Está en la página 1de 36

1

APUNTE NOTARIAL SEGUN CCC


Roberto Carlos

BOLILLA 1
PUNTO 1
Derecho notarial: el concepto gira en torno de 3 elementos:
1) El Instrumento.
2) La función notarial
3) El órgano encargado de la función notarial: el NOTARIO.

DEFINICION DE GATTARI: conjunto de conceptos y preceptos que regulan y versan sobre la forma
instrumental, la organización de la función y la actividad del notario en relación a aquella.

1) El instrumento dio origen a la función y ésta al notario. Esto fue sucediendo de esta manera a lo largo
del tiempo.
En Roma no existía un instrumento por ello había un ritualismo; se realizaba en presencia de testigos que
daban testimonio, ya que era poco el uso de la escritura. Con el tiempo se van dejando de lado los
testigos y toma valor el instrumento, luego la función y por último el notario.
Forma: es un elemento del acto jurídico, es la exteriorización de la voluntad por forma escrita, verbal, y
por signos. Si adoptamos la escrita nos encontramos con el instrumento.
Hay diferentes clases de instrumentos:
- Público: aquel en que un oficial público participa en la redacción.
- Privado: lo redactan las partes, firmados, sin intervención del oficial.
- Particular: no están firmados por las partes, no sirven como manifestación de la voluntad.
El art. 289 CCC hace una enumeración de instrumentos públicos.
Inc. a: escrituras publicas, sus copias o testimonios
Inc. b: los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que
establecen las leyes….

La normativa aplicable será el CCC, y a nivel local se complementa con la Ley 9020.
Dentro de los documentos notariales hay dos grandes especies: la escritura pública que tiene por
contenido un negocio juridico y la otra especie son las actas que tienen por contenido la relación de
hechos.

Estructura de la escritura pública: epígrafe, lugar y fecha, datos personales de las partes y si actúan por sí
o por representante y luego la descripción del negocio juridico.
Pero no todas las partes tienen el mismo valor probatorio. Si el instrumento tiene algún tipo de vicios:
nulidades.

2) Función notarial: la función social es constatar y fijar ciertos hechos, plasmarlos en un documento y
garantizar así la perdurabilidad y permanencia a través del tiempo.
Las operaciones de ejercicio tienen distintos pasos que va a cumplir el escribano desde que toma contacto
con las partes (requirentes) hasta que nos encontramos con el documento conformado y lo que hace a la
publicidad del mismo si fuera necesario.
Por hacer un profesional del derecho el escribano cumple una función muy importante de asesoramiento:
cuando toma contacto con los requirentes. Otra función primordial es la de dotar de fe pública, los
instrumentos que el escribano confecciona o redacta (fe pública es una verdad legalmente impuesta, es
parte de la soberanía del Estado que la delega en el escribano). Gozan del máximo valor probatorio y para
atacarlo se debe recurrir a la acción de redargución de falsedad.

3) Notario: hay distintas teorías sobre la naturaleza de dicho órgano:


- Teorías funcionaristas: consideran al escribano como un funcionario público. Su consecuencia es la
responsabilidad estatal, y sueldo pagado por el Estado.
- Teoría profesionalista: es un profesional del derecho, hacen hincapié en la responsabilidad
personal del escribano, en la función de asesoramiento.
- Teoría mixta: es un profesional del derecho en ejercicio de una función pública (dotar de fe pública
que le delega el Estado). Doctrina mayoritaria
Acceso a la función:
- Por concurso
- Por adscripción

Estudiantes de Abogacia EA!


2

Principios que rigen el derecho notarial


1) Rogación: no actúa de oficio sino a petición del interesado, se los denomina requirentes, no
clientes.
2) Legalidad: no puede instrumentar o materializar un hecho ilícito, no puede apartarse de la ley.
3) Inmediación: contacto directo tanto con las partes como con los hechos que ocurren en su
presencia, este principio garantiza la fe pública de la que está investido el documento.
4) Matricidad: el escribano guarda el documento original que firmaron las partes (protocolo:
conjunto de documentos matrices que autoriza el escribano). Garantiza la posibilidad de reproducción
y perdurabilidad en el tiempo.
5) Comunicación: implica que si el documento tiene vocación publicitaria debe ser conocido por
terceros, el escribano cumpla con la publicidad. Ej: inscripción en un registro.

PUNTO 2
RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS

Con el Derecho Privado: Derecho Civil y Comercial  ambas materias requieren un procedimiento formal
como el Derecho Notarial para ser aplicado a la exteriorización de la voluntad, constituyéndolos
instrumentalmente.

Con el Derecho Público: El Derecho Penal regula los delitos contra la Fé Pública, la cual es propia del
Derecho Notarial.
El derecho Administrativo y el Tributario regularán las designaciones administrativas de notarios (D.
Adm.), y lo tomaran a él como Agente de Retención aplicándosele normas tributarias (D. Tributario).

Con el Derecho Internacional Privado: en cuanto al Juez competente y Ley aplicable.

PUNTO 3: DESAROLLADO EN OTRAS BOLILLAS ESPECIFICAMENTE

PUNTO 4:
Sistemas Notariales:
Hay 2 sistemas que responden a los 2 sistemas que están en los países:
- Common Law: Basado en precedentes jurisprudenciales. Predomina el poder judicial
- Civil Law: basado en legislación codificada que rige en Europa Continental Y América latina,
predomina el poder ejecutivo.
En los países que se rigen por el Common Law existe en NOTARIADO ANGLOSAJON (EEUU, Inglaterra,
Australia y Canadá.)
En los sistemas del Civil Law esta el NOTARIADO DE TIPO LATINO (Europa Continental, América Latina y
Japón).
1) En el notariado anglosajón la figura se llama NOTARY PUBLIC que no es un profesional del dcho.
Básicamente la función q se le encarga, es privada (por q el Estado no le delega función) que consiste en
certificar firmas (Acreditar y certificar la identidad de las personas). Las personas tienen cada una un
abogado que redacta un documento entre ambos, consensuando las cláusulas y son muy extensos, por lo
cual es mas oneroso, y el NOTARY PUBLIC certifica las firmas no le da fe publica a ese contrato. No hay
escritura pública y tampoco conserva el documento matriz, solo se las guardan las partes.
2) El NOTARIADO LATINO (el nuestro) es un profesional del dcho, que el estado le ha delegado la
función de dotar de fe publica los documentos q autoriza. El acceso a la función es muy regulada (lo q no
ocurre en el notariado anglosajón que no es muy riguroso). Hay competencia territorial determinada,
limitando su actuación por “distritos notariales” que coinciden con los partidos. Percibe un honorario de
sus requirentes, tiene responsabilidad personal.
3) NOTARIADO ESTATIZADO: Es un funcionario público q depende directamente del Estado y esta
dentro de su organización. Existía en la Unión Soviética. Daba fe en nombre del estado, recibía un sueldo,
su responsabilidad la tomaba el estado, requería formación jurídica.

PUNTO 5
EL NOTARIADO EN LA REPUBLICA ARGENTINA
Es un cuerpo intermedio que se haya organizado:
- A nivel Provincial  Colegio de Escribanos.
- A nivel Nacional  Consejo Federal del Notariado Argentino
- A nivel Internacional  Unión Internacional del Notariado Latino.
La colegiación forzosa es una nota esencial del Notariado Latino.
Los Colegios tienen prerrogativas y funciones que implican el contralor de la matrícula, el poder
disciplinario.
Es una Persona Jurídica del derecho público, pero no forma parte de la Administración.

Estudiantes de Abogacia EA!


3

Principios fundamentales del Notariado:


- Colegiación automática una vez cumplidos los requisitos para adquirir la investidura de la Fé
Pública Notarial.
- El ingreso al cuerpo se produce con el ejercicio de la función y no con la inscripción en la
matrícula.
- La colegiación otorga derecho al voto en el seno del Colegio.

El Colegio de la Provincia de Buenos Aires: sus órganos son:


- Asamblea
- Consejo Directivo
- Comité Ejecutivo
- Juntas Ejecutivas de las Delegaciones

El Consejo Federal: coordina la acción de los distintos Colegios Provinciales y ejerce su representación a
nivel internacional.
Sus miembros son los Colegios Notariales, que conservan su autonomía. Cada Colegio tiene un voto y
puede designar hasta tres delegados denominados “Consejeros Federales”.
Las reuniones son cuatrimestrales.

La Unión Internacional del Notariado Latino: sus órganos son:


- Congreso  órgano superior, se reúne al menos una vez cada dos años.
- Consejo Permanente  es ejecutor y mandatario de las resoluciones del Congreso.
- Oficina Notarial Permanente de Intercambio Internacional.

BOLILLA 2
PUNTO 1
Hechos juridicos: art. 257 CCC: cualquier acontecimiento produce efectos juridicos

1) Hechos humanos voluntarios lícitos actos jcos


Involuntarios simples actos
ilícitos delitos
cuasidelitos
2) Hechos externos

Actos jurídicos: busca producir el nacimiento o su extinción. Es inmediato (art. 259 CCC). Para la
existencia del acto juridico se necesitan 3 requisitos esenciales, que si no existen el acto juridico es nulo o
ineficaz.
Los requisitos son:

a) Sujeto
b) Objeto
c) Forma: manera de relacionar respecto del objeto.
Presupuestos:
1) Capacidad del sujeto: puede ser de ejercicio y de derecho.
2) Legitimación del sujeto.
3) Idoneidad del objeto (art. 279 CCC)

Forma: como elemento esencial del acto. De la manera que se relaciona el sujeto respecto del objeto
para lograr el fin juridicoco que se haya propuesto.
Art. 262 CCC: habla de la manifestación exterior de la voluntad. Se manifiesta de 3 maneras que son
formas de comportamiento.

a) Declaración.
b) Operación.
c) Omisión: abandono de persona.

PUNTO 2
Si no estaba revestido de formas determinadas, no tenían valor, gran formalismo.
Con la sanción del CC francés y los principios de la Revolución Francesa, disminuyeron las formalidades en
los contratos, esto genera inseguridad en la celebración. Se pusieron limitaciones: libertad formal
atenuada.
3

Estudiantes de Abogacia EA!


4

El código de Velez y el actual en el art. 284 hablan de libertad de formas, “formas que estimen
convenientes”. Las partes van a aumentar las formalidades para determinados actos pero nunca
disminuirlas.

Ventajas de las formalidades:


- Hay más seguridad en protección de partes débiles.
- Hay un mayor conocimiento de qué tipos de actos está celebrando.
- Se prueba el acto de una mejor manera.
- Publicidad respecto de terceros
- Facilita el cobro impuestos.

Desventajas:
- Onerosidad.
- Lentificar acciones comerciales.
- Estos actos pueden no tener validez.

PUNTO 3
Clasificación de las formas:
Tradicional solemnitatem: deben respetarse las formalidades bajo pena de nulidad.
Probationem: si no se cumple la formalidad no va a dejar de ser válido pero tiene
deficiencias probatorias.

Concepto de forma legal: conjunto de prescripciones legales necesarias al momento de celebrar un acto
juridico para su validez.

PUNTO 4
ACTOS CON FORMA IMPUESTA POR LA LEY: dice el art. 285: “El acto que no se otorga en la forma
exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero
vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que
ella se exija bajo sanción de nulidad”
Se trata de un supuesto de acto bajo forma solemne relativa, donde el incumplimiento no genera su
nulidad, y permite a las partes exigirse llevarlo a la forma legal correspondiente. El negocio no
produce sus efectos propios, pero permite que las partes puedan demandar el cumplimiento de
las formas legales.
No puede haber acto sin forma.
Forma impuesta: se clasifica en:
- Solemne relativa (art. 1017 CCC: actos a celebrarse por escritura pública) la omisión de forma
impuesta produce efectos que no son propios pero sí producen otros efectos similares, por ej., se
produce la conversión material como mecanismo de subsanación.
- Solemne absoluta: es necesario. Si no se respeta tiene pena de nulidad absoluta e insanable. Ej:
donación de bienes inmuebles, art. 1552 CCC.

PUNTO 5
DOCUMENTO: elementos:
- Corporalidad: es el soporte, la cosa u objeto material (cosa mueble). La grafía que tiene dos
aspectos, el dinámico (forma de escritura) y el estático (el lápiz o tinta que se utiliza para plasmar esa
idea).
- Autor: es un sujeto y es el autor intelectual del documento.
- Contenido: es la representación del acto al texto.

Documento como forma o como prueba: Zinny describe:


- Documento como forma: un comportamiento para exteriorizar la voluntad.
- Documento como prueba: es la cosa que sirve para probar que ese comportamiento tuvo lugar, el
documento es prueba.
El documento plasma lo que ocurrió en determinado momento.
La doctrina española plantea la escritura pública no como un documento distinto, y por el hecho de serlo,
no puede tener tratamiento diferente. Es constitutiva de determinados actos.
Zinny dice que “si tengo una foto, pruebo que esa persona estaba en ese momento, si se rompe esa foto,
la persona no se murió”.

Actos notariales: actividad que lleva a cabo el escribano que lo dota el Estado para dar fe pública.

PUNTO 6:

Estudiantes de Abogacia EA!


5

DOCUMENTO ELECTRONICO
Tiene como características:
1) Es emitido o generado a través de un sistema computacional.
2) Sólo puede hacerse público mediante tecnología informática.
3) No puede ser conocido por el usuario, si este no tiene acceso a los sistemas de seguridad que lo
protegen.
4) Carece de materialidad.
5) Está sujeto y garantizado por medidas de seguridad a través de sistemas de redes, pero es posible
borrar el soporte, por ello las necesarias medidas de seguridad.

Medios de autenticación del documento electrónico: podemos distinguir:


a) El Código de ingreso, que consiste en un número o una clave numérica que se otorga a una
persona para su uso exclusivo y personal.
b) La criptografía que consiste en el arte o la ciencia de escribir un texto de tal forma que sea
entendido solamente por quienes conocen los medios de descifrarlo.
c) Reconocimiento de características físicas, que consiste en que el ordenador identifique la voz, la
impresión digital, las características del iris.
d) Impresión digital del operador.
La seguridad del soporte exige un imprescindible control técnico de los equipos y programas a utilizar.
Como existe un mínimo margen de error en la identificación del autor del documento, la firma digital
requiere el acompañamiento o la incorporación de un certificado expedido por una autoridad de
certificación, garante de la clave pública de quien origina el mensaje y de la vigencia de la misma, para
determinar la fecha y demás datos y circunstancias del firmante.

Valor probatorio: en las XVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil se concluyó que en la labor judicial
debe primar la amplitud de criterio para valorar la fuerza probatoria de la prueba informática.
Los medios informáticos, electrónicos o digitales no son instrumentos, pero sí documentos que constituyen
principio de prueba por escrito y su eficacia debe ser admitida expresamente si se garantiza que su
contenido resulta inalterable y auténtico.
En materia de derecho procesal por el art. 378 CPN las partes podrán disponer, o el juez pedir de oficio, la
producción de un medio de prueba aunque no esté legalmente previsto en tanto no afecte la moral ni las
buenas costumbres ni los principios generales del derecho.
El denominado correo electrónico es equivalente a la correspondencia epistolar y, por ello, merece igual
protección constitucional.

Firma digital
En el CCC se la menciona en el art.288 donde se exige que la misma asegure la autoria del instrumento.
Se debe remitir a la regulación especifica.
Ley 25.506: esta ley fue sancionada y publicada en diciembre del 2001. Se reconoce el empleo de la
firma electrónica y de la firma digital y su eficacia jurídica en las condiciones que establece dicha ley.
Concepto: se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento
matemático que requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su
absoluto control, que simultáneamente permita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del
documento digital posterior a su firma.
Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una firma
digital.
Las exclusiones expresas constan en el art. 4. Las disposiciones de esta ley no son aplicables:
a) A las disposiciones por causa de muerte.
b) A los actos jurídicos del derecho de familia.
c) A los actos personalísimos en general.
d) A los actos que deban ser instrumentados bajo exigencias o formalidades incompatibles con la
utilización de la firma digital.
Validez: tiene como requisitos:
a) Haber sido creada durante el periodo de vigencia del certificado digital válido del firmante.
b) Ser debidamente verificada por la referencia a los datos de verificación de firma digital indicados
en dichos certificados.
c) Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido, según el art. 16 del presente, por un
certificador licenciado.
Presunción: cuando un documento digital sea enviado en forma automática por un dispositivo
programado y lleve la firma digital del remitente, se presumirá, salvo prueba en contrario, que el
documento firmado proviene del remitente.
Los documentos electrónicos firmados digitalmente y los reproducidos en formato digital firmados
digitalmente a partir de originales de primera generación en cualquier otro soporte, también serán
considerados originales y poseen, como consecuencia de ello, valor probatorio como tales.

