Está en la página 1de 3

EL DESARROLLO TURÍSTICO

SOSTENIBLE

4.1. El Desarrollo Turístico Sostenible


En los últimos años estamos asistiendo a un replanteamiento de los modelos
turísticos tradicionales y a la configuración de nuevos productos de calidad
que, lejos de poner en peligro la conservación del medio ambiente, contribuya
a conservarlo y a considerarlo como la base fundamental en los que se asienta
la actividad turística. Bien es sabido los beneficios económicos y culturales que
genera el turismo pero también se comienza a reconocer que, como cualquier
otra actividad económica, el turismo provoca una serie de impactos ambien-
tales negativos1. No obstante, la interdependencia entre la actividad turística y
el medio ambiente fue planteada ya varios años antes por Krippendorf2(1977).
A medida que el fenómeno turístico ha ido extendiéndose, la percepción de
esta dependencia se ha acentuado.
El modelo turístico tradicional ha sido tremendamente agresor del entorno
en el que se ha desarrollado, lo que ha generado una imagen muy negativa
del turismo como actividad perjudicial para el medio ambiente. Sin embargo,
los nuevos planteamientos del turismo sostenible y la paulatina superación
del paradigma de desarrollo turístico tradicional, junto con la creciente sen-
Copyright © 2012. Septem Ediciones. All rights reserved.

sibilidad de la demanda y el hecho innegable de que el medio ambiente es


un factor indispensable en la función de producción turística, hacen que el
turismo haya pasado a convertirse en el principal defensor y aliado de éste3.
Existe una mayor concienciación sobre los efectos negativos del turismo en
el medio ambiente. Se debe prever y reducir los impactos negativos de las
urbanizaciones e infraestructuras turísticas en el litoral, reducir el consumo
de recursos naturales y la contaminación causada por el alojamiento y las acti-
vidades de los turistas, y controlar el desarrollo de las actividades recreativas
que afectan al medio ambiente marino y costero. Se hace necesario un cambio
en la política turística dirigido hacia la sostenibilidad y la calidad.

Rivas, García, Jesús, and Díaz, Marta Magadán. Planificación turística y desarrollo sostenible, Septem Ediciones, 2012. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3207162.
Created from initesp on 2019-01-30 19:58:08.
4
Jesús Rivas García y Marta Magadán Díaz

La locución “medio ambiente” se usa de manera generalizada como sinóni-


mo de medio biológico, natural o físico aunque algunos lingüistas la rechazan
por constituir un pleonasmo. Por otra parte, tal como señalan Magadán y
Rivas (1993), cabría diferenciar entre “medio ambiente físico” y “medio am-
biente social”, referido este último al marco de vida en el que el ser humano
desenvuelve su existencia y la calidad de vida que le proporciona atendiendo
a factores de carácter social, político y económico.
Salvando las matizaciones expuestas, podemos definir el término medio
ambiente4 como el marco físico en el que se desarrolla la actividad humana,
considerado en su sentido más amplio, es decir, incluyendo tanto los aspectos
que inicialmente caracterizan un territorio —orografía, clima, composición del
suelo, etc.— como los recursos naturales presentes en el mismo: aire, agua,
minerales, plantas y animales.
Ahora bien, el valor económico del medio ambiente en ambas facetas no
siempre queda recogido en el sistema de mercado vigente. El coste que supo-
ne el empleo del medio ambiente como input no queda totalmente reflejado
en los precios de mercado, pues la degradación del entorno causada por la
actividad humana no se recoge, por lo común, vía precios y, por tanto, no se
refleja finalmente en los costes de producción ni en los precios de venta de los
productos finales derivados de los inputs ambientales. Tampoco el sistema de
mercado por sí solo es capaz de asignar un valor al medio ambiente en tanto
que output, la calidad ambiental como tal no tiene precio de mercado. Estas
limitaciones del sistema de mercado no impiden, sin embargo, que podamos
identificar y reconocer las funciones desempeñadas por el medio ambiente,
objeto de atención en el tercer apartado del presente tema.
El medio ambiente cumplen tres importantes funciones: productiva, am-
biental y recreativa.
a) Función productiva. La naturaleza es una fuente de recursos. De ella se ex-
Copyright © 2012. Septem Ediciones. All rights reserved.

traen materias primas —minerales, plantas, madera, animales, etc.— que se


utilizan en la producción de bienes y servicios. Las hojas de este libro fueron
en su origen pulpa de celulosa procedente de algún árbol. Los componentes
de la tinta con la que se imprimió el texto también se extrajeron de produc-
tos naturales. Cantidad de medicamentos y cosméticos están formados por
ingredientes que inicialmente procedían de las plantas y de los animales
aunque actualmente muchos de ellos se fabriquen en laboratorios. El agua
es un recurso necesario para cualquier actividad humana, especialmente
en la agricultura de regadío y en algunas modalidades de turismo. En fin,
podríamos continuar con una lista interminable de bienes y servicios que

54

Rivas, García, Jesús, and Díaz, Marta Magadán. Planificación turística y desarrollo sostenible, Septem Ediciones, 2012. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3207162.
Created from initesp on 2019-01-30 19:58:08.
4
Planificación Turística y Desarrollo Sostenible

consumimos a diario y que proceden de la naturaleza. Sin ir más lejos, los


alimentos que tomamos son el resultado de combinar cierta cantidad del
factor “tierra” con determinadas horas de trabajo y una dotación de capital
físico (tractor, útiles de trabajo, etc.).
b) Función ambiental. El medio actúa como receptor de residuos y desechos
generados tanto por la actividad productiva como consuntiva de la sociedad,
residuos que, hasta cierto límite, puede absorber y transformar. La asimila-
ción de los desechos producidos en los procesos de producción y consumo
es imprescindible para mantener la vida en el planeta. Todos sabemos que
sin las plantas verdes no tendríamos oxígeno, que los bosques contribuyen
a regular el ciclo del agua, frenan la erosión y regulan la temperatura, que
las algas mantienen el oxígeno en el agua, que las aguas sucias vertidas al
mar o a los ríos son depuradas por unos microorganismos, que existen unos
seres llamados descomponedores que se encargan de transformar la materia
orgánica en materia mineral que es devuelta al suelo, etc. En suma, este
cúmulo de funciones constituye la esencia de la renovación de la vida en
el planeta.
c) Función recreativa. La naturaleza proporciona hermosos lugares donde
disfrutamos y paisajes que nos gusta contemplar. En este sentido, el medio
natural es la base de los servicios recreativos en los que se apoya la mayor
parte de la actividad turística5. La función recreativa del medio ambiente
es fuente de atracción de excursionistas y turistas. En la medida en que ese
medio natural sea capaz de generar flujos turísticos quedará más vinculado
a un sector, a una industria que transustanciará ese medio natural en recurso
turístico. Y ahí comienza la especial relación entre medio ambiente e industria
turística.
La incorporación de las tres funciones del medio ambiente y su interrelación
se refleja en la Figura 4.1:
Copyright © 2012. Septem Ediciones. All rights reserved.

55

Rivas, García, Jesús, and Díaz, Marta Magadán. Planificación turística y desarrollo sostenible, Septem Ediciones, 2012. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/initesp/detail.action?docID=3207162.
Created from initesp on 2019-01-30 19:58:08.

También podría gustarte