Está en la página 1de 16

Universidad de Guanajuato

División de Ciencias Naturales y Exactas

Licenciatura en Biología Experimental

Laboratorio de Química Analítica para Biología


NELI03009

Docente:
Teresa Alejandra Razo Lazcano

PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA.

Integrantes:
Luna Martínez Sofía Michell
Ríos Gastélum Natalia Jocabed

Fecha de entrega:
01/03/2021
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

INTRODUCCIÓN
La refractometría es un método óptico aplicado en laboratorios de química analítica. El
fenómeno de refracción hace referencia a la desviación de trayectoria de un haz de luz,
es decir, un haz de luz que pasa de un medio a otro diferente, haciendo un cambio de
dirección. Lo que ocurre con esta técnica nivel molecular es que existe una interacción
entre el campo eléctrico de la radiación y los electrones de las moléculas presentes, esto
a partir de uniones de dipolos inducidos.
La ley de Snell encarga de fundamentar la refractometría. Esta ley se encarga de definir
el índice de refracción, propone la siguiente ecuación para el cálculo del índice de
refracción:

Donde la “n” es el índice de refracción, “i” el ángulo de incidencia y “r” el ángulo de


refracción. El ángulo de refracción es aquel que forma el haz de luz con la normal y la
superficie. De modo que el índice de refracción depende de la longitud de onda y la
temperatura. El índice de refracción (n) puede expresarse con un superíndice y un
subíndice. El superíndice indica la temperatura con la que se obtuvo dicho índice de
refracción, en cambio, el subíndice representa la longitud de onda a la cual se emitió ese
valor de índice de refracción. La refracción tiene dos variantes:
• Refracción específica. Es la relación que existe entre el índice de refracción y la
densidad. Se expresa con la siguiente ecuación:

• Refracción molecular. Es la relación que existe entre el índice de refracción, el


peso molecular y la densidad. Se expresa con la siguiente ecuación:

El refractómetro de Abbe es un instrumento de medición, específicamente para


la medición del índice de refracción. Puede usarse para medir líquidos, sólidos y
gases. Este aparto fue inventado a principios del siglo XX por Ernst Abbe, un
científico alemán-austriaco. La medición del índice de refracción comienza
colocando una gota de la muestra sobre una superficie de vidrio que recibe el
nombre de prisma de cuarzo, el cual consta de una parte superior e inferior. Al
ajustar la nitidez con la perilla chica y el ángulo del haz con la perilla grande,
puede ser analizado el ángulo crítico de la muestra a través del ocular.
Figura 1. Refractómetro
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

El ángulo crítico es aquel que aparece cuando la luz incidente genera un ángulo de 90°
con la normal. Al ser observado en el ocular del refractómetro, cuando se ve nítidamente
la diferencia entre un campo claro y uno oscuro, puede decirse que el ángulo crítico es
correcto.
OBJETIVOS
• A partir del uso de un refractómetro de Abbe se aprenderán a calcular índices de
refracción y las refracciones molares.
• Se aprenderá a calcular el índice de refracción en función de la concentración.
MATERIAL Y REACTIVOS
− Refractómetro de Abbe
− Micropipeta
− Algodón
− Etanol
− Nitrobenceno
− Alcohol bencílico
− Acetato de etilo

PROCEDIMIENTO
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

Mantener palanca de
MANEJO DE
Con perrilla chica hacer encendido hacia abajo
REFRACTRÓMERO DE
imagen nítida. para obtención de 2
ABBE
escalas.

Humedecer algodón con


Encender por medio de la Enfocar con perrilla
etanol para limpiar
palanca y dejar 15 min grande para observación
prisma. Dejar secar para
pasar. de campo claro y oscuro.
colocar próxima muestra.

Subir lámpara para


Levantar parte superior empezar a observar a
del prisma. través de ocular.

Con micropipeta colocar Bajar parte superior del


muestra en centro de prisma de manera que
prisma. quede bien cerrado.