Estudiantes de Abogacia EA!


6

Firma electrónica
La ley 25.506 dice en el art. 5: “Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos
integrados, ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario
como su medio de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para ser considerada
firma digital. En caso de ser desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su
validez”.

Documento digital: presunciones de autoría y de integridad


Se entiende por documento digital a la representación digital de actos o hechos, con independencia del
soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo.
Un documento digital también satisface el requerimiento de escritura según el art. 6 de la ley 25.506:
- Existe presunción de autoría, salvo prueba en contrario, que toda firma digital pertenece al titular
del certificado digital que permite la verificación de dicha firma.
- Existe presunción de integridad, salvo prueba en contrario, que este documento digital no ha sido
modificado desde el momento de su firma.
Conservación: queda satisfecha con la conservación de los correspondientes documentos digitales
firmados digitalmente, siempre que sean accesibles para su posterior consulta y permitan determinar
fehacientemente el origen, destino, fecha y hora de su generación, envío y/o recepción.

Certificados digitales
Se entiende por certificado digital al documento digital firmado digitalmente por un certificador, que
vincula los datos de verificación de firma a su titular.
Para ser válidos los certificados digitales deben:
- Ser emitidos por un certificador licenciado por ente licenciante.
- Responder a formatos estándares reconocidos internacionalmente, fijados por la autoridad de
aplicación, y contener, como mínimo, los datos que permitan: a) identificar indubitablemente a su
titular y al certificador licenciado que lo emitió, indicando su periodo de vigencia; b) ser susceptible de
verificación respecto de su estado de revocación; c) diferenciar claramente la información verificada
de la no verificada; d) identificar la política de certificación bajo la cual fue emitido.
A los efectos de esta ley el certificado digital es válido únicamente dentro del periodo de vigencia, que
comienza en la fecha de inicio y finaliza en su fechan de vencimiento, debiendo ambas ser indicadas en el
certificado digital, o su revocación si fuere revocado.

Certificador licenciado: toda persona de existencia ideal, registro público de contratos u organismo
público que expida certificados, presta otros servicios en relación con la firma digital y cuenta con una
licencia para ello, otorgada por el ente licenciante.
El arancel de los servicios prestados por los certificadores licenciados será establecido libremente por
éstos.
Funciones:
a) Recibir una solicitud de emisión de certificado digital, firmada digitalmente con los
correspondientes datos de verificación de firma digital del solicitante.
b) Emitir certificados digitales.
c) Identificar inequívocamente los certificados digitales emitidos.
d) Mantener copia de todos los certificados digitales emitidos.
e) Revocar los certificados digitales por él emitidos en los siguientes casos, entre otros: 1) A solicitud
del titular del certificado digital; 2) Si determinara que un certificado digital fue emitido en base a una
información falsa; 3) Si determinara que los procedimiento de emisión y/o verificación han dejado de
ser seguros; 4) Por resolución judicial o de la autoridad de aplicación.
f) Informar públicamente el estado de los certificados digitales por él emitidos.
Licencia: para obtener una licencia el certificador debe cumplir los requisitos establecidos por la ley y
tramitar la solicitud respectiva ante el ente licenciante. Estas licencias son intransferibles.
Derechos del titular de un certificado digital: el titular de un certificado digital tiene los siguientes
derechos:
a) A ser informado por el certificador licenciado, con carácter precio a la emisión del certificado
digital, sobre las condiciones precisas de utilización del certificado digital sus características y efectos.
b) A que el certificador licenciado emplee los elementos técnicos disponibles para brindar seguridad y
confidencialidad a la información proporcionada por él, y a ser informado sobre ello.
c) A ser informado, previamente a la emisión del certificado, del precio de los servicios de
certificación, incluyendo cargos adicionales y formas de pago.
d) A que el certificador licenciado le informe sobre su domicilio en la República Argentina, y sobre los
medios a los que puede acudir para solicitar aclaraciones, dar cuenta del mal funcionamiento del
sistema, o presentar sus reclamos.
e) A que el certificador licenciado proporcione los servicios pactados, y a no recibir publicidad
comercial.
Obligaciones del titular del certificado digital: son

Estudiantes de Abogacia EA!


7

- Mantener el control exclusivo de sus datos, no compartirlos, e impedir su divulgación.


- Utilizar un dispositivo de creación de firma digital técnicamente confiable.
- Solicitar la revocación de su certificado al certificador licenciado.
- Informar sin demora al certificador licenciado el cambio de alguno de los datos contenidos en el
certificado digital.
Responsabilidad: la relación entre el certificador licenciado que emita un certificado digital y el titular de
ese certificado se rige por e contrato que celebren entre ellos, sin perjuicio de las previsiones de la ley, y
demás legislación vigente.
Ante terceros el certificador es responsable por los daños y perjuicios que provoque, por los
incumplimientos a las previsiones de la ley, por los errores u omisiones que presenten los certificados que
expida, por no revocarlos en legal tiempo y forma cuando así correspondiere, y por las consecuencias
imputables a la inobservancia de procedimientos de certificación exigibles. Corresponderá al prestador del
servicio demostrar que actuó con la debida diligencia.
No son responsables en los siguientes casos:
a) Por los casos que se excluyan taxativamente en las condiciones de emisión y utilización de sus
certificados y que no estén expresamente previstos en la ley.
b) Por los daños y perjuicios que resulten del uso no autorizado de un certificado digital, si en las
correspondientes condiciones de emisión y utilización de sus certificados constan las restricciones de
su utilización.
c) Por las eventuales inexactitudes en el certificado que resulten de la información facilitada por el
titular que deba ser objeto de verificación, siempre que el certificador pueda demostrar que ha
tomado todas las medidas razonables.
Sanciones: la instrucción sumarial y la aplicación de sanciones serán realizadas por el ente licenciante. Es
aplicable la Ley de Procedimientos Administrativos 19.549 y sus normas reglamentarias.
Art. 78 bis Código Penal introduce: “Los términos firma y suscripción comprenden la firma digital, la
creación de una firma digital o firmar digitalmente. Los términos documento, instrumento privado y
certificado comprenden el documento digital firmado digitalmente”.

BOLILLA 3
CLASES DE INSTRUMENTOS

- Públicos
- Privados
- Particulares
Esta clasificación surge de los arts. 286 y 287 CCC.
Art. 286 CCC: habla de instrumentos públicos o particulares.
Art. 287 CCC: dice que los instrumentos particulares pueden estar firmados o no.
El firmado es el instrumento privado, tiene como requisito esencial la firma de las partes.
El no firmado es el instrumento particular no firmado que no expresa voluntad de las partes y no sirve
como forma del acto jurídico.

PUNTO 1
Instrumento privado: aquel que las partes otorgan directamente con su firma y sin intervención de un
oficial público, con el fin de hacer constar un acto que interesa al derecho. Ej: pagaré, cheque, remito,
contrato de locación, testamento ológrafo. Puede ser declaración unilateral, y no requerir acuerdo de
voluntades.

Principio de libertad de formas: art. 284 CCC: para los actos juridicos, lo que las partes consideran
conveniente.
Art. 969 CCC: con respecto a los contratos.

Requisitos del instrumento privado:


1) La firma: es esencial y hace a la existencia.
2) El doble ejemplar: hace a la eficacia.

1-FIRMA: trazo ológrafo habitual mediante el cual expresa una persona su voluntad. Habitualidad en
consignar su nombre y apellido (art. 288 CCC). El efecto principal del artículo es la asunción del texto por
el firmante. Puede consistir en un signo.

Efectos de la firma:
- Individualizar al firmante.
- Implica conformidad del firmante con el contenido del documento.

Estudiantes de Abogacia EA!


8

En los casos en que el otorgante de un instrumento privado estuviera imposibilitado de firmar, ya sea
porque no sabe hacerlo o por padecer un impedimento transitorio, se considera sucedáneo de la firma a la
impresión digital estampada en presencia de dos testigos. Este documento sólo vale corno principio de
prueba por escrito (313 CCC). La parte final del artículo se refiere a la firma digital utilizada en los
instrumentos generados por medios electrónicos. Debe recordarse que la ley de firma digital 25.506/2001
equipara, en su artículo tercero, el valor de la firma electrónica con la firma manuscrita.

La LN (art 151) en el instrumento público sostiene que van las dos cosas, la firma a ruego y la impresión
digito-pulgar obligatoriamente.

2-DOBLE EJEMPLAR:
Esto con el fin de exigir el cumplimiento de las obligaciones pendientes. Tanto ejemplares como partes
haya con un interés distinto.
No hace a la existencia sino a la eficacia, para el cumplimiento de las obligaciones pendientes.

Valor probatorio del instrumento privado: carece de eficacia probatoria per se, es decir no tiene por
sí mismo autenticidad por no existir un oficial público que garantice lo que firmaron las partes. Nada
puede decirse de su autenticidad o falsedad.
Primero deberá hacerse un reconocimiento judicial (art. 319 CCC) de la firma y el instrumento adquiere
valor probatorio entre las partes y sus sucesores universales.
Para que tenga efectos ante terceros requerirá a su vez fecha cierta (317 CCC)

Procedimiento de reconocimiento judicial: el art 314 impone el deber legal de reconocer la firma. Si
el firmante no lo hace, su silencio permitirá atribuirle la autoría (art. 263). Sólo el autor de la firma puede
ser obligado a reconocer, por lo que los herederos no están constreñidos a hacerlo respecto de un signo
que no les es propio.
Si no hay reconocimiento voluntario ni tácito se recurrirá a la prueba pericial, procedimiento regulado por
los códigos de forma. Como consecuencia de este proceso se dictará la sentencia que lo declare auténtico,
lo que implicará el reconocimiento forzoso.

Fecha cierta: se entiende a aquella fecha que otorga certeza de que el instrumento privado ya estaba
firmado al momento de su producción, o no pudo ser firmado después de su acaecimiento.
Es decir que el documento puede contener una fecha pero para que el documento surta efectos respecto
de terceros es necesario que, mediante alguno de los modos que la ley prescribe, se atribuya una fecha
que se considere cierta.
Como puede observarse, (art 317CCC) se ha reemplazado la enumeración de supuestos que permitían
establecer la fecha cierta de un documento( viejo CC) por una noción genérica que permite al juez,
valorando rigurosamente la prueba aportada, dar por acreditado un hecho del que resulte como
consecuencia ineludible que el acto no pudo firmarse después de esa fecha.
( ejs: Certificación notarial de firma, Timbrados del Banco del contrato (para el impuesto de sellos), sellos
o cargos de alguna repartición, protocolización sin testigos, reconocimiento ante escribano, etc)

PUNTO 2
Instrumentos particulares: instrumento no firmado que no sirve como medio para exteriorizar la
voluntad de las partes (forma). Pero sí sirve como principio de prueba por escrito, para lo cual el art 319
establece que la eficacia probatoria será apreciada por el juez
Ej: fotografías, planos, registros visuales.

PUNTO 3
Instrumentos públicos: el CCC no da definición o caracterización de ellos.
Art. 289 CCC: enumera en forma enunciativa los distintos supuestos que considera instrumentos públicos.
Definición de la doctrina:
- Tesis amplia (Spota): hay instrumento público siempre que haya presencia de un oficial público.
No todo documento otorgado por oficial público reviste la calidad de público.
- Tesis restringida (Fiorini): hay instrumentos oficiales que no son instrumentos públicos porque su
característica es el valor probatorio máximo, que para tacarlo deberá hacerse por redargución de
falsedad.
Para ello hay documentos oficiales o administrativos que si bien son otorgados por el oficial público no
gozan del máximo valor probatorio aunque goce de presunción de legitimidad y ejecutoriedad propia
del funcionario público.

La postura mayoritaria sostiene que hay instrumento público cuando la ley en sentido material y formal
confiere la facultad específica a un funcionario de autorizar esta clase de documentos que llamamos
instrumento público. Sólo la ley les da tal carácter.

Estudiantes de Abogacia EA!


9

Requisitos:
1. Intervención de un oficial público o de quien se haya autorizado para funcionar como tal.
2. Capacidad del oficial público o autorizado (at. 292 CCC)
3. Competencia: tanto material, territorial, y en relación a las personas.

.La material se refiere a qué tipo de instrumento puede autorizar, especialmente regulado en la LN.
.La territorial (art. 290 CCC) dentro del territorio que se hubiese asignado. La del escribano está
determinada por el distrito notarial, el escribano no puede constituirse para celebrar un acto fuera de
su distrito, pero si las personas de otro distrito vienen a su escribanía sí tiene competencia, aunque
las partes y el inmueble estén fuera de su distrito.
Sólo puede prorrogar su competencia con autorización del Colegio cuando en un partido lindero no
haya un escribano. No es automática dicha extensión.
.En la competencia en razón de las personas cuando los parientes hasta el 4ª grado, estén
involucrados o con interés en el acto, el escribano no podrá intervenir, salvo que pertenezcan
cualquiera de ellos, a una S.A. o sean directores o gerentes de estas. Esta causal es aplicable tanto al
titular como al adscrito mutuamente, porque la incompetencia funciona por el registro, si se incumple
habrá nulidad absoluta, además de la sanción de que sea pasible.
4. Formalidades legales (observancia): en idioma nacional que no tengan espacios en blanco, que
tenga firma y fecha, con tinta determinada, y papel específico.

PUNTO 4
Comparación del instrumento público con:
- Instrumento privado judicialmente reconocido: carácter de instrumento público pero sólo entre
partes y sucesores universales. No así ante terceros en cuanto al valor probatorio.
- Instrumento privado protocolizado: adquiere fecha cierta pero no tiene carácter de instrumento
público, no lo transforma en tal.
- Instrumento privado con firma certificada: no adquiere autenticidad el contenido del documento
aunque tenga fecha cierta.

BOLILLA 4
PUNTO 1
FE PÚBLICA: Es una creación del legislador, arbitraria.
Su finalidad es otorgar seguridad jurídica, certeza en el tráfico jurídico de las relaciones diarias. Es una
“verdad legalmente impuesta”. La fe publica reside en la soberanía del estado y este a través del
legislador lo delega en el escribano, q da fe de lo q percibe por sus sentidos; y el dcho o la ley dan fe de lo
q el escribano asegura haber percibido.
Fe: es una creencia q se le da a las cosas por la autoridad del q las dice.
Publica: significa notoria o manifiesta
Originariamente la fe publica realmente era publica por q era el pueblo el q percibía lo q ocurría. Pero
actualmente es un concepto jurídico.

Diferencia con la buena fe: Es una estado sicológico, colectivo, que hace q los hombres crean en la
realidad de las apariencias. Es una creencia, una convicción. Por ejemplo la policía por su vestimenta. En
cambio la fe pública es la creencia impuesta por la ley y no por la apariencia.

Diferencia con la verdad: Si bien la fe pública es una verdad, no todas las partes de una escritura gozan
de ella. Y además no es una verdad indestructible por q existe la destrucción de ese valor probatorio, con
el mecanismo de la redargución de la falsedad. No es una verdad absoluta.

Diferencia con la plena fe: Es el valor probatorio máximo y hace referencia a la eficacia probatoria que
tiene la fe pública. Esta es una “calidad” q se le imprime al documento.

Fe pública y función notarial: La dación de fe es una de las funciones del escribano, es la mas
importante pero no la única, por ejemplo también asesora.

Fe pública como calidad del documento: Calidad de veracidad y autenticidad del documento.

