Está en la página 1de 21

SISTEMA ADMINISTRATIVO – CONTABLE

TANGO GESTION

GESTION COMPRAS

I) DESCRIPCION GRAL. DEL SISTEMA

El Sistema Compras presenta los siguientes módulos:

Archivos
Incluye la parametrización del módulo y la actualización de los archivos maestros del
sistema. Estos datos permitirán trabajar con las registraciones y operaciones de la Gestión
Compras.

Ordenes de Compra
Abarca la generación y seguimiento de O/C., para aquellas empresas que trabajan con
esta modalidad.

Comprobantes
Abarca la registración de los comprobantes de compras: Remitos, Facturas, N/D y
N/C. de Proveedores.

Cuentas Corrientes
Abarca las funciones referentes a pagos y seguimiento de las cuentas acreedoras.
También cualquier actualización o novedad sobre comprobantes ya registrados.

Procesos periódicos
Abarca procesos tales como generaciones contables y depuración de información.

Informes
Concentra una amplia gama de reportes y estadísticas con toda la información de
Compras y cuentas corrientes además de los informes legales.

II) PUESTA EN MARCHA:

La puesta en marcha del módulo Compras , también involucra la puesta en marcha


conjunta del Módulo Stock cuando se trabaja con comprobantes de Compras que involucran
artículos.

El orden en que se debe efectuar la implementación es el siguiente:

MODULO ARCHIVOS

Dentro del módulo Archivos:


1) Parámetros Generales- Obligatorio.
2) Alícuotas- Obligatorio
3) Parámetros de Retenciones - Opcional.
4) Código de Retenciones Ganancias e I.V.A.: Opcional.
5) Tipos de asientos- Obligatorio.
6) Talonarios
7) Tipos de comprobantes
8) Longitud de agrupaciones
9) Agrupación de Proveedores.
10) Proveedores.
11) Compradores (Sólo si se utilizaràn Ordenes de Compra.)

PAG. 1
12) Sectores.
13) Conceptos de Compra.
14) Condiciones de compra.
15) Definición de listas.
16) Actualización de precios.
17) Textos de Ordenes de Compra.
18) Definir el formato de comprobantes que puede emitir el sistema.
19) Composición inicial de Saldos.

1) ACTUALIZACION DE PARAMETROS GENERALES:

Este proceso se utiliza para definir una serie de parámetros y valores iniciales que
permiten adaptar el comportamiento del sistema a las necesidades de cada usuario en
particular.

 Utiliza Ordenes de Compra: NO


SI
 Autoriza Ordenes de Compra: Si se activa este parámetro, luego de generar una O/C.se
procederá a autorizar la misma y posteriormente emitirla.
 Recepciona cantidades mayores: Si se activa se permitirá recibir cantidades mayores a
las pendientes (según O/C.) , en caso contrario no se permitirá el ingreso, lo que brinda un
mayor control s/ cantidades a recepcionar.
 Incluye Textos: En caso que se deseen utilizar los textos predeterminados que se
generan por el proceso de “ Actualización de textos de O/C.”.
 Copias sin valorizar: En la impresión de O/C. es posible seleccionar la emisión de una o
mas copias sin importes ingresando la cantidad en este campo.
 Número de Orden de Pago Automático/ Próximo Número: Este campo permite indicar
si los pagos se numeran en forma automática o si se permite la modificación manual del
mismo al momento del ingreso.
 D.G.I.CITI- Valores por defecto: Para generar el archivo D.G.I. CITI los comprobantes de
proveedores tienen asignado un Tipo de operación (Gravada, exenta) y una Clasificación de
la compra (Compra Bs.y Scios. , Servicios). En este proceso se indicarán los valores por
defecto a sugerir para el caso de Proveedores Ocasionales, ya que estos valores pueden
asignarse por Proveedor en el proceso Actualización de Proveedores.
 Permite ingresar Facturas Pendientes de remitir: Existen dos procesos para el ingreso
de Facturas de Proveedores. Uno por el cual se ingresan comprobantes que mueven stock
(Factura- Remito) y otro de Facturas en el cual no existen movimientos de stock (ya que el
mismo se produce con el ingreso del Remito). En este último caso, si se activa este
parámetro, se podrán ingresar facturas pendientes de remito, las cuales podrán ser
asociadas posteriormente por el proceso de Imputación de Remitos.
 Edita Número de Comprobante Interno/ Próximo Número: El nª de comprobante
interno puede ser generado en forma automática (indicando que el mismo no se edita), o
sugerido para ser modificado por el operador al ingresar el comprobante.
 Permite alta de Proveedores desde procesos: Permite dar de alta nuevos Proveedores
desde los distintos procesos de ingreso de comprobantes (Facturas, Créditos, Débitos,
Pagos,etc.)
 Usa sectores: Si se desea asociar a los comprobantes de Proveedores y realizar una
clasificación particular de los mismos a fin de obtener informes agrupados.
 Valida los Artículos por Proveedor al Ingresar Comprobantes: Si se utiliza la relación
Proveedor - Artículo (asociación entre el código de proveedor y los artículos que provee) es
posible realizar la consulta desde esta relación cuando se ingresan comprobantes con
renglones de artículos. Si éste parámetro no se activa, siempre se realizará la consulta sobre
toda la lista de artículos.
 Modifica imputaciones contables en el Ingreso de Comprobantes: si se activa este
parámetro, el sistema permitirá modificar el asiento asociado a un comprobante de
facturación en el momento de su ingreso (facturas, N/D., N/C.).Si no se activa, no será
posible modificar el asiento al ingresar los comprobantes, pero si en el proceso de
Modificación de Comprobantes.

PAG. 2
 Verifica la existencia de las cuentas contables: Permite indicar si se validan las cuentas
contables con el Plan de cuentas de Tango Contabilidad en todos los procesos donde se
hace referencia a las mismas.

2) ACTUALIZACION DE ALICUOTAS.

En este proceso se definen los distintos tipos de impuestos que se utilizarán en el


ingreso de comprobantes de Proveedores. Los códigos de alícuotas que se ingresan
mediante este proceso son independientes de los que corresponden al módulo Ventas. Los
códigos se dividen en los siguientes grupos:

Código 1 a 20: Tasas de I.V.A., Sobretasas y subtasas.


Código 40: Impuesto interno por importe fijo.
Códigos 51 a 99: Otros Impuestos.

El concepto de sobretasas de I.V.A. incluye los códigos que corresponden a “


Percepciones “ realizadas por los proveedores.
 Percepción: En caso de alícuotas correspondientes a I.V.A. se deberá indicar si la misma
corresponde o nó a una Percepción o sobretasa.
 Imponible para Impuesto a las Ganancias: En el caso de Impuestos internos y otros
impuestos se deberá indicar si el importe registrado en el impuesto forma parte del cálculo
para el Impuesto a las Ganancias al momento del pago. Normalmente debe estar en “N”.
 Mínimo: Indica el importe mínimo del Impuesto a partir del cual se realizará el cálculo
automático del mismo.

