Está en la página 1de 158

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial y Comercial

FABRICACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS PARA


LA CONSTRUCCIÓN UTILIZANDO POLIESTIRENO
EXPANDIDO GRANULAR BIOWALL

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Ingeniería Industrial y Comercial

RICHARD JR BALVIN CERRON


KEVIN BARRIOS LIZA
JUAN CARLOS CANCHARI SOTOMAYOR

Lima - Perú
2019
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 14

GENERALIDADES. ................................................................................................. 16

Antecedentes ...........................................................................................................17

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD. ................................ 24

Justificación del proyecto .......................................................................................25

Objetivos generales y específicos. ..........................................................................26

Objetivo General: ................................................................................................26

Objetivos Específicos. ........................................................................................26

Alcances y limitaciones de la investigación ...........................................................26

Alcances. .............................................................................................................26

Limitaciones........................................................................................................27

Estructura económica del sector ................................................................................ 27

Descripción del estado actual de la industria ..........................................................27

Tendencias en la industria.......................................................................................27

Análisis Estructural del Sector Industrial ...............................................................29

Análisis Del Contexo Actual Esperado. .................................................................32

Análisis Político Gubernamental. .......................................................................38

Análisis Económico. ...........................................................................................40

Análisis Legal. ....................................................................................................41

Análisis Cultural. ................................................................................................42

Análisis Tecnológico. .........................................................................................43

Análisis Ecológico. .............................................................................................44

ii
Oportunidades .....................................................................................................45

Estudio De Mercado .................................................................................................. 50

Descripción del servicio o producto .......................................................................50

Selección del segmento de mercado .......................................................................50

Segmentación Geográfica. ......................................................................................50

Segmentación Demográfica. ...............................................................................51

Definición de perfil. ............................................................................................52

Investigación de mercado .......................................................................................52

Objetivo de la investigación. ..............................................................................52

Metodología de investigación. ............................................................................52

Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado .........................54

Principales resultados de estudio. .......................................................................54

Conclusiones. ......................................................................................................60

Recomendaciones. ..............................................................................................60

Análisis de la Oferta ...............................................................................................61

Análisis de Demanda ..............................................................................................62

Proyección del Mercado objetivo .............................................................................. 64

Selección del método de proyección ......................................................................64

Mercado Disponible............................................................................................64

Mercado Efectivo. ...............................................................................................65

Mercado Objetivo. ..............................................................................................66

Pronóstico de Ventas ..............................................................................................67

Programa de ventas del primer año.....................................................................67

3
Programa de ventas del segundo al quinto año ...................................................68

Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas .........................................70

Ingeniería del Proyecto .............................................................................................. 70

Estudio de ingeniería ..............................................................................................70

Modelamiento y selección de procesos productivos ...........................................73

Selección del equipamiento. ...............................................................................81

Distribución de equipos y máquinas. ..................................................................82

Determinación del tamaño ......................................................................................83

Proyección de crecimiento. .................................................................................83

Recursos ..............................................................................................................84

Tecnología. .........................................................................................................97

Flexibilidad. ........................................................................................................98

Tamaño de planta. ...............................................................................................99

Estudio de localización .........................................................................................101

Definición de factores de ubicación..................................................................101

Determinación de la localización óptima..........................................................103

Distribución de Planta ...........................................................................................106

Aspectos Organizacionales ...................................................................................... 106

Consideraciones legales y jurídicas ......................................................................106

Diseño de la estructura organizacional deseada ...................................................112

Diseño de los perfiles de puestos clave ................................................................113

Remuneraciones, compensaciones e incentivos ...................................................118

Política de recursos humanos ................................................................................119

4
Plan de Marketing .................................................................................................... 121

Estrategias de marketing .......................................................................................... 121

Estrategia de producto. .....................................................................................121

Estrategia de precio ...........................................................................................122

Estrategia de distribución..................................................................................123

Estrategia de promoción y publicidad. .............................................................124

Planificación financiera ........................................................................................... 127

La Inversión ..........................................................................................................127

Inversión pre-operativa. ....................................................................................127

Inversión en capital de trabajo. .........................................................................130

Costos del proyecto. ..........................................................................................136

Inversiones futuras. ...........................................................................................136

Financiamiento......................................................................................................136

Endeudamiento y condiciones. .........................................................................136

Capital y costo de oportunidad. ........................................................................137

Costo de capital promedio ponderado. .............................................................138

Presupuestos Base .................................................................................................138

Presupuesto de ventas. ......................................................................................138

Presupuesto de producción. ..............................................................................139

Presupuesto de costo de producción y ventas. ..................................................140

Presupuesto de gastos administrativos. .............................................................140

Presupuesto de marketing y ventas. ..................................................................142

Presupuesto de gastos financieros.....................................................................142

5
Presupuestos de Resultados ..................................................................................143

Estado de ganancias y pérdidas proyectado. .....................................................143

Flujo de caja proyectado. ..................................................................................143

Evaluación económico financiera ............................................................................ 144

Evaluación Financiera...........................................................................................144

Ratios. ...................................................................................................................145

Análisis de Riesgo ................................................................................................145

Análisis de punto de equilibrio. ........................................................................145

Análisis de sensibilidad. ...................................................................................146

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 147

Conclusiones .........................................................................................................147

Recomendaciones .................................................................................................147

Referencias............................................................................................................... 148

Anexos ..................................................................................................................... 154

6
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Sector Construcción: Setiembre 2018 29