OBSERVACIONES
− Instrumentos como el microscopio utilizan el fenómeno de refracción para crear el
efecto necesario en el ojo humano, es decir, utilizan la dirección de un haz de luz.
− Aire y agua son los medios a través de los cuales se lleva a cabo la refracción.
− Como el aire es menor que el agua, la luz viaja más lentamente a través del agua.
− El agua y el aire pueden estar en contacto gracias a la interfaz.
− Cuando la luz viaja desde el agua al aire chocando con la interfaz, una parte se
encuentra relajada (en la interfaz), mientras que lo restante es curvada en un
ángulo que dependerá de los índices de refracción.
− La refracción depende del ángulo de incidencia. El ángulo de reflexión se mide
con la luz reflejada la normal del primer medio (agua).
− El ángulo de refracción depende del ángulo de incidencia y los índices de
refracción del agua y el aire.
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

− Si el ángulo de incidencia aumenta lentamente, en algún punto la luz aparecería


a lo largo de la interfaz agua-aire y el ángulo de refracción sería de 90, de modo
que se nombra ángulo crítico.
− El ángulo crítico está presente sólo cuando el índice refractivo del primer medio
es mayor que el segundo.
− Si el ángulo de incidencia aumenta demasiado, el haz de luz se refracta
pronunciadamente, es decir, se reflecta de nuevo al primer medio (lugar donde la
luz se originó).
− Para llevar a cabo el experimento se debe hacer uso de un tanque especializado
de refracción. Este tanque debe llenarse a la mitad con agua.
− El rayo debe ir dirigido a la mitad del tanque, que es la zona en la que hay agua.
− Con ayuda de un transportador se mide el ángulo de incidencia y el ángulo de
refracción.
− Observando hasta donde llega el haz de luz en la interfaz agua-aire, se debe medir
el ángulo crítico.
− Se puede mover en sentido antihorario la fuente de luz para ver cómo pasa el haz
de luz y así observar nuevas trayectorias.
− En el agua se obtiene mayor índice de refracción que en el aire.
− Al observar como pasa el rayo, se ve se forma más nítida en el agua, pero en el
agua pasa más lento. En el aire es un poco menos clara, pero pasa rápidamente.
− La onda que se observa en el aire es mucho más rápida, en cambio, la que pasa
en el agua se ve más lenta.
− Se puede observar que los rayos traspasan los prismas y este pasa de forma
rápida, además puede apreciarse nítidamente.
− El haz de luz tiene aproximadamente una intensidad de 9.19% y 90.81%.
− El haz pasa en un tiempo constante.
− Es importante usar sólo material de plástico para colocar la o las gotas de muestra,
ya que así se evita rayar el prisma.
− Hay que asegurarse de que sea líquido suficiente para mojar la parte superior e
inferior del prisma.
− Después de colocar las gotas en el prisma se debe cerrar correctamente.
− Se debe verificar que lámpara quede a la altura del prisma, así el prisma tendrá la
luz suficiente para su análisis.
− De preferencia evitar el uso de gafas al momento de observar por oculares.
− Hay que acercar los oculares hacia la X que se encuentra en el instrumento.
− Girar las perillas hasta que se obtenga la mayor nitidez y esté enfocado
correctamente.
− Anotar la escala como 1.3400, 1.345, 1.348, 1.3500. etc.
− Asegurarse de dejar completamente limpios los prismas y cerrarlos.
− Apagar las luces.
− Por lo general existen reglas escritas junto a los refractómetros, si algo sale mal o
no se conoce el paso siguiente, se puede acudir a este “manual”.
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

RESULTADOS
Parte I.
Solventes orgánicos.
Nitrobenceno.
# Lectura Índice de
refracción (n)

1 1.5500
2 1.5501
3 1.5502
4 1.5501
5 1.5504
6 1.5501

Alcohol bencílico.
# Lectura Índice de
refracción (n)

1 1.5376
2 1.5378
3 1.5377
4 1.5376
5 1.5377
6 1.5378

Acetato de etilo.
# Lectura Índice de
refracción (n)

1 1.3712
2 1.3712
3 1.3711
4 1.3710
5 1.3708
6 1.3721
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

Parte II.
Curva de calibración de sacarosa.
Concentración Índice de
Concentración
teórica (%) # Lectura refracción (n)
experimental (%)
5 1 1.3395 4.5
5 2 1.3396 4.6
5 3 1.3395 4.5
5 4 1.3387 4.1
5 5 1.3390 4.2
5 6 1.3397 4.7

Concentración Índice de
Concentración
teórica (%) # Lectura refracción (n)
experimental (%)
10 1 1.3464 9.3
10 2 1.3466 9.5
10 3 1.3470 9.6
10 4 1.3468 9.4
10 5 1.3468 9.4
10 6 1.3471 9.8

