Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA PARA EL CURSO DE ÉTICA

Nombre del alumno: Paola Romero Robles


Matrícula: 303640

Ficha de lectura. Fecha: 15/03/2021


Tema: Libro I, VI, X
Autor: Aristóteles
Título: Ética a Nicómaco

Objetivo de la lectura:
En la lectura de los libros I, VI y X de la Ética se encuentran los principales puntos sobre
la relación entre la vida teórica y la vida práctica, para ayudarnos a comprender como se
puede tener una mejor vida o como actuar con prudencia.

Tesis principal del autor. la relación entre la vida teórica y la vida práctica.

En el libro 1 Nos habla de que la Frónesis es la virtud del pensamiento moral


traducida como sabiduría práctica o como prudencia. Esto es más
específicamente una forma de sabiduría relevante a las cosas prácticas que
requirien una habilidad para discernir cómo actuar virtuosamente y fomentar la
virtud en la práctica del carácter. Aristóteles nos habla de que la frónesis es
una condición necesaria para que el ser humano pueda ser virtuoso ya que la
frónesis es una práctica, por eso también nos dice que las personas prudentes no
pueden actuar en contra de su buen carácter.

Principales argumentos del autor: La frónesis es la capacidad para pensar y actuar de


una manera correcta especialmente mejorando asi nuestras vidas.

libro I, la Felicidad: Aristóteles nos habla sobre conocer las cosas para ser virtuoso y se
enfoca más en la vida teórica para llegar a la vida práctica, es decir habla de ser prudente
con las cosas y con uno mismo. Dice que la felicidad es lo mejor, pero también la
felicidad necesita de los bienes exteriores como son la fama, el poder, el amor, los
amigos el poder político la riqueza, el amor, los bienes que satisfacen al alma y al cuerpo,
pues es imposible hacer el bien cuando no se cuenta con ello.

libro VI, Examen de las virtudes Eticas :


La razón recta o perfecta es la que determina el justo medio de las virtudes morales y es
obra de la sabiduría práctica, la phrónesis no es solo la capacidad de decidir cómo lograr
un determinado fin, sino también la capacidad de reflexionar y determinar buenos fines
con el objetivo del buen vivir.
El bien del intelecto especulativo es la verdad . El bien del intelecto práctico es la verdad
de acuerdo con el deseo. Así el primer principio de la acción como causa eficiente es la
elección racional, es decir con el fin el principio de esto es el deseo, y así la elección
racional requiere carácter. En otras palabras, el intelecto y el deseo se influyen
mutuamente en el campo práctico, y la virtud depende del pensar y el carácter.
La prudencia es una virtud que nos permite descubrir el bien en una acción a realizar. La
prudencia es la virtud intelectual del obrar humano no solo en el sentido de hacer las
cosas bien sino de llegar a ser una mejor persona haciendo cosas buenas. Las virtudes
inferiores a la prudencia son: el juzgar bien, y el discernimiento. La prudencia concierne
en relación a los actos humanos y a lo que es conveniente para si mismo.

libro X Naturaleza del placer y de la Felicidad:


Esto nos habla del placer, de cómo hay cosas que nos dan placer y dolor. Nos dice que
somos nosotros los que debemos elegir con fronesis lo mejor para tener una buena vida.
Nos explica que es la vida feliz y como conseguirla y que uno debe actuar con prudencia
para poder ser feliz en la vida.

Interrogantes que surgen de la lectura:


¿ Por qué no hay una respuesta exacta sobre que es la felicidad ?
¿por qué no hay una definición absoluta sobre que es la phronesis en su totalidad ?
¿Por qué las personas no utilizan la prudencia en su vida diaria ?

Citas importantes (con comentario, por lo menos cinco):


-Libro I:

1. “Cada uno juzga bien aquello que conoce, y de estas cosas es un buen juez; pues, en
cada materia, juzga bien el instruido en ella, y de una manera absoluta. (Pág. 132)
Comentario: Que para juzgar algo debes conocerlo y asi se actuara de la forma
correcta.

2. “Es propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada materia en la medida en
que la admite la naturaleza del asunto; evidentemente, tan absurdo sería aceptar que un
matemático empleara la persuasión como exigir de un retórico demostraciones”. (Pág.
131)
Comentario: Para actuar bien se debe saber cuál es el verdadero propósito.

3. “alguien podría pensar que conocer el bien sería muy útil para alcanzar los bienes que
se pueden adquirir y realizar, porque poseyendo este modelo conoceremos también mejor
nuestros bienes, y conociéndolos los lograremos”. (Pág. 138)
Comentario: Hay que conocer el bien para ser buenas personas.

-Libro VI:
4. “Se debe elegir el término medio, y no el exceso ni el defecto, y que el término medio
es tal cual la recta razón”. (Pág.267)
Comentario: se debe elegir con prudencia para no elegir mal.

5.“la prudencia es un modo de ser racional verdadero y práctico, respecto de lo que es


bueno y malo para el hombre”. (Pág. 273)
Comentario: Con la prudencia podemos escoger lo que es bueno para nosotros mismos.

6. “es como si, (sobre la cuestión de saber) qué remedios debemos aplicar a nuestro
cuerpo, alguien nos dijera: los que prescribe la medicina y de la manera indicada por el
médico. Por eso, también, con respecto a las propiedades del alma, no sólo debe
establecerse esta verdad, sino, además, definir cuál es la recta razón o cuál su norma”.
(Pág.268)
Comentario: Esto es un claro ejemplo de phrónesis dónde se elige hacer el bien y no el
mal a uno mismo.

7. “La prudencia parece referirse especialmente a uno mismo, o sea al individuo”.


(Pág. 277)
Comentario: Nos dice que todos llevamos la prudencia dentro de nosotros.

-Libro X:

8 .“La prudencia está unida a la virtud ética, y ésta a la prudencia, si, en verdad, los
principios de la prudencia están de acuerdo con las virtudes éticas, y la rectitud de la
virtud ética con la prudencia”. (Pág. 398)
Comentario: La prudencia se complementa de la virtud ética.

También podría gustarte