Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 1: ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA

CONFORME AL CONTEXTO HISTÓRICO

ALEXANDER TORREJANO SUAREZ


C.C. 7730133 NEIVA (HUILA)

JAROL ANDRES JIMENEZ PERDOMO


TUTOR DE CURSO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


ENFOQUE DEL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA EN EL SISTEMA NACIONAL
DE INNOVACIÓN (EXTENSION AGROPECUARIA)
NEIVA – HUILA
2021
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se da a conocer de una manera clara dos puntos fundamentales para
entender y comprender el contexto histórico de la extensión agropecuaria de acuerdo a la
evolución que ha tenido tanto a nivel nacional, latino americano y mundial.

Por eso en el primer punto se realiza una línea de tiempo de como se ha generado la
extensión agropecuaria en Colombia donde se muestra cómo empezó en el año 1927 con el
comité de cafeteros pasando por instituciones y programas como STACA, MADR, ICA, ATAD,
UMATAS, PRONATTAS, EPSAGROS, SNIAS, entre otras, las cuales han sido muy
importantes en su momento para que la asistencia técnica y la extensión agropecuaria llegue
a las comunidades rurales.

En el segundo punto se basa en la intervención y el articulo del sociólogo Juan Romero sobre
“LO RURAL Y LA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA: CATEGORÍAS CONCEPTUALES EN
DEBATE”, en este estudio se encierra el contexto histórico de la ruralidad en el mundo y de
Latinoamérica, donde se da a conocer como ha sido ese panorama agrícola donde se
menospreciaban estas zonas y como ha ido cambiando de acuerdo al enfoque cultural,
territorial y socio-político de cada sitio, y de como esto sirve para analizar la tendencia de las
zonas rurales y las unidades productivas al mundo globalizado, que en ultimas es el enfoque
en la cual va dirigido todo el proceso evolutivo de la nueva ruralidad.

Con la realización de estos puntos se deja una perspectiva clara de todo lo que ha pasado y
que seguirá pasando en las zonas rurales, las transformaciones siempre serán un punto para
enmarcar en el escenario histórico porque gracias a eso podemos saber de donde venimos y
hacia donde vamos, y de esa manera modificarnos según lo requiere el panorama local,
nacional e internacional.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Examinar las transformaciones históricas de la extensión agropecuaria en Colombia y


Latinoamérica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Efectuar de acuerdo al contexto histórico una línea de tiempo de la extensión


agropecuaria en Colombia.

 Analizar la intervención del Sociólogo Juan Romero sobre su articulo de estudio


llamado “LO RURAL Y LA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA: CATEGORÍAS
CONCEPTUALES EN DEBATE”.
DESARROLLO
1. Realizar línea de tiempo sobre la extensión agropecuaria en el país, teniendo
en cuenta los hitos de incorporación de la perspectiva de género.
La Gobernación de Boyacá (2020) afirma:
1927 1961
1957
La federacion de 1953 Se crea el ICA
STACA pasa al
cafeteros empieza la Se crea el STACA. reforma agraria
MADR.
extension rural. INCORA LEY 135.

1980
1962 1970 1976 Asistencia tecnica y
ICA con fines de Servicio de asistencia Se crea el programa extension
investigacion y tecnica pasa al de desarrollo rural agropecuaria a traves
extension. MADR. integral DRI. de la caja de credito
agrario y el SENA.

1993
1992 Desarrollo
1991
1989 El ICA pasa a ser ente agropecuario y
Se reglamenta la
de regulacion y control pesquero, se
Se crea el SINTAP. ATAD y las UMATAS
sanitario - Decreto fundamenta la
en el decreto 2379.
2141. creacion del CMDR -
Ley 101.

1994 1995
Creacion del PRONATTA se orienta 2000
2002
PRONATTA y a los procesos de Reglamentacion de la
reglamentacion de la Reglamentacion de la
investigacion y asistencia tecnica -
Ley 101. Ley 607.
transferencia de Ley 607.
tecnologia.