Concentración Índice de
Concentración
teórica (%) # Lectura refracción (n)
experimental (%)
15 1 1.3552 14.7
15 2 1.3549 14.5
15 3 1.3550 14.6
15 4 1.3549 14.5
15 5 1.3552 14.7
15 6 1.3551 14.7

Concentración Índice de
Concentración
teórica (%) # Lectura refracción (n)
experimental (%)
20 1 1.3632 19.7
20 2 1.3633 19.7
20 3 1.3632 19.7
20 4 1.3629 19.5
20 5 1.3631 19.6
20 6 1.3630 19.5
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

Concentración Índice de
Concentración
teórica (%) # Lectura refracción (n)
experimental (%)
Problema 1 1.3522 12.8
Problema 2 1.3517 12.5
Problema 3 1.3519 12.7
Problema 4 1.3517 12.5
Problema 5 1.3523 12.9
Problema 6 1.3520 12.7

CÁLCULOS
Parte I
Nitrobenceno
Promedio 1.5501
Σx/n
(1.5500+1.5501
+1.5502+1.5501+1.5504+1.5501) /6
Desviación estándar 0.0001
𝛴(𝑋 − 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)²

𝑛−1
√(1.5500-1.5501)² +(1.5501-
1.5501)²+(1.5502-
1.5501)²+(1.5501-
1.5501)²+(1.5504-1.5501)²+(1.5501-
1.5501)² / 5

Desviación estándar media 5.6273x10^-5


Sm=S/√n
Sm= 0.0001/√6
Resultado R=1.5501±5.62
R= promedio ± Sm 73x10-5
Error absoluto 2.9x10^-3

= Valor exp.- valor teórico


=1.5501- 1.553
Error relativo 0.18%

= (Valor exp-valor teórico/valor


teórico) x100
= (1.5501- 1.553/1.553)x100
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

Alcohol bencílico
Promedio 1.5377
Desviación Estándar 8.9442x10^-5
Desviación Estándar Media 3.6514x10^-5
Resultado R=1.5377±3.6514x10^-5
Error absoluto 1.5377-1.5396=
1.9x10^-3
Error relativo 0.12%

Acetato de Etilo
Promedio 1.3712
Desviación 0.0004
Estándar
Desviación 0.0001
Estándar Media
Resultado R=1.3712±0.0001
Error absoluto 1.3712-1.3719=
7x10^-3
Error relativo 0.05%

Parte II
Conc. Teórica de 5%
Índice de refracción (n) Concentración Exp.
Promedio: 1.3393 Promedio: 4.4333
(1.3395+1.3396+1.3395+1.3387+ (4.5+4.6+4.5+4.1+
1.3390+1.3397) /6 4.2+4.7) /6

Des. Est. 0.00039 Des. Est. 0.2338


√(1.3395-1.3393)²+(1.3396- √(4.5-4.4)²+(4.6-
1.3393)²+(1.3395- 4.4)²+(4.5-
1.3393)²+(1.3387- 4.4)²+(4.1-
1.3393)²+(1.3390- 4.4)²+(4.2-
1.3393)+(1.3397-1.3393)²/5 4.4)²+(4.7-4.4)² /5

Desv. Est. Media 0.00016 Desv. Est. Media 0.0954

Sm= 0.0003/√6 Sm= 0.2338/√6


Resultado R=1.3393±0. Resultado R=4.4333±0
00016 .0954
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

Conc. Teórica de 10%


Índice de refracción (n) Concentración Exp.
Promedio: 1.3467 Promedio: 9.5
Des. Est. 0.0002 Des. Est. 0.1788
Desv. Est. Media 0.0001 Desv. Est. Media 0.0730
Resultado R=1.3467±0.0001 Resultado R=9.5±0.0730

Conc. Teórica de 15%


Índice de refracción (n) Concentración Exp.
Promedio: 1.3550 Promedio: 14.6166
Des. Est. 0.0001 Des. Est. 0.0983
Desv. Est. 5.6273X10^-5 Desv. Est. Media 0.0401
Media
Resultado R=1.3550±5.6273X10^- Resultado R=14.6166±0.0401
5

Conc. Teórica de 20%


Índice de refracción (n) Concentración Exp.
Promedio: 1.3631 Promedio: 19.6166
Des. Est. 0.0001 Des. Est. 0.0983
Desv. Est. 6.0092X10^-5 Desv. Est. Media 0.0401
Media
Resultado R=1.3631±6.0092X10- Resultado R=19.6166±0.0401
5