5) ACTUALIZACION DE TIPOS DE ASIENTOS.

Define los modelos de tipos de asientos que generará el sistema en el proceso Pasaje
a Contabilidad. Es requerido en todos aquellos procesos cuyos comprobantes generan
asientos.
Cada tipo de asiento tendrá un Código de identificación y un Concepto que se utilizará como
concepto de asiento en el Pasaje a Contabilidad. Es recomendable realizar la correcta
definición de los tipos de asiento antes de comenzar con el ingreso de los comprobantes.

A continuación se realizará el ingreso de las lineas del asiento:

 Código de cuenta: Este campo puede dejarse en blanco cuando los subtotales se desean
imputar a las cuentas contables por artículos o conceptos ya que indica que el código de
cuenta contable asociado es el que se indique como Cuentas Compras en el artículo o
concepto.-
 Debe / Haber: Luego de ingresar la cuenta, se deberá posicionar el cursor en la columna
Debe o Haber según corresponda. En este campo se podrá seleccionar un “ valor “ desde
una ventana . Los valores posibles que se pueden seleccionar son los siguientes :

TO Total del Comprobante


SB Subtotal Gravado
EX Subtotal Exento
BO Importe de Bonificación
FL Importe de Flete
IN Intereses
AC Anticipos
1 A 20 Importes de I.V.A. por alícuota
40 A 99 Otros Impuestos

El valor “AC” se puede ingresar únicamente cuando se dejó en blanco el campo


Código de Cuenta, es decir cuando se desean imputar a cuentas contables por artículos.

PAG. 3
En el campo Concepto de la línea , se consignan los nombres de las cuentas
afectadas, este es el que se asignará por defecto a la leyenda del asiento en cada
comprobante.

6) TALONARIOS.

Este proceso permite definir los distintos talonarios a utilizar en aquellas operaciones
en las cuales se emiten comprobantes. La asignación de talonarios facilita el control de la
impresión y la numeración de los comprobantes.

Los comprobantes de Compras que utilizan talonarios para su emisión son :


1. Ordenes de Compra.
2. Recepción
3. Devoluciones.

Se presentan los sig. campos :


 Sucursal asociada : Para Ordenes de Compra : el número de comprobantes se
compone de 12 dígitos : los primeros 4 dígitos que son fijos por talonario corresponden a
la sucursal o sector.
En el caso de los otros comprobantes el número se compondrá de 8 dígitos.
 Edita nº de Comprobante : Permite indicar si el comprobante se enumera en forma
automática, o se permite la modificación manual del mismo en el momento del ingreso.
 Destino de impresión : Uso opcional - Permite definir un dispositivo que será tomado por
defecto al realizar un comprobante. Se puede indicar nombre de archivo o una impresora
(LPT1, LPT2).
 Cantidad máxima de iteraciones : Se debe ingresar la cantidad máxima de renglones
que puede tener un comprobante. En todos los casos debe ser menor o igual a 100. Para
imprimirse en un solo formulario, esta cantidad debe ser igual a la cantidad definida en el
archivo con extensión .TYP . (Ver Definición Formato de Comprobantes.)
 Rango de nº habilitados : Se utilizan para controlar, desde los procesos de emisión de
comprobantes, la correcta numeración de los mismos.
 Próximo Número a emitir : será el próximo nº a emitir por el sistema.
 Modelo de Impresión : Indica el nombre del archivo . TYP que se utilizará como modelo
para impresión del Comprobante. Si este campo se deja en blanco, el comprobante no se
imprime.

 COMANDO DIBUJAR : Permite ingresar a modificar el diseño del formulario asociado al


talonario. Si este último no tiene modelo de impresión , no se activará el uso de este
comando.

7) ACTUALIZACION DE TIPOS DE COMPROBANTE

En este proceso se encuentra ya creado el comprobante FAC. como débito, el que


será utilizado en forma automática por los procesos de Ingresos de Facturas.
Permite definir los tipos de Notas de Créditos y Notas de Débito que se deseen
registrar en el sistema pudiendo indicar distintos parámetros tales como : si registra
diferencias de cambio, importe de I .V.A . únicamente, si interviene en I.V.A. Compras, Tipo
de asiento asociado, si afecta Stock, Si Actualiza Precio Promedio Ponderado, Si afecta
Rankings en Valores, Rankings en cantidades.-

8) LONGITUD DE AGRUPACIONES

PAG. 4
Este proceso permite definir las agrupaciones de los códigos de Proveedores. Pueden
ser divididos en tres agrupaciones : Familia, Grupo e Individuo. En el caso de Proveedores
es de 6
dígitos. Teniendo definido la cantidad de dígitos a utilizar para la familia y el grupo,
automáticamente quedará definida la longitud del individuo.

9) ACTUALIZACION DE AGRUPACIONES DE PROVEEDORES

Permite definir un nombre para cada agrupación , vale decir para cada familia y grupo.

10) ACTUALIZACION DE PROVEEDORES.

Permite agregar nuevos proveedores, consultar y modificar datos de Proveedores ya


existentes o dar de baja a aquellos que no posean saldos en cta. cte. ni movimientos
vigentes.
Mediante este proceso no es posible modificar saldos de Proveedores, ya que estos
son actualizados automáticamente a través de procesos específicos.

 Código de Proveedor : Permite identificar en forma unívoca al Proveedor a ingresar,


definiendo el código de individuo (Proveedor ). Puede contener tanto números como letras.
Se debe tener en cuenta que no es necesario ocupar todos los caracteres disponibles para
el “código”, pero si se deben respetar las ubicaciones de cada agrupación.
 Condición de Compra : Campo Opcional - Este código será sugerido posteriormente en
el ingreso de Comprobantes.
 C.U.I. T. o Identificación.
 Límite de Crédito : Campo Opcional - Indica un importe de crédito en cta. cte. asignado
por el Proveedor , el que será controlado por el sistema en el proceso de emisión de
comprobantes.
 Fecha de Inhabilitación : Permite inhabilitar a un Proveedor de manera que no se
puedan ingresar o anular los comprobantes anulados.
 Moneda Corriente : En que se ingresan los comprobantes del Proveedor en forma
habitual.
 Cláusula Moneda Extranjera : Opcional - Si se activa este parámetro, las facturas que
se ingresen del Proveedor estarán canceladas cuando el total en M/E. de la factura
coincida con el total de M/E. de los comprobantes que se les imputen, independientemente
de la moneda con el cual se confeccione cada comprobante, es decir que las deudas
serán expresadas en M/E. y contablemente, la cuenta en moneda cte. se irá ajustando a
través de comprobantes por diferencia de cambio. (VER)
 Códigos de Retención : Opcional - Si se parametrizó el cálculo automático de
retenciones, se ingresarán los códigos habituales de retención para el Proveedor
(Ganancias, I.V.A.) , los que serán sugeridos al momento del pago, pero pueden ser
modificados.
 Orden : Este campo se utiliza únicamente para la emisión de cheques, siempre y cuando
se encuentre instalado el Módulo Fondos.
 Valores para DGI CITI :
 Letra habitual : Permite ingresar la letra habitual (A , C) correspondientes a los
comprobantes de Facturación recibidos del Proveedor. Esta letra será sugerida en el
ingreso de comprobantes.