PUNTO 2

Estudiantes de Abogacia EA!


10

Acto notarial como causa de la fe pública:


La fe pública necesita exteriorizarse y el comportamiento para hacerlo es la DACION DE FE. El acto
notarial seria la forma q reviste ese comportamiento que es la dación de fe, q queda plasmada en el acto
notarial, q es el soporte.

DACION DE FE: es la narración del notario emitida a requerimiento de parte q se refiere tanto a sus
propios actos como a comportamientos ajenos y q es instrumentada por el notario en el acto d percibirlos
y esta destinado a dotarlos de fe publica.
Es el comportamiento, actividad. El acto es el soporte y la fe publica el resultado.

REQUISITOS DE LA DACION DE FE:


Elementos:

A) Solemnidades o formas q requiere el acto notarial (punto 3): pautas o recaudos q tiene q
cumplimentar el acto notarial.
- forma escrita
- reunir todos los requisitos q establece el C. C. para instrumentos públicos y escrituras publicas
(lugar y fecha, firma de las partes, no dejar espacios en blanco, etc.).
- todo lo q establece la L.N. al celebrar el acto notarial y al dar fe publica.
-
B) Contenido del acto notarial (punto 4): la fe publica recae sobre lo q el escribano ejecuta por
sus propios actos y por lo q percibe por sus sentidos, fundamentalmente por la vista y el oído
(sentidos superiores: son los q le permiten un mayor grado de objetividad, los inferiores son mas
subjetivos: el tacto el gusto y el olfato.)
Juicios:
a) De legitimación:
b) De capacidad.
c) de conocimiento

C) Finalidad (punto 6): brindar certeza y seguridad jurídica en el trafico por un lado, y por el otro
el valor probatorio máximo en el marco de un proceso, por ello se dice q es una prueba legal, tasada,
no susceptible de apreciación judicial.

PRESUPUESTOS DE LA DACION DE FE:


a) Legitimación del sujeto:
- estar en presencia de escribano titular o adscripto de un registro notarial.
- Q sea competente en razón del territorio y las personas
- Q haya sido requerido para actuar
- Q no haya sido notificado de una sanción (q este en ejercicio valido de su función).
b) Idoneidad del objeto: se relaciona con la competencia material, las cosas de las q puede dar fe
publica (por ejemplo: no será algo q no pueda percibir por los sentidos como la electricidad.)

PUNTO 5
Relación entre el contenido y la forma del acto notarial con el objeto de la percepción:

Apunta a las fases de la fe pública (según Lagos) para q esta sea valida:
- 1era etapa: inmediatez: contacto directo del escribano con las partes y hechos q están ocurriendo
en su presencia.
- 2da etapa: coetaneidad: implica q todo debe ocurrir en una misma unidad de tiempo (relación con
el ppio de unidad de acto).
- 3era etapa: objetividad: se refiere a los limites, a lo q va a estar alcanzado por la fe publica, todo
lo q queda volcado en el documento tendrá fe publica, sino no.
- 4ta etapa: representación documental: q quede plasmada por escrito en una escritura publica
(acto notarial).
- 5ta etapa: solemnidad: cumplir recaudos q son una garantía de la fe pública.

PUNTO 7
Efectos de la dación de fe:
- Fe pública: con veracidad y autenticidad.
- Documento notarial: resultado de la fe pública plasmada en un documento.
- Efectos sustantivos: hay ciertos actos para los cuales se exige la escritura pública como condición
de existencia de ese mismo acto.
- Ejecutividad: implica q hay supuestos en los cuales la escritura sirve como titulo ejecutivo: una
hipoteca.

10

Estudiantes de Abogacia EA!


11

BOLILLA 5

VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO: goza de plena fe y de presunción de autenticidad


en principio, pero hay determinadas partes que sólo hacen fe pública.

Pelosi distingue entre:


1)Actos del notario (auténticos):
2)Actos de las partes (autenticados): el contenido de las declaraciones de las partes que no gozan
de fe pública.

1) Actos del notario propios del mundo interior


del mundo exterior

ajenos

Actos propios del mundo interior: juicios del notario: son valoraciones de éste sobre cuestiones de
hecho o de derecho que por ser humano pueden ser equivocados y no gozan de fe público.
Justificacion de identidad: nos referimos a la obligación que tiene el notario de identificar a los
comparecientes que intervienen (art. 306 CCC), justificar la idoneidad de las partes con los medios del
artículo:
- Conocimiento personal.
- Documento idóneo. Agregar copia del mismo al protocolo.
Juicio de capacidad: tiene que ver sobre dos cuestiones básicas:
a) Capacidad de ejercicio y de derecho (menores)
b) Capacidad para celebrar el acto (incapaces).
Juicio de legitimación:
a) Aspecto material: requirente legitimado para el acto que le requiere su actividad por ej: ser titular
del inmueble que vende.
b) Aspecto formal: análisis de títulos y certificados registrales; si es un representante.

Actos propios del mundo exterior: acto que el notario hace propiamente, escribir, redactar. Está
alcanzado por la fe pública por el art. 296 CCC (es la declaración del notario sobre cuestiones propias).

Actos del notario ajenos: declaraciones del notario sobre lo que realizan las partes, también gozan de
fe pública.

Los actos propios del mundo exterior y los ajenos son los actos auténticos.

2) Actos de las partes dispositivos


enunciativos directas
indirectos

Actos de las partes dispositivos: relacionados con el objeto del acto (art. 296 CCC). Hacen plena fe y
para poder desvirtuarla se requiere sentencia dictada en una querella de falsedad que le privará del valor
probatorio . Entre las partes va a haber una limitación: si el acto fue simulado o fraudulento debe contar
con un contra-documento únicamente (art. 298 CCC).

Actos de las partes enunciativos: No están relacionados cercanamente con el objeto del acto. Son
cláusulas que pueden o no estar en el contrato y no van a afectar el contenido del acto.
- Directos: se les da el mismo valor que los dispositivos (vinculación lejana con el objeto del acto).
- Indirectos: no tiene vinculación con el objeto del acto, hacen sólo ppio de prueba.

BOLILLA 6
PUNTO 1

11

Estudiantes de Abogacia EA!


12

DOCUMENTOS NOTARIALES: es una especie del instrumento público y se le aplican las normas del CCC
sobre éste.
Son aquellos en los que el escribano intervenga en el ejercicio de la fe pública. No todo documento
firmado por escribano es un documento notarial.
Art. 133 LN: concepto de documentos notariales:
- Es un instrumento público.
- Debe reunir las formalidades legales: todo lo que estaba en el CC para instrumentos públicos y
escrituras públicas (competencia, espacios en blanco, firma de las partes, lugar y fecha, etc.).
- Autorizado por notario en ejercicio de sus funciones: dación de fe que otorga el máximo valor
probatorio.
- Otorgado dentro de los límites de su competencia.

Elementos:
1. Corporalidad: abarca un aspecto externo (soporte papel) y uno interno que tiene que ver con la
grafía (en cuento al método que se utilice para escribirlo).
2. Actor notario: en ejercicio de su función y competencia.
3. Contenido: es el hecho representativo que queda plasmado en el documento, garantizando lo
ocurrido a lo largo del tiempo (Carnelutti).

Salvatura: siempre debe hacerlo de puño y letra del escribano al final de la escritura y antes de que
firmen las partes y el escribano.
Art. 136 LN: consagran algunos ppios:
- Inc. 1: inmediación.
- Inc. 2: legalidad y asesoramiento.
- Inc. 3: documentación.

PUNTO 2
Clasificación de los documentos (según Pelosi)

1) Originales Protocolares ppales escritura pública


actas

complementarios

Extraprotocolares

2) Reproducciones o copias: fe pública derivada.

PUNTO 3
Originales protocolares: los que nacen directamente y se redactan en folios del protocolo.
1) Principales: están las escrituras y las actas que se diferencian por el contenido. La escritura
contiene un negocio juridico. Las actas contienen la constatación de hechos, deben ser de facción
protocolar, en hojas del protocolo establece la LN como regla general, excepto cuando la legislación de
fondo ordene que se hagan extraprotocolarmente.
2) Accesorios o complementarios: dependen de un documento ppal.
i. Por técnica instrumental para lograr la integridad del documento ppal. Son aquellos tipos de
diligencias que deben llevarse a cabo para lograr su completitividad, por ej: escritura de
revocación de poder. La diligencia de notificar la revocación al abogado sería el accesorio por
técnica instrumental. Pueden hacerse por nota marginal. Otro supuesto son los que tienden a la
eficacia y validez del documento ppal, son las notas de subsanación, siempre que no se refieran
a partes esenciales del documento. Se subsana un error por nota marginal o al final de la
escritura (art. 148 inc. 6 LN).
ii. Por deber profesional: ciertas notas marginales porque la ley lo obliga al escribano insertar
en el protocolo (art. 148 incs. 1 al 4 LN).
- Notas de expedición de copias con fecha e identidad a favor de quien se expide y la
numeración de los folios expedidos.
- Notas de inscripción: documentación con vocación inscriptoria en los distintos registros.
iii. Por incorporación: aquellos que nacen fuera del protocolo pero por algún motivo se
incorporan a éste. Motivos:
- Solicitud de las partes,
- Por disposición legal o judicial
- Por voluntad del notario, art. 307 CCC (documentos habilitantes).

12

Estudiantes de Abogacia EA!


13

PUNTO 4
Originales extraprotocolares: no se incorporan al protocolo, por ej: certificación de firmas, de copias,
ciertas constancias y notas siempre y cuando no estén en el protocolo.

 Actas Extraprotocolares (Fundamentalmente)


Solo se dan excepcionalmente cuando la legislación de fondo lo habilita, sino deben ser Protocolares.
Por ej  Póliza de Fletamento, etc.
En provincia de Bs. As, la regla es que son protocolares.

 Certificaciones
- De Copias, etc.: existen folios especiales que expide el Colegio de Escribanos.
- De Firmas: también tienen folios especiales.
- Otras certificaciones o constancias: por ej. contenido de libros de actas, de consorcios
(también por Documentos Extraprotocolares).

PUNTO 5
PROTOCOLO:
Pelosi da una definición de protocolo, dice que es una colección de documentos matrices autorizados
durante un año calendario, otro elemento es que tiene un vencimiento anual.
Es una universalidad juridica porque es un conjunto de ciertos elementos. Cada folio es protocolo, aunque
sea móvil hasta su encuadernación.

Distintos tipos de protocolo:


A priori: se está en presencia del protocolo cuando tenemos los folios móviles en blanco.
A posteriori: hay protocolo sólo cuando hay un documento firmado.

Elementos del protocolo:


1. Folios móviles habilitados: se numeran correlativamente en cada año, se adquieren en el
Colegio de Escribanos, es un cuadernillo de 10 folios. Se hace en un papel especial para evitar la
adulteración. Como garantías están la numeración y el tipo de papel. Sólo puede retirarlos el titular o
el adscripto. El control lo supervisa un inspector del Colegio (art. 140 y 143 LN), también se abona
una tasa por cada folio.
2. Nota de apertura: inicia el protocolo y la fecha coincide con la primer escritura del año (art. 145
LN).
3. Nota de cierre: siempre se hace el 31/12 de cada año.
Caso de urgencias: cuando el escribano es requerido para un acto impostergable y no tiene folios la ley le
permite utilizar hojas con similares características y en los 3 días llevarlos a la Delegación respectiva para
que sean rubricados registrados y legalizados (art. 144 LN).

Documentos no pasados:
- Errose: no se completa la impresión por cualquier circunstancia. No pueden tirarse por la
numeración, deben quedar en el protocolo con nota de “errose”. El número de escritura se mantiene
en el nuevo.
- No firmados: por alguna de las partes, por alguna circunstancia. Está íntegro, completo pero no
firmado. Se le pone también una nota, y queda igualmente incorporado al protocolo. La numeración
de la escritura siguiente será correlativa, no el mismo número.

Diligencias, constancias y notas complementarias: aquellos supuestos de documentos protocolares,


accesorios o complementarios enumerados en el art. 148 LN.

Documentos incorporados: es toda aquella documentación que tiene origen fuera del protocolo, pero
por algún motivo se incorporan a él. Motivo:
- Voluntad de partes
- Consideración del notario
- Disposición de ley
Por ej: un boleto de compraventa con sellado pago en casos de representación debe incorporar la
documentación que lo legitima (art. 142 LN).

Indice: art. 153 LN. Es un mero elemento de orden donde se busca por el apellido de las partes
intervinientes y se remite al folio con el nº correspondiente.

Orden cronológico: se sancionará con nulidad a toda aquella escritura que no se encuentre en orden
cronológico dentro del protocolo.
Elementos que sirven al orden cronológico:
- foliatura

13

Estudiantes de Abogacia EA!


14

- numeración
- nº de escritura en el epígrafe.
Los folios que no se alcanzaron a utilizar durante ese año no pueden utilizarse al año siguiente, estos
deben ser inutilizados. Se inhabilita con una línea contable con la firma y sello del escribano.

Guarda y conservación del protocolo: el notario es el encargado de guardarlo y conservarlo en buen


estado. El protocolo no puede salir de la escribanía excepto para encuadernación, para inspección y dando
noticia al Colegio cuando sea necesario por razones de seguridad (art. 149 LN), y por último cuando ya se
mandan al archivo pasado cierto tiempo y a pedido del escribano, donde cesa su responsabilidad por la
guarda y conservación.

Encuadernación: se le da un año de plazo para encuadernar, no puede superarlos 15 cm de alto, tiene


unos precintos, perfectamente sellados.

Exhibición: el art. 150 LN. La regla es que no puede exhibirse el protocolo a cualquier persona, no son de
puro conocimiento, excepto:
- Cuando medie orden de juez competente.
- La persona que demuestre interés legítimo.
- Cuando van otros notarios referencistas para realizar estudios de títulos.

Pérdida y destrucción del protocolo: conforme el art. 1011 CC “si el libro de protocolo se perdiese y se
solicitare por alguna de las partes que se renovase la copia que existía, o que se ponga en el registro para
servir de original, el juez puede ordenarlo con citación y audiencia de los interesados, siempre que la
copia no estuviese raída o borrada en lugares sospechosos”.
El artículo menciona la pérdida pero puede tratarse de destrucción total o parcial, de deterioro y de
sustracción.

Procedimiento de reconstrucción: la subsanación puede llevarse a cabo por:


La reconstrucción del protocolo. Obsérvese que a diferencia del código derogado, en el CCC no se
considera el procedimiento para la reconstrucción del protocolo, ante su perdida, destrucción o extravío,
aspecto que quedará regido por los códigos procesales y las reglamentaciones notariales locales.
Reproducción del acto: con la participación de todos los sujetos negociales o sus representantes. Se
utiliza en caso en que no hay matriz ni copia.
Obtención de título supletorio sobre la base de la inscripción registral. Procede a falta de matriz y
copia. El asiento registral servirá como prueba de existencia de la documentación.
Es el juez quien determina la validez del título supletorio que surge de los asientos registrales,
procediéndose a la protocolización del expediente judicial o de su parte resolutiva o sentencia.

PUNTO 6
DOCUMENTOS PROTOCOLIZADOS: ver Bolilla 8

BOLILLA 7
PUNTO 1
ESCRITURA PUBLICA: es uno de los instrumentos públicos enumerados en el art. 289 CCC,
específicamente tratado a partir del art. 299.

PUNTO 2
Requisitos legales: debe cumplir requisitos generales de los instrumentos públicos y específicamente:
1) Art. 299 CCC - Autor: escribano público u otros funcionarios autorizados para ejercer la misma
función (se descartan los capitanes de buques) por ej: los cónsules.
2) Art. 299 CCC – Facción protocolar: hechos en el protocolo y no fuera de él.
3) Art. 302 CCC – Idioma: se habla de idioma nacional y por lo tanto se permiten usos del lenguaje
habitual, por ej: fax. También prevé que cuando el compareciente no entiende el idioma nacional se
recurra a un procedimiento especial de una MINUTA hecha por el requirente. La minuta se hace en
instrumento privado que debe contener los requisitos mínimos que desee otorgar en su idioma. Será
traducida por un traductor público matriculado, y en el acto escriturario debe ser firmado por el
requirente ante el escribano o ratificarla frente a él con una nueva firma.