Conc. De Muestra Problema


Índice de refracción (n) Concentración Exp.
Promedio: 1.3519 Promedio: 12.6833
Des. Est. 0.0002 Des. Est. 0.1602
Desv. Est. Media 0.0001 Desv. Est. Media 0.0654
Resultado R=1.3519±0.0001 Resultado R=12.6833±0.0654
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

Gráfico Parte I

[SAC]teórica Vs n prom.
1.365
y = 0.0016x + 1.3311
1.36 R² = 0.9994

1.355
n prom

1.35

1.345

1.34

1.335
0 5 10 15 20 25
[SAC] teórica

[SAC]
n prom [sac]prom= (n prom-b)/m
teórica
5 1.3393 [sac]prom= (1.35-1.3311) / (0.0016)
10 1.3467
15 1.355 [sac] prom= 11.8125
20 1.3631

Gráfico Parte II

[SAC] teórica Vs [SAC] Exp.


25

20 y = 1.0133x - 0.625
R² = 1
[SAC] Exp.

15

10

0
0 5 10 15 20 25
[SAC] teórica
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

[SAC]
[SAC] exp. [sac]prom= (n prom-b)/m
teórica
5 4.4333 [sac]prom= (12.5+0.625) / (1.0133)
10 9.5
15 14.6166 [sac]prom= 12.9527
20 19.6166

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Parte I
El gráfico que se obtuvo en la parte I del procedimiento arrojó la ecuación de la recta
y=0.0016x + 1.3311, y una R2= 0.9994. Se observa una línea completamente recta, es
decir, que los 4 puntos analizados se encuentran alineados. Esto nos permite decir que
la ley de Lambert-Beer se cumple. Recordando que dicha ley menciona que la
absorbancia se encuentra estrechamente relacionada con la concentración de la
sustancia. Con la ecuación de la recta y despejando la x, se calculó la concentración de
la sacarosa promedio. Obteniendo como resultado 11.8125.
En el nitrobenceno se obtuvo un error absoluto de 2.9x10 -5 y un error relativo de 0.18%.
A partir de estos cálculos se puede decir que la exactitud es alta. Un valor arriba del 5%
ya es considerado como una mala o baja exactitud. Este parámetro indica la proximidad
del resultado de una medición con respecto al valor verdadero. El alcohol bencílico tiene
un error absoluto de 1.9x10-3 y un error relativo de 0.12%, de modo que tiene alta
exactitud. Finalmente, el acetato de etilo obtuvo un error absoluto de 7x10 -3 y un error
relativo de 0.05%, por lo tanto, también tiene una alta exactitud.
Como parte de los cálculos de esta práctica se encuentra la desviación, tanto estándar
como estándar media; estos valores permitirán saber si la precisión es alta o baja. La
precisión hace referencia a la dispersión del conjunto de valores medidos. Para el
nitrobenceno se obtuvo una desviación estándar de 0.0001 y estándar media de
5.2673x10-5, de modo que la precisión es alta, pues los valores son pequeños, lo que
indica que no existe mucho error. El alcohol etílico tiene una desviación estándar de
8.9442x10-5 y estándar media de 3.6514x10-5, por cual tiene una alta precisión. Y
finalmente, el acetato de etilo tiene una desviación estándar y desviación estándar media
de 0.0004 y 0.0001, respectivamente, siendo que se tiene una alta precisión.
Parte II
En la gráfica de concentración de sacarosa teórica vs concentración de sacarosa
experimental se puede observar una línea recta, sin desviación o sin curva alguna. Al
observar que todos los puntos graficados se encuentran dentro de esta línea recta, se
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

puede decir que la ley de Lambert-Beer se cumple. En este gráfico se obtuvo la ecuación
de la recta y=1.0133x – 0.625, y R2=1. A partir de dicha ecuación se pudo calcular la
concentración de sacarosa experimental promedio, la cual fue 12.9527. De modo que, al
analizar los valores de concentraciones experimentales mostrados en los cálculos, se
puede confirmar que sí es un promedio de dichas concentraciones.
Los valores de concentraciones que se manejaron presentaron cierta similitud con otras
de su mismo porcentaje, pues las lecturas se encontraban dentro del mismo rango de
medición. Por la misma razón, los índices de refracción usados eran muy similares, eran
pocas cifras las que variaban uno de otro.

