Está en la página 1de 2

En el supuesto que se hubiere configurado las circunstancias ocurridas

anteriormente, pero con relación al pagaré y a la letra de cambio.-


Comenzaré analizando en primer lugar la figura del protesto, siendo este
un acto que tiende a constatar una situación cambiaria insatisfecha aunque,
normalmente se limita a la constatación de la falta de aceptación o de pago,
como se ha planteado en este caso.- Es dable destacar que nuestra
legislación regula dos tipos de protesto: el notarial y el bancario (art. 63,
decr. ley 59/63).- El bancario nunca ha tenido vigencia por falta de
reglamentación.- Por ello, nos limitamos a la consideración del protesto
notarial, cuya importancia práctica va decayendo día a día a causa de la
utilización general de la cláusula “sin protesto”.- Entonces, el protesto es el
acto formal y auténtico, realizado por un notario a requerimiento del portador
del documento, que tiende a constatar un evento previsto por la ley.-

Ahora bien, el protesto por falta de pago debe formalizarse dentro de los
dos días hábiles posteriores al vencimiento. En ese sentido hay que señalar
la improcedencia e inoperancia del protesto realizado el día del vencimiento,
al respecto es conteste el art. 48, párrafo. 3º que dice: “El protesto por falta
de pago de una letra de cambio pagadera en día fijo o a cierto tiempo fecha o
vista debe efectuarse en uno de los dos días hábiles siguientes al día en el
cual la letra debe pagarse. Si se tratara de una letra pagable a la vista, el
protesto debe efectuarse de conformidad con las reglas establecidas en el
apartado precedente relativo al protesto por falta de aceptación.”

Igualmente, nos dice el art. 48 del decr.ley 5965/63 que el protesto por falta
de aceptación debe efectuarse en los plazos fijados para la presentación de
la letra a ese fin, según sus arts.23 y 25.- Es decir, que la presentación a la
aceptación debe realizarse, en principio, en cualquier momento antes del día
del vencimiento (art.23) .- El artículo 25 establece que las letras de cambio
giradas a cierto tiempo vista tienen que presentarse para su aceptación
dentro del término de un año a partir de su fecha, plazo que puede ser
ampliado o abreviado por los mencionados en el precepto legal.- El
mencionado art. 48 establece que en caso de que el girado hubiere pedido
una nueva presentación a la aceptación, y si la primera hubiese tenido lugar
el último día del plazo del protesto, puede hacerse el adía siguiente (art.26,
párr.1º).- El párr. 5º del art. 48 dispone que el protesto por falta de aceptación
exime de la presentación de la letra para el pago y el protesto por falta de
pago. La norma es absolutamente lógica, ya que si el girado se negó a
aceptar el título, con mayor razón se negará a pagarlo.- El protesto por falta
de aceptación (total o parcial) permite que el portador ejerza
anticipadamente las acciones de regreso (art.47, inc. b) ap.1º), y a partir de
su confección el título valor sólo puede transferirse con los efectos de la
cesión del crédito (art.22). Debo acotar que en el pagaré, en razón de la
particular situación del librador que se encuentra asimilado al aceptante, por
lo general no opera el protesto por falta de aceptación.-
Con relación al extravío de las órdenes de trabajo, debe quedar claro que
tanto el cheque, el pagaré o la letra de cambio, valen por sí mismos, es decir
que sí, no consta la manifestación del librador en el sentido de que lo ha
tenido a la vista en determinada fecha, la única forma de acreditar el
vencimiento es mediante el protesto y, en su defecto, opera la presunción
del art.37 del decr. Ley 5965/63, que expresa: “El vencimiento de la letra de
cambio a cierto tiempo vista se determina por la fecha de la aceptación o del
protesto. En los protestos por notificación postal a cargo de un banco
(artículos 68 y siguientes) se considera, a los efectos del cómputo del tiempo
vista, como fecha de protesto la de la recepción de la notificación postal por
el destinatario o, en caso de no poderse efectuar la entrega de la pieza
postal, la del día que figure en la constancia del correo de no haberse podido
efectuar la entrega. A falta de protesto la aceptación que no indique fecha se
considera otorgada, respecto del aceptante, el último día del plazo
establecido para presentarla a la aceptación.”

También podría gustarte