14

Estudiantes de Abogacia EA!


15

Tanto la minuta como la traducción deben ser protocolizados. Puede también ser hecho por un experto
en el idioma, por ej: en pueblos chicos. Ante un juez civil se hace una designación de un experto por
medio de sumario.
Actos de última voluntad: en los testamentos x escritura pública se aplican los principios generales
vistos.
Art. 304 CCC – Otorgante con discapacidad auditiva: ¿Qué pasa con los mudos? No se los menciona.
El articulo discrimina dos alternativas:
Si es analfabeto se dispone la intervención de dos testigos que puedan aseverar la comprensión del
acto por parte del otorgante con la discapacidad señalada. Dicha solución denota que estos
comparecientes participarán del acto notarial en un doble rol: como testigos del documento y como
intérpretes y garantes de su conocimiento y comprensión por el interesado.
En el caso de otorgante alfabeto, el interesado debe aportar una minuta en la que exprese el acto
que desea celebrar y firmarla ante el oficial público en prueba de su voluntad, junto a dos testigos
debiendo quedar la misma protocolizada.

4) Art. 305 CCC – Enumeración de requisitos mínimos de la escritura: la falta de algunos puede
ocasionar la nulidad absoluta del acto o una sanción al escribano según las circunstancias.
- Expresar objeto del acto: obligación de dar, hacer o no hacer, según el acto a celebrar.
- Expresar nza del acto: surge de la propia redacción de la escritura, si es un contrato, etc. En caso de
controversia se está al contenido del acto y no a la denominación que se le da.
- Lugar y fecha: la falta genera la nulidad. Respecto de la fecha puede ser otorgada cualquier día
aunque sea feriado, pero debe ser cierta.
- Datos personales de los comparecientes: nombre y apellido sin abreviaturas ni apodos. Si hay una
diferencia entre el título anterior y el que se está por realizar en cuanto al nombre debe corroborar la
identidad.
- Edad: consignando fecha de nacimiento.
- Estado de familia: soltero, casado, con quién, en q nº de nupcias, en unión convivencial, si es
divorciado la sentencia y juzgado donde tramitó (art. 155 LN).
- Domicilio real: aunque el registro y algunas normas fiscales exigen el domicilio se puede consignar la
vecindad.
- DNI: la ley 17.671 de creación del Registro de las Personas, sostiene que el único medio será el DNI,
aunque la cédula de identidad, libreta cívica o de enrolamiento también sirven para complementar la
convicción del notario.
- Nacionalidad: no se exige, aunque surgirá del DNI.
- Personas jurídicas: Con relación a los datos de las personas jurídicas, comparecerán a la escritura sus
representantes (orgánicos o voluntarios) cuyos datos personales se consignarán, identificando además al
sujeto negocial (denominación completa, domicilio social y la inscripción de la personería).
- Obligación de la lectura del escribano, de la cual se deja constancia en la misma escritura. Si falta no
acarrea la nulidad de ella. (309 CCC)
- Firma del notario: su falta acarrea nulidad absoluta del acto escriturario.

Salvaturas: el escribano de puño y letra deberá salvar los errores antes de la firma de los otorgantes. Si
una parte no puede hacerlo se recurre a la firma a ruego de otra persona y se consignan sus datos. La LN
en el art. 157 exige en este caso la impresión digital del pulgar derecho.
El firmante a ruego puede hacerlo por más de una persona. La falta de firma ruego sí acarrea la nulidad.
En los testamentos los testigos también pueden ser firmantes a ruego. No se permite la firma en blanco
de la escritura.

Cantidades, cláusulas y plazos: deben ser consignados en letras las cantidades entregadas en
presencia del notario o datos que correspondan a elementos esenciales.

Testigos: si los hubiera. Obligatorio en caso de otorgante con discapacidad auditiva.

PUNTO 5
Estructura de la escritura pública: la escritura comienza con:
1. Epígrafe: elemento de orden. Menciona al objeto y las partes del contrato, no integra el contenido
de la escritura. Su falta no ocasiona invalidez en el documento.
2. Comparecencia: “lugar y fecha…”. El lugar tiene que coincidir con el distrito notarial. Respecto de
la fecha puede serlo cualquier día del año aunque sea feriado.
Notario, Registro y carácter: el registro es el nº del distrito notarial, y el carácter es en relación
a si es el titular, adscripto o suplente.
Datos personales de los comparecientes: se comienza discriminar los datos personales de los
comparecientes. Todas las escrituras están redactadas en 1º persona (escribano) salvo cuando se
hace transcripción por ej: del DNI, CUIL, domicilio. El notario realiza un juicio de capacidad (si son
argentinos y capaces), no está alcanzado por la fe pública, no tiene forma sacramental para realizarlo.

15

Estudiantes de Abogacia EA!


16

3. Juicio de conocimiento: por haberlos individualizado de la forma que pudiera. Opciones para
identificar a las partes (art. 306 CCC)
4. Intervención: hay 3 posibilidades:
- Por propio derecho, por sí.
- Por otros (apoderado): ejercicio de representación legal.
- Para otros.
5. Texto negocial: hechos o manifestaciones de las partes (autenticados), manifestación de cuál es
el objeto del contrato, se menciona el precio, se hace referencia a la posesión, se obliga por evicción o
vicios redhibitorios.
6. Constancias notariales: son constancias que según los documentos que tenga puede hacer el
notario. Ej: cómo la obtiene, luego deja constancia de la registración, inscripción del dominio, nº de
matrícula, certificaciones registrales de dominio y de inhibiciones o anotaciones personales,
certificados administrativos, agentes de retención, constancia de la nomenclatura catastral
(individualizar físicamente el bien: circunscripción, sección, manzana, parcela) todo esto está
informado en el certificado catastral, además contiene también la valuación fiscal, se deja constancia
del nº de partida para el régimen tributario en algún caso puede dejar constancia del impuesto de
sellos.
7. Culmina la escritura: diciendo “…leo a los comparecientes, doy fe, las firmas ante mí…”.
8. De puño y letra las salvaturas.
9. Otorgan las partes: firman en el mismo orden que fueron compareciendo.
10. Autorización del escribano a través de su firma y sello.

BOLILLA 8
PUNTO1
REPRESENTACIÓN
Puede existir:
- Intervención por sí: los efectos recaen sobre uno mismo.
- Intervención para otro: gestión de negocios. Cuando una persona dice intervenir en nombre de
otro para otra persona, pero en principio los efectos jurídicos recaen sobre la persona que está
compareciendo. Recién caen sobre el mandante cuando acepte ese negocio que hizo para él.
- Intervención por otro: es la representación propiamente dicha, implica que los efectos jurídicos
del negocio que se está realizando van a recaer no sobre el compareciente, no sobre la persona que
está presente sino sobre el patrimonio del sujeto representado. Son los supuestos en que se le da
poder a un padre o tutor que interviene por sus hijos o pupilos respectivamente, el Presidente de una
SA. EL que firma es el apoderado pero los efectos recaen sobre el representado. Puede que exista
representación sin mandato, por ejemplo en las representaciones legales de los padres por los hijos.
Hay que diferenciar el concepto de Representación del de Mandato y del de Poder (están todos
relacionados, pero no son iguales).

Representación  es un concepto genérico, en virtud del cuál los efectos de un negocio van a recaer, no
sobre la persona que lo está ejecutando, sino sobre la persona que encargó ese negocio.

Mandato  está regulado en el Cod. Civil y comercial, es un Contrato. Puede implicar un contrato con
representación. Pero también un contrato de mandato sin representación.
El Mandato puede ser base del Poder, pero no necesariamente debe ser así, porque puede haber mandato
sin representación  se trata de la Gestión de Negocios en la cual los efectos en principio caen sobre el
mandatario, y cuando el mandante acepta la gestión producirá efectos sobre él.
El mandato es un contrato base que puede dar lugar a la representación o no, según si hay
apoderamiento o no, debo legitimar al mandatario para que los efectos recaigan sobre el patrimonio del
mandante.
Art. 1319 CCC. define al mandato: una parte le pide a otra que realice un negocio o acto por su cuenta.

Poder  Acto Unilateral mediante el cual se le encarga a una persona la realización de un negocio. La
firma sólo el poderdante o mandante, no lo firma también el apoderado.
Se le encarga una gestión a determinada persona. Pero cuando se firma va solamente el Poderdante
(por eso es unilateral). En virtud del Poder se faculta a otra persona a realizar un acto cuyos efectos
caerán sobre el poderdante.

16

Estudiantes de Abogacia EA!


17

Representación  Hay tres tipos:


 Legal: supuestos establecidos por la Ley.
 Convencional: por acuerdo de voluntad de las partes. Es el ámbito de los poderes
(generales y especiales) regulados en el CC.
 Orgánica: cuando interviene una Persona Jurídica.

PUNTO 2
 REPRESENTACION CONVENCIONAL
Poderes Generales  abarcan o facultan para realizar actos de Administración.
Art. 375 CCC enumera distintos supuestos que requieren Poder Especial, que exceden la mera
administración. Es una enumeración ejemplificativa:
- Peticionar divorcio
- Reconocer hijos
- Pagos no ordinarios de la administración.
- Transigir.
- Prorrogar jurisdicción.
- Transferencia o adquisición de bienes inmuebles a título oneroso o gratuito.
Los poderes Generales y Especiales comunes son esencialmente revocables como regla general, y se
otorgan en interés del mandante, por lo cual puede revocarlos cuando lo desee, y su incapacidad o muerte
también revoca el poder.

Poderes Irrevocables: Arts. 1330 (irrevocables) y 1333 (post mortem). En este tipo de poderes la
característica es que no puede ser revocado por la mera facultad del poderdante, incluso su muerte
tampoco hace que caduquen sus efectos, excepto por justa causa acreditada judicialmente.
El único supuesto en que puede revocarse es por causa justificada  esta debe ser objetiva y declarada
judicialmente.

Código Civil establece requisitos para otorgarlos:


- deben ser otorgados en interés común de ambas partes.
- que haya un negocio base.
- deben ser por tiempo limitado.
Respecto del plazo Echegaray sostiene que el plazo de validez no debe ser necesariamente expreso sino
que puede surgir implícitamente de la culminación del negocio al cual acompaña el poder.
Se usan cuando ya hay un negocio concluido entre dos partes, por ej. una compraventa  para que el
comprador pueda escriturar cuando el quiera.
El plazo debe estar delimitado (10, 5 años, etc. de vigencia). Algunos autores dicen que aún vencido ese
plazo, igual se puede usar como poder especial común, si se dejó constancia de esto en la Escritura del
Poder.

PUNTO 3
 REPRESENTACIÓN LEGAL  supuestos previstos por la ley son 4:

1. Responsabilidad parental  implica la representación de los padres por sus hijos menores de edad.
Se acredita con partidas de nacimiento y de matrimonio, si están casados. Art. 638 CCC (concepto de resp
parental). Es una representación:
- Legal
- Necesaria
- Dual y conjunta (porque están los padres y el Ministerio Público)
- Universal (porque resguarda todos los bienes y actos del incapaz).

2. Tutela  cuando hay un menor de edad que no posee a sus padres para que ejerzan su patria
potestad, se designa Tutor. Puede ser:
- Dada por los padres.
- Tutela legal (aquellos que la ley llama a ser tutores).
- Cuando no exista la legal porque no existen esos parientes designados, procede la tutela judicial.

Se acredita por la sentencia de designación y aceptación del cargo. Hay un proceso judicial por el cuál se
designa al Tutor. Así, la forma de acreditar esta representación es el auto que lo nombra, el auto de
aceptación del cargo y debe relacionar el expediente.
Entonces, para estos dos supuestos (Resp parental y Tutela) de menores que no pueden disponer de sus
bienes, para poder disponer de ellos en una Escritura Pública se necesitará el acto judicial que autorice la
venta de ese bien.

3. Curatela  cuando hay mayores de edad:


- Incapaces

17

Estudiantes de Abogacia EA!


18

- Capacidad restringida
El Curador debe acreditar lo mismo que el Tutor (auto de designación y de aprobación).

4. Inhabilitados del Art. 48 CCC es un tipo de curatela solo para los pródigos. El CCC frente a estos
supuestos les nombra un apoyo.
Ellos están facultados para administrar sus bienes, pero el curador lo asiste en los actos que realice.
No es representación propiamente dicha, porque el curador sólo presta su conformidad.
No se los considera incapaces, pueden realizar ciertos actos con la conformidad del Curador para los actos
de disposición, pero pueden realizar solos los actos de administración.
En el acto comparecen los dos (inhabilitado y curador). En los tres casos anteriores el representante actúa
solo.
Por eso se dice que esta es un caso de Asistencia y no de representación propiamente dicha.

PUNTO 4
 REPRESENTACIÓN ORGÁNICA: tiene lugar cuando interviene un representante de una persona
jurídica, que tiene voluntad propia, e independiente de la de sus miembros.
Antes se utilizaba la teoría del mandato, esta teoría es superada por la teoría del órgano.

 Teoría del Órgano que superó a la del mandato, para la actuación de Personas Jurídicas.
Las Personas Jurídicas tienen voluntad propia independiente y distinta de la voluntad de las personas
físicas que la conforman. Así las Personas Jurídicas se manifiestan a través de sus órganos, que
obviamente están representados por una persona física, pero la voluntad es la de la Persona Jurídica.

Antes se entendía que estas personas físicas actuaban como mandatarios, pero hoy se sostiene que la
que actúa es la Persona Jurídica a través de sus órganos.
Lo que hay que acreditar, es cuál es el órgano que tiene la Administración de la Persona Jurídica.

 Sociedades Comerciales:
En la Sociedad Anónima está compuesta por:
- Órgano de Gobierno: la Asamblea. Toma las decisiones más trascendentales
- Órgano de Administración: el Directorio  toma de decisiones que hacen a la gestión habitual.
- Órgano de Representación: el Presidente del Directorio, que lleva a cabo en la práctica las
decisiones del Directorio, quien incluso puede apoderar a un 3ro para determinados actos.
En las S.R.L. no se distinguen el órgano de Administración del de Representación, y todos los Socios
Gerentes tienen la Representación de la S.R.L.; y el órgano de gobierno será la reunión de socios.
En las Sociedades Civiles hay que ir al Estatuto y ver si se determinó a alguien para Representarla, sino
la representación la tienen todos los Socios.
En las Asociaciones la representación la tiene generalmente el Presidente, a veces designa un Comité
Ejecutivo, y el órgano de gobierno es la Asamblea.

Autoridades Eclesiásticas y Estatales


Será necesario un acto de investidura de la facultad de representación (por ej. Decreto que designa a
un Ministro).
Habrá que ir a ese acto para ver la Representación.
En algunos supuestos la investidura es tan notoria que no se pide ese acto  por ej. para el Intendente de
un pueblo pequeño.

Art. 307 C C.C.  Poderes, justificacion de la legitimacion


Este artículo establece:
- Cómo acreditar la Legitimación.
- Cómo presentar los Títulos habilitantes.
- Cómo los acredita el escribano en la Escritura.
Respecto de la acreditación de la representación se refiere a la documentación habilitante, que abarca
tanto lo que hace a la representación propiamente dicha (para tenerlo por legitimado) como también
aquella documentación que tiene que ver con autorizaciones especiales, por ejemplo: la autorización
judicial de venta de inmueble a nombre de un menor.

Hay 3 supuestos para incorporar la documentación habilitante al protocolo:


 Si la documentación se agota en ese acto, se anexa el original como cabeza de escritura de folio.
Si se debe devolver la documentación o son Poderes Generales, se agrega una copia autenticada y se
agrega como cabeza de folio y devuelve el original al interesado.
Si los documentos se redactaron en la escribanía o constan anexados en el Protocolo en otra Escritura,
se remitirá al folio donde ya se acreditó la Legitimación de esa persona.

18

Estudiantes de Abogacia EA!