APLICACIONES
La refractometría es usada principalmente en laboratorios de química analítica, pero
gracias a la eficacia de este método, aún y cuando los refractómetros son muy costosos,
estos tienen otras aplicaciones.
Fuera de los laboratorios, uno de los campos de aplicación más grande es la industria.
La refractometría es usada en la industria de alimentos para la determinación de la
azúcar que contienen alimentos y bebidas, o bien, la concentración de azúcar presente
en la fermentación de alimentos. Y de la misma forma, es usada para determinar la
salinidad del agua. En este mismo campo, la técnica es utilizada para la fabricación de
jarabe de arce o algunos otros endulzantes.
Como el método tiene la ventaja de usarse para medir concentraciones, es usada para
calcular el contenido de hidrocarburos de los combustibles para motores. Bien es sabido
que la industria automotriz es grande, y, por lo tanto, se requiere el uso de técnicas que
brinden resultados de la manera más acertada posible.
En biología ha sido utilizada para demostrar la presencia de albúmina en el suero
sanguíneo del lactante. Un uso común en esta rama es la verificación de grado de
pureza, analizar el porcentaje de soluto disuelto en una solución determinada, y la
proporción de sacarosa o sales en una solución. Además, se ha utilizado para analizar
la presencia de proteínas en una solución.
CONCLUSIONES
El objetivo de la práctica se cumplió. Conocimos el uso de un refractómetro se Abbe para
la medición de índices de refracción. Entendimos que existen ángulos importantes que
ayudan a la determinación o conocimiento de la velocidad de la luz y cómo es que se
presenta un haz de luz. En esta ocasión se pudo reforzar conocimientos acerca de la ley
de Lambert-Beer. Además, se pusieron en práctica los conceptos de error absoluto y
error relativo para la determinación de índices de refracción.
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la relación matemática entre el índice de refracción y la constante
dieléctrica?
El índice de refracción es la raíz de la constante dieléctrica (ε/ε0) según la ley de
Snell.
2. De acuerdo a ella, ¿Cuál es el criterio para decir que una sustancia es polar
o no polar?
En función del campo eléctrico
• No polares: coincide el centro de distribución de las cargas positivas y
negativas, pero si se induce a un campo eléctrico se convierte en polar.
• Polares: Las moléculas polares bajo la acción de un campo eléctrico
experimentan un par de fuerzas que tienden a orientarlas en el sentido del
campo.
3. Consulte el índice de refracción y la constante dieléctrica para el disulfuro
de carbono, agua y acetonitrilo, ¿se cumple la condición de polaridad?
Agua
− Índice de refracción (n) = 1.33
− Constante dieléctrica = 79
Disulfuro de carbono
− Índice de refracción (n) = 1.6227
− Constante dieléctrica = 2.6 ó 2.2
Acetonitrilo
− Índice de refracción (n) = 1.346
− Constante dieléctrica = 37.5

4. ¿Cuál es la relación matemática entre la refracción molar con la polarización


inducida de las moléculas?
La refracción molar es una medida de la polarizabilidad total de un mol de sustancia y
para su cálculo se encuentra la siguiente ecuación:
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

BIBLIOGRAFÍA

Dielectric Constants Reference for Magtech Products | Emerson MX. (2021). EMERSON.

Recuperado 27 de febrero 2021 de: https://www.emerson.com/es-

mx/automation/brands/magtech/dielectric-constants-reference

Tabla de índices de refracción. (s. f.). PDF. Recuperado 28 de febrero 2021, de

http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/inrefraccion.pdf

Uñates, C. S., T., Cea, A., Vallejo, J. M. G., Uñates, C. S., & Cea, A. (2018, 16 enero).

Refractometría (III): Aplicaciones en Química. TRIPLENLACE. Recuperado 28 de

febrero 2021 de: https://triplenlace.com/2012/11/16/refractometria-iii-aplicaciones-en-

quimica-2/

Materiales dieléctricos. (s. f.). Materiales Dieléctricos. Recuperado 27 de febrero 2021,

de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/dielectricos/dielectrico.htm

N. (2011). introducción C-1. PDF. Recuperado 28 de febrero 2021 de: http://profesores.fi-

b.unam.mx/NATANAEL/docs/notas/C1-Introduccion.pdf
PRÁCTICA 2: REFRACTOMETRÍA

EVIDENCIA (TRABAJO EQUIPO)

También podría gustarte