Está en la página 1de 11

PLAN DE ORIENTACION INDIVIDUAL

I. DATOS GENERALES:
I.1 Apellidos y nombres : Rodrigo Guerrero Ferná ndez
I.2 Fecha de nacimiento : 14/02/97
I.3 Padre : Wilmer .M Guerrero Navarro Ocupación: chofer
Vive con el niño: no
I.4 Madre : Elena Ferná ndez Canaza Ocupación: Trabajadora independiente
Vive con el niño: si
I.5 Tutor : Elena Ferná ndez Canaza Ocupación: trabajadora independiente
Vive con el niño: si
I.6 N de hermanos : 03 Lugar que ocupa: 02
I.7 Domicilio : Mz. C-2 Lot.14 IV Etapa ENACE
I.8 Teléfono: 963548061(mamá )/942455028(Hna.)
I.9 Tipo de discapacidad : Discapacidad Intelectual Leve
I.10 Fecha : 13 de noviembre del 2015

II. ESCOLARIDAD:
II.1 Institución Educativa: Micaela Bastidas
II.2 Dirección: Mz. H Lote 01 – A.H. Micaela Bastidas
II.3 Nivel: Secundario Grado: 2 “A” Turno: Mañ ana
II.4 Docente/ Tutora: Carmen Panta Ramos

III. RESUMEN DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO


Rodrigo es un estudiante que tiene 17 añ os de edad, vive con su mamá y su dos hermanos en
casa propia construida una parte de material noble y otra de adobe. Cuentan con los servicios
de luz, agua y desagü e, tiene sala, comedor, cocina, 03 dormitorios, bañ o. Rodrigo comparte el
dormitorio con su hermano pero cada uno en su cama. Actualmente la casa está hipotecada.
Sus padres son separados y su papá tiene otra familia por lo que no hay mucho contacto entre
ellos. Fue un niñ o aparentemente sano hasta los 04 meses de nacido. Luego fue hospitalizado
debido a una virosis que le afecto y le ocasionaba fiebres muy altas por lo que llego a
convulsionar. Le dio pulmonía. Le extrajeron líquido de la columna y casi no se movía,
permanecía echado. Estuvo 05 meses en tratamiento por Tuberculosis y finalmente se
comprobó que no tenía dicha enfermedad. Después de 06 meses y viendo que no se curaba la
mama lo saco del hospital y lo llevo a Ayabaca para cambiarlo de clima. Necesito terapia física
durante 03 meses y la mama reforzaba en casa (tenía casi 02 añ os de edad). A los 3 añ os y 06
meses ya camino solo. A los 12 añ os de edad le detectaron Reumatismo infantil como
consecuencia de ello no puede reflexionar bien los pies especialmente el derecho, lo que le
ocasiona problemas de estabilidad y equilibrio.

Desde los 05 hasta los 09 añ os de edad hizo el nivel Inicial en PRONOEIS cercanos a su
domicilio, a los 10 añ os inició su primaria en la I.E conocida como el Colegio Rojo en ENACE y
actualmente cursa el 2 de secundaria de la I.E Micaela Batidas. A Rodrigo le gusta ver
televisió n, jugar en la computadora, jugar con carritos; no te gusta ayudar en las tareas del
hogar, solamente lo hace cuando lo amenazan de no dejarlo salir con sus amigos.
Ocasionalmente sale con la mama a pasear al centro o al parque. Recién a los 13 añ os de edad
logro controlar totalmente esfínteres, Cuando llega visitas saluda y se porta bien. Con los
otros familiares maternos y paternos hay poca comunicació n.

La expectativa de la mama es que Rodrigo sea independiente y capaz de hacerse cargo de un


pequeñ o negocio que le permita mantenerse o ayudar a la familia.