19

BOLILLA 9
PUNTO 1
JUICIOS DEL NOTARIO
Actos propios del Mundo Interior: (Valoraciones que hace el Notario).
Son razonamientos sobre hechos o derechos, que como todo juicio humano, pueden apartarse de lo
verdadero. No hacen Fé Pública.
Pueden ser:
- Históricos  Valoraciones de Hechos
- Lógico interpretativos  Valoraciones de Derecho

Son tres Juicios:


- Juicio de Conocimiento
- Juicio de Capacidad
- Juicio de Legitimación

PUNTO 2
Juicio de Conocimiento
El Juicio de conocimiento es la calificación o juicio que formula el Notario basado en su
convicción racional, que adquiere por los medios que juzgue adecuados, actuando con
prudencia y cautela. Este juicio debe quedar plasmado en la Escritura.

Hagamos un poco de historia: el originario art. 1001 C.C establecía que el notario debe dar fé de que
conoce a los otorgantes  era la fe de conocimiento, juicio por el cual el Notario llegaba a la conclusión
de que conocía a la persona (conocimiento por trato y fama). Si no los conoce se recurria al 1002, es decir
dos testigos de conocimiento, que afirman conocer al otorgante.
Diversos mecanismos:
• Mecanismo Directo: art. 1001, conocimiento personal, por ej. es un amigo.
• Mecanismos Indirectos: art 1002  testigos de conocimiento (dos).

Extensión de la Fé de Conocimiento  abarca solo la identidad. No se adentra en las cuestiones


personales de las partes (por ej. si dice que es soltero, el escribano no investiga esta circunstancia).

Posteriormente, la ley 26140/06 modifica los arts 1001 y 1002 del CC. Se quita la fe de conocimiento del
1001, pasando a justificarse la identidad (ya no se da fe) de los comparecientes por tres medios según
el art. 1002 del CC:
1.Afirmación del conocimiento por parte del Escribano.
2.Declaración de dos testigos que deberán ser de conocimiento del Escribano y serán responsables
de la identificación.
3.exhibición que se le hiciere al Escribano de documento idóneo. Se deberá individualizar el
documento y agregar al Protocolo reproducción certificada de sus partes pertinentes.

Ahora, en el nuevo CCC, se mantiene esa justificación, quitándose solo un supuesto de los tres
existentes en el código civil.
Asi, hay 2 medios para justificar la identidad de los comparecientes según el art 306 del CCC:
1- la exhibición al escribano de documento idóneo, agregando al protocolo copia certificada.
2- afirmación de conocimiento por parte del escribano (es la menos utilizada en la práctica)

Responsabilidad que puede acarrear un error en estos casos

En cuanto a la Responsabilidad:
1. conocimiento del compareciente por escribano  asume toda la responsabilidad, en caso de duda
debe utilizar la exhibición del documento idóneo.
2. En caso de presentación de documentos apócrifos: no asiste responsabilidad del notario.

“El deber notarial de identificar a los comparecientes no hace responsable al


notario cuando la persona no es quien decía ser (utiliza DNI falso), pues, aun
cuando se piense que es una obligación de resultado, la producción del
resultado prometido es el juicio de certeza, pero no su eficacia, y cuando
existe fraude cometido por terceros, el escribano también es víctima de ese
fraude y por lo tanto se considera por la doctrina caso fortuito a los efectos de
las obligaciones de resultado, además, es imposible dejar de analizar la mayor
o menor diligencia de la formación del juicio de certeza, porque se trata de
19

Estudiantes de Abogacia EA!


20

algo subjetivo y como tal no tiene tarifación automática, por ello, si hubiere
sustitución de persona, se deberá valorar si el escribano lo pudo haber evitado
con una actuación diligente” (del voto del doctor Kiper).

“Corresponde hacer lugar a la demanda de daños y perjuicios incoada por el


actor, ya que el escribano demandado resulta civilmente responsable por su
intervención como fedatario en un instrumento público en que medió una
sustitución ilícita de persona, pues, la lectura a simple vista de los
instrumentos que el notario tuvo delante de él al momento de otorgarse el acto
escriturario, pone de manifiesto que no actuó con la diligencia exigible en la
circunstancia concreta… actuó zonzamente, cual un profano inadvertido, por lo
que en la especie no hay un error excusable” (voto del dr Mayo, en disidencia).
CNApCivil, sala H. 5/5/2010.
Uszynski Luciano Claudio c/ Warkovesky Mario Carlos s/ daños y perjuicios

 documentos idóneos: el DNI, ( sobre la LE y LC no es pacifica la doctrina). Otros como el pasaporte,


carnet de conductor son sólo complementarios en la correcta identificación
 qué pasa si la persona lo pierde: Juicio de Conocimiento del Notario.
El Notario tiene que emitir Juicio para Justificar Identidad.

PUNTO 3
Juicio de Capacidad
Es cuando el Notario dice que las partes son hábiles o capaces.
Mediante este juicio, el Notario considera si los comparecientes son capaces o no para otorgar el acto de
que se trate.

Art 35, inc.4 LN: este juicio abarca tanto la capacidad material como la aptitud legal (por ej. estado
mental).
También si tiene Capacidad de ejercicio y de derecho necesarias. No hace fe pública.

PUNTO 4
Juicio de Legitimación
Se refiere a la legitimación para actuar en un acto determinado.
Por ej. puede tener capacidad de ejercicio y de derecho, pero el inmueble no es de él.
El Notario lo considera. Esta valoración se puede contradecir por simple prueba en contrario.

Para actos sobre Inmuebles (derechos reales)  encontramos:

• La legitimación sustantiva  que hace a la suficiencia de la presentación de los títulos de


propiedad respectivos. (art. 23 ley Notarial)
• La legitimación registral  tener a la vista los certificados donde consta la vigencia de la
titularidad del dominio del inmueble del cual se quiere disponer.
La Legitimación está dada por la acreditación de las titularidades.
Representación  la Legitimación en estos casos está dada por la suficiencia de los elementos que
acrediten la representación, sea esta Convencional (dada por el simple Poder), representación de tipo
Legal (padres, tutores o curadores), o representación de tipo Orgánica cuando se trate de alguna
asociación civil o Sociedad Comercial en la cual su representante va a tener que acreditar su personería.

BOLILLA 10

ACTOS QUE DEBEN OTORGARSE POR ESCRITURA PUBLICA


EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Supuestos:
Art.1017. Escritura pública. Deben ser otorgados en escritura publica
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales
sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta
proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en
escritura pública.

20

Estudiantes de Abogacia EA!


21

Art. 1618 Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la
transmisión del título por endoso o por entrega manual.

Deben otorgarse por escritura pública:

a) la cesión de derechos hereditarios;


b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede
hacerse por acta judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.

Casos del artículo 1552 CCC:

De las formas de las donaciones


Art.1552. Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas
inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

Art. 1553. Donaciones al Estado. Las donaciones al Estado pueden ser acreditadas con las actuaciones
administrativas.

ACTOS VINCULADOS AL REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL.

En el capitulo de Prehorizontalidad el art. 2070 del Código civil y comercial establece que “Los contratos
sobre unidades funcionales celebrados antes de la constitución de la propiedad horizontal están incluidos
en las disposiciones de este Capítulo.”

En esa misma línea, el art 2038 nos dice:“ Constitución. A los fines de la división jurídica del edificio, el
titular de dominio o los condóminos deben redactar, por escritura pública, el reglamento de propiedad
horizontal, que debe inscribirse en el registro inmobiliario.
El reglamento de propiedad y administración se integra al título suficiente sobre la unidad funcional.”

Por lo tanto, entiendo que se aplicará el régimen de prehorizontalidad a los contratos sobre unidades
funcionales celebrados antes de la inscripción del reglamento de propiedad y administración en el Registro
de la Propiedad Inmueble, pues antes ese reglamento es inoponible para los adquirentes.

La protección del adquirente se proyecta a través de un seguro obligatorio:

“ARTÍCULO 2071.- Seguro obligatorio. Para poder celebrar contratos sobre unidades construidas o
proyectadas bajo el régimen de propiedad horizontal , el titular del dominio del inmueble debe constituir
un seguro a favor del adquirente, para el riesgo del fracaso de la operación de acuerdo a lo convenido por
cualquier razón, y cuya cobertura comprenda el reintegro de las cuotas abonadas con más un interés
retributivo o, en su caso, la liberación de todos los gravámenes que el adquirente no asume en el contrato
preliminar.
El incumplimiento de la obligación impuesta en este artículo priva al titular del dominio de todo derecho
contra el adquirente a menos que cumpla íntegramente con sus obligaciones, pero no priva al adquirente
de sus derechos contra el enajenante.”

Parece interesante la idea de exigir un seguro obligatorio, pero sería conveniente una regulación más
detallada del instituto, a fin de evitar posibles planteos de la aseguradora respecto de cuestiones tales
como las excepciones de cobertura, existencia de franquicias y tope de la cobertura.

Reglamento de propiedad horizontal


Art. 2056. — Contenido. El reglamento de propiedad horizontal debe contener:
a) determinación del terreno;
b) determinación de las unidades funcionales y complementarias;
c) enumeración de los bienes propios;
d) enumeración de las cosas y partes comunes;
e) composición del patrimonio del consorcio;
f) determinación de la parte proporcional indivisa de cada unidad;
g) determinación de la proporción en el pago de las expensas comunes;

21

Estudiantes de Abogacia EA!


22

h) uso y goce de las cosas y partes comunes;


i) uso y goce de los bienes del consorcio;
j) destino de las unidades funcionales;
k) destino de las partes comunes;
I) facultades especiales de las asambleas de propietarios;
m) determinación de la forma de convocar la reunión de propietarios, su periodicidad y su forma de
notificación;
n) especificación de limitaciones a la cantidad de cartas poderes que puede detentar cada titular de unidad
funcional para representar a otros en asambleas;
ñ) determinación de las mayorías necesarias para las distintas decisiones;
o) determinación de las mayorías necesarias para modificar el reglamento de propiedad horizontal;
p) forma de computar las mayorías;
q) determinación de eventuales prohibiciones para la disposición o locación de unidades complementarias
hacia terceros no propietarios;
r) designación, facultades y obligaciones especiales del administrador;
s) plazo de ejercicio de la función de administrador;
t) fijación del ejercicio financiero del consorcio;
u) facultades especiales del consejo de propietarios.

La enumeración es extensa, justificada solo en evitar litigios, aunque en lo personal, es demasiado;

Art. 2057.— Modificación del reglamento. El reglamento sólo puede modificarse por resolución de los
propietarios, mediante una mayoría de dos tercios de la totalidad de los propietarios.

Administrador
Art. 2065. — Representación legal. El administrador es representante legal del consorcio con el
carácter de mandatario. Puede serlo un propietario o un tercero, persona humana o jurídica.

Art. 2066. — Designación y remoción. El administrador designado en el reglamento de propiedad


horizontal cesa en oportunidad de la primera asamblea si no es ratificado en ella. La primera asamblea
debe realizarse dentro de los noventa días de cumplidos los dos años del otorgamiento del reglamento o
del momento en que se encuentren ocupadas el cincuenta por ciento de las unidades funcionales, lo que
ocurra primero.
Los administradores sucesivos deben ser nombrados y removidos por la asamblea, sin que ello importe
la reforma del reglamento de propiedad horizontal. Pueden ser removidos sin expresión de causa.

ACTOS CONTEMPLADOS EN LA LEY 19.550, Ley general de sociedades:


Sociedades anónimas:

Denominación.
ARTICULO 164.- La denominación social puede incluir el nombre de una o más personas de existencia
visible y debe contener la expresión 'sociedad anónima', su abreviatura o la sigla S.A. En caso de sociedad
anónima unipersonal deberá contener la expresión 'sociedad anónima unipersonal', su abreviatura o la
sigla S.A.U.

ARTICULO 165. — La sociedad se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción
pública.

Otrora hubo un debate acerca de si la constitución exige necesariamente la escritura publica o son
también validas otras formas de instrumentación mencionadas en el 979 del CC (actual 289), hoy ya
superada y afianzada la escritura publica en la constitución de este tipo de sociedades.
La constitución por “acto único” refiere a que la constitución y la suscripción del capital se lleva a cabo en
un solo acto. La “suscripción publica” requiere por su propia finalidad una modalidad de constitución
escalonada, es decir existe la obligación asumida de realizar aportes sociales escalonados.

Sociedades en comandita por acciones:


ARTICULO 316. — Están sujetas a las normas de la sociedad anónima salvo disposición contraria en esta
Sección.

Esta sociedad esta embebida de caracteres que hacen a dos figuras dispares como son la sociedad en
comandita simple y la anónima. Por ende se establece un orden de prelación en la aplicación normativa:
primero se aplicaran las normas de esta sección, luego las de la sociedad anónima y supletoriamente la
de las sociedades en comandita simple.

22

Estudiantes de Abogacia EA!


23

Subsanación.
ARTICULO 387. — Las sociedades en comandita por acciones constituidas sin individualización de los
socios comanditarios podrán subsanar el vicio en el término de seis (6) meses de la vigencia de esta ley,
por escritura pública confirmatoria de su constitución que deberá ser otorgada por todos los socios
actuales e inscripta en el Registro Público de Comercio. La confirmación no afectará los derechos de los
terceros.

En el caso se aplica la confirmación del CCC.

Forma y contenido del contrato de fideicomiso.


ARTICULO 339. — El contrato que se otorgará por instrumento público, se inscribirá en el Registro
Público de Comercio y contendrá:
1º) La denominación y domicilio de la sociedad emisora y los datos de su inscripción en el Registro
Público de Comercio;
2º) El monto del capital suscripto o integrado a la fecha del contrato;
3º) El importe de la emisión, naturaleza de la garantía, tipo de interés, lugar de pago y demás
condiciones generales del empréstito, así como los derechos y obligaciones de los suscriptores;
4º) La designación del banco fiduciario, la aceptación de éste y su declaración:
a) De haber examinado los estados contables de los dos últimos ejercicios; las deudas con privilegios que
la sociedad reconoce; del monto de los debentures emitidos con anterioridad, sus características y las
amortizaciones cumplidas;
b) De tomar a su cargo la realización de la suscripción pública, en su caso, en la forma prevista en los
artículos 172 y siguientes;
5º) La retribución que corresponda al fiduciario, la que estará a cargo de la sociedad emisora.
Cuando se recurra a la suscripción pública el contrato se someterá a la autoridad de contralor de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 168.

ACTOS CONTEMPLADOS EN LA LEY 24.441


Fideicomiso inmobiliario
Técnicamente es un contrato celebrado por escritura pública en el que, según la ley 24.441, una persona,
que es el fiduciante, transmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otro fiduciario, quien se
obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe beneficiario, y a transmitirlo al cumplimiento de un
plazo o condición al fiduciante, beneficiario o fideicomisario. Este instrumento se adapta perfectamente a
un emprendiendo inmobiliario con fondos de terceros.
Los inversores son los fiduciantes, que se obligan a aportar la totalidad de los fondos necesarios para
comprar el terreno y para hacer frente a todos los costos que demande la obra.
El fiduciario es quien recibe el dominio de los fondos para adquirir el inmueble, inscribirlo a su nombre en
forma temporal y condicionada, en los términos del artículo 1701 del Código Civil y Comercial y
disposiciones de la ley 24.441 y llevar adelante el emprendimiento según las pautas fijadas en el
anteproyecto. Una vez finalizadas las obras proyectadas y afectado el inmueble al Régimen de Propiedad
Horizontal o al de Loteo, transmitirá a los beneficiarios el dominio de las unidades que a cada uno le
corresponda.
Se trata de un negocio complejo que vincula dos negocios distintos. Uno por el que se trasmite una
propiedad y otro por el que sólo se permite un uso limitado del bien adquirido, para restituirlo luego al
transmitente o a un tercero por aquel indicado.
El fundamento normativo consiste en la posibilidad de adquirir un dominio imperfecto. El Código Civil
dispone que “dominio fiduciario” es el que se adquiere en razón de un fideicomiso constituido por
contrato o testamento, y está sometido a durar solamente hasta la extinción del fideicomiso, para el
efecto de entregar la cosa a quien corresponda según el contrato, el testamento o la ley. (Artículo 1701
Código Civil y Comercial)
No existe transmisión de bienes en el fideicomiso inmobiliario. Los bienes objeto del fideicomiso
inmobiliario no ingresan al patrimonio personal del fiduciario, quien sólo tiene la titularidad formal, con el
dominio del inmueble inscripto a su nombre, ya sea para cumplir los fines convenidos o para transferirlos
al fideicomisario o a quien corresponda, al producirse su extinción. (Artículos 1, 17, 26 de la ley 24.441 y
1701 del Código Civil y Comercial).
Los bienes fideicometidos quedarán exentos de las acciones de los acreedores del fiduciario. Constituyen
un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante. (Artículos 14 y 15 de la ley 24.441)
Los bienes del fiduciario no responderán por las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso.
El fiduciario podrá disponer o gravar los bienes fideicometidos cuando lo requieran los fines del
fideicomiso. (Artículos 16 y 17 de la ley 24.441)

Consentimiento con la emisión de letras hipotecarias


ART. 35. — Las letras hipotecarias son títulos valores con garantía hipotecaria.