Tabla 2: Aspectos tecnológicos. 43

Tabla 3: Valores de Magnitud utilizados en matriz de Leopold. 47

Tabla 4: Valores de importancia utilizados en matriz de leopold. 47

Tabla 5: Cantidad de edificios construidos 52

Tabla 6: Producción de ladrilleras 62

Tabla 7: Porcentaje de Participación 63

Tabla 8: Actividad Económica 64

Tabla 9: Pregunta filtro N° 1 Factor Mercado Disponible 65

Tabla 10: Distritos - Mercado Disponible 65

Tabla 11: Pregunta filtro N° 2 Mercado Efectivo 66

Tabla 12: Mercado efectivo - Proyección Anual Mercado Efectivo 66

Tabla 13: Crecimiento. 66

Tabla 14: Proyección de Mercado objetivo. 67

Tabla 15: Programa de ventas del primer año 67

Tabla 16: Programa de ventas del año 2021 68

Tabla 17: Programa de ventas del año 2022 68

Tabla 18: Programa de Ventas del año 2023 69

Tabla 19: Programa deVentas del año 2024 69

Tabla 20: Datos del Producto 71

7
Tabla 21: Componentes de una Bolsa de Cemento 72

Tabla 22: Componentes del Ladrillo verde 72

Tabla 23: Equipamiento 81

Tabla 24: Programa de producción 83

Tabla 25: Propiedades 86

Tabla 26: Material Agua 87

Tabla 27: Factor Maquina 88

Tabla 28: Especificaciones Técnicas Mezcladora (KALLPAY, 2018) 89

Tabla 29: Especificaciones Técnicas Compresora (ABC COMPRESSORS,

2019) 89

Tabla 30: Especificaciones Técnicas Faja Transportadora (ECORSA, 2017)

90

Tabla 31: Especificaciones Técnicas Máquina (AIMIX GROUP, 2019) 91

Tabla 32: Especificaciones Técnicas Máquina Trituradora (TED, 2018) 92

Tabla 33: Especificaciones Técnicas Balanza Digital (GRANTECH, 2016) 93

Tabla 34: Movimiento 94

Tabla 35:Especificaciones Técnicas Carretilla (HOMEDEPOT, 2019) 94

Tabla 36: Especificaciones Técnicas Carretilla Hidráulica (UMINA, 2018) 95

Tabla 37: Especificaciones Técnicas Montacargas (PESAMATIC SAC, 2016)

96

Tabla 38: Área Total Requerida 100

Tabla 39: Disponibilidad de Terreno 103

8
Tabla 40:Método de Ranking de Factores 105

Tabla 41: Resultado del Método 105

Tabla 42: Socios de la empresa. 109

Tabla 43: Legislación laboral. 111

Tabla 44: Perfil del Puesto de Gerente General 113

Tabla 45: Perfil del Puesto de Jefe de Administración y Finanzas. 114

Tabla 46: Perfil del Puesto de Jefe de Producción. 115

Tabla 47: Perfil del Puesto de Jefe de Comercialización y Marketing. 116

Tabla 48: Perfil del Puesto de Vendedor. 117

Tabla 49: Remuneración 118

Tabla 50: Matriz para la obtención de la mejor estrategia 123

Tabla 51: Inversión pre operativa 127

Tabla 52 Inversión de Capital de trabajo proyectado 131

Tabla 53: Estructura de Inversiones 136

Tabla 54: Estructura del Financiamiento 136

Tabla 55: Estructura del Financiamiento ressumen 137

Tabla 56: Aporte de socios 137

Tabla 57: Propio aporte de socios 137

Tabla 58: Calculo total del Wacc 138

Tabla 59: Ingresos por Ventas 138

Tabla 60: Presupuesto de producción y costo unitario 139

Tabla 61:Presupuesto de compras. 139

9
Tabla 62: Costo de Producción 140

Tabla 63:Presupuesto de Gastos Administrativos 140

Tabla 64: Presupuesto de Marketing y Ventas 142

Tabla 65: Gastos Financieros 142

Tabla 66: Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado 2019-2023 143

Tabla 67: Flujo de Caja Económico 143

Tabla 68: Análisis de Liquidez 145

Tabla 69: Análisis de Solvencia 145

Tabla 70: Análisis de punto de equilibrio 145

Tabla 71: Análisis de sensibilidad al precio 146

Tabla 72. Propiedades del agregado fino. 154

Tabla 73. Dosificación óptima de materiales para concreto con poliestireno

con una densidad de 1600 kg/m3. 157

10
INDICE DE IMAGENES

Imagen 1: Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Junio 2019 ....28

Imagen 3: Despacho Local de Cemento: 2015-2018(Miles de toneladas) ...............30

Imagen 4: Índice de Precios de Materiales ...............................................................31

Imagen 5:Tasa de Crecimiento Promedio Anual. ......................................................31

Imagen 6: Muestra la evolución del Producto Bruto Interno, por trimestres. ............31

Imagen 7: Muestra mensualmente la tendencia de la actividad económica nacional,

a nivel global y sectorial..............................................................................................32

Imagen 8: Índice de la Producción de la Construcción Año base 2007Índice y

variaciones interanuales Enero 2017-Junio 2019 [10]...............................................33

Imagen 9: Índice de la Producción de la Construcción. Año base 2007. Serie

original y desestacionalizada. Enero 2016-junio 2019 [10] ......................................34

Imagen 10:Variación porcentual anual del índice de precios al consumidor de lima

metropolitana: 2017 – 2019 [13]. ................................................................................35

Imagen 11: Variación porcentual mensual de principales productos en el índice de

precios de materiales de construcción: octubre 2019 [13]. .......................................38

Imagen 12: Construcción 2008_I -2019_III (Valores a precios constantes de

2007) ...........................................................................................................................41

Imagen 13: Distritos de Lima ......................................................................................51

Imagen 14: Pregunta filtro ..........................................................................................55

Imagen 15: Pregunta filtro ..........................................................................................55

Imagen 16: Pregunta filtro ¿Con que frecuencia utiliza materiales no estructurales

en los proyectos? ........................................................................................................57

11
Imagen 17: Pregunta filtro ¿Cada cuánto tiempo compra usted materiales no

estructurales? ...........................................................................................................58

Imagen 18: Pregunta filtro ¿Estaría Ud. dispuesto a comprarlo? .........................59