IV. PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LOS PADRES DE


FAMILIA

La mama de Rodrigo es una señ ora muy preocupada por el futuro de su hijo, interesada en la
escolaridad de este. Lo apoya en lo que puede y su expectativa es que Rodrigo sea capaz de
hacerlo cargo de un pequeñ o negocio que le permita mantenerse y/o ayudar a la familia.
Siendo así necesita tomar conciencia que lo má s recomendable para Rodrigo es ser
matriculado es un CETPRO.

V. APOYOS COMPLEMENTARIOS QUE REQUIERE EL


ESTUDIANTE
V.1 MEDIDAS ORGANIZATIVAS:

 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

 Acuerdos sobre la atenció n a la diversidad como principio general articulador


del Centro.
 Acuerdos en torno a una metodología que favorezca la atenció n a la
diversidad.
 Horarios que permitan rentabilizar los espacios y el trabajo de los
profesionales. Por ejemplo, el trabajo
 con grupos flexibles a nivel de ciclo, precisa horarios que lo permitan y
previsió n de los espacios necesarios.
 Tiempos para la coordinació n de los profesionales implicados en el proceso
educativo de los alumnos.
 Procedimientos y calendarios para articular la participació n de las familiar en
la vida del Centro.
 Creació n de un centro o aula de recursos para la atenció n de los alumnos con
necesidades educativas especiales.

 EN EL AULA:

 Facilitarle al joven material concreto, visual y variado; así como experiencias


directas, reales para que sus aprendizajes sean significativos.
 Agrupamientos flexibles que favorezca que el alumno se relacione y aprenda
conjuntamente, que se respete el ritmo de trabajo propio de cada uno, se
favorezca la autonomía.
 Material didá ctico diverso como objetos reales o reproducció n de éstos,
imá genes y láminas, libros y cuentos y programas de ordenador, que permitan
reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas, trabajá ndolas
de forma contextualizada, ofrezcan un soporte concreto a los contenidos de
mayor nivel de abstracció n, propicien la llegada de informació n al alumno por
el mayor nú mero de vías sensoriales posibles y aumenten su motivació n.

V.2 MEDIDAS DE RECURSO:


 EQUIPAMIENTO Y MATERIALES:

Cada estudiante- por sus características físicas, intelectuales y emocionales- es


diferente a los demá s y puede requerir apoyos o materiales, cuya selecció n es
responsabilidad del docente de aula. Este debe informarse, conocer lo que existe en
este campo para, luego, utilizando su capacidad creativa, elegir o adaptar un
material que le permita al estudiante una participació n, lo má s activa posible, en los
contextos: hogar, escuela y comunidad.

Llamamos “materiales educativos” al tercer componente, los “objetos” que son ú tiles
para lograr el aprendizaje. Pueden ser creados con toda intenció n didá ctica (libro de
texto, tutoriales interactivos, juguetes didácticos) o ser objetos comunes re-
utilizados (fotos, sonidos, diarios, revistas, etc.). En cualquier caso, aquello que los
convierte en “material educativo” es:

La intenció n del docente, porque es el docente quien dará las instrucciones para
utilizarlo de una manera específica, es decir, será n manipulados para conseguir
resultados específicos.

En este sentido el material educativo se define como un objeto creado o utilizado en


una situació n de aprendizaje, en la que, en funció n de instrucciones específicas será
manipulado por el estudiante de tal manera que consiga o se oriente hacia un logro
de aprendizaje.

Los docentes tienen conciencia plena de la importancia del material educativo, pero,
conociendo nuestra realidad, no podemos afirmar que todos lo usen de manera
adecuada y permanente.

Tampoco podemos afirmar que los docentes inviertan el tiempo suficiente para
elaborarlos adecuadamente o que hagan los esfuerzos necesarios para obtenerlos.
Sin embargo, cuando hablamos de la educació n de los estudiantes con discapacidad,
el material educativo se convierte en imprescindible.