 CARACTERISTICAS DE FACTURACION : Luego de ingresar los datos del Proveedor,


pulsando “F10” se desplegará una ventana para ingresar información correspondiente
al cálculo de impuestos . Estos datos serán de utilidad para el cálculo automático de los
impuestos en el ingreso de comprobantes. Se deberá indicar para c/u. de los impuestos, si
se calcularán o no en los comprobantes. En el caso de I.V.A., el campo Sobretasa /
Subtasa , se utiliza para aquellos Proveedores que utilizan Percepciones en la
facturación.-

PAG. 5
 CARACTERISTICAS DE LAS LISTAS DE PRECIOS : Indican si los precios unitarios que
se ingresan incluyen o no los impuestos (I.V.A. e Impuestos Internos).Si el Proveedor no
liquida Impuestos no se incluirán estos campos. Estos datos son muy importantes ya que
se utilizan en el ingreso de comprobantes de artículos (Fac. N/D. N/C. ) y las listas de
precios del Proveedor.

 COMANDO ARTICULOS : Permite establecer la relación entre el proveedor y los


artículos que habitualmente provee. Estos art. deben existir en el Módulo de Stock.. En
este caso se podrá ingresar para cada art. el sinónimo de origen o código de artículo del
Proveedor, el que será utilizado en el proceso de ingreso de comprobantes.
La relación Proveedor - Artículo se utilizará también para la actualización de listas de
precios de Proveedores.

NOTA : Si se eliminan artículos de la relación desde este proceso, se borrarán también


los precios que existan para el artículo y el proveedor.

11) ACTUALIZACION DE COMPRADORES :

Esta opción es de utilidad para aquellos que utilizan los procesos correspondientes a
Ordenes de Compra. Permite ingresar Compradores con un código para referenciar los
mismos en cada Orden de Compra . Si se generan estos comprobantes el ingreso de
Compradores es obligatorio.

12) ACTUALIZACION DE SECTORES :

Los códigos de sector permiten asignar una clasificación particular para c/u. de los
comprobantes de facturación. Luego se podrán obtener informes agrupados por sector.
El uso de este campo depende de las necesidades de cada usuario. Se pueden codificar
sectores de la empresa, centros de costos, órdenes de trabajo, etc. Limitación  : Cada
comprobante podrá ser asignado a un sector determinado.
La utilización de Sectores no es obligatoria, y dependerá del valor indicado en Parámetros
Generales.

13) CONCEPTOS DE COMPRA :

Este proceso permite definir códigos de Conceptos de Compras que se podrán utilizar
posteriormente en el ingreso de comprobantes de Conceptos ( Facturas, Créditos, Débitos).
Su uso no es obligatorio.
Los conceptos de compra permiten definir ítems que no se relacionan con artículos de
stock, Cabe aclarar que dentro de los artículos también se pueden ingresar códigos que no
llevan stock asociado. Sin embargo el uso de los conceptos permite obtener estadísticas
independientes de las de artículos.
Dentro de los procesos de ingresos de comprobantes, existen algunos específicos
para ingresar los comprobantes correspondientes a conceptos. La única restricción de los
conceptos de compras es que no pueden utilizarse en Ordenes de Compras ni tampoco en
forma simultánea con artículos.

 Cuenta Compras : Número de cuenta contable asociada al concepto. Si no se ingresa la


cuenta, tomará la que corresponda al Tipo de Asiento.
Si se encuentra instalado el Módulo de Contabilidad, el sistema validará que el código
ingresado
exista y corresponda a una cuenta imputable, siempre que se halla activado el parámetro
correspondiente en el Proceso de Parámetros Generales.

PAG. 6
 CARACTERISTICAS DE FACTURACION : Indica los valores para el cálculo automático
de Impuestos en el ingreso de comprobantes. El cálculo de impuestos depende de la
combinación de los datos ingresados en esta pantalla y los correspondientes al Proveedor.
Los códigos de alícuotas deben estar previamente definidos por el proceso Actualización
de Alícuotas.
 I. V. A : El ingreso de este campo es obligatorio, si no se calculan impuestos para
algunos conceptos, se deberá definir alícuota con porcentaje cero.
 I.V.A. Sobre/ Subtasa : Para Sobretasas o percepciones de I.V.A. , este campo no
es obligatorio.
 I.V.A. por responsable no inscripto : En caso que el usuario pague la alícuota
adicional.

14) ACTUALIZACION DE CONDICIONES DE COMPRA .

Se debe definir por lo menos una condición. No obstante los vencimientos calculados
pueden modificarse en cada comprobante.
Facilitan el cálculo automático de los vencimientos en el ingreso de comprobantes.
La definición de una condición de compra incluye el desglose de los porcentajes del
monto que
deberán ser abonados a una cantidad de días, a partir de la fecha de la factura.

Para cada Porcentaje del monto será posible definir :


 Cantidad de cuotas : Cantidad de vencimientos en que se dividirá el importe resultante
de aplicar el porcentaje al total del comprobante.
 A vencer en : días para el vencimiento de la primera de las cuotas.
 Cantidad de días/ meses entre cuotas : Diferencia entre días / meses entre cuotas a
partir de la primera.

Los comprobantes de proveedores ocasionales (000000) siempre deben ingresarse


con una condición de contado, ya que los mismos no se registran en cta. cte. Para crear
condición de compras al contado se indicará  que el 100 % del monto deberá ser abonado en
“una cuota” a “cero días”.-

15) DEFINICION DE LISTAS DE PRECIOS.

No es obligatorio trabajar con listas definidas, se puede actualizar con posterioridad.


La posibilidad de ingresar varias listas permite, p. ejm. Ingresar distintas listas de precios
para un mismo Proveedor o agrupar las listas de distintos proveedores por condiciones de
compra o financiación.
Estas listas permitirán emitir informes de los precios de compra, comparar precios de
distintos proveedores para un mismo artículo, también sugerir precios al ingresar
comprobantes.

16) ACTUALIZACION DE PRECIOS

Es un paso optativo. Para cargar precios ya deben existir artículos definidos en el


módulo Stock. Estos procesos permiten agregar nuevos precios y consultar, eliminar o
modificar precios de compra en las listas existentes.

Las listas de precios pueden ser actualizadas en forma Individual o Global :

 ACTUALIZACION DE PRECIOS INDIVIDUAL :


Este proceso permite modificar en forma individual una lista de precios de un
Proveedor. También brinda la posibilidad de actualizar en forma automática el precio de
reposición de los artículos a través del precio de un proveedor.

PAG. 7
Ingresado un Proveedor y un código de listas de precios se desplegarán todos los
artículos existentes en la relación Proveedor - Artículo, a fin de poder ingresar c/ u. de los
precios, los que incluirán o no impuestos según lo indicado en los parámetros del Proveedor.