Imagen 19: Pregunta filtro ¿Cuanto estaria dispuesto a pagar? ...............................59

Imagen 20: Porcentaje de Participación de Productores Formales de ladrillos de

Arcilla ..........................................................................................................................61

Imagen 21: Demanda de Ladrillos Cerámicos 2014 ..................................................63

Imagen 22: Ficha técnica ...........................................................................................71

Imagen 23: Diagramas de Operaciones (DOP) .........................................................77

Imagen 24: Diagrama de actividades de proceso del NSP (DAP) ............................78

Imagen 25: Diagrama de actividades de proceso de la piedra (DAP) ......................78

Imagen 26: Diagrama de actividades de proceso del agua (DAP)............................79

Imagen 27: Diagrama de actividades de proceso del cemento (DAP) ......................79

Imagen 28: Diagrama de Actividades de Proceso del Cemento ...............................80

Imagen 29: Diagrama de Actividades de Proceso de Aditivos ..................................80

Imagen 30 : Diagrama de Recorrido ..........................................................................81

Imagen 31: Distribución de Planta .............................................................................82

Imagen 32: Recursos..................................................................................................84

Imagen 33: Mezcladora (KALLPAY, 2018) ................................................................88

Imagen 34: Compresora (ABC COMPRESSORS, 2019) ..........................................89

Imagen 35: Faja Trasportadora (ECORSA, 2017) .....................................................90

Imagen 36: Máquina para Fabricar ladrillo y Bloques de Concreto (AIMIX GROUP,

2019) ...........................................................................................................................91

Imagen 37:Máquina Trituradora (TED, 2018) ............................................................92

12
Imagen 38: Balanza Digital (GRANTECH, 2016) ......................................................93

Imagen 39: Carretilla (HOMEDEPOT, 2019) .............................................................94

Imagen 40: Carretilla Hidráulica (UMINA, 2018)........................................................95

Imagen 41: Montacarga (PESAMATIC SAC, 2016) ..................................................96

Imagen 42: Tecnología ...............................................................................................97

Imagen 43:Tamaño de Planta ....................................................................................99

Imagen 44: Marca .................................................................................................... 109

Imagen 45: Organigrama ......................................................................................... 112

Imagen 46: Ladrillo de 4 Encajes ............................................................................ 121

Imagen 47: Montaje de Ladrillos. ............................................................................ 121

Imagen 48: Logo ...................................................................................................... 122

13
INTRODUCCIÓN

En distintos países se han realizado investigaciones y estudios sobre la utilización de


nuevos materiales para la fabricación de bloques, además, se han generado nuevos
materiales para el área de la construcción, todo esto con el objetivo de reducir los costos
de construcción, generar alternativas innovadoras que impacten las construcciones del
futuro y así darle un nuevo uso a los materiales que muchas veces desperdiciamos y
desechamos sin darnos cuenta que su reutilización puede generar grandes cambios que
impacten de manera directa al mundo entero (Perez, Pimentel, De Meza, & Hernández,
2017).
Hay que reconocer que cada vez son más las iniciativas ecológicas que intentan
reinventar o reemplazar los ladrillos tradicionales utilizando materiales sostenibles o
propiciando una sostenibilidad con su uso que nos ayude a ahorrar energía. O, lo que
es lo mismo, a compensar la huella de carbono actuando como aislante de la casa.
Cada día desechamos grandes cantidades de polímeros en forma de botellas de
plástico, cartones y envases de yogurt. Los expertos calculan que el 25% de los residuos
poliméricos no puede reciclarse, por tres motivos principales: contiene mezclas de tipos
diferentes de polímeros; no es rentable económicamente; y es un proceso demasiado
sucio (Flores, y otros, 2014).
Definiremos los ladrillos ecológicos como aquellos cuya fabricación no supone un
impacto ambiental tan grande como el de los convencionales. Tanto el tipo de materiales
empleados como su proceso de fabricación y funcionalidad pueden determinar que los
sean.
Lógicamente, encontraremos ladrillos más ecológicos que otros, en función de su nivel
de sostenibilidad en unos y otros aspectos. Por lo demás, los ladrillos verdes brindan la
misma o incluso una mayor resistencia que los ladrillos tradicionales. Utilizados dentro
de un plan arquitectónico de la bioconstrucción pueden ofrecernos las mismas
cualidades estéticas y ventajas en cuanto a confort y seguridad (Perez, Pimentel, De
Meza, & Hernández, 2017).
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar ladrillos a base de
poliestireno expandido (EPS) mezclado con concreto, obteniendo como producto un

14
ladrillo ecológico, las propiedades mecánicas, térmicas y acústicas que posee este
ladrillo se deben a las propiedades químicas del poliestireno (Solis, 2005).
Es importante resaltar que el poliestireno expandido no tiene ninguna influencia
medioambiental perjudicial no es peligroso para las aguas. Se pueden adjuntar a los
residuos domésticos o bien ser incinerados. En cuanto al efecto de la temperatura,
mantiene las dimensiones estables hasta los 85ºC. No se produce descomposición ni
formación de gases nocivos (Solis, 2005).
El Perú ha conducido esfuerzos importantes para consolidar una estructura
organizacional que pueda responder a los desafíos ambientales nacionales. Estos
esfuerzos, han generado considerables dividendos, particularmente en la conservación
de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales (Sánchez, et al., 2007).
Sin embargo, la estructura organizacional existente tiene severas limitaciones que
dificultan una respuesta eficiente a los desafíos ambientales actuales y futuros. Estas
limitaciones se originan de tres fuentes principales: (a) Falta de un sistema integrado de
planeamiento ambiental, (b) Carencia de capacidad de gestión suficiente, y (c) Poca
responsabilidad, monitoreo y capacidad de aplicación de la norma (Sánchez, et al.,
2007).
La realización de este proyecto de investigación, contribuye a crear conciencia en
los ciudadanos en preservar los recursos naturales y forestales, reduciendo el impacto
en la contaminación del ambiente para que en un futuro no muy lejano sea una de las
prácticas más implementadas en este sector.