V.3 MEDIDA TUTORIALES:

1. Desarrollo personal y social del alumnado


 Favorecer la adaptació n del alumnado al contexto escolar y la integració n del mismo
en el grupo clase.
 Desarrollar en el alumnado un adecuado conocimiento y valoració n de sí mismo,
adquiriendo una imagen positiva sobre sus propias posibilidades y capacidades.
 Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando
habilidades de control y autorregulació n de los mismos.
 Potenciar el desarrollo de há bitos bá sicos de autonomía personal y social.
 Facilitar la inclusió n educativa y la integració n escolar y social del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.
 Contribuir a la socializació n del alumnado, proporcionando una educació n en valores
conectada con la realidad social y comprometida con valores universales como la
tolerancia, la solidaridad, respeto y la justicia.
 Adquirir há bitos de vida saludable, aprendiendo a valorar la incidencia de las propias
acciones y há bitos de vida sobre la salud individual y colectiva.
 Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservació n y mejora del
medio ambiente.

2. Atenció n a la diversidad y apoyo a los procesos de enseñ anza y aprendizaje

 Impulsar la aplicació n de un Proyecto Educativo inclusivo que contemple medidas


organizativas, metodoló gicas y curriculares facilitadoras de la atenció n a la diversidad
del conjunto del alumnado.
 Contribuir a la identificació n y detecció n temprana de las dificultades en el
aprendizaje, poniendo en marcha las medidas educativas oportunas tan pronto como
las mismas sean detectadas.
 Optimizar la atenció n educativa proporcionada al alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo.
 Reforzar la equidad en la educació n, mejorando la inclusió n y la calidad de la
respuesta educativa proporcionada al alumnado en situació n de desventaja
socioeducativa, por su condició n de inmigrante, por pertenecer a minorías étnicas o a
familias en situació n compleja o problemá tica.
 Reforzar la adquisició n de aprendizajes instrumentales, competencias bá sicas,
estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual.
 Potenciar la puesta en marcha, seguimiento y evaluació n de adaptaciones
curriculares, planes de refuerzo y apoyo educativo, programas de desarrollo de las
competencias bá sicas o de enriquecimiento curricular y, en general, de cuantas
medidas y programas que repercutan en la prevenció n de las dificultades en el
aprendizaje y en la mejora de la atenció n a la diversidad del conjunto del alumnado.

3. Orientació n académica y profesional

 Acercar progresivamente al alumnado al mundo de las profesiones, concienciá ndole


sobre la relevancia de la dimensió n laboral sobre el proyecto vital.
 Potenciar competencias relevantes, tanto en el á mbito educativo como el laboral, tales
como la responsabilidad, la perseverancia, la toma de decisiones, la resolució n de
problemas y el trabajo en equipo.
 Afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva toma de
conciencia sobre sus propias capacidades, posibilidades e intereses.
 Educar en la igualdad de género, previniendo la futura elecció n de estudios y
profesiones en funció n de estereotipos sexistas, y concibiendo la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los
diferentes ámbitos vitales.

4. Convivencia

 Adquirir valores de cooperació n, convivencia y solidaridad, propios de una sociedad


democrá tica, concibiendo el diá logo como herramienta fundamental para la
resolució n pacífica de conflictos.
 Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse, expresar los propios
sentimientos e ideas, cooperar y trabajar en equipo.
 Respetar la diversidad de creencias, opiniones, culturas y formas de vida,
desarrollando actitudes comprometidas y solidarias con los menos favorecidos.
 Apoyar, a través de la acció n tutorial, el desarrollo y cumplimiento del Plan de
Convivencia del centro, impulsando la puesta en marcha de medidas preventivas para
mejorar el clima de trabajo y convivencia.

5. Transició n y coordinació n entre etapas educativas

 Acoger adecuadamente al alumnado de nuevo ingreso en el centro, prestando


singular atenció n al inicio de la Educació n Infantil.
 Apoyar el proceso de transició n entre etapas educativas, poniendo en marcha las
medidas organizativas y curriculares necesarias para facilitar dicho proceso.
 Remover los obstá culos físicos, organizativos o curriculares que dificulten la acogida,
la adaptació n escolar y el desarrollo educativo del conjunto del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo: alumnado con necesidades educativas
especiales, inmigrantes, alumnado con dificultades en el aprendizaje, alumnado
afectado por enfermedades que dificultan su proceso educativo, etc.

