Está en la página 1de 4

CONCLUSIONES

La marihuana ha sido una problemática no solo en Colombia sino en todo el mundo,

es por eso que los países buscan la manera de entender y encontrar la forma de que deje

de causar problemáticas sociales en su territorio. A través del tiempo y en seguimiento

de la historia y acontecimientos de la marihuana en Colombia, como se ha expuesto en

el primer capitulo , se ha llegado a la conclusión de que la política antidrogas en

Colombia ha fracasado desde sus inicios hasta hoy en dia. Esto debido a que el estado

colombiano lleva alrededor de 80 años con la misma política antidrogas arrojando los

mismos resultados durante mucho tiempo, los cuales giran en torno a la reducción de la

demanda de cultivos, mas no a la erradicación del flagelo.

De manera que el estado colombiano no ha dejado claro la intención que pretende

dar con la política antidroga, puesto que se dice que en términos sociales, la marihuana

se sigue cultivando y comercializando, es por eso que esta política antidroga no apunta a

erradicar el problema sino a apaciguar la situación reduciendo el número de cultivos

mas no eliminando por completo el flagelo que durante 8 décadas y miles de millones

de pesos invertidos a desangrado al país.

Desde la aparición y expansión de la marihuana en Estados unidos, la problemática

socio-económica se incrementó al instante, el país norteamericano tomó una postura

política que gira en torno al prohibicionismo, (y a su vez influyo en los países aliados en

América como Colombia para que siguiesen el mismo camino prohibicionista y

correctivo ). Estados Unidos a partir de eso tomo postura en Colombia apoyándolo

desde el primer momento para darle lucha a el flagelo de la marihuana en sentido social

y económico, es por eso que se concluye que la influencia de Estados unidos ha estado

presente(se puede concluir que es mala esa influencia?) desde el principio del problema
en Colombia y ha dejado ver la falta de un norte independiente del estado colombiano

en las políticas antidrogas, en donde esta supeditado a lo que Estados unidos le ordene.

Como ha sido usando los métodos como el prohibicionismo, la desacreditación de la

marihuana en medios de comunicación, la aspersión de glifosato entre otras, entonces

Colombia en conclusión no pareciese que tuviera una independencia política en

términos de políticas antidrogas.

Se hizo un análisis comparativo de las dos posturas descritas en el capitulo 4 y 5, las

cuales se contraargumentan en diferentes tema y generan conclusiones a tener en

cuenta. Los temas a colación son la salud publica, el dominio por parte del estado, la

economía, la adicción al consumidor.

Al analizar las posturas a favor y en contra descritas en este texto hablando de salud

pública, se puede llegar a las siguiente conclusion: NO hay certeza de que el consumo

de marihuana puede o no llegar a perjudicar la salud. Puesto que se dice que el consumo

de la misma ayuda a controlar y funcionar como tratamiento a las enfermedades como el

alzaimer y parkinson (sin daños secundarios), enfermedades que han sido un reto a la

medicina, pero por el contrario hay estudios que afirman que el consumo de la

marihuana puede llegar a traer efectos negativos para la salud del individuo como

enfermedades de corazón, pulmonares y hasta cáncer.

Ahora, se concluirá otro tema especifico tratado en dichos capítulos, el cual es, si en

una posible legalización de marihuana en Colombia cual debería ser el papel del estado

en torno al dominio de la droga, en donde también las mismas dos posturas se

contraargumentan.
Canadá como ejemplo ha sido uno de los argumentos de peso de quienes no están a

favor de que el estado sea quien domine el mercado, ya que si se recuerda Canadá ha

sido uno de los primeros países en regular el mercado del cannabis, pero no han tenido

los números esperados, ya que mas del 50% de los consumidores han retomado la

compra al mercado negro, y esto debido a que sostienen que Canadá no ha podido

sostener la alta demanda del producto, no pudo acabar con el mercado negro por los

altos precios y los nuevos consumidores han aumentado.

Es a partir de este argumento que se puede concluir que si Colombia toma la decisión de

legalizar la marihuana debe estar preparado en los siguientes asuntos: Grandes cultivos

para cumplir la demanda, lo que requerirá formalización de campesinos productores,

estudio del mercado en torno a precio de venta y política social de peso para mitigar

nuevos consumidores.

Continuando se habla de la posible adicción o no del consumidor. Se puede concluir que

a ciencia cierta No es posible saber si el consumo de marihuana genera o no

dependencia, ya que tanto si se revisara de nuevo los argumentos a favor y en contra,

ninguna postura puede desmentir a la otra.

Para finalizar se habla de las posibles conclusiones en términos económicos.

Como conclusión es innegable el crecimiento económico para Colombia si se legalizara

la droga, tanto así que ni siquiera los que están en contra han contraargumentado la

postura.

También podría gustarte