15
GENERALIDADES.

Nuestra empresa “ LADRILLOS VERDES S.A.C” se dedica a elaborar ladrillos


ecológicos con un diseño innovador siempre brindando protección y seguridad al
consumidor , consideramos que el diseño permitirá generar ahorros en la etapa de
construcción de las viviendas, el proceso de fabricación del ladrillo ha sido elaborado
pensando en el medio ambiente pues su principal características es que en la etapa de
fabricación de estos ladrillos se trate de minimizar los impactos negativos que afecten
al mismo.
“ LADRILLOS VERDES” S.A.C elaborará estos ladrillos en la zona 1 (Ventanilla, Puente
Piedra, Comas y Carabayllo) en Lima Metropolitana debido a que allí se encuentran la
mayor cantidad de clientes objetivos y nos permitirá obtener fácilmente la materia prima.
Los clientes de serán aquellos que gusten del medio ambiente y ahorro de consumo
energético, abarcando 2 segmentos C2 Y C1.
Los ladrillos ecológicos se elaborarán tomando como base una mezcla de poliestireno
expandido mezclado con cemento, arena gruesa, agua y aditivos cuyo resultado ofrece
una mayor resistencia y solidez que los ladrillos convencionales de arcilla logrando un
nuevo material compuesto resistente, la elaboración no requiere complejos procesos de
humidificación, secado y cocción, que contaminan en alto grado el agua, suelo y aire del
medio ambiente.
La propuesta de valor se proyecta en la construcción de viviendas empleando como
material base una mezcla de poliestireno unido a otros materiales que permita: Ahorro
en costos, mayor protección acústica logrando que Ladrillos Verdes S.A.C sea un
símbolo de desarrollo sustentable .
Nuestro proveedor principal es Etsa Peru S.A. Se encuentran en la Calle San Carlos
120 Urb. Santa Martha. Ate – Lima.
El proyecto inicia en el año 2019 y concluiría el año 2024 , el año 2018 se tomará como
año cero. En 2018 se planifica el proyecto y realizará el estudio de mercado local. La
dirección de nuestra empresa es Marcos Puente Llanos , Ate.

16
Antecedentes

El concreto liviano fue popular a través de los siglos. El hormigón ligero se utiliza para
producir paneles de pared de carga y también como material para la construcción de
estructuras marinas flotantes. Uno de los principales problemas asociados con el uso
de agregados ligeros convencionales producidos a partir de arcilla, pizarra y lutita en el
concreto es que estos agregados porosos absorben una gran cantidad de agua
mezclada en el concreto. Esto está afectando el rendimiento del hormigón, aparte del
hecho de que es difícil mantener el contenido específico de agua durante la fundición.
La producción de ladrillos y bloques de arcilla livianos es posible mediante el uso de
aditivos combustibles en cantidades apropiadas y tamaños de partículas que también
aumentan la propiedad de aislamiento térmico. Y el material utilizado para este propósito
es "Poliestireno". Las perlas de poliestireno son espumas estables de baja densidad,
que consisten en 98% de aire y 2% de material EPS. Tiene estructura cerrada. Tiene
buena resistencia al impacto. Cada partícula, que se disipa durante el proceso de
cocción y deja una cavidad, puede mejorar las propiedades de aislamiento térmico y
también la densidad del ladrillo, lo que conduce a una reducción masiva del edificio y
mejora su resistencia a las fuerzas sísmicas (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019).
Tiene buena resistencia al impacto. Cada partícula, que se disipa durante el proceso de
cocción y deja una cavidad, puede mejorar las propiedades de aislamiento térmico del
ladrillo (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019). Por lo tanto, la espuma de poliestireno
se usa como material para formar poros en el cuerpo del ladrillo para reducir la
conductividad térmica y también la densidad del ladrillo, lo que conduce a una reducción
masiva del edificio y mejora su resistencia a las fuerzas sísmicas (Marshal, Girinath,
Arun, & Brindha, 2019).
Utilizaron los siguientes materiales:
Arena: la arena de río disponible localmente se utiliza como agregado fino. El análisis
de tamiz, la gravedad específica y la prueba de absorción de agua se llevaron a cabo
en el laboratorio.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Adquisición de material y preparación de arcilla:

17
La arcilla se extrae y se almacena en el espacio abierto. Para ladrillos convencionales
solo se usa arcilla y para ladrillos de poliestireno junto con poliestireno de arcilla se
mezclan en tres porcentajes diferentes .Los ingredientes de bolas de arcilla y
poliestireno se mezclaron a fondo. La mezcla se realizó en 4-5 minutos (Marshal,
Girinath, Arun, & Brindha, 2019).
Los moldes de ladrillo de tamaño (230x110x70) mm se aceitaron y se mantuvieron listos.
En este proceso, la mezcla se toma y se introduce en el molde. El molde lleno con la
mezcla húmeda se hace vibrar usando una mesa vibratoria durante 30 segundos. El
molde se retira y la mezcla se deja para el proceso de secado (Marshal, Girinath, Arun,
& Brindha, 2019).
Secado:
En este proceso, los ladrillos se disponen en un patrón de hueso arenque y se mantienen
a la luz del sol durante 3 a 4 días (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019).
Disparo:
Los ladrillos verdes están dispuestos en horno y el aislamiento está provisto de un
paquete de lodo (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019).
Curación:
Los ladrillos se mantuvieron completamente sumergidos en agua y se curaron durante
los períodos de 7 y 21 días (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019).
PRUEBA Y RESULTADOS
Después del curado, los ladrillos se pesan después de secarlos completamente. Las
pruebas de absorción de agua y resistencia a la compresión se realizaron en los ladrillos.
Los ladrillos se pesaron después de secarlos completamente. El peso de los ladrillos
livianos (LWB1, LWB2, LWB3 y LWB4) se pesa y compara con el peso del ladrillo de
arcilla quemada (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019).
Conclusiones.
Las siguientes conclusiones fueron extraídas del trabajo experimental:
Los ladrillos de poliestireno se pueden compactar y acabar fácilmente.
El hallazgo inicial ha demostrado que los ladrillos livianos que usan poliestireno tienen
una resistencia deseable para ser una alternativa como material de construcción para
un muro (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019).