V.4 MEDIDAS CURRICULARES:

1. Introducció n de objetivos y contenidos:

 Referidos a actitudes, valores y normas para favorecer la aceptació n, potenciar el


conocimiento y respeto mutuo, evitar la formació n de expectativas poco realistas y la
desvalorizació n social y favorecer la autoestima de los alumnos.
 Referidos a etapas anteriores, por ejemplo, adquisició n de habilidades bá sicas de
autonomía y cuidado personal y perfeccionamiento de destrezas instrumentales
bá sicas.

2. Priorizació n de objetivos y contenidos relativos a:

 Aspectos funcionales del lenguaje.


 Aprendizaje del lenguaje escrito y potenciació n de la comprensió n lectora.
 Aspectos funcionales de las matemá ticas.
 Adquisició n de há bitos bá sicos de autonomía y cuidado personal.
 Socializació n como desarrollo y fomento de relaciones interpersonales y consecució n
de un buen nivel de adaptació n social.
 Contenidos procedimentales y estrategias de planificació n y descubrimiento.

3. Temporalizació n de objetivos y contenidos.

 Implica la modificació n del tiempo previsto para alcanzar los objetivos. Dentro de este
nivel de adaptació n podemos distinguir dos variantes:
 Adaptació n temporal poco significativa: el alumno consigue algunos objetivos
después que el resto de sus compañ eros, pero dentro del mismo ciclo.
 Adaptació n temporal significativa: el alumno consigue los objetivos propuestos, en el
ciclo siguiente.

V.5 ESTRATEGIAS:

NEE RESPUESTA ESTRATEGIA CRONOGRAMA


EDUCATIVA

 Comunicació n:  Utilizar las  Ejercicios para


desarrollo del adaptaciones desarrollar percepció n,
lenguaje expresivo curriculares atenció n y memoria.
y comprensivo pertinentes (en  Realizar los ejercicios
capacidades, fonos articulatorios,
 Conceptos materiales, tiempo, praxis oro fá ciles,
matemá ticos evaluació n) en las masajes faciales.
bá sicos y diferentes á reas de  Propiciar su
funcionales trabajo. participació n en
situaciones
comunicativa con sus
 Autonomía  Programa para el adres y adultos para
Personal: Vestido, desarrollo de favorecer su
higiene y habilidades sociales y comunicació n verbal.
alimentació n. laborales.  Utilizació n de material
real, visual, grá fico y
 Interacció n Social: accesible.
Habilidades  Utilizar material  Ejercicios de cá lculo
sociales y educativo adaptado, bá sico a partir de
laborales. variado y oportuno. situaciones cotidianas:
problemas de suma y
resta, sencillos
 Favorecimiento presupuesto, uso de la
del desarrollo calculadora, uso del
motor. dinero, etc.
 Prá ctica diaria de
actividades de aseo,
alimentació n y vestido
ajustando tipo y grados
de ayudas necesarias.
 Programació n y
ejecució n de actividades
sociales, culturales y
deportivas en ambientes
reales.
 Elaboració n de sencillos
Proyectos Productos
que despierten su
atenció n e interés.
 Asignarle tareas en casa
de acuerdo a su edad y
posibilidad, con
supervisió n y apoyo
indispensable
 Terapia de lenguaje en
horarios
extracurriculares
 Terapia física en horas
extra curriculares.

VI. PROYECCIONES:
VI.1 EDUCATIVAS:

 Habilidades bá sicas para la lectoescritura que le permite leer y escribir su nombre


y otras palabras o pequeñ os textos significativos para él.
 Aprestamiento bá sico de matemá tica desarrollada, siendo capaz de comprender y
aplicar los nú meros y otros conocimientos matemá ticos funcionales en situaciones
prá cticas y cotidianas.
 Lenguaje comprensivo y expresivo mejorado, con un vocabulario má s amplio y una
comunicació n má s fluida.
 Logros académicos que faciliten su acceso a un CETPRO para su adecuada
inclusió n laboral.

