial, con momento lineal constante. Esto es:
partícula libre → p~ = m~v = cte.

2da Ley de Newton: La fuerza resultante sobre una partícula es igual al


cambio en el tiempo de su momento lineal. Esto es:
N
X d~p
F~R = F~i = = m~a.
i=1
dt

3ra Ley de Newton (Principio de acción y reacción): Para dos partículas


aisladas de masas m1 y m2 se tiene:
d~p1 d~p2
=− → F~1 = −F~2 .
dt dt
Cuando dos partículas interactúan, la fuerza sobre una partícula es igual en
magnitud y dirección y de sentido opuesto a la fuerza sobre la otra.

Clasificación de las fuerzas


En la naturaleza existe una gran variedad de fuerzas de distinto tipo. Sin em-
bargo, cualquiera sea la naturaleza de la fuerza, siempre se la podrá incluir dentro
de los dos tipos siguientes:
Fuerzas a distancia: Por ejemplo, la que resulta de la atracción gravitatoria
(fuerza peso), o las fuerzas electromagnéticas.
Fuerzas de contacto: Por ejemplo la fuerza de fricción.
En las fuerzas a distancia los cuerpos que interactúan no necesitan estar en contacto,
sin embargo las fuerzas de contacto, como su nombre lo indica, sólo se manifiestan
cuando los cuerpos se ponen en contacto.

Fuerza de atracción gravitacional


Todos los cuerpos caen hacia la Tierra con la misma aceleración, ~g , y por consi-
guiente, la fuerza de atracción gravitacional de la Tierra sobre un cuerpo de masa
m, llamada peso es:

F~p = m~g = m~a

8
La Ley de atracción gravitacional de Newton postula que la fuerza con que dos
cuerpos de masas m1 y m2 se atraen es proporcional a sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, esto es (ver Figura):
m1 m2
Fp ∝
r2
En el caso de tratarse de la Tierra (de masa mT ) y una masa cualquiera m, esta ley
se escribirá obviamente de la siguiente manera:
mT m2
Fp ∝
r2
~ fuera la única actuante sobre la masa m, entonces podemos aplicar
Si la fuerza W
la segunda Ley de Newton y escribir:
mT m2
Fp ∝ = ma
r2
De la cual se obtiene la magnitud de la aceleración de la masa m:
mT
a∝
r2
Esto nos dice que la aceleración en el campo de la gravedad no depende de la masa
de la partícula. Es la misma para todas las masas. Esto demuestra que todas las
masas caen con la misma aceleración en el campo de la gravedad terrestre. Además,
como la fuerza sobre la Tierra tiene la misma magnitud que la fuerza ejercida por
la Tierra sobre la masa (Ppio, de acción y reacción) entonces podemos escribir la
siguiente igualdad:

mT aT = ma
De la cual podemos despejar la aceleración de la Tierra:
m
aT = a
mT
La masa de la Tierra es del orden de mT ' 5,97 × 1024 kg. Supongamos una masa
m = 1 kg y que la aceleración de la gravedad (independiente de la masa) es a =
g = 9,8 m/s. Luego, con estos números, la aceleración de la Tierra resulta aT '
1,64×10−24 m/s2 . Vemos que es un número muy pequeño, por lo que se puede asumir
que la Tierra está en reposo. Luego la Tierra constituye un sistema de referencias
que es, con muy buena aproximación, un sistema inercial.

Unidades de fuerza
Dado que la fuerza puede escribirse como el producto de la masa por la acelera-
ción, sus unidades resultarán:
kg · m
[F~ ] = [ma] = ≡ N (Newton)
s2
El Newton N es la unidad de fuerza en el SI.

Problema muestra 2: Un automóvil, cuya masa es de 1000 kg, sube por un


camino cuya inclinación es de α = 20◦ . Determinar la fuerza que ha de ejercer el
motor si el auto debe moverse:

9
a) con movimiento uniforme (velocidad constante)

b) con aceleración constante de 0,2 sm2 .

Encontrar también en ambos casos la fuerza ejercida sobre el automóvil por el ca-
mino.