2005 2007
2003 2004
Reglamentacion de AIS incentivo AT - Ley
Acreditacion de las Creacion de la CPGA
EPSAGROS - 1133 y Resolucion
EPSAGROS. - Decreto 2980.
Resolucion 129. 140.

2008 2011 2012


2010
IAT incentivo AT IAT incentivo AT IATG incentivo AT
IAT incentivo AT -
gremial - Resolucion especial - Resolucion gremial - Resolucion
Resolucion 129.
026. 296. 419 programa DRE.

2015 2018
2015 2017
Lineamientos Materias tecnicas del
Se crea la ADR - Se crea el SNIA - Ley
cofinanciacion de AT - SNIA - Resolucion
Decreto 2364. 1876.
Resolucion 145. 407.

2019
Reglamentacion
EPSEAS - Resolucion
422.
2. Qué opinión le merece la intervención de Juan Romero en: LO RURAL Y LA
RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA: CATEGORÍAS CONCEPTUALES EN
DEBATE.

La intervención del sociólogo Romero nos muestra de una manera clara las
transformaciones conceptuales de lo rural y la ruralidad de Latinoamérica a lo largo
de los últimos tiempos, siendo la parte rural un significado de aquellas zonas
marginales donde el progreso no existe como en el caso de las zonas urbanas, y
esos cambios materiales y culturales dados por la industrialización hacían que estas
sociedades rurales cada día se consideraran mas atrasadas y condenadas al olvido,
al punto de que los campesinos fueran sacados de estas zonas por una fuerza de
trabajo asalariada.

Estas diferencias generadas entre los distintos sectores y clases sociales hicieron
que unos buscaran formar un nuevo estado donde toda actividad del hombre tuviera
un significado en la historia principalmente en los sectores de la sociedad rural, caso
contrario con los otros que querían mantener el poder que en ese momento estaba.
Estos acontecimientos ocurridos en la antigua y moderna Europa hacen que la
comunidad agrícola tenga un periodo de transición donde se pasa de la subsistencia
del sistema terrateniente y campesino a la formación tripartita entre el terrateniente,
arrendatario y jornalero, siendo este el sistema que caracterizo este tiempo
principalmente en Gran Bretaña.

Esto dio pie también a que surgiera un proceso de cambio en el campesinado ruso
donde se fijaron tres objetivos que es el de organizar la economía en los tipos de
sociedades, las dinámicas evolucionistas del ser social y el análisis del capitalismo
moderno, pero como fase final se dio la economía política en la organización de las
sociedades.

En 1930 se establecieron otros autores que le dieron una perspectiva diferente entre
lo que ocurre en lo rural y lo urbano donde se hallan principalmente variaciones
espaciales, estas diferencias en lo rural es muy marcada porque las ocupaciones en
la sociedad rural son las mismas desde jóvenes, sufren las influencias directas de las
condiciones climáticas, el tamaño de las comunidades tienen un margen negativo en
cuanto a su ocupación, su densidad de población es baja, la población es muy
homogénea ya que su trabajo no se divide de manera intensa, la complejidad social
no tiene funciones especializadas, la movilidad social por lo general es muy baja, sus
migraciones poblaciones tienden a ser unidireccionales hacia las ciudades, el
sistema de integración social es más denso y menos efímero debido a que sus
contactos personales son inferiores. Estas diferencias hacen que lo rural se convierta
en un elemento muy aludido siendo rustico, tradicional y resistente a los cambios ya
que las presiones urbanas conducen a los cambios sociales.

En la revolución verde se genero una expansión en los procesos sociales agrarios


permitiendo así una conexión en la estructura capitalista global y de esta a lo rural en
donde esta penetración permitió cuestionar las particularidades de las clases
sociales agrarias, los limites que presenta el capitalismo en la agricultura, el futuro de
las sociedades agrícolas y el rol en las luchas políticas. Con esto muchos se
plantearon respuestas teóricas e interpretaciones conceptuales respecto a la nueva
realidad social.