VI.2 FAMILIARES:

 Comportamientos adecuados al interactuar con los demá s, demostrando respecto


y tolerancia.
 Participació n en diferentes actividades cívicas, sociales y deportivas, dentro y
fuera de la I.E evidenciando su inclusió n social.
VI.3 SOCIALES:

 Familia comprometida efectivamente en el proceso de desarrollo y aprendizaje de


Rodrigo, reforzando lo aprendido en la escuela asigná ndole tareas en el hogar de
acuerdos a sus posibilidades.
 Familia convencida de la importancia de desarrollar la autonomía personal en el
hogar.

ACORTO PLAZO:
 ÁREA MOTORA

En el á rea motora el estudiante Rodrigo presenta bajo tono muscular, y lo indicado es:

 Mantener una determinada postura en tiempos cortos (que irá n aumentando a


medida que el estudiante soporte la postura), lo cual significará un ejercicio para él.
 Ubicar al estudiante sobre diferentes superficies que provoquen un estímulo, para
generar como respuesta un movimiento del cuerpo que involucre a toda su
musculatura. Siempre deberá n realizarse los movimientos por espacios de tiempo
corto como ejercicios repetitivos.
 Realizar determinados movimientos en forma repetitiva, tomando en cuenta los
patrones esperados para su edad.

El desarrollo motor en Rodrigo se inicia con el control de cabeza y el manejo de posturas


hasta lograr la bipedestació n, es decir, desde la cabeza hacia los pies y desde la línea media
del cuerpo hacia fuera.

 RECOMENDACIONES:

 Ubicar a Rodrigo cerca a docente y/o algú n compañ ero(a) que pueda apoyarle.
 Al organizar grupos de trabajo orientar a los compañ eros de Rodrigo sobre el
apoyo que deben darle y asignarle tareas adecuadas a sus características.
 Ofrecer diferentes ambientes (mercado parque, tiendas, parroquias, etc.)
´propiciando experiencias directas para lograr o aplicar aprendizajes
significativos. Favorecer que se interrelacione con jó venes de su edad para
estimular aprendizajes de las habilidades sociales y emocionales adecuadas.
 Trabajar todas las á reas curriculares, incidiendo en las á reas comunicació n,
personal social y educació n fisia haciendo uso de materiales concretos y variados
y en situaciones reales para que adquiera aprendizajes funcionales y
significativos.
 Seleccionar las capacidades priorizando las má s importantes y necesarias para la
vida de Rodrigo
 Adaptar las actividades de Educació n Fisica teniendo en cuenta sus dificultades
motoras, permitiéndole hacer lo que hacen sus compañ eros hasta donde se
posible, interrumpiendo la actividad cuando implique mucha atenció n muscular.
 Preparar con anticipació n el material a utilizar, el mismo que debe ser variado y
adaptado a las necesidades del alumno y estar al alcance del tiempo.
 Favorecer en el corto plazo la inclinació n escolar en un CETPRO para favorecer
su habilitació n ocupacional en una opció n laboral de acuerdo a sus habilidades
de intereses.
 La madre debe ser capaz de ejercitar en casa de Rodrigo respecto a lo aprendido
en la escuela.
 Procurar Terapia de lenguaje en horario extracurricular así como la atenció n
especializada por su problema físico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACION
DOCENTE:
DRA. SINDULIA CARLOS ROJAS

ASIGNATURA:
SEMINARIO DE DISEÑ O CURRICULAR

MENCIÓN:
PSICOPEDAGOGÍA E INCLUSIÓ N

TEMA:
PLAN DE ORIENTACIÓ N INDIVIDUAL

ALUMNA:

MARÍA ELIZABETH JIMÉ NEZ HUANCAS

PIURA- PERÚ
2015

También podría gustarte