( F6 ) Agrega Artículo
Pulsando esta tecla será posible agregar un artículo existente a la lista de precios,
generándose en forma automática la relación con el Proveedor, sin necesidad de crear las
relaciones desde la actualización de Artículos o Proveedores. Por este proceso no pueden
eliminarse artículos de la relación. Si se ingresó por equivocación un artículo erróneo, se
deberá borrar el mismo a través del comando Artículos del proceso Actualización de
Proveedores.

 Precio Unidad de Compras : Si el artículo tiene una presentación de compras distintas a


la de stock , se podrá ingresar también el precio por unidad de compras.

COMANDO GENERAR : Al ejecutar este proceso se actualizarán los precios de reposición


de los artículos que se encuentren en la lista visualizada en la pantalla, tomando como base
el precio unitario.

ACTUALIZACION DE PRECIOS GLOBAL :

Permite actualizar una lista de precios para un rango de artículos del proveedor o bien
toda una lista completa.
Lista base : se refiera a la lista desde la cual se toman los precios de la Lista a Actualizar. Si
se utiliza como lista base la misma que se indique en Lista a actualizar, se modificarán los
precios de la lista.
Si por el contrario, la lista base es distinta a la lista a actualizar, se estarán
creando o actualizando los precios de la lista a actualizar a partir de los precios de la lista
base. En este último caso, se puede estar creando una lista nueva o modificando una ya
existente.
La actualización puede realizarse aplicando un Porcentaje al precio de la lista o
bien multiplicando el precio por un coeficiente.

17) ACTUALIZACION DE TEXTOS DE ORDENES DE COMPRA :


Es optativo. A través de este proceso es posible definir distintos tipos de textos,
asociados a un código de identificación, que podrán ser usados para impresión en las
Ordenes de Compra.
Esta opción es muy útil para ingresar aquellos textos repetitivos que se utilizan normalmente
(Especificaciones Técnicas, Condiciones de Compra, etc. ). Al ingresar las líneas de texto es
posible dejar espacios en blanco dentro del texto para separar párrafos o bien para que se
completen al ingresar el comprobante.

18) DEFINIR EL FORMATO DE COMPROBANTES QUE PUEDE EMITIR EL SISTEMA.

El formato de los comprobantes que emite el sistema es totalmente definible por el


usuario . Ellos son : Informe de Recepción, Orden de Compra, Devolución de remitos,
Orden de pago y cancelación de Documentos.
Los comprobantes asociados a talonarios ( Informe de Recepc. , Orden de Compra y
Devolución de Remitos ) pueden ser copiados, de considerarlo necesario, de la empresa
Ejemplo.
Para cada tipo de comprobante no asociado a un talonario, existe un formato de
formulario predefinido que puede ser utilizado o modificado de acuerdo a las necesidades.
Los formularios predefinidos se encuentran almacenados en los siguientes archivos :
PROV.TYP. : Orden de Pago .
CANC .TYP. : Comprobantes de cancelación de Documentos.

El usuario puede modificar el formato de los comprobantes a través del :

PAG. 8
 Comando Dibujar del proceso Actualización de Talonarios : para los comprobantes que
tengan asociados talonarios. Para poder editar el formato del talonario, se debe indicar el
nombre del modelo de impresión en el talonario.
 Comando Formularios del Administrador de la Base de Datos : para aquellos
comprobantes que no tengan asociados talonarios.

Para modificar la definición del contenido de los formularios, es necesario conocer cierta
nomenclatura, conforme a lo siguiente :
Todo aquello que se escriba dentro del formulario saldrá impreso textualmente salvo que
lleve el símbolo “arroba” que identifica a las Palabras de Control y Palabras de Reemplazo.
 Palabras de Control : Son comandos predefinidos que especifican ciertas
características de la impresión del formulario, p. ejm. : cantidad de copias.
 Palabras de Reemplazo : Son variables que al imprimir el comprobante, son
reemplazadas por los valores correspondientes.

19) COMPOSICION INICIAL DE SALDOS : Se aplica dentro del módulo cuentas


corrientes. No es obligatorio. Permite inicializar los saldos de cuentas corrientes
resultantes de operaciones anteriores a la utilización del sistema.-

MÓDULO COMPROBANTES

 FACTURAS :

Existen 3 procesos para el ingreso de Facturas de Proveedores :


1. Factura - Remito : Con movimiento de stock.
2. Factura : Sin movimiento de stock. ( Descarga stock el remito )
3. Factura de conceptos.

Por razones de utilidad, se procederá a explicar el 2º proceso, es decir aquel en el que


la actualización de saldos de stock se produce con el Remito, mientras que la Factura
permite la actualización de la cta. cte. del Proveedor y la registración de la transacción
realizada.

REMITOS :

El sistema prevé el ingreso de los remitos para su posterior imputación a


facturas de compras, la devolución de los mismos, su anulación, consulta y la imputación de
remitos a facturas ya ingresadas.

INGRESO DE REMITOS : Mediante este proceso se podrán ingresar a sistema los


remitos de los proveedores, generando el movimiento de entrada de stock correspondiente.
 Talonario : Para ingresar un remito es necesario definir un talonario en el proceso
correspondiente, para el control de la numeración interna y su impresión, el nº interno
corresponderá al nº de Informe de Recepción correspondiente al remito.
 Proveedor : Se pueden ingresar remitos de Proveedores de cta. cte. o de proveedores
ocasionales indicando 000000 en el código de Proveedor.
 Número de remito : Se ingresará nª de comprobante del proveedor.
 Depósito : El ingreso de este campo en el encabezamiento del comprobante es opcional.
Será conveniente ingresar el mismo cuando todos los renglones del remito se asignarán a

PAG. 9
un mismo depósito. El valor ingresado en este campo será sugerido en todos los
renglones del comprobante.
 Imputación de Ordenes de Compra : Si se utilizan Ordenes de Compra, se desplegará
una ventana donde es posible seleccionar las O/ C. a las que hace referencia el remito. Un
remito puede hacer referencia a vs. Ordenes de Compra.
 Pulsando ( Enter ) en el nº de O/ C . se desplegará una lista de todas aquellas O/C.
pendientes del Proveedor para poder seleccionar las que se desean imputar.
 Pulsando ( F10) se dará por finalizado el ingreso de O/C .
 El sistema sugerirá como renglones del Remito, los que tengan cantidades
pendientes en las O/C. imputadas.
 Ingreso de renglones : Podrá variar según la selección de O/C. realizada.
Las distintas opciones son :
1) Selección de una única O/C . : En este caso el sistema sugerirá por defecto
los renglones de la O/C que tengan cantidades pendientes.
 Según se haya indicado en el campo “ Recibe cantidades mayores” en el proceso
“Parámetros Generales” , el sistema permitirá recibir cantidades de más o no sobre la
O/C . Este control de cantidades es posterior al que se realiza con respecto all
porcentaje de Desvío ingresado para el artículo.
 Si no se recibieron unidades de alguno de los renglones de la O/C. se deberá
eliminar el renglón pulsando “ F2”.
 Se pueden modificar las cantidades y precios de un renglón de la O/C. , pero en
ningún caso el artículo.
 El ingreso del remito, descontará las unidades pendientes de recepción de la
 O/C. Si la O/C. queda sin cantidades pendientes, cambiará su estado a cerrada.