Debido a las transformaciones ocurridas se ha establecido como concepto la


reestructuración la cual tiene como contexto la ampliación de un proceso de
interdependencia en donde las interrelaciones sociales y económicas se miden a
escala internacional conocido como globalización. Este concepto expresa que la
interdependencia ha provocado una descentralización industrial y las nuevas
tecnologías de comunicación permite una velocidad de contacto, todo a través de
que los capitales financieros se integren como también los comerciales y
agroindustriales.

Los efectos de la reestructuración económica, productiva e institucional permiten a la


agricultura y al mundo rural abrirse a múltiples facetas como los mercados e
intercambios comerciales acelerados, intensificando la competitividad y de esa
manera las cadenas agroalimentarias se convierten en una base fuerte que
monopoliza totalmente la producción y el comercio global. Otro factor es el proceso
continuo de la profundización tecnológica siendo muy variadas sus iniciativas.

También se comienza a modificar los procesos de producción convirtiéndose en


agronegocios siendo mas flexibles y descentralizados, esto permite que haya una
complementariedad de ingresos y ocupaciones no agrícolas. El poder publico y las
instituciones en los espacios rurales se modifican generando la asociación y la
participación de la sociedad y por último la dimensión ambiental y la sustentabilidad
de los recursos naturales se convierte en un factor de competitividad.

Entre la ocupación y el espacio rural se tiene el concepto de pluriactividad el cual


trata sobre el empleo en otros establecimientos agrícolas de forma asalariada,
actividades “para agrícolas”, como alimentos y bebidas procesadas, actividades no
agrícolas en la unidad productiva como: turismo y hospedaje y actividades no
agrícolas, como emplearse de forma asalariada en otra rama de actividad. Esto
encierra que la pluriactividad es la unidad productiva multidimensional donde se
inician actividades agrícolas y no agrícolas tanto en su interior como en el exterior y
de esa manera se reciben diferentes tipos de pagos.

En cuanto al territorio se tiene los siguientes elementos como las características que
presenta la economía rural en el territorio, la heterogeneidad espacial y
socioeconómica, la diversidad institucional y política de las situaciones locales, la
diferenciación de oportunidades y las potencialidades existentes en la populación, las
diferencias ecológicas entre las unidades territoriales y el enlace entre las ciudades y
la importancia de la economía. Con esto se analiza que el territorio es una unidad
espacial sustentada por recursos naturales donde se coordinan formas de
producción, intercambio y consumo industrial y servicios, en estas se articulan
instituciones y organizaciones que operan en él.

Análisis

Con este pequeño resumen se analiza como el tema rural a tenido diferentes
enfoques donde la mayoría de los autores han describió estas zonas como un lugar
donde no hay progreso ni desarrollo y que solo en las urbes se construye una
verdadera transformación de la sociedad, pero estas distintas dinámicas hicieron que
países europeos se interesaran en organizar estas comunidades con el objetivo de
lograr un cambio.

Ya después de los años treinta la perspectiva de lo rural tomo el concepto del


espacio el cual era la principal variación que hacía que hubiera esas diferencias entre
lo rural y lo urbano donde la ocupación, el tamaño de las comunidades, la densidad
poblacional, entre otras hacían que se minimizara las zonas rurales y además por las
imposiciones de las zonas urbanas sobre esta.

Ya en lo años cincuenta se comenzó la revolución verde donde el panorama cambio


abruptamente con el objetivo de lograr mayor producción con la ayuda de tecnología
e implementando una inteligencia agronómica sobre los diferentes procesos
productivos, esto permitió también que hubiera una conexión estructural de lo rural a
lo global y viceversa, y de esa manera construyendo una nueva realidad social.

Esto provoco una reestructuración donde se amplia el proceso de interdependencia y


las interrelaciones se vuelven globales, al punto de que la economía, la productividad
y las instituciones se abren al mundo rural para que sea competitivo en los mercados
donde se monopolizan las cadenas agroalimentarias. Con esto también se forman
los agronegocios, se modifica el poder publico y las instituciones, la ocupación y el
espacio rural genera una pluriactividad y el territorio comienza a operar en función de
la economía, la producción, la sustentabilidad ambiental, el consumo industrial y de
servicios y la articulación de instituciones y organizaciones.