18
Se encuentra que la absorción de agua de los ladrillos de poliestireno es menor que los
ladrillos de arcilla quemada, lo cual es una buena señal, ya que los ladrillos deben
poseer menos absorción de agua (Marshal, Girinath, Arun, & Brindha, 2019).
Otros investigadores han realizado lo siguiente:
Los ladrillos son ampliamente usados en la construcción de edificios como los materiales
más comunes de construcción. El peso de la cantidad de ladrillos de gran masa de
construcción causa más vulnerabilidad frente a los terremotos. La producción de ladrillos
de arcilla de peso ligero y bloques con las más altas propiedades de aislamiento térmico
es posible usando aditivos combustibles en cantidades apropiadas y tamos de
partículas. Uno de estos materiales usados para este propósito es la espuma de
poliestireno (PSF, por sus siglas en inglés). Cada partícula, que es disipada durante el
proceso de fusión deja de tras una cavidad, que puede mejorar la capacidad de
aislamiento del ladrillo. La espuma de poliestireno es, por ello usado como un material
que ayuda a reducir la conductividad térmica así como la densidad del ladrillo lo que
conduce a la reducción de masa del edificio y mejora su resistencia frente a las fuerzas
de los terremotos. Este está asociado con la disminución en la fuerza de compresión del
ladrillo. El problema principal es como minimizar la pérdida de esta fuerza que se
acompañado adicionalmente de porosidad al cuerpo de la cerámica, así como asegure
una adecuada capacidad de carga de los ladrillos (Veiseh & Yousefi, 2003).
Adicionando algunos materiales plásticos a los materiales en bruto, es posible
incrementar el volumen de los huecos mediante procedimientos controlados.
Incrementando el volumen de los espacios, el peso de los ladrillos es reducido. Esto
genera propiedades específicas, por ejemplo incrementa la resistencia térmica del
producto final. Otra ventaja de los ladrillos de bajo pero es la reducción de los costos de
transporte (Veiseh & Yousefi, 2003).
La espuma de poliestireno es usado para producir poros grandes. El poliestireno
expandido sufre descomposición térmica a temperaturas de 100-700 ° C sin salir
cenizas. Los gases de estireno y benceno que se liberan en el proceso escapan con
los gases de combustión. Algunas plantas de ladrillo usan poliestireno prespumado, El
agregado crudo tiene una densidad aparente de aproximadamente 700 kg / m3 y viene
en bidones de 125 kg o envases de cartón de una tonelada (Veiseh & Yousefi, 2003).

19
Styropor P500 es su nombre comercial. Los tambores y recipientes pueden ser
almacenado aproximadamente 6 meses y 4 semanas, respectivamente, sin incurrir en
ninguna pérdida sustancial de aditivos (Veiseh & Yousefi, 2003).
La materia prima se extrae del alimentador mediante un engranaje helicoidal y enviado
al dosificador de un intermitente en la máquina de espuma. Esto da como resultado la
formación de diminutas bolas de estireno llenas de aire con diámetros que varían de 0.5
a 3 mm y un promedio densidad aparente de 12 kg / m3. (Veiseh & Yousefi, 2003).
Posteriormente, el poliestireno espumado listo pasa a través de un secador de lecho
fluidizado, donde se estabilizan con el aire caliente. Después de pasar por la secadora,
las muestras de poliestireno se vacían directamente en el almacenamiento o silos en
ellos a través de ventiladores de inyección.
Cada silo de almacenamiento debe tener un volumen de aproximadamente 100 m3. El
número de silos depende del período de almacenamiento y el consumo diario, por lo
que un período mínimo de almacenamiento de 24 h debe estar garantizado. A
continuación, las muestras de poliestireno son extraído de los silos de almacenamiento
y pasado a producción de silos a través de un sistema de transporte neumático (Veiseh
& Yousefi, 2003).
Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo como parte de un proyecto de
investigación (Hauck D. y Jung E.) sobre tres ladrillos de arcillas de diferente
composición mineralógica, que se utilizan para la producción de ladrillos ligeros y
bloques. Materiales combustibles como espuma de poliestireno se utilizaron para la
formación de poros gruesos.
En la Universidad de Navarra ( UPN) realizaron la siguiente investigación:
Se propone la realización de un nuevo material constructivo, denominado ecoladrillo
Figura a, inspirado en el tradicional adobe y que sustituya al ladrillo convencional cocido.
Para ello se emplea un suelo marginal no empleado hasta el momento para la
fabricación de ladrillos. Como aditivos comerciales se emplean el cemento para la
realización de las combinaciones de referencia y, la menos usual pero igual de eficiente
cal hidráulica (Cabo, 2011).
Como aditivo resistente se utilizan las cenizas de cáscaras de arroz y como aditivo
estructurante las cascarillas también de arroz (Cabo, 2011). La adición de estos dos
últimos aditivos residuales suponen la reducción de un gran impacto medio ambiental

20
ya que las cenizas procedentes de la biomasa generada por la combustión de los restos
de la cosecha del arroz, permanecen por millones de toneladas en vertederos de todo
el mundo.