2) Selección de varias O/C. : Si el remito corresponde a varias O/C. se deberán


ingresar todos los datos correspondientes a los renglones, y por cada renglón
del remito, se asignarán las cantidades a las O/C. seleccionadas. El sistema
desplegará por renglón una ventana con todas las O/C. correspondientes al
artículo ingresado, asignando por defecto las cantidades. En este caso,
también se realizará el control de las cantidades con respecto a la O/C.

2) Remitos sin O/C . : Si no se indicaron O/C. se ingresarán todos los datos de


los renglones sin ninguna imputación.-

DEVOLUCION DE REMITOS :

Este comprobante generará un egreso de stock por la mercadería devuelta. Se deberá


indicar un código de Talonario, correspondiente a devoluciones el cual permite controlar la
numeración e imprimir el comprobante de devolución.
El remito a devolver debe tener un estado de pendiente, es decir que no puede estar
totalmente facturado o anulado.
 Pulsando ( Enter ) en el campo “Remito Nº :” se desplegará una lista con todos los remitos
pendientes del Proveedor. El sistema mostrará los renglones del remito con la cantidad de
unidades originales y la cantidad a devolver, mostrando por defecto la cantidad pendiente (
Diferencia entre cantidad del remito - cantidad facturada - cantidad devuelta.)
 La devolución de remitos siempre se realiza en unidades de stock, independientemente de
la unidad de medida en la cual haya sido ingresado el comprobante original.

ANULACION DE REMITOS :

La anulación de un remito previamente ingresado borrará todos los renglones del


mismo actualizando los saldos de stock. El nº interno no podrá volver a utilizarse, quedando
registrado como Anulado.
Para permitir la anulación el remito debe encontrarse totalmente pendiente ( no tener
cantidades facturadas ni devueltas.), si se utiliza P.P.P. la fecha del remito debe ser mayor a
la del último cierre de P.P.P.

PAG. 10
Si el remito se confeccionó sobre Ordenes de Compra , pueden darse las sig.
alternativas :
 Si las Ordenes no existen en el sistema (se eliminaron por el proceso de Depuración ) no
genera actualización sobre los pendientes de recepción.
 Si alguna de las Ordenes tiene cantidades pendientes de recepción, la anulación del
remito actualizará el pendiente de las O/C. y restará de la cantidad recibida.
 Si las O/C. se encuentran cerradas ( recibidas en forma total ), el sistema pedirá la
confirmación para actualizar o no el pendiente. Si se confirman volverán a estar
pendientes de recepción, en caso contrario permanecerán como cerradas.

IMPUTACION DE REMITOS :

Este proceso es de utilidad cuando se produce alguna de las sig. situaciones :


1) Si se reciben normalmente facturas pendientes de remitir ( es decir la factura antes que la
mercadería) , una vez ingresado el remito se utilizará este proceso para relacionar ambos
comprobantes.
2) Si por error se omitió imputar los remitos al momento de ingresar la factura. En este caso
se podría dar de baja la factura e ingresar nuevamente el comprobante. Utilizando este
proceso no es necesaria la baja ya que se puede generar la relación entre la factura y los
remitos.
En primer término se deberá seleccionar la factura a la cual se desean imputar los
remitos pendientes.

 Comando IMPUTAR : Una vez seleccionada la factura se accederá a la ventana


de remitos para indicar uno o varios remitos que se imputarán a la factura. Una vez
seleccionados los remitos, el cursor se posicionará en los renglones de la Factura ,
indicando la cantidad pendiente de imputar y la cantidad asignada.
- Pulsando ( F 3 ) se visualizarán los renglones de los remitos seleccionados
que correspondan al artículo de la factura.
En esta ventana se realizará la asignación de las cantidades a los renglones de los
remitos. La cantidad asignada no podrá ser mayor a la pendiente de la factura.
- Pulsando ( F 10 ) se confirma el renglón, mostrando el sistema la cantidad
asignada en pantalla.
Una vez imputados todos los renglones, pulsando ( F 10 ) se confirmará el
procedimiento generándose las actualizaciones correspondientes.

CONSULTA DE REMITOS 

Permite consultar remitos o devoluciones previamente ingresados.


El campo Estado en el encabezamiento indicará el estado del comprobante en
relación al stock,

Los valores posibles son :

 Pendiente : si tiene cantidades pendientes de facturar.


 Cerrado : si el comprobante se encuentra totalmente facturado o devuelto.
 Anulado : si el mismo fue anulado.

Si se utiliza partidas, será posible consultar las mismas pulsando ( F 7 ) desde los
renglones del remito.
En el caso de series, se podrá consultar pulsando (F 8 ).

PAG. 11
INGRESO DE FACTURAS :

A través de este proceso, se podrán ingresar facturas con imputación a remitos o


pendientes de recepción. No se actualizarán saldos de stock mediante este proceso.
El ingreso de la Factura permite la actualización de la cta. cte. del Proveedor y la
registración de la transacción realizada.

Datos del encabezamiento :

 Código de Proveedor : Pulsando ( Enter ) se visualizará una ventana con los Proveedores
existentes.
( F 6 ) ALTA DE PROVEEDORES : Si se activó el parámetro Permite Alta de Proveedores
en el proceso de Parámetros Generales, pulsando la tecla ( F 6 ) desde el campo código será
posible agregar un nuevo Proveedor.
PROVEEDORES OCASIONALES : Si se desea ingresar Facturas de Proveedores no
habituales, y no se desea asignar un código de identificación, en este caso se ingresará
como Proveedor Ocasional , correspondiendo la Factura a una compra contado ya que no se
registrará en cuenta corriente.
Para cargar proveedores ocasionales se deberá ingresar “ 000000” como código.

 Factura Nº 
 Nº Interno.
 Tipo de asiento : El sistema sugerirá el tipo de asiento asociado al comprobante “ FAC ”
en el proceso de Actualización de Tipos de Comprobante.
 Fecha de emisión : Indicará la fecha de emisión real de la Factura, esta fecha se utilizará
para calcular los vencimientos, para la cta. cte. , la impresión en el I.V.A. Compras y la
Generación en el archivo D.G.I. CITI.
 Fecha contable : Indica la fecha de ingreso del comprobante al sistema, se utilizará para
determinar la inclusión o no del comprobante en el Subdiario de I.V.A. Compras y el
asiento contable.
La posibilidad de diferenciar estas dos fechas es de suma utilidad para el caso en que se
reciben comprobantes con fecha anterior luego de haber efectuado el cierre contable del
mes.
 Condición de compra : Debe estar previamente ingresada en la tabla correspondiente. El
sistema sugerirá la condición habitual asociada al Proveedor.
 Observaciones : Permite ingresar una leyenda opcional asociada al comprobante. Esta
leyenda podrá ser visualizada desde los procesos de consulta o modificación de
comprobantes.
 Lista de precios : Si se utilizan listas de precios de Proveedores, se puede indicar
opcionalmente un código de lista. De este modo al ingresar los renglones del
comprobante, el sistema sugerirá los precios desde la lista seleccionada.