Sobre el automóvil actúan tres fuerzas: La fuerza peso W ~ , la componente normal de


~ ~
la fuerza de contacto N y la fuerza F ejercida por el motor.
Como el automóvil se moverá sólo a lo largo del plano, su movimiento se encuentra
restringido a una única dirección (la del plano inclinado), por lo tanto su movimiento
será rectilíneo, y la dirección del movimiento será la del plano, la cual se indica con
el eje x. El auto no se moverá en la dirección del eje y, por lo que su posición en
dicho eje será siempre y = 0.
Es siempre últil en este tipo de problemas, descomponer a las fuerzas involucradas
en compo- nentes a lo largo de los ejes coordenados x e y. Dado que N ~ es una fuerza
~
con componente únicamente en el eje y y dado que F es una fuerza con componente
únicamente en el eje x, no hará falta descomponerlas. Sin embargo la fuerza peso
tiene componentes en ambos ejes, puesto que su dirección no coincide con ninguno
de ellos. Las componentes de W ~ en los ejes x e y serán respectivamente (ver Figura):
Wx = W · sin(α) y Wy = W · cos(α).

Apliquemos la Segunda Ley de Newton:

X
F~ = m~a
La cual puede escribirse en componentes x e y se la siguiente manera:
X X
Fx = max and Fy = may
Entonces, planteamos estas dos ecuaciones para nuestro problema:

En la dirección x → F − mg sin(α) = max

En la dirección y → N − mg cos(α) = 0
La segunda se iguala a cero porque la aceleración del auto en la dirección y es
cero (el auto no se mueve en esa dirección, por lo tanto su velocidad es cero, y por
consecuencia su aceleración también). De la última ecuación podemos despejar la
fuerza normal:
N = mg cos(α)

10
a) Si el auto se mueviera con velocidad constante, entonces ax = 0. Luego, de la
ecuación que obtuvimos para la componente x se puede despejar F :

F = mg sin(α)

Realizando el cálculo con los datos del problema se obtiene: F = 3350 N.


b) Cuando el auto se mueve con aceleración ax 6= 0:

F = max + mg sin(α) = m(ax + g sin(α))

Haciendo los cálculos con los datos del problema se obtiene F = 3550 N.

Problema muestra 3: Determinar la aceleración con la cual se mueven las masas


m y m0 de la figura siguiente. Suponer que la rueda rota libremente alrededor del
origen O y despreciar cualquier efecto que pueda deberse a la masa de la rueda.

Supongamos que m cae y m0 sube. Ambas masas se mueven con la misma aceleración
a si la cuerda es inextensible. Sean F las fuerzas que se ejercen las masas a través
de la cuerda. Luego:

Ecuación de Movimiento para m → mg − F = ma → F = mg − ma

Ecuación de Movimiento para m0 → F − m0 g = m0 a → F = m0 g − m0 a


Igualando ambas ecuaciones se tiene:

(m − m0 )
a=g
(m + m0 )

Notar que cuando m ' m0 se obtiene una aceleración muy pequeña. Este es el
pricipio utilizado por la Máquina de Atwood.
Para la tensión de la cuerda se obtiene:

2mm0
F = g
(m + m0 )

11
Fuerza de fricción
Cuando dos cuerpos están en contacto, tal como en el caso de un libro que reposa
sobre una mesa, existe una resistencia que se opone al movimiento relativo entre los dos cuerpos.
Supon- gamos que empujamos el libro a lo largo de la mesa, dándole cierta veloci-
dad. Después de soltarlo, comenzará a disminuir su velocidad hasta que finalmente
se detiene. Esta pérdida de velocidad (y por lo tanto, pérdida de momento) es un
indicio de la existencia de una fuerza opuesta al movimiento. Esta fuerza se deno-
mina fricción por deslizamiento y se debe a la interacción entre las moléculas de
los dos cuerpos en contacto.
Puede verificarse experimentalmente que la fuerza de fricción Ff es proporcional a
la fuerza normal N de presión mútua entre los cuerpos. La constante de proporcio-
nalidad es llamada coeficiente de fricción y se le designa la letra f .

El coeficiente de fricción es adimensional, es decir que no tiene unidades. La fuerza


de fricción por deslizamiento siempre se opone al movimiento del cuerpo, y por ende
tiene la dirección opuesta a la velocidad. En general existen dos clases de coeficiente
de fricción. El coeficiente de fricción estático fs que al multiplicarse por N nos
da la fuerza mínima necesaria para poner en movimiento relativo a dos cuerpos que
inicialmente están en contacto y en reposo. El coeficiente cinético de fricción fk
que al multiplicarse por la fuerza normal nos da la fuerza necesaria para mantener a
dos cuerpos en movimiento relativo uniforme. Se ha encontrado experimentalmente
que fs > fk para todos los materiales hasta ahora analizados.