La definición de este producto fue realizada en 4 fases experimentales según se ha ido


añadiendo un nuevo aditivo a la muestra. Para la caracterización de cada combinación
propuesta en cada fase, se ejecuto el ensayo de resistencia a compresión simple, el
ensayo de absorción y el ensayo de heladicidad (Cabo, 2011). Además, realizaron un
seguimiento de las pérdidas de peso que se producen durante el tiempo de curado y las
pérdidas de resistencia que se ocasionan tras inmersión y tras los ciclos de
hielo/deshielo.
Todas las combinaciones estudiadas se realizaron a tres niveles de compactación
relativamente bajos (1, 5 y 10 MPa). No obstante, se descartó la realización de estos
ladrillos a 1 MPa, sobre todo, porque la estructura de los mismos es excesivamente
abierta. Posteriormente, en la penúltima fase se descartaron las combinaciones a 5 MPa
ya que, al contrario de lo que se observó a 10 MPa, no se produjeron mejoras
significativas (Cabo, 2011).
Los resultados obtenidos fueron totalmente satisfactorios. La cal hidráulica natural
es un aditivo sostenible y con capacidad de desarrollar resistencia. Además,
combinando la cal con el resto de aditivos las diferencias con la combinación de
referencia, realizada con cemento, son mínimas. Las cenizas de cáscara de arroz
suponen un gran aditivo que potencia a más del doble la resistencia de la muestra con
cenizas que sin ellas, demostrando así que favorecen notablemente el desarrollo de las
reacciones puzolánicas (Cabo, 2011).
Las cascarillas de arroz disminuyen en más de un 10% la densidad de la combinación
con únicamente aditivo comercial.
CONCLUSIONES.
El ecoladrillo además de una buena apariencia responde a criterios ecológicos y
sostenibles ya que requiere un bajo nivel de energía para su fabricación y se elimina la
emisión de CO2 a la atmósfera al ser ladrillos que no requieren de cocción (Cabo, 2011).
Las relaciones obtenidas de humedad y densidad máxima de compactación son los
adecuados para cada combinación ensayada. De ellos se extrae que conforme el nivel

21
de compactación de los ladrillos es menor y el porcentaje de aditivo añadido es mayor,
las necesidades de agua para alcanzar el contenido óptimo de humedad para el curado
son mayores y la densidad máxima de compactación es menor (Cabo, 2011).
Con respecto a la resistencia, se ha comprobado que a mayor edad de curado de las
piezas, la resistencia alcanzada es mayor. Conforme el nivel de compactación empleado
es menor, las diferencias entre ambos aditivos estudiados es mayor. Los mayores
incrementos de resistencia se producen a partir de los 56 días de curado, siendo
especialmente clave el mes de curado (Cabo, 2011).

En esta investigación los autores indican lo siguiente:


Los procesos industriales suelen ser los grandes contaminantes del planeta, ya sea por
emisión de gases que se produce durante el proceso o por los desechos que estos
generan. Una de las industrias más contaminantes es la de producción de ladrillo, la
cual usa mucho carbón y materiales como llantas para generar la energía (Martínez &
Cote, 2014).
En este trabajo se diseña y fabrica un ladrillo a base de cemento y escamas de PET
(tereftalato de polietiline); para tal fin se estudiaron varias composiciones con diferentes
pruebas de resistencia y compresión usando una máquina de tracción PCE-MTS500.
Se muestra la utilización de las escamas de PET junto con el cemento como insumos
principales en la fabricación de un ladrillo comercial.
Este material es una nueva alternativa para producir ladrillos de construcción que
podrían competir con los ladrillos usados normalmente en el sector de la construcción.
Las ventajas radican en que es un producto con un impacto ambiental menor, que
genera un proceso de producción limpia, ya que se eliminaría la etapa de cocido en el
mismo (Martínez & Cote, 2014).
Conclusiones.
Se diseña y se construye un producto que cuenta con excelentes propiedades
mecánicas, de fácil fabricación y que puede llegar a competir con el ladrillo que
actualmente se utiliza en la construcción. Se da un mejor uso a los residuos que generan
este tipo de envases triturándolos e incluyéndolos en un nuevo proceso productivo, lo
cual mitiga un poco el impacto ambiental. Las escamas de PET demuestran ser un
material con propiedades requeridas en el área de construcción; se deben realizar los

22
estudios necesarios para soportar dicha teoría y poder incluir el reciclaje del PET en
otras áreas de esta industria.

En esta investigación los autores indican lo siguiente:


En este estudio, los parámetros de proporción de mezcla de concreto agregado
expandido de poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés) se analizan
utilizando el enfoque de Taguchi (Xu, Jiang, Xu, & Li, 2012). El método Taguchi se aplica
para determinar el resultado de un enfoque analítico que consiste en factores variables.
Puede predecir la combinación de factores estándar para un nivel de factor óptimo
midiendo la varianza significativa en el nivel de factor (Xu, Jiang, Xu, & Li, 2012).
Recientemente, con el rápido desarrollo del aumento de edificios, plataformas marinas
flotantes, estructuras de mayor tamaño y mayor espacio, el hormigón de peso ligero
(LWC, por sus siglas en inglés) han sido un material de construcción moderno y
prometedor (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009); (Babu, Babu, & Wee, 2006).
En comparación con el hormigón ordinario, el LWC muestra algunas excelentes
características tales como densidad más baja, mayor resistencia específica, mejor
aislamiento térmico y mayor absorción de energía que puede ser obtenido
reemplazando un agregado estándar totalmente o parcialmente por un agregado de
peso ligero (LWA, por sus siglas en inglés). Agregados de peso ligero son clasificados
en general dentro de dos tipos: natural (piedra pómez, diatomita, cenizas volcánicas,
etc) y artificial ( perlita, arcilla, cenizas sinterizadas, esquisto expandido, etc). El
poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés) es un tipo de agregado de peso
ligero artificial con una densidad de 10 -30 kg/m3 (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009).
Debido a la densidad ultraligera de EPS, el concreto agregado liviano es propenso a la
segregación durante la fundición. Muchos investigadores han estudiado para superar
este inconveniente.
Babu and Babu adicionaron sílica ultra fina para mejorar la unión entre las perlas de
EPS y la pasta de concreto. Otros investigadores han utilizado superplastificantes para
evitar la segregación de las esferas de EPS (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009). El ladrillo
es producido mediante extrusión, técnica de moldeo que puede evitar la segregación
de las perlas de EPS.