Imputación de remitos : Pulsando ( Enter ) en el nº de remito, se desplegará una lista de


todos aquellos remitos total o parcialmente pendientes del Proveedor para poder seleccionar
los que se desean imputar. Pulsando ( F 10 ) se dará por finalizado el ingreso de remitos.
Si no se ingresa ningún remito la factura quedará pendiente de remitir ( es decir cuando se
recibe primero la factura y luego la mercadería ). Si por la modalidad de la empresa no se
deben ingresar este tipo de comprobantes, se deberá desactivar el parámetro “ Permite
ingresar facturas pendientes de remitir” del proceso de Actualización de Parámetros
Generales. En este caso, la imputación de al menos un remito será obligatoria en este
proceso.

Ingreso de renglones  : Podrá variar según la selección de remitos realizada en la pantalla


anterior.
Las distintas opciones son :
1. Selección de un único remito : En este caso el sistema sugerirá por defecto los
renglones del remito que tengan cantidades pendientes de facturar. La cantidad a facturar
podrá ser menor o igual a la sugerida, en ningún caso mayor. Si no se recibieron

PAG. 12
unidades de alguno de los renglones del remito se deberá eliminar el mismo pulsando
(F2). Se pueden modificar las cantidades y precios de un renglón del remito pero en
ningún caso el artículo. Solo se podrán agregar renglones que correspondan a artículos
que no llevan stock asociado. Si en la factura se desea agregar un renglón que actualiza
stock, y el mismo no se encuentra en el remito, se deberá ingresar previamente un remito
por ese artículo y luego imputar los dos remitos a la factura. El ingreso de la factura
descontará las unidades pendientes de facturar del remito, si el mismo queda sin
cantidades pendientes, cambiará el estado del comprobante a “Facturado”.

2. Selección de varios remitos: Si se seleccionaron varios remitos en la ventana anterior,


el sistema no exhibirá renglones sino que se ingresarán todos los datos correspondientes
a los renglones y , por cada renglón de factura, se asignarán las cantidades a los remitos
seleccionados en una ventana adicional. La cantidad de cada renglón será asignada
totalmente a los remitos elegidos. En este caso, también se realizará el control general
que consiste en no ingresar cantidades mayores a las pendientes de los remitos.

Particularidades con respecto a los renglones:

 Precio unitario: Si el comprobante se ingresa sobre un remito, y éste a su vez se


confeccionó sobre una Orden de Compra, el sistema sugerirá los precios de la Orden
de Compra. En caso contrario, los precios serán los que correspondan a la lista de
precios seleccionada (si existen).
 Partidas: Si se utilizan artículos con partidas y se realizan imputaciones a remitos, el
sistema identificará las partidas ingresadas con los remitos imputados, con motivo de
actualizar desde este proceso el costo de la partida.El movimiento de entrada y alta
de partida se realizó al ingresar el remito, pero sin valorización. La relación de la
factura con el remito permite actualizar el costo de la partida, en base al precio
unitario ingresado en este proceso.

Totales del Comprobante:

El sistema calculará importes por defecto para los campos Subtotal Gravado y
Subtotal no gravado, en función de las características de facturación del proveedor y los
artículos (si liquidan IVA y las tasas correspondientes).

El importe de Bonificación tendrá también un valor sugerido, si se indicó un porcentaje


de bonificación del proveedor en el encabezamiento de la pantalla.

Es importante destacar en este punto, que esta bonificación es considerada de


carácter financiero por el sistema, es decir que no formará parte del precio de los artículos
para el cálculo de costos. Para que las bonificaciones generen una efectiva reducción del
precio de costo, se ingresarán por renglón en los comprobantes.

A continuación se podrán ingresar los importes correspondientes a Fletes e intereses,


que sumarán al total del comprobante.

El campo Anticipo permite ingresar un importe que será descontado del total del
comprobante. Se lo utilizará cuando los anticipos fueran facturados con anterioridad y vienen
descontados en la Factura.

Los campos Neto Gravado y Neto no gravado se calcularán como resultado de los
importes anteriores. Estos valores pueden ser modificados siempre que no afecte el control
de importes que realiza el sistema. El control a realizar es el siguiente:
Subtotal gravado + Subtotal no gravado – Bonificación + Flete + Intereses – Anticipo= Neto
gravado + Neto no gravado.

Importes de I.V.A.: El sistema calculará en forma automática las alícuotas de I.V.A.


asociadas a los artículos, considerando la bonificación y el I.V.A. del flete y los intereses. Si
se modificaron estos importes, se podrán modificar en forma manual los importes de I.V.A.

PAG. 13
Otros impuestos: Es posible ingresar otros impuestos asociados al comprobante, los
que habrán sido definidos previamente en el proceso de alícuotas.

Vencimientos para facturas: Si la condición de compra corresponde a cuenta corriente,


se editarán las distintas fechas de vencimiento, las que se calculan en base a la fecha de
emisión y la condición establecida. Estos vencimientos pueden ser modificados, siempre que
su suma coincida con el total del comprobante.

Imputación contable:

Si se activa el parámetro “Modifica imputaciones contables en el ingreso de


comprobantes” desde el proceso de “Parámetros generales” , finalizado el ingreso
de comprobante se visualizará el detalle del asiento contable, según la definición
del tipo de asiento seleccionado. Es posible modificar el asiento en forma manual.
Recuerde que los renglones que en el tipo de asiento tienen el valor “AC”
aplicarán sus importes a la cuenta contable y al centro de costos definido para cada
artículo.

<F4> Distribución en Centros de Costos:

A través de esta tecla se ingresará o modificará la distribución por centro de costos


de la cuenta contable que se está editando.

MÓDULO CUENTAS CORRIENTES

I ) COMPOSICIÓN INICIAL DE SALDOS

Este proceso se utiliza cuando se comienza a usar el sistema en una Empresa con
movimientos anteriores , se define la composición inicial del saldo en la cta. cte. de cada
proveedor .
Los comprobantes ingresados no serán incluidos en el Subdiario IVA Compras ,
Estadísticas de Compras , Informes Legales .
Pueden ser ingresados : Facturas , Recibos , Notas de Débito y Notas de Crédito .

La pantalla de Composición Inicial de Saldos contiene la siguiente información :

 Saldo : se debe indicar el saldo de la cta. del Proveedor , si el saldo es Acreedor


deberá ser ingresado con signo negativo .
 Fecha del Saldo : se debe indicar la fecha del saldo inicial de la cta. cte. del
Proveedor , esta fecha debe ser anterior a cualquier comprobante ya ingresado .
 Diferencia : en este campo el sistema irá desplegando la diferencia entre el Saldo
ingresado y los importes de los comprobantes que se van ingresando . Controla la
correcta composición del saldo .
 Detalle de Comprobantes que componen el Saldo : aquí se ingresan los
comprobantes pendientes del Proveedor .