23

Estudiantes de Abogacia EA!


24

ART. 36. — La emisión de letras hipotecarias sólo puede corresponder a hipotecas de primer grado y
estar consentida expresamente en el acto de constitución de la hipoteca.
ART. 37. — La emisión de letras hipotecarias extingue por novación la obligación que era garantizada
por la hipoteca.
ART. 38. — La emisión de letras hipotecarias no impide al deudor transmitir el dominio del inmueble; el
nuevo propietario tendrá los derechos y obligaciones del tercer poseedor de cosa hipotecada. La locación
convenida con posterioridad a la constitución de la hipoteca será inoponible a quienes adquieran derechos
sobre la letra o sus cupones. El deudor o el tercero poseedor tienen la obligación de mantener la cosa
asegurada contra incendio en las condiciones usuales de plaza; el incumplimiento causa la caducidad de
los plazos previstos en la letra.
ART. 39. — Las letras hipotecarias son emitidas por el deudor, e intervenidas por el Registro de la
Propiedad Inmueble que corresponda a la jurisdicción donde se encuentre el inmueble hipotecado, en
papel que asegure su inalterabilidad, bajo la firma del deudor, el escribano y un funcionario autorizado
del registro, dejándose constancia de su emisión en el mismo asiento de la hipoteca. Las letras
hipotecarias también podrán ser escriturales.

Leasing inmobiliario en el Código Civil y Comercial:


Artículo 1234 CCC: Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene
como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento
público o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que
corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La inscripción en el registro podrá
efectuarse a partir de la fecha de celebración del contrato de leasing, y con prescindencia de la fecha en
que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida. Para que produzca
efectos contra terceros desde la fecha de la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe
solicitarse dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores. Pasado ese término, producirá ese efecto desde
que el contrato se presente para su registración(…) En el caso de inmuebles la inscripción se mantiene por
el plazo de veinte años, y puede renovarse por rogación del dador u orden judicial.

BOLILLA 11
PUNTO 1
ACTAS NOTARIALES: son documentos que tienen por objeto la autenticación, comprobación y fijación
de hechos, excluidos aquellos documentos cuyo contenido es propio de las escrituras públicas.
Al ser un documento notarial es un instrumento público.
Si bien también pueden ser extraprotocolares, en provincia de Bs. As. la normativa dice son
protocolares.
Por tratarse de Documentos Notariales son Instrumentos Públicos, y asi esta regulada en el art. 310 del
CCC, amén de las regulaciones locales.

Finalidad de actas de comprobación: generar una prueba extrajudicial a los fines de un futuro juicio.
El acta es una prueba preconstituida extrajudicialmente.
Para bilateralizarla se cita a la contraparte para cuando venga el escribano esta también esté presente y
pueda ejercer su derecho de defensa.
Al evaluar la prueba el juez tendrá en cuenta esta situación, por lo menos que lo haya citado, si concurre
o no, es irrelevante a dichos fines.

Regulación normativa: es un instrumento público y esta regulado en el art 310 CCC (si bien pareciera
referirse solo a las actas de comprobación). Constan de determinados requisitos propios (art.311 CCC) en
lo demás, se ajustan a las escrituras públicas.

PUNTO 3
Diferencia e/ escritura y acta notarial:
- Contenido: la escritura es para un negocio jurídico, el acta es para constatar hechos.
- Mayor exigencia en cuanto a formalidades y solemnidades en las escrituras que en las actas. En
actas por ej: no se exige acreditar la legitimación.
- Estructura: en la escritura el texto es todo de corrido, en las actas hay dos partes bien
diferenciadas (art 311 CCC):
Requerimiento: que consiste en la rogación que hace el sujeto interesado y que delimita el objeto
del acta, con firma del requirente y del escribano con su sello.
Diligencia: cumplimiento del objeto del acta, implica generalmente el traslado del escribano donde
se le solicitó que se constituyera para constatar los hechos, puede ser acompañado por el
requirente o no. Pero no siempre implica el traslado, por ej: un acta de protocolización de
instrumento privado. El escribano siempre se tiene que dar a conocer, es causal de nulidad si no lo
24

Estudiantes de Abogacia EA!


25

hace, si el escribano se traslada a otro lugar, se tiene en cuenta la competencia territorial dentro
del distrito notarial (art. 130 inc. 2 LN contempla la excepciones a la competencia). Por ejemplo
en una constatación del estado de un camino, está habilitado el escribano a extender su
competencia por el ppio de unidad de acto que en el acta se encuentra en ambas partes
mencionadas.
- Unidad de acto: En el Acta hay dos partes diferenciadas, con lo cual no habría unidad de acto
entre el Requerimiento y la Diligencia.
Sí se debe respetar la unidad de acto en el Requerimiento y en cada una de las Diligencias en
particular.
Puede haber más de una diligencia, por ej.: se le solicita al notario constituirse en tal lugar, en tal
horario para ver si determinada persona se presento  así se puede presentar varías veces, hasta
constatar la presencia (a las 8hs., a las 10hs., a las 14hs., etc.).
Si bien el escribano debería redactarla de puño y letra en ese momento (diligencia fuera de
escribanía) para cumplir con la unidad del acto, se le permite tomar notas y luego redactarlo en
escribanía, invitando a las partes que quieran firmarla y revisarla a la escribanía.

El Escribano al realizar la diligencia, debe decir en qué carácter se presenta, es decir anoticiar su
carácter de Escribano.

Intervinientes en el acta:
- Escribano  debe anoticiar su carácter.
- Requirente  sujeto activo, porque pone en marcha esta actividad del Notario.
No es necesaria la fé de conocimiento, ni acreditar legitimación si representa a otra persona.  esto se
fundamenta en razones de urgencia del acto.
Basta con acreditar un interés legítimo.
- Requerido  sujeto pasivo del Requerimiento.
Pero no necesariamente sujeto pasivo del Acta, porque éste puede tomar intervención y querer manifestar
algo, ante lo cual el escribano tiene la obligación de dejar constancia de todas sus manifestaciones.
Algunos Fallos exigen Principio de Bilateralidad para que el Acta sirva como prueba posteriormente en
un juicio  hay que citar a la parte contraria al momento de realizar el Acta, para que manifieste lo que
considere pertinente. (Es necesario para poder usarla en juicio).
- Testigos: no son necesarios, sí lo son en las actas de comprobación de hechos a fines de dar mayor
relevancia a los hechos constatados. Es facultativo llevar o no testigos.
- Peritos: porque tienen un conocimiento técnico y específico, si existieren se vuelcan sus dichos en el
acta (contenido son hechos autenticados que se desvirtúan por simple prueba en contrario).

PUNTO 2 y 4
Distintos tipos de actas: el art 310 si bien parece referirse solo a las actas de comprobación de hechos,
todas las especies se reconocen.

Protocolares: Art. 139 LN. Es la regla que remite al art. 95 RN.


Extraprotocolares:

En relación a su contenido pueden diferenciarse en:


De comprobación o fijación de hechos: art. 160 LN
De notificación: ponen en conocimiento de determinada persona un hecho determinado, por ej: notificar
revocación de mandato.
De intimación o requerimiento: art. 159 LN. Se le solicita a una persona un comportamiento
determinado. Ej: revocación de poder se le notifica al apoderado y a su vez se requiere el testimonio del
poder.
De verificación de envío de cartas y documentos: art. 112 RN. No se utiliza, cumple igual función que
la carta documento. Se utiliza con carta de aviso de recepción pero no certifica el contenido.
De inventario: tiene por objeto la fijación de la calidad, estado y condición de los bs muebles e
inmuebles que existen en determinado lugar.
De protocolización: tienen por objeto incorporar al protocolo un documento privado o público. Hay dos
maneras de hacerlo:
- transcribiendo ese documento,
- agregándolo como cabeza de folio y remitiéndolo al mismo sin necesidad de transcribirlo.
De notoriedad: el escribano emite un juicio de valor respecto de circunstancias cuya notoriedad se le
está requiriendo que acredite.

PUNTO 5
Valor probatorio. Apreciación judicial: la mayoría de la doctrina establece que es un instrumento
público y hace plena fe.
Es un Instrumento Público: Art. 289, inc. b

25

Estudiantes de Abogacia EA!


26

Por lo cual tiene el mismo valor probatorio que las manifestaciones autenticas de la Escritura Pública
(“todo lo que el notario percibe con sus sentidos”)  FE PUBLICA (art 312 CCC)
Para desvirtuar esa Fé Pública hay que redargüir de falsedad al instrumento.
Otro es el caso de los Peritos, en este caso, de las manifestaciones del Perito el Escribano NO hace fé
pública. Así, estas manifestaciones se pueden desvirtuar o destruir por cualquier prueba en contrario.
Algunos Fallos no le dan tanto valor al Acta como prueba preconstituida para el juicio, y hacen hincapié en
la Bilateralidad  hay que citar a la parte opuesta al momento de realizar el Acta.
En definitiva, es un medio probatorio más, y como tal su valor probatorio quedará librado a la apreciación
judicial.

BOLILLA 12
DOCUMENTOS EXTRAPROTOCOLARES
PUNTO 1
COPIA AUTENTICADA O TESTIMONIO: Es un Instrumento Público mencionado en el CCC, que tiene Fe
Pública derivativa o de 2º grado por ser una transcripción del documento matriz.
Para que tenga efectos Jurídicos, debe cumplir requisitos de la legislación Notarial local:

 Requisitos Materiales:
- En papel especial a ese efecto.
- Grafía  en forma mecanografiada o sacando fotocopia del Protocolo, y luego anexando folio de
expedición de copia con leyenda.
- Integridad de copia  debe ser transcripción íntegra de la Escritura matriz.
- Exactitud de copia  debe ser una replica exacta.

 Requisitos Formales:
Constancias notariales que se dejan al expedir la copia (al final de la transcripción, o si es fotocopia en el
folio de expedición de copia).
Hacen referencia a que concuerda con la Escritura matriz, folios, para quién se expide, qué copia es
(primera, segunda, etc.), fecha de expedición (que puede ser igual o no a la de la escritura).

 Requisitos Personales:
 Quién puede expedir copias?
En principio puede cualquier Notario que actúe en el Registro: Titular o Adscripto, no importa quien firmo
la Escritura.
Si el que la autorizó ya se jubiló, la expide el encargado del Registro, y si ya está archivado el Protocolo la
expide el Jefe de Archivo del Colegio.
En el Protocolo hay que colocar NOTA dejando constancia del Testimonio (día, folios, etc.).
 Destinatarios  el CCC dice que se debe expedir a las partes, con un interés legítimo. Por ej. en
compraventa solamente el comprador; pero si tuviera una Hipoteca por saldo de precio, ahí si el
vendedor tendría interés en tener una copia.
Se expiden tantas primeras copias como partes con interés legítimo haya en el acto.

Segundas Copias
Arts. 308 C.C.C.
Por ej. para el caso de que la parte la extravió, se arruino, etc.
El funcionario que expide la copia debe chequear que no haya obligaciones pendientes, si no las hay la
expide.
En caso de que involucren bienes registrables, debe pedir un Dominio para verificar que el requirente sea
el Titular.
La copia se le entrega al que acredite su derecho (esta es la importancia).
De haber obligaciones de dar o hacer pendientes, se debe probar la extinción de la obligación en
instrumento público ante el escribano y la conformidad del acreedor. En caso de faltar se tramita la
autorización judicial, aplicandose el Art. 816 C.P.C.C.  se le da intervención a Juez de primera instancia
para que autorice la expedición (Proceso Sumarísimo).
Art. 116 RLN: cuando el Escribano verifique que las obligaciones no son exigibles, puede igualmente
otorgar la copia (tres supuestos).
El articulo dice que hay que citar a las partes. Se discute en doctrina qué sentido tiene esto:
- unos dicen que es para cotejar el original (Protocolo)
- otros dicen que es para objeciones  si las hay se dará intervención judicial.
Si no se da intervención judicial cuando corresponde e igual se expide, no hay nulidad del documento.
Pero sería responsable el Notario (sanciones y daños y perjuicios).
La segunda copia tiene el mismo valor que la primera.
Si hay diferencias entre la matriz y la copia, siempre se está a lo que dice la matriz.
26

Estudiantes de Abogacia EA!


27

También se deja nota en el Protocolo de la expedición de la segunda copia.

PUNTO 2
CERTIFICACIÓN DE FIRMAS E IMPRESIONES DIGITALES

Se puede requerir para Instrumentos Privados.


Se presenta el documento privado, se firma delante del Notario, también se hace y se firma requerimiento
en el libro de Requerimientos de Autenticación de firmas.
Este libro es una especie de Protocolo Paralelo  es un libro preimpreso y foliado, donde se deja
constancia de la fecha, de los datos de las partes y una breve constancia del documento de que se trate.
También lo firma el Notario al libro.

Se anexa un folio de Actuación Notarial al documento privado (folio especial  constancia breve de la
certificación que también firma el Notario), debajo de las firmas se deja una “Nota Vinculatoria” donde se
deja constancia de la certificación (folios, fecha, etc.). se anexa un folio por cada ejemplar.

La Ley Notarial trata a la certificación de firmas:


- El documento en su contenido no debe contravenir normas vigentes.
- Si es en otro idioma, se debe traducir previamente.
- No puede contener espacios en blanco (salvo que sea un formulario preimpreso y se completaran
partes esenciales).
- Tampoco se pueden certificar documentos en los que se quiera reemplazar las firmas que el CCC
exige para la validez del documento (art. 288,313 CCC)
Si alguno de estos documentos se quiere hacer valer fuera de la provincia o del país, se debe hacer
Legalización.

Legalización  acto administrativo que consiste en la certificación que realiza el Colegio de Escribanos
local, por la cual se afirma la existencia material del documento en el que lucen estampados firma y sello
que coinciden con los registrados como pertenecientes a un Notario determinado.
Cada Colegio de Escribanos se encarga de legalizar las firmas de los Notarios de su jurisdicción.
Si hay problemas, primero hay que agotar la vía administrativa y luego recurrir al Contencioso
Administrativo.
- Legalización de Primer Grado  Colegio de Escribanos local.
- Legalización de Segundo Grado  Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina o Dpto. de
Legalizaciones.
Hay que ver si el otro país está adherido a “La convención de La Haya”, sino también hay que hacer
Autenticación de Primer Grado (por el Cónsul), y otra Autenticación de Segundo Grado (por el Ministerio
de Rel. Exteriores o el Canciller del país donde se quiere hacer valer).
Si el país está adherido a “La Haya”, basta simplemente con apostilla de La Haya  es una única
legalización que permite que el documento circule en cualquier Estado adherido a “La Haya” , sin tener
que hacerlo de nuevo.
Desde 1998 las apostillas las cobra cada Colegio de Escribanos.
Requisitos de apostilla (ver Convenio de La Haya).