23
La producción de ladrillos con hormigón de bajo peso con EPS con conductividad
térmica baja puede también proveer una alternativa de solución para la utilización y
desarrollo de hormigón ligero con EPS en ingeniería considerando la economía y
factores prácticos (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009).
El estudio experimental consistió en usar cemento Portland similar al indicado por el
ASTM tipo 1. Además usaron arena de río de 2.2 mm y piedra chancada con un tamaño
máximo de 10 mm. El EPS usado como agregado fue de 3 mm de diámetro y 30 Kg/m 3
(, que podría clasificarse como ultra ligero (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009).
El método Taguchi fue introducido como una metodología de ingeniería útil para
encontrar una combinación apropiada de parámetros estructurales con un número
mínimo de experimentos (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009).
Las siguientes conclusiones pueden extraerse en función de los resultados de este
estudio:
La dosis de EPS jugó el papel más importante en la determinación de la densidad y
resistencia a la compresión del hormigón LWA, a partir de ella se determinó la relación
agua y cemento (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009).
El valor de densidad del hormigón EPS mostró una disminución casi lineal a medida que
el volumen de EPS y los parámetros de W / C aumentaron, pero resultan en una
disminución en fuerza compresiva del material (Alshihri, Azmy, & El-Bisy, 2009).

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA U OPORTUNIDAD.

La población mundial está creciendo a un ritmo acelerado, y con ello la contaminación


ambiental; en este punto el ser humano está preocupado por darles un mejor uso a estos
residuos por medio del proceso del reciclaje, el cual consiste en aplicarle un proceso al
material para que así este pueda ser reutilizado y disminuir el uso de los recursos
naturales (Martínez & Cote, 2014); (Castells, 2000). Uno de los grandes contaminantes
es el uso de plásticos, el cual es utilizado en muchos de los procesos y actividades de
la vida cotidiana; especialmente la industria alimenticia ha sido la preferida por este tipo
de material para su conservación y almacenamiento (Martínez & Cote, 2014).

24
Igualmente, otro de los factores que tiene un impacto ambiental negativo en su proceso
de fabricación es el ladrillo de obra, que es uno de los materiales más usados a diario
en toda construcción de casas, edificios, locales, bodegas, entre otros, y que tiene gran
demanda en todos los países (Martínez & Cote, 2014). La elaboración de ladrillos
origina un problema de tipo ambiental debido a que el proceso es altamente
contaminante es necesario una fase en la que se tiene que hornear el producto para
que adquiera las propiedades adecuadas de resistencia, compresión y dureza; para esta
etapa es prescindible que los hornos utilicen como combustible productos como leña,
carbón, llantas, madera, cumuladores, plásticos o textiles, entre otros, que al ser
incinerados emiten una gran cantidad de gases a la atmósfera, como monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre y partículas sólidas (Martínez & Cote,
2014); (Sociales, 1998).
Analizando la demanda y la oferta de las tendencias actuales la oportunidad de negocio
es que nos permitirá obtener un producto que cuenta con excelentes propiedades
mecánicas, de fácil fabricación y que puede llegar a competir con el ladrillo que
actualmente se utiliza en la construcción. Se da un mejor uso a los residuos que generan
la industria del plástico incluyéndolos en un nuevo proceso productivo, lo cual mitiga un
poco el impacto ambiental (Martínez & Cote, 2014).

Justificación del proyecto

El medio ambiente es una prioridad en la agenda de gobiernos, la sociedad civil y los


ciudadanos, y probablemente lo será durante mucho tiempo. Su importancia aumenta
continuamente en los negocios y la toma de decisiones de compra, en la legislación, los
estándares y los reglamentos.
El Perú es un país “megadiverso”, característica que lo define como uno de los países
con mayor índice de biodiversidad del planeta. Este hecho, sin embargo, ha puesto en
mayor evidencia su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático en la región y en el
mundo entero.
El derecho a vivir en un ambiente adecuado se encuentra recogido en la Constitución
Política, entendiéndose como medio ambiente al lugar en donde las personas, los
elementos de la naturaleza y los seres vivos se desenvuelven —tanto en los espacios

25
naturales como en el entorno urbano— implicando las interrelaciones que se producen
entre ellos.
Nuestro proyecto tiene como finalidad elaborar ladrillos ecológicos incorporando
residuos plásticos para la industria de la construcción para ello se realizará la sustitución
de agregados de hormigón común por una mezcla de poliestireno expandido mezclado
con concreto, arena gruesa, agua y aditivos con la finalidad de obtener un producto
ecológico, barato y con características mejores que los materiales de aislamiento
térmico, tradicionales., con el interés de dar respuesta al problema de contaminación
ambiental que se origina en la construcción de los ladrillos convencionales en nuestro
proceso se anulara el horno de secado que es uno de los grandes contaminantes de
este proceso.
Es importante resaltar que nuestro proyecto se desarrollará considerando la
preservación del medio ambiente minimizando los impactos negativos que en el proceso
de construcción de los ladrillos convencionales se presentan, contribuyendo a
consolidar un mercado más sostenible.

Objetivos generales y específicos.

Objetivo General:
Elaborar ladrillos ecológicos livianos tomando como base una mezcla de poliestireno
expandido mezclado con arena concreto, y otros aditivos.
Objetivos Específicos.
Contribuir a minimizar los impactos negativos que se originan en la elaboración de los
ladrillos convencionales.
Reutilizar el material plástico poliestireno expandido para elaborar los ladrillos
ecológicos.