PAG. 14
 Vencimientos : Fecha e Importe : sólo se activará cuando se ingresan Facturas .
 Comprobante de Referencia : Tipo y Número : se activarán cuando se ingresan
Notas de Débito y/o Crédito .

II ) INGRESO DE PAGOS

Este proceso permite emitir y registrar pagos, imputados o a cuenta , actualizando la


cta. cte. del Proveedor y el estado de cada comprobante afectado .

COMANDO INGRESAR

La primer pantalla corresponde al ingreso de los datos generales y a la imputación de


la orden de pago .

IMPUTACION :

Se ingresan los comprobantes afectados , pueden ser : Facturas , Notas de Débito o


Notas de Crédito (que se encuentren sin imputar ) Deberá ingresarse el Nro. del
Comprobante , Importe y Fecha de Vencimiento .

III ) IMPUTACIÓN DE COMPROBANTES

A través de este proceso se realizan las imputaciones de todos los comprobantes que
no se encuentren aplicados , como así también consultar o modificar las imputaciones
realizadas .

La pantalla se encuentra dividida en dos mitades :


- Composición: contiene el detalle de cada factura con sus vencimientos , más
los comprobantes que ya la han afectado.
- Comprobantes a Cuenta : contiene los comprobantes que aún no se
encuentran imputados .

Al seleccionar un Proveedor , se presenta en pantalla la composición de facturas y los


comprobantes a cuenta .

Pasos para realizar la Imputación :

 Tecla F 3 : permite posicionarse en Comprobantes a cta. para seleccionar , de a uno por


vez , el comprobante a imputar .La selección se realiza mediante las teclas de dirección .
 Pulsando ENTER : se retorna a la pantalla anterior , y con las teclas de dirección se
selecciona la posición en la que se desea colocar el comprobante a cta.
 Pulsando nuevamente ENTER : se recalcula el saldo de la factura imputada y se posiciona
el cursor en el campo Importe del comprobante trasladado . El Importe puede modificarse
por uno menor, retornando automáticamente a la otra parte de la pantalla el saldo , para
poder ser aplicado a otra factura o vencimiento.
 Tecla F 2 : permite revertir un comprobante ya imputado a la porción de Comprobantes a
cta. recalculando el saldo de la factura afectada.

Cuando el Saldo de una factura es cero , el estado de la misma pasa a ser


Cancelado .
Si una Factura tiene varios vencimientos se deben realizar las imputaciones a cada
uno de ellos , de lo contrario no serán consistentes los estados de cada vencimiento en el
Informe de Deudas Vencidas y a vencer.

PAG. 15
IV ) CANCELACIÓN DE DOCUMENTOS

Cuando la forma de pago de una operación incluye documentos , se genera un


movimiento acreedor en la Cuenta Documentos del proveedor . Cuando se cancela el
documento , dicha cancelación debe ser ingresada para generar el movimiento deudor
correspondiente .
Ingresando el Código del Proveedor , se muestran en pantalla todos aquellos
documentos entregados al proveedor que aún no han sido cancelados . Utilizando las flechas
de dirección , se selecciona el documento que se desee cancelar y luego pulsar ENTER .

V ) MODIFICACIÓN DE COMPROBANTES

Este proceso permite modificar algunos datos acerca de los comprobantes emitidos .
Para todos los tipos de comprobantes ( que no sean de composición inicial de saldos )
se pueden modificar los siguientes datos :

 Fecha de Emisión (si el comprobante no está imputado )


 Observaciones

Para Factura , Notas de Crédito y Notas de Débito , se pueden modificar :

 Fecha contable
 Sector
 Condición de Compra
 Tipo de Operación
 Tipo de asiento de referencia
 Si el comprobante se encuentra contabilizado

Para Facturas unicamente :

 Fecha de Vencimiento
 Importes a cada Vencimiento

VI ) MODIFICACIÓN DE FECHAS DE DOCUMENTOS

Este proceso permite modificar la fechas de vencimiento de los documentos de un


determinado proveedor, que no hayan sido cancelados .

VII ) CONSULTAS

- CONSULTA DE COMPROBANTES

Permite consultar Facturas , Notas de Crédito , Notas de Débito y Ordenes de Pago


registradas en el sistema .

- CONSULTA DE CUENTAS CORRIENTES - ACTUAL

Permite consultar Saldos , Resumen de Cuentas y Composición de Saldos , en


moneda corriente o extranjera .

PAG. 16
Los pasos a seguir son :

 Seleccionando la opción Buscar es posible seleccionar al proveedor del que se requiere


información .
 Una vez seleccionado el proveedor , se presentará la pantalla de Saldos , en moneda cte.
y extranjera y el Saldo de Documentos .
 Si se desea consultar los movimientos del proveedor , seleccionar la opción Consultar , se
puede ver :
- Resumen de Cuentas
- Composición de Saldos

- CONSULTA DE CUENTAS CORRIENTES - HISTÓRICO

Este proceso permite consultar movimientos de ctas. ctes. que ya han pasado al
archivo histórico. Los pasos a seguir son los mismos que en el proceso anterior.

VIII ) REGISTRO DE ANULACIONES

- BAJAS DE COMPROBANTES

A través de esta opción es posible eliminar facturas Ntas. de Crédito y de Débito de


proveedores que hayan sido mal ingresadas , a fin de poder ingresar nuevamente el
comprobante en forma correcta.

- ANULACIÓN DE ORDENES DE PAGO

A través de esta opción es posible anular Ordenes de Pago . Esto implica la


actualización de la Cta. Cte. del proveedor. El sistema controla que no se encuentre
imputada a ninguna factura, de lo contrario se deberá previamente desimputarla.

MÓDULO PROCESOS PERIÓDICOS

I ) PASAJE A CONTABILIDAD

Este proceso permite generar asientos automáticos que surgen de la Facturación de


Proveedors .
Las imputaciones contables dependen del código de tipo de asiento asociado a cada
comprobante en particular . Esta información se visualiza o modifica desde los procesos de
Consulta y Modificación de Comprobantes .
Los asientos generados a través de este proceso quedarán registrados en un
almacenamiento común a los Módulos Contabilidad y Compras , pero no se registran
automáticamente en los archivos contables , ya que su incorporación al Sistema Contable se
lleva a cabo en el proceso de Transporte de otros módulos ( en Contabilidad )

Se presentan dos opciones para la selección general de comprobantes a contabilizar :

 Por Fecha : permitirá seleccionar un rango de tipos de comprobantes y un rango


de fechas para la generación de los asientos .

PAG. 17
 Por Comprobante : permitirá seleccionar para un único tipo de comprobante , un
rango de números correlativos .