PUNTO 3
CERTIFICACIONES DE COPIAS
Es la Dación de Fé en relación a la autenticidad de la reproducción de un documento determinado.
Se anexa folio con datos, se pone una nota en la fotocopia (atestación que vincula al folio con el
documento), y se firman, sellan y folian todas las hojas.
Así se da fé de la copia.

PUNTO 4: VER ARTS. 171, 172, 173 Y 175 LN y 118, 120 y 122 RN

BOLILLA 13
INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO: Hay distintos tipos de ineficacias:

Estructurales: es al momento de celebración del acto juridico.


a) Originarias: las causas están en el momento que nace el acto. No pueden cumplirse los efectos
propios del acto.
b) Sobrevivientes: puede ser por disposición de la ley o por acuerdo de partes: hay 3 tipos
1) por resolución: se rompe el vínculo negocial, por ejemplo una condición resolutoria.
2) Por revocación: es una facultad legal.
27

Estudiantes de Abogacia EA!


28

3) por rescisión: art. 1076 CCC

Funcionales: el acto juridico ya nació pero en la vida juridica tiene una falla o un vicio.
a) Operativas:
1) Internas: acto inválido entre partes, pero válido respecto de terceros. Ej: art. 392 CCC.
2) Externas: contrato válido entre las partes e inválido respecto de terceros. Casos de
oponibilidad.

NULIDADES: el vicio se da en alguno de los elementos, se da al momento del nacimiento, es un vicio


congénito, es la ineficacia de mayor grado.
Según Llambías es una sanción legal prevista para los casos en los cuales le priva de efectos propios a un
negocio juridico y está previsto en la ley.
Otra corriente establece que no es una sanción legal. La nulidad es el efecto mismo que el orden jco
produce para los que no cumplen los requisitos propios, no es una sanción sino una consecuencia.

Doctrina de la inexistencia del acto jurídico: se configura cuando falta el elemento constitutivo, la
consecuencia va a ser la misma.

Clasificación de nulidades:
1. Expresa: los jueces no pueden dictar otras nulidades que las que prevé el CCC
2. Implícita.

Otra clasificación puede ser en:


1. Manifiesta: Es un vicio ostensible a simple vista.
2. Oculta: se necesita recurrir a un procedimiento, es no manifiesta.
Otra clasificación:
1. Total: el vicio se da en formalidades del acto público.
2. Parcial: está ligado por ejemplo a un testigo.

Por último se clasifican en:


1. Absolutas: el vicio afecta al interés gral, el orden público y las buenas costumbres. De oficio por
el juez o las dicta cualquier persona con interés legítimo, o el Ministerio Público también de oficio. Son
inconfirmables, imprescriptibles e irrenunciables, y no pueden subsanarse.
2. Relativas: protege el interés particular, es confirmable, prescriptible y la insta el propio
interesado.

NULIDADES INSTRUMENTALES: son siempre Absolutas


Cuando lo afectado es el elemento Forma y esta es escrita.
Cuando cualquiera de los requisitos de validez estén viciados, será una nulidad instrumental.

Instrumentos Privados
Requisitos esenciales:
- Firma de las partes.
- Doble ejemplar.
Si falta o faltan las firmas  es nulo de Nulidad Absoluta
Si no hay doble ejemplar  se puede sanear, es una Nulidad Absoluta, pero se comporta como una
Nulidad Relativa.
La falta de doble ejemplar se puede sanear solamente en ciertos casos previstos por la ley.

Escrituras Públicas
Art. 309 CCC: casos que provocan la Nulidad absoluta de la Escritura Pública.
Cuando no tengan:
- la designación de tiempo y lugar en que sean hechas
- el nombre de los otorgantes
- la firma del escribano y de las partes
- la firma a ruego cuando las partes no saben o no pueden escribir
- la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida

También acarrea nulidad, las propias de los actos jurídicos.

Existen otras situaciones de Nulidad de la Escritura Pública, que se dan si falta alguno de estos
requisitos:
1. Intervención de Oficial Público (Escribano), que tiene que estar investido.
2. Competencia territorial y material del Escribano.
3. No debe tener interés personal el Escribano.

28

Estudiantes de Abogacia EA!


29

4. Firma de los testigos (estos son opcionales


5. Facción Protocolar (que se haga en el Protocolo).
6. Respetar el órden cronológico.
7. Salvaturas en partes esenciales.

Si falta o está viciado algún otro requisito, no será Nula y podrá ser subsanada.

Independencia de nulidades de actos y de instrumentos: la nulidad del acto es independiente de


la nulidad del instrumento.
La validez o nulidad del acto jurídico de las partes, salvo por defectos de forma, es independiente de la
validez o nulidad del documento que representa a aquel.
Primera Consecuencia  las ineficacias del acto de las partes, no afectan al acto del Notario ni al
documento que representa al acto de las partes y del Notario.
Segunda Consecuencia  la nulidad del acto del Notario y del instrumento por tal causa, no acarrea la
nulidad del acto de las partes; salvo que este tenga forma impuesta por la ley.
Por ej. nulidad del acto de las partes por ser una donación entre incapaces, pero esto es independiente de
la Escritura, que puede estar perfectamente hecha y ser válida.
Lo mismo a la inversa, si no se cumplen los requisitos de las Escritura Pública el instrumento será nulo,
pero la compraventa igualmente es válida  el acto será válido y por conversión se podrá sanear.
Todo esto, salvo el caso de las Nulidades Reflejas  cuando existe una forma solemne absoluta y
esta no se cumpliera, la nulidad del instrumento se refleja en el acto.
La venta entre cónyuges que cumple todos los requisitos formales, es un caso de acto nulo y de escritura
válida.
Comodato por Escritura Pública que tenga algún vicio (por ej. el escribano no es competente), es un caso
de instrumento nulo y de acto válido  por medio de la conversión, valdrá como instrumento privado.

Saneamiento de las nulidades del acto jurídico:


Confirmación: art. 393 CCC: acto unilateral que tienen algunas personas en protección de un interés de
carácter relativo. Implica la voluntad de que ese acto juridico tenga validez. Puede ser en forma:
Expresa: por escrito y ciertos requisitos. Debe contener sustancia del acto, vicio de que adolecía, la clara
intención de subsanarlo y debe haber cesado la incapacidad o el vicio.
Tácita: surge de la ejecución voluntaria del acto.

Ratificación: forma por la cual una persona aprueba los actos que otra persona hizo en su nombre sin
mandato suficiente  se sanea una inoponibilidad.
Caracteres:
- Unilateral
- Retroactiva
- No puede perjudicar derechos de terceros nacidos antes de la ratificación.

Conversión: art 384 CCC: el acto no reúne sus requisitos propios, pero sí reúne los requisitos similares a
otro acto jurídico, vale como este último, por medio de este instituto, sí y sólo sí los efectos fueran
similares.
Está dada por la voluntad de las partes, y se fundamenta en el principio de conservación de los
actos.
Tiene dos tipos de requisitos:
- Objetivos: que los elementos existentes sean suficientes para el segundo negocio.
- Subjetivos: que sea admisible la voluntad hipotética de las partes.

Cuando la causal del vicio está en el elemento FORMA: es nulidad instrumental siempre y cuando se trate
de forma escrita. En instrumentos privados si falta la firma habrá nulidad absoluta, pero si falta doble
ejemplar la nulidad es relativa y puede sanearse.

La validez o nulidad de los actos juridicos de las partes, salvo defectos de fondo, es independiente de la
validez o nulidad de documento que representa a aquél. En consecuencia las ineficacias que afectan al
acto de las partes no afectan al acto de notario, ni al documento que representan al acto de las partes y
del notario.
La nulidad del acto del notario y del instrumento por tal causa no acarrea la nulidad del acto de las partes,
salvo que éste tenga forma impuesta por ley.
Nulidad refleja: los actos cuya forma está impuesta como condición de validez, que son las formas
impuestas solemnes absolutas, por ejemplo la donación de un bien inmueble, acarrea a su vez la nulidad
del instrumento y del acto.

29

Estudiantes de Abogacia EA!


30

BOLILLA 14
FALSEDAD: es toda alteración de la verdad.
En el documento notarial es la contraposición o falta de autenticidad de ese documento, entendida esa
autenticidad como la calidad de dación de fe que le da el notario.
Falta esa calidad en el instrumento por alguna circunstancia.

Específicamente para el Instrumento Público es la contraposición de la autenticidad como


atestación calificada derivada de la Fé Pública que imprime el notario en su actuación.
“Art. 296 CCC: el instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar, y los hechos que el oficial
publico enuncia como cumplidos por el, o ante el hasta que sea declarado falso en juicio
civil o criminal.”….

La fe pública sólo ampara a los hechos auténticos y pueden tener falsedad, no así los autenticados.
En sede penal el bien protegido es equiparado a la salubridad o seguridad pública porque abarca no sólo al
instrumento público sino a otros instrumentos oficiales que no llegan a ser tales (licencias de conducir,
moneda, DNI, etc.). En sede penal el objeto es perseguir al autor del delito para imponerle una sanción.
Siempre la conducta del autor va a quedar encuadrada en un tipo penal.
En sede civil se persigue un resarcimiento económico y se focaliza en el documento.

Clases de falsedades:
Falsedad material: tiene en cuenta los elementos externos, ataca la autenticidad externa del
documento, por ejemplo: papel, sellos, firmas, tinta, grafía, y todo lo que haga al soporte material.
Falsedad ideológica: ataca las narraciones, el contenido, la autenticidad interno del documento.
En los documentos privados sólo puede haber falsedad material porque la ideológica con simple prueba en
contrario puedo dejarla sin efecto sin redargución de falsedad.

FALSEDAD MATERIAL: Puede darse por:


Contrafacción: contra hacer o hacer otro documento semejante al genuino; reproducir un documento
como verdadero sin serlo, estampar elementos que no son verdaderos (firmas, sellos). Por ejemplo hace
una primer copia cuando no está en la matriz.
Art. 292 CP: “el que hiciere en todo o en parte un documento falso”.
Alteración: en el CP está tipificado como adulteración.
Hay un documento concluido, conformado y hay algún tipo de modificación parcial de algún elemento
externo (enmiendas, sobrerraspados, borrados, entrelíneas, siempre que no esté salvado al final del
documento). Previsto en el art. 292 CP.
Supresión: implica destruir u ocultar en todo o en parte un documento, o hacer desaparecer. Pero esto
debe ser con referencia a documentos matrices, no copias o testimonios. Previsto en el art. 294 CP.

FALSEDAD IDEOLOGICA: en los hechos auténticos (los que percibe el notario por sus sentidos, y los que
él mismo realiza) sólo estas partes de la narración pueden referirse a la falsedad ideológica y redargución
de falsedad, no así respecto de la capacidad de las partes, esto es un juicio del notario.
La falsedad es diferente a la simulación ya que en la 1º hay una falta a la verdad del oficial público, y en
la 2º una falta a la verdad de las partes.

Distintas clases de Falsedad:


La Fé Pública en el ámbito Penal es mucho más amplia que en el ámbito Civil para Documentos Notariales.
Abarca no solo al Documento Notarial, sino también todo tipo de Instrumentos Públicos.
El bien jurídico protegido no es la Fé Pública, sino la Seguridad Pública o la creencia en los Documentos.
Otra diferencia es que en el ámbito Penal apunta más bien al autor del delito.
En ámbito Civil se apunta a una reparación de la víctima.
Otra diferencia es que en ámbito Penal se prevén como figuras de tipo Doloso, mientras que en el Civil
basta la mera Culpa para generar la obligación de reparar.

Efectos de la redargución de falsedad: según la doctrina mayoritaria con la interposición meramente


de la demanda no se suspenden los efectos y valor probatorio de ese documento; pero se plantea la
posibilidad de que cumpliendo los requisitos exigidos pueda trabarse una medida cautelar para pedir la
suspensión de dichos efectos (verosimilitud en el derecho, peligro en la demora y contracautela).
Si la sentencia definitiva declara la falsedad del Documento, caerán los efectos de la Fé Pública y
comenzarán a jugar los efectos de la Responsabilidad del Notario autorizante.

PROCEDIMIENTOS:
30

Estudiantes de Abogacia EA!


31

Sede Penal: FALSEDAD es un Delito de Acción pública.


La diferencia es que en Nación, el particular damnificado puede asumir el rol de particular querellante y
actuar junto a los organismos oficiales.
En provincia no se puede (diferencia entre Nación y Provincia). Solo se puede en delitos de Acción Privada,
y la falsedad es de Acción Pública.

Sede Civil: hay dos maneras de entablarlo.


Acción Declarativa  pretensión autónoma, que tendrá por objeto que se declare la falsedad de un
instrumento.
Vía Incidental  en un proceso en marcha en el cual se quiere declarar o impugnar por falsedad algún
Documento presentado en ese Proceso Principal; y así, esa impugnación de falsedad tramitará por vía
incidental. (Por ej un Acta de Constatación de incumplimiento contractual presentada en un juicio por
daños por incumplimiento.)
El Código Procesal de Nación prevé que será parte del incidente el Oficial Público que autorizó el
instrumento.
En Provincia, no está previsto que se lo cite, pero vía jurisprudencial se lo cita para que alegue sus
razones ante esta acusación de falsedad.

Intervención del Escribano en el Proceso de Falsedad


 Voluntaria  ante el planteo de falsedad se presenta por motu propio, y podrá tomar carácter de parte
autónoma (le permite manejarse independientemente), o por adhesión simple (junto con alguna de las
partes y sin independencia, dependerá de pruebas y alegaciones de la parte).
 Forzosa  por ej. en Código Procesal de Nación que prevé que se lo cite como parte en ese proceso.

BOLILLA 15
Ver en las demás bolillas

BOLILLA 16
FUNCION NOTARIAL
El notariado en Argentina: el notario latino es el profesional del derecho encargado de una función
pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes redactando los
instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad, conservando asimismo los originales de
estos y expidiendo copias que den fe de su contenido.

Teorías sobre la naturaleza jurídica de la función:


Teoría funcionarista: el escribano como funcionario público, investido de fe público que le delega el
Estado.
Teoría profesionalista: el escribano es un profesional del derecho.

TEORIA FUNCIONARISTA TEORIA ECLECTICA TEORIA PROFESIONALISTA


Típico funcionario público como el Escribano Abogado
juez.
Con formación jurídica Ídem Ídem
Nombramiento por el Estado Ídem No requiere nombramiento
Delegación de fx del Estado (la Ídem (dotar de fe pública los No hay delegación (defiende
justicia) instrumentos) intereses particulares)
Sistema de acceso regulado Ídem Sólo se matricula
Ámbito territorial determinado Ídem NO
Cumple horario de trabajo Ídem (4hs x día mínimo) NO
Remuneración por el Estado Remuneración por requirentes Remuneración por clientes
Responde el Estado (art. 1112 CC) Ídem Responsabilidad personal

Naturaleza jurídica: es un profesional del derecho en ejercicio con funciones públicas. Cumplen una
función autónoma pero el Estado se reserva facultades de control (control, acceso, competencia
determinada, etc.).
En la ley 9020 de su articulado se concluye que se enrola en la teoría ecléctica.
Fallo Vadell: en cuanto al escribano concluye que su responsabilidad es personal por no ser un funcionario
público.

EL REGISTRO NOTARIAL

Escribano  solo Título de grado. No tiene a cargo Registro.


Notario: es el que ejerce la función teniendo a su cargo un Registro Notarial.
31

Estudiantes de Abogacia EA!


32

Registro Notarial: habilitación legal que permite el ejercicio de la Función Notarial. También hace
relación al lugar físico (escribanía)
La Constitución Nacional establece que la potestad del ejercicio de la FE PUBLICA es de cada Estado
Estadual (Provincial).
Así, es un sistema regulado por cada provincia.
Existe un número limitado de Registros. La cantidad de registros lo fija el PE pcial y depende de la
necesidad de cada distrito notarial, cantidad de habitantes, tráfico económico, etc.
Este Sistema necesita un control muy estricto de la persona que ejerce esa función (es un argumento de
por qué es LIMITADO).
Hay un régimen de incompatibilidades muy estricto. El notario no puede ejercer el comercio,
actividades militares, ser juez, etc. Prácticamente no puede dedicarse a otra cosa, básicamente por la
imparcialidad que debe tener.
En la década del 90 (DECRETO NACIONAL) se desreguló los Registros. La mayoría se adhirió, pero la
Provincia de Bs. As. no lo hizo.