Con esto podemos abrir la mente respecto al trasegar cambiante que ha surgido
durante toda la historia rural y que en la actualidad podemos ver que seguirá
cambiando de acuerdo como vaya el mundo globalizado porque hay una realidad
que es el aumento demográfico y por ende las zonas rurales deben ser capaces de
proveer alimentos a la población, pero siendo sostenibles y sustentables. De esa
manera la investigación, el desarrollo y la innovación sea para aumentar la
productividad y la competitividad, respetando los ecosistemas, los sistemas
territoriales y las comunidades campesinas e indígenas con el fin que las
interacciones que se den entre estos actores sean en pro de la sociedad, la
economía, el medio ambiente y la cultura.
CONCLUSIONES
 Se efectuó según el contexto histórico una línea de tiempo de la extensión
agropecuaria en Colombia donde se encontró que este inicio en el año 1927 con la
federación nacional de cafeteros, luego en el año 1953 se creó el STACA, este en el
año 1957 paso al MADR, en 1967 se crea el ICA, en 1970 se genera el servicio de
asistencia técnica por MADR, en 1980 la asistencia técnica y la extensión agropecuaria
se da a través de la caja de crédito agrario y el SENA, en 1991 se reglamenta el ATAD
y las UMATAS, en 1994 se reglamenta la PRONATTAS, en 2003 se decreta las
EPSAGROS y en el 2005 se reglamentó, entre l 2007 y el 2015 se formaron varios
incentivos para la asistencia técnica de acuerdo a la institución y/o programa, en el
2015 se crea la ADR, el 2017 de crea el SNIAS y en el 2019 se reglamenta las
EPSEAS. Esta línea de tiempo sirve para conocer cada momento importante en que la
asistencia técnica y la extensión agropecuaria se ha fortalecido con el objetivo de que
llegue a las comunidades rurales.

 Se analizo la intervención del Sociólogo Juan Romero sobre su artículo de estudio


llamado “LO RURAL Y LA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA: CATEGORÍAS
CONCEPTUALES EN DEBATE”, y se encontró todo un contexto histórico desde varios
autores sobre la ruralidad en el mundo y Latinoamérica, donde al principio las zonas
rurales eran repudiadas debido a que no promovían el desarrollo como ocurría en las
urbes, pero esto con el pasar del tiempo fue encontrando distintas inclinaciones y
dinámicas que hicieron revolucionar los conceptos antiguos permitiendo así dirigir su
mirada a otros contextos de mucha relevancia como lo fue la revolución verde, el cual
buscaba mejorar la producción por medio de una inteligencia agronómica, esto hizo
que las zonas rurales y las unidades productivas se abrieran a un concepto muy amplio
llamado globalización. Este concepto genero un proceso de reestructuración donde la
economía, la productividad y las instituciones se enfocaron a ser competitivos por
medio de la monopolización de las cadenas agroalimentarias. Todo este panorama
actualmente se ve debido a que los cambios del mundo hacen que las zonas rurales
como las urbanas se transformen con el fin de ir a la vanguardia de esa evolución, pero
teniendo en cuenta que no se puede sobreponer ante lo sostenible y sustentable
porque ahí depende que los diferentes actores e instituciones y espacio no se altere
logrando ser equilibrado con la sociedad, la economía, el medio ambiente y la cultura.
BIBLIOGRAFIA

Gobernación de Boyacá. (2020). Plan Departamental de extensión Agropecuaria (PDEA)


2020-2023. Tunja, Boyacá. Recuperado de:
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/PublishingImages/Pagi
nas/PDEA/Boyaca.pdf

Romero, J. (2015). Lo Rural y la Ruralidad en América Latina: Categorías Conceptuales


en Debate [Archivo de Video]. CIFAL Quito. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Z5Q25yBbbIs&t=2494s

Romero, J. (2012). Lo Rural y la Ruralidad en América Latina: Categorías Conceptuales


en Debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. Recuperado de:
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/176

También podría gustarte