Luego de la selección general se debe indicar :

 Tipo de Agrupación : El tipo de agrupación indica el nivel de detalle o resumen con el


cual se generarán los asientos , es posible generar asientos automáticos según cuatro
criterios posibles de agrupación , ellos son :
 Agrupación por Tipo de Asiento
 Agrupación por Fecha
 Agrupación por Comprobante
 Resumen General

Los comprobantes que se incluyan en los asientos , actualizan su estado . El mismo


pasa a ser Contabilizado.

Se da opción a imprimir los asientos generados , y es el único momento en que


pueden visualizarse a través del Módulo Compras .

II ) EXPORTACIÓN CONTABLE

Este proceso permite transferir información a un diskette o dispositivo externo , con la


finalidad de poder procesar dicha información en otro equipo . La información que puede
exportar el Módulo Compras es la que genera el proceso de Pasaje a Contabilidad , es decir
los asientos de facturación de proveedors .

III ) CUENTAS CORRIENTES

 BALANCE DE CTAS. CTES.

Este es un proceso previo al cierre de período o de consulta , que permite emitir los
balances de ctas. ctes. , verificando la composición de saldos de cada proveedor .

Brinda dos opciones :


 Totales : se emitirá un listado que incluye los saldos anterior y actual de todos los
proveedors.
 Movimientos : se deberá ingresar el rango de proveedors a procesar . Se emitirá
un listado con los movimientos de cuenta corriente de cada proveedor en el
período actual .

 CIERRE DE CTAS. CTES

Este proceso realiza el cierre periódico de ctas. ctes. Seleccionando la opción Cerrar ,
se realiza automáticamente.
Se debe ingresar la fecha de cierre , la que debe ser anterior o igual a la del día , y
posterior o igual a la fecha del último cierre o composición inicial de saldos .Luego del cierre ,
el sistema almacena la fecha de cierre como fecha inicial del siguiente balance .; por lo
tanto , no podrán registrarse comprobantes con fecha igual o anterior a ésta.

 PASAJE A HISTÓRICO

PAG. 18
Este proceso permite realizar el pasaje a histórico de los movimientos de ctas. ctes.
El proceso almacena en el archivo “Histórico” todos aquellos movimientos de ctas.
ctes. que ya han sido cancelados , con la finalidad de liberar espacio en disco . Se debe
realizar este proceso luego de realizar el cierre periódico .

 RECONSTRUCCIÓN DE ESTADOS

Este proceso analiza la consistencia de fechas de vencimiento , imputación de


comprobantes y estado de éstos , realizando las correcciones necesarias . Reconstruye los
estados de los comprobantes en función de las imputaciones . Se utiliza , cuando surge una
diferencia como resultado de algún problema de hardware , cortes de luz , etc. y luego se
deberá ejecutar el proceso de Recomposición de Saldos .

 RECOMPOSICIÓN DE SALDOS

Este proceso recalcula los saldos de la cta. cte. y cuenta documento de cada
proveedor en base a los movimientos existentes.

 DEPURACIÓN DE RETENCIONES Y ORDENES DE COMPRA

Este proceso permite eliminar de los archivos todos los comprobantes de retención
emitidos hasta una determinada fecha, y todas las órdenes de compra que se encuentren
Cerradas o Anuladas.

INFORMES

I ) INFORMES DE ORDENES DE COMPRA

A través de esta opción es posible listar todas las órdenes de compra emitidas o
cerradas, ordenadas por Proveedor o por Fecha de emisión. También permite emitir los
listados valorizados.

II ) INFORMES DE COMPROBANTES

 Subdiario de I.V.A. Compras : Este proceso emite el Subdiario de I.V.A. Compras para
un rango de fechas a seleccionar. Se puede imprimir :
 Únicamente los encabezados , para mandar a rubricarlos .
 Sólo el cuerpo para imprimirlo en las hojas ya rubricadas
 El listado completo ( encabezados y cuerpo ).

 Impuestos Registrados : Emite un listado de todos los impuestos registrados , ordenado


por tipo de impuesto y/o por fecha . Estos impuestos son los definidos en el proceso de
Actualización de Alícuotas.

 Resumen de Compras : Informa el total comprado en un período determinado . Se puede


listar por :
 Artículos
 Conceptos de Compra

PAG. 19
 Proveedor
 Sector
 Condición de Compra

 Ranking de Compras : Permite obtener un informe de los totales de Compras ordenado


en forma de Ranking , con porcentajes de participación y acumulados .Las opciones son
por :
 Conceptos
 Artículo
 Proveedor
 Proveedor / Artículo
 Artículo / Proveedor

 Comprobantes Ingresados : Emite un listado de comprobantes registrados en un rango


de fechas , ordenados por número de comprobante , o bien por fecha de emisión . Los
importes que discrimina el listado son : total sin impuesto , I.V.A. , otros impuestos y total
general . Las opciones son las siguientes :
- Por Tipo de Comprobante
- Notas de Crédito en General
- Notas de Débito en General

 Detalle de Comprobantes : Emite un listado de los Comprobantes registrados , ordenado


por proveedor , con el detalle de los renglones de cada comprobante.

 Facturas Pendientes de Remito : Emite un listado de las facturas de proveedors que aún
tienen artículos pendientes de remitir, informando la cantidad facturada, la remitida y la
pendiente de recepcionar.

 Remitos : Emite un informe de los remitos ingresados por :


- Proveedor
- Pendientes de Factura
- Devueltos
- Anulados

III ) INFORMES DE CUENTAS CORRIENTES

 Resumen de Cuentas : Lista para un rango de Proveedors , el detalle de los movimientos


de su cuenta en un período ( indicando el saldo anterior al período detallado ) . Permite
imprimir la Cta. Cte. o la Cta. de Documentos.

 Composición de Saldos : Lista cómo se compone el saldo de cada factura recibida ,


exhibe todos los comprobantes aplicados a cada factura y el saldo que resulta de cada
aplicación .También se detallan los comprobantes pendientes de imputar .

 Comprobantes Pendientes de Imputación : Los lista para un rango de Proveedors.

 Deudas Vencidas y a Vencer : Permite listarlas :


- Por rango de Proveedors
- Por fecha de Vencimiento

 Listado de Saldos de Ctas. Ctes.: Lista para un rango de proveedors , su saldo en cta.
cte. a una fecha determinada.

 Ordenes de pago generadas : Lista para un rango de proveedors y fechas, un listado de


órdenes de pago, ordenadas por número o por fechas.

 Vencimiento de Documentos : Lista los documentos vencidos o a vencer hasta una


fecha determinada.

PAG. 20
 Consolidación de Saldos : Permite obtener un informe consolidado de Saldos de Ctas.
Ctes. de varias Empresas pertenecientes al mismo grupo empresario.

IV ) LISTAS DE PRECIOS

Emite listas de precios de Compra. Pueden ser ordenadas por código de artículo o por
descripción.
Se puede listar para un artículo y un rango de proveedors los precios de las listas
seleccionadas, en forma comparativa.

V ) ARCHIVO D.G.I.
Permite generar los archivos solicitados por la D.G.I.

VI ) NÓMINA DE PROVEEDORS

Permite obtener un informe de los datos personales de los proveedors.

PAG. 21

También podría gustarte