CLASES DE NOTARIOS:
Titulares  están a cargo del Registro Notarial, y pueden acceder a través del concurso que se va a dar
en forma irregular.
Es el principal responsable del Registro.
Adscripto  debe compartir el registro con el Titular. Tiene la obligación de actuar con el Titular.
El Titular debe tener al menos 5 años como titular para designar al Adscripto.
Una vez que el Adscripto entra en funciones, tiene que tener 5 años de antigüedad para que el Titular le
pueda pasar el Registro, o para quedar como Titular en caso de que cese el Titular que lo nombró.
Art. 15 LN: en caso de vacancia de registro, el adscripto adquiere la titularidad si posee 5 años de
antigüedad como tal.
El Titular le puede sacar la adscripción en cualquier momento.
Suplentes  si un Titular no tiene Adscripto y se tiene que ausentar (hace uso de licencia por ej.) puede
nombrar a otro Notario Titular del mismo Distrito para que actúe en su lugar. Tambien pueden darse
designaciones de suplencia recíprocas.

DISTRITO NOTARIAL  La Provincia se divide en distintos distritos que pueden coincidir o no con los
Partidos.
Solo dentro de su distrito puede actuar el Notario.
Excepciones: entre otros, si su actuación comienza dentro de un Distrito y por causas excepcionales hay
que seguir en otro.

ACCESO A LA FUNCION: es la facultad no delegada por las Provincias que conservan la propiedad de los
registros notariales es la habilitación legal que le da la llave de acceso a la función.
En Bs. As. tenemos un sistema de numerus clausus.
Ventajas:
- La función notarial por la importancia que tiene implica que haya un elevado control y al ser un nº
chico se tiene mayor control sobre ellos.
- Que el escribano se dedique exclusivamente y si hubiera muchos se reducirían los honorarios no
pudiendo dedicarse a dicha función con exclusividad. Por un decreto de Cavallo muchas pcias
desregularon la actividad abriéndose los registros. La Ciudad Autónoma por la Ley 404 volvió a
cerrarlos.
En la ley 9020 se establece el mecanismo de formación de concursos. Se lleva a cabo por un Tribunal con
un Presidente de la Cámara de Apelaciones en los Civil y Comercial de turno.
Primero se toma una evaluación escrita, luego una oral, y junto con los antecedentes suman un puntaje.
Luego se conforma una terna para que el Ministerio de Gobierno (PE) designe uno.

Requisitos subjetivos:
1) Requisitos personales:
- Nacionalidad: argentino nativo o naturalizado.
- Edad: mayor de edad.
- Domicilio: dentro de la jurisdicción que van a ejercer.
2) Requisitos intelectuales: tiene que ver con el título habilitante.
3) Requisitos morales: implica una conducta intachable, sin antecedentes penales. Se pide certificado
de RNR y acta de notoriedad de 3 escribanos.

Requisitos objetivos
1)Concurso: mecanismo de acceso directo.
2)Pruebas de idoneidad.

32

Estudiantes de Abogacia EA!


33

Requisitos funcionales:
1) Matriculación: inscripción del título en el Registro de aspirantes en el Colegio de Escribanos.
2) Investidura: acto administrativo del PE pcial que designa al notario en el registro correspondiente
(por el Ministerio de Gobierno).
3) Colegiación: es obligatoria, luego de ganar el concurso y tener investidura.
4) Juramento: ante el Presidente del Colegio de Escribanos.
5) Fianza: luego del juramento. Depósito de dinero en el Cofre Fedatario que responde
subsidiariamente al escribano en casos de responsabilidad personal.
6) Registro de firma y sello.

Concurso: Una prueba en forma escrita, los que aprueben tienen un oral, más los antecedentes de cada
uno (premios jurídicos, antigüedad, publicaciones, etc).
El Tribunal que toma el examen.
Con los resultados se forma una terna con los 3 mejores y el Poder Ejecutivo elige.
Otro mecanismo de acceso: la Adscripción. Creación argentina, implica que cada notario titular de
registro con antigüedad de 5 años puede designar a su criterio un adscripto dentro de los que estén en el
Registro de Aspirantes. Es responsable solidario, tiene facultad de remoción sin expresión de causa.
El adscripto, trabaja sobre el mismo protocolo y tienen las mismas funciones que el titular.
Si el titular cesa en las funciones, el adscripto titulariza el Registro siempre y cuando tenga 5 años como
adscripto.

Cese de Función: inhabilidades (art 32)


• 75 años
• Fallecimiento
• Quiebra

BOLILLA 17
COMPETENCIA: VER BOLILLA 3, PUNTO 3
INCOMPATIBILIDADES E INHABILIDADES; DEBERES Y DERECHOS; DEBERES DE ETICA
NOTARIAL: ver ARTS. 32 A 37 LN.

OPERACIONES DE EJERCICIO: se refiere a una serie de etapas que debe cumplir el escribano para
garantizar la fe pública con que inviste a los documentos que autoriza.
Entrevista: es el primer contacto del escribano con el requirente (tiene que ver con el ppio de rogación)
con lo que las partes quieren hacer, tratando de interpretar la voluntad de las partes. Se la llama también
“1º audiencia”. Asesora a las partes por ser un profesional del derecho para darle forma legal al negocio
que las partes quieren realizar.
Calificación o dictamen: en base a lo que el escribano recepta de la voluntad de las partes, la adecua a
una figura juridica.
Legalización: implica que ese negocio juridico debe adecuarse al ordenamiento. Por ejemplo: donación
al cónyuge que está prohibido.
Legitimación: realizar relación habilitante del sujeto con el objeto (juicio de capacidad y legitimación y
juicio de conocimiento).
Configuración o documento: plasmar en un documento la voluntad de las partes, del negocio jco.
Redacción de la escritura.
Autenticación: es la “2º audiencia” en que el escribano vuelve a juntarse con los requirentes para
firmar la escritura y allí percibe sus honorarios. Le da lectura al instrumento y si las partes están de
acuerdo firman y luego lo hace el escribano y sella. Esto implica la autoría, la asunción de paternidad del
escribano. Y debe existir el principio de inmediación y el de unidad de acto.
Todas las operaciones garantizan la fe pública.
Conservación: del documento matriz.
Registración: Si el acto necesita publicidad el escribano debe inscribirlo en el registro correspondiente.

BOLILLA 18
RESPONSABILIDAD: debe haber una obligación previa que imponga a una persona comportarse de
cierta manera, y la violación de ese comportamiento impuesto genera la Responsabilidad de quien
incumplió. Nos encontramos frente a la violación de una norma juridica, mediante una acción o conducta
antijuridica.
Se habla de responsabilidad profesional cuando escribano la cometa en el ejercicio de sus funciones.
No interesa la responsabilidad personal del notario.

33

Estudiantes de Abogacia EA!


34

En su ejercicio podemos encontrar responsabilidades en distintos ámbitos:


- Ámbito civil: por ejemplo cuando no se inscribió o realizó un documento nulo.
- Ámbito penal.
- Ámbito tributario.
- Ámbito disciplinario.

Elementos de la responsabilidad:
- Acción u omisión antijurídica: el Notario, ya sea por actuar contrariamente al ordenamiento
jurídico o por no haber actuado cuando el ordenamiento jurídico le imponía actuar, produjo un daño y
consecuentemente debe repararlo.
- Relación de causalidad: entre ese hecho (acción u omisión antijca) y el hecho dañoso provocado.
- Factores subjetivos de imputación de responsabilidad: implica que le sea imputable ese
comportamiento a ese sujeto en particular:
a) Que haya obrado con discernimiento, intención y libertad.
b) La intencionalidad que tuvo al realizar esa acción u omisión. Si obró con dolo o culpa.
- Daño: que haya generado un perjuicio susceptible de apreciación económica.

RESPONSABILIDAD CIVIL: El notario tendrá la obligación de resarcir económicamente a aquella persona


que se haya visto perjudicada por algún tipo de incumplimiento o comportamiento antijurídico en que haya
incurrido el Escribano.
El objetivo fundamental es la reparación de la víctima.
Art 1768 CCC: Profesiones liberales. La actividad del pofesional liberal esta sujeta a las reglas de las
obligacionres de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado
concreto….

La regla que establece el art. 1768 es que el profesional liberal está obligado a prestar sus servicios en forma
prudente, diligente o, en otros términos, sin culpa ni dolo (la llamada responsabilidad subjetiva).
Excepcionalmente, cuando compromete un resultado concreto, su obligación consiste, precisamente, en la
obtención, en el logro de tal resultado, de ahí que la noción de culpa resulta, en tal caso, irrelevante para
analizar si cumplió —o no— con su prestación. En pocas palabras, en un caso el daño se atribuye al profesional
porque incurrió en culpa-dolo (conf. art. 1724, CCyC), mientras que en el otro porque no obtuvo el resultado
concreto, determinado.
Para que la decisión del juez "sea razonablemente fundada", debe imponerle al profesional la prueba de que
actuó con la diligencia debida. Es que el juicio de ponderación muestra que el profesional siempre "se halla en
mejor condición para aportarla". Asi, se equilibra el poder que proviene del saber experto, la indudable
asimetría que atraviesa toda relación con un profesional.
En definitiva, el régimen aplicable exige que el profesional acredite su obrar diligente para eximirse de
responsabilidad (obligación de reparar). De no hacerlo, su conducta se valorará como culpable, vale decir,
estará obligado a reparar el daño causado a la víctima (conf. arts. 1768, 1734, 1735, 3, 1725 y concs. del
CCyC). Ello será así si se prueban, también, los otros requisitos para que nazca la obligación de reparar (daño,
relación de causalidad, antijuridicidad).
Por el contrario, cuando excepcionalmente corresponda aplicar el factor de atribución objetivo, es decir: si el
profesional promete un resultado concreto, determinado (arts. 1768, 1723 del CCyC); la culpa del profesional
"es irrelevante a los efectos de atribuirle responsabilidad" (conf. art. 1722, CCyC) o, para que nazca la
obligación de reparar. En tales casos, el profesional "se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición
legal en contrario" (art. 1722, cit.).

La teoría funcionarista sostiene que responde por el art. 1766 CCC. Algunos también sostienen que tiene
doble responsabilidad: contractual cuando actúa como profesional del derecho; y extracontractual cuando
actúa como funcionario público en el ámbito de su protocolo.
Pero la doctrina notarialista mayoritaria considera que el escribano tiene una ÚNICA RESPONSABILIDAD
pero responde contractualmente frente a sus requirentes (partes del documento) y
extracontractualmente frente a terceros.
También debe distinguirse si el ejercicio del notario es una obligación de medios o de resultado, y se
concluye que es de resultado de entregar el documento válido que los requirentes vinieron a buscar.
Debe probar que hizo un instrumento válido y perfecto. Obligación de medio tiene un abogado por
ejemplo.

Obligación del notario de reparar el daño:


- Daño al requirente: tiene responsabilidad contractual.
- Daño al co-contratante: se plantea su una de las parte elige al escribano, frente a su co-
contratante el escribano tendrá una responsabilidad extracontractual como sostienen muy pocos, o si

34

Estudiantes de Abogacia EA!


35

será contractual frente a ambos. Actualmente se sostiene que responde contractualmente en ambos
casos.
- Daño frente a terceros en ocasión del ejercicio funcional: por ejemplo un beneficiario o legatario
de un testamento; si éste se declara nulo, aquellos se verán perjudicados, y el escribano tendrá que
responder por una responsabilidad extracontratual.

Contratación de seguros: existe la posibilidad de contratar seguros por mala praxis en el ámbito civil
por montos determinados.

Responsabilidad del titular por la actuación del adscripto: hay una responsabilidad solidaria contra
ambos. El titular responde por la responsabilidad in eligendo.
Responsabilidad del titular por la actuación del suplente: hay una responsabilidad subsidiaria.
Primero se va contra el suplente.
Responsabilidad del titular por los actos de sus dependientes: responde como ppal obligado.

RESPONSABILIDAD PENAL: persigue una sanción para el autor del delito. El hecho del escribano debe
quedar tipificado en algunas de las figuras previstas en el CP.
La teoría funcionarista sostiene que hay un agravamiento genérico en el art. 77 CP cuando los delitos son
cometidos por funcionarios públicos, como también está previsto en los artículos de otras figuras
específicas.
Pero por el Fallo Vadell ya dijimos que no es considerado funcionario público y por tanto no sufre
agravamiento de la pena por esta causal.

Delitos en el ejercicio de su función:


- Falsedad ideológica y material: según si ataca la autenticidad interna o externa del documento
(arts. 292, 293 y 294 CP).
Art. 292: “el que hiciere en todo o en parte un documento falso (contrafacción) o el que adultere
(adulteración)…”.
Art. 293: “el que insertare declaraciones falsas…”. (falsedad ideológica)
Art. 294: “el que suprimiere en todo o en parte un documento” (supresión)
- Violación del secreto profesional: tipificado en el CP y en la ley 9020 para la responsabilidad
disciplinaria. Sólo puede revelarse por justa causa (por ley o cuando se evite un mal mayor)
- Violación de domicilio: por ejemplo en un acta de constatación para corroborar el estado de
ocupación de un inmueble. Art. 150 CP.

RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA: implica el incumplimiento por parte del escribano de las


obligaciones materiales o formales en relación al Fisco pcial y nacional. Las obligaciones materiales
consisten en el pago de tributos, y las formales en la conservación de comprobantes, presentación de
declaraciones juradas, etc.
No es una responsabilidad personal sino como agente de recaudación que puede asumir dos roles o
especies:
- Agente de percepción: percibe el monto del impuesto junto a lo que cobra.
- Agente de retención: se queda con una porción del impuesto cuando paga.
1) En Nación el escribano es agente de percepción del impuesto a las ganancias cuando se trate de
personas jcas y del impuesto a la transferencia de inmuebles cuando sean personas físicas, y lo que
recauda debe entregarlo a la AFIP.
2) En Pcia es agente de percepción del impuesto de sellos por la instrumentación del negocio a título
oneroso, y también del impuesto inmobiliario.
Junto con la escritura el escribano retiene o separa el dinero para estos impuestos y los deposita en
la ARBA o AFIP, según corresponda, queda como ppal obligado al pago de estos impuestos.
3) A nivel municipal el escribano tiene el deber de solicitar un informe a la Municipalidad para tomar
conocimiento de la deuda que tenga dicho inmueble. En ppio no surge la obligación del escribano de
exigir su cancelación.
También debe pedir el informe de la deuda del consorcio porque los propietarios responden ante ella,
incluyendo los juicios pendientes para conocer dicha situación ya que quizá sea objeto de negociación o
de frustración de la operación.

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: incumplimiento o inobservancia del escribano de los deberes


inherentes a su cargo.
Surgen de la LN y el RN, y pueden darse por:

Causas por mal desempeño: están previstas en el art. 22 RN y es pasible de las siguientes sanciones
según el art. 64 LN:
- apercibimiento
- multa

35

Estudiantes de Abogacia EA!


36

- suspensión hasta 2 años


- destitución
El órgano de juicio es el Juzgado Notarial que es parte del PJ y puede recurrirse ante la Cámara de
Apelaciones Civil y Comercial de La Plata (arts. 40 y 41 LN).

Causas originadas por falta de ética: están previstas en el art. 24 RN y son pasibles de las siguientes
sanciones según el art. 65 LN:
- amonestación: se puede recurrir ante el Juzgado Notarial.
- suspensión hasta 3 meses: se recurre ante la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial.
- supuesto de destitución.
En el mismo art. 65 LN se plantea que las faltas de ética pueden dar lugar a la destitución cuando sean
reiteradas.
Son juzgadas por el Tribunal de Ética en el Colegio de Escribanos.
El art. 40 establece la competencia y el 41 el Tribunal de Ética.

Rober

36

Estudiantes de Abogacia EA!

También podría gustarte