Alcances y limitaciones de la investigación


Alcances.
La construcción de viviendas con ladrillos ecológicos que se producen a base de una
mezcla de poliestireno expandido mezclado con arena concreto, y otros aditivos,

26
presenta beneficios no sólo son una solución significativa al problema medioambiental,
sino que también nos expone ventajas significativas: La oferta.
Incursionar en el mercado un sistema productivo en el área de la construcción que
sigue un modelo sostenible, produciendo un producto entre un 30% a 40% más
económico que cualquier otro tipo de construcción.

Limitaciones.
Nuestro proyecto Ladrillos verdes SAC pensando en contribuir con la disminución la
contaminación ambiental y del consumo energético, requiere un cambio de mentalidad
en los consumidores indicando todos los beneficios que se obtienen al construir
viviendas con materiales ecológicos y sustentables.
Investigar qué tipo de empresas se interesaría por este tipo de proyectos.

Estructura económica del sector

Descripción del estado actual de la industria


La fabricación de ladrillos ecológicos
Según la Norma Técnica Peruana E 70 Albañilería, se considera ladrillos. Se
denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada
con una sola mano. Según la Norma Técnica Peruana E 70 Albañilería, se considera
ladrillo (San Bartolomé, 2005).

Código CIIU
El código que corresponde al producto es CIIU 2220, fabricación de productos para
la construcción con material de plásticos reciclables (San Bartolomé, 2005).

Tendencias en la industria
El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en
junio de 2019 creció 2,62%, registrando 119 meses de crecimiento continuo. Este
resultado se sustentó principalmente en la evolución positiva de los sectores
construcción, comercio, telecomunicaciones, transporte, alojamiento y restaurantes,
servicios prestados a empresas, pesca, manufactura y otros servicios

27
La producción nacional en el periodo enero-junio de 2019 creció en 1,73% y durante los
últimos doce meses, julio 2018-junio 2019, alcanzó un crecimiento de 2,68%.
El índice desestacionalizado de la producción nacional de junio 2019 presentó una
variación de 0,30%, respecto al mes inmediato anterior (INEI, Producción Nacional,

Imagen 1: Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Junio 2019

28
Análisis Estructural del Sector Industrial

En setiembre de 2018, el sector construcción registró una disminución de -2,90% con


respecto a similar mes del año 2017, debido a la baja registrada en el avance físico de
obras en -14,63%; en contraste, el consumo interno de cemento creció en 1,60%
(ALACEP) .

Tabla 1: Sector Construcción: Setiembre 2018

Variación porcentual
2018/2017
Componente. Ponderación. Enero-
Septiembre
Septiembre

Consumo interno de Cemento. 73,95 1,60 4,18

Avance Físico de Obras. 23,29 -14,63 4,45

Vivienda de no concreto. 2,76 2,23 2,23

Sector construcción. 100 -2.90 4.18

Fuente: Empresas productoras de Cemento, MEF y SUNAT.

El consumo interno de cemento registró un incremento de 1,60%, por la mayor inversión


del sector privado en la actividad minera con la ejecución de obras de ingeniería,
equipamiento y construcción en las mineras Chinalco (Junín), Antamina (Cajamarca),
Shahuindo(Cajamarca), Yanacocha (Cajamarca), Shougang Hierro Perú S.A.A.(Ica) y
Cerro verde (Arequipa).
Con la misma tendencia, se incrementó los proyectos inmobiliarios, clínicas, colegios,
viviendas multifamiliares en Miraflores, Jesús María, Barranco, Magdalena, Surco y San
Borja. Así también, hubo obras vinculadas a la reparación e instalación de postes y

29
torres eléctricas, subestaciones y líneas de trasmisión eléctrica (INEI, Producción
Nacional, 2019).

Imagen 2: Despacho Local de Cemento: 2015-2018(Miles de toneladas)

Se elaboró una recolección de datos expresado en gráficas con los datos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática elaborados en Lima, Perú año 2019.

Índice de Precios de Materiales de la Construcción .


Muestra la variación de los precios de los principales materiales de construcción que se
utilizan en la actividad constructora del país.

30
Imagen 3: Índice de Precios de Materiales

Fuente: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

En este gráfico se puede observar que en el mes de agosto se observa el valor más
alto en el porcentaje en la actividad constructora, el valor mínimo en el mes de Octubre.

Imagen 4:Tasa de Crecimiento Promedio Anual.

Fuente: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. PBI Trimestral.

El valor mal alto en la tasa de crecimiento promedio anual fue en el año 2005.

Imagen 5: Muestra la evolución del Producto Bruto Interno, por trimestres.

31
Fuente: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Producción Nacional

Imagen 6: Muestra mensualmente la tendencia de la actividad económica nacional, a nivel global y


sectorial.

Fuente: Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

La actividad económica nacional reporta un valor alto en noviembre 2018 y el menor


valor en septiembre 2019.

Análisis Del Contexo Actual Esperado.

Índice de la Producción de la Construcción.

Año base 2007.

32
En junio 2019 el Índice de la Producción del Sector Construcción registró un aumento
de13,63%, debido principalmente al aumento del consumo interno de cemento en
11,90% y del vance físico de obras públicas en 20,34% (INEI, Producción Nacional,
2019).

El aumento del consumo de cemento respondió a la realización de obras de


construcción de la actividad privada en centros mineros, viviendas multifamiliares,
centros comerciales y obras del sector hidrocarburos.

El avance físico de obras públicas se vio impulsado por obras de infraestructura vial,
carreteras y puentes realizados en los tres ámbitos de gobierno, construcción de
edificios a nivel nacional y regional y servicios básicos a nivel regional; en tanto que
hubo menor gasto en obras de prevención de riesgos en los tres niveles de gobierno].

Imagen 7: Índice de la Producción de la Construcción Año base 2007Índice y variaciones interanuales


Enero 2017-Junio 2019 (INEI, Producción Nacional, 2019)

33
VARIACIÓN INTERANUAL DEL ÍNDICE DE LA PRODUCCIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN.

El