Problema muestra 4: Un cuerpo cuya masa es de 0.8 kg se encuentra sobre un


plano inclinado α = 30◦ .¿Qué fuerza debe aplicarse al cuerpo de modo que se mueva
(a) hacia arriba (b) hacia abajo?. En ambos casos suponer que el cuerpo se mueve
con MRU y con alceleración de 0.1 m/s2 . El coeficiente de fricción de deslizamiento
con el plano es fk = 0,3.

Analicemos primero el caso en que el movimiento es hacia arriba (ver Figura).

12
Escribimos ahora la segunda ley de Newton en la dirección del eje x:

Ec. de movimiento en x : F − mg sin(α) − Ff = max

Además sabemos que Ff = f N . Ahora escribimos la segunda ley en la dirección y:

Ec. de movimiento en y : N − mg cos(α) = 0

De esta última obtenemos el valor de la fuerza normal:

N = mg cos(α)

Combinando estas ecuaciones obtenemos:

F = m [a + g (sin(α) + f cos(α))]

Si el movimiento es uniforme, entonces a = 0 en la última ecuación. Reemplazando


los valores de los datos del problema obtenemos F = 5,95 N.
Si el movimiento es con a = 0,1 m/s2 , entonces F = 6,03 N.

El caso en que el movimiento es hacia abajo queda como tarea para el hogar.
Verifique que los resultados en este caso son: F = −1,88N cuando a = 0 y F = 1,8 N
cuando a = −0,1 m/s2 .

13
Trabajo Práctico Nº 3

Se propone ahora realizar una nueva experiencia de laboratorio. En este caso se


pretende analizar el movimiento de un cuerpo deslizándose por un plano inclinado.
La superficie de contacto entre el cuerpo y el plano inclinado es plana (el cuerpo se
desliza sin rotar). El plano está inclinado 45◦ respecto de la horizontal. Al soltarse
el cuerpo desde el reposo en lo alto del plano, el mismo se desliza hasta alcanzar el
suelo. Durante el experimento se han tomado medidas de desplazamiento y tiempo,
a intervalos temporales de 0.1 s. Con el fin de estudiar el efecto del rozamiento sobre
el movimiento del cuerpo, se utilizaron 4 tipos diferentes de superficies deslizantes.
Esto se logró cambiando el tipo de material que constituye la superficie del plano
inclinado. Los datos correspondientes a cada tipo de material están guardados en
los archivos: data1.out, data2.out, data3.out, data4.out. Los tiempos extán
expresados en segundos y las distancias en metros. En estos archivos, la primer
columna corresponde al dato de tiempo, y la segunda al desplazamiento (el origen
del eje de desplazamiento sobre el plano está ubicado en la parte superior del mismo,
justo en el lugar donde el cuerpo es soltado).

1. La primera tarea consiste en volcar los datos de tiempo y desplazamiento en


una hoja de cálculo y realizar gráficos de desplazamiento como función del
tiempo. Qué forma funcional tienen los gráficos? Describa las curvas de x(t)
para los 4 casos. ¿Alguna de las curvas parece no seguir el mismo patrón que
las demás? ¿Cuál piensa que puede ser la razón de esta discrepancia?

2. Para los 4 experiementos realice el cálculo de la velocidad promedio y grafí-


quela en función del tiempo. Qué forma funcional tiene cada gráfico? Analice
y comente los resultados.

3. Calcule la aceleración promedio utilizando los valores de velocidad promedio


obtenidos, y realice un gráfico de la aceleración en función del tiempo. Analice
y comente los resultados.

4. Realice un análisis dinámico del problema y obtenga una expresión para la


aceleración del cuerpo. A partir del análisis dinámico obtenga, utilizando los
datos del experimento, una estimación del coeficiente de fricción f del plano
en cada uno de los 4 casos. Analice y comente los resultados obtenidos.

5. Según las extimaciones de f , describa en forma cualitativa cuál es el efecto de


la fuerza de fricción Ff sobre el movimiento de los cuerpos.

6. A partir de los gráficos obtenidos para x(t), v(t), y a(t) en los 4 casos, puede
trazar una analogía con el experimento de caida libre estudiado en la práctica
anterior? ¿En qué casos existen analogías y por qué?

7. ¿Qué forma tendrían las curvas si la masa del cuerpo fuera diferente? Justifique
la respuesta.

8. Realice gráficos de curvas x(t), v(t) y a(t) para un cuerpo cayendo por el plano
inclinado, asumiendo un coeficiente de fricción f =0.5 y tres valores diferentes
del ángulo de inclinación del plano α =20◦ , 30◦ y 40◦ . Analice los resultados
obtenidos.

14

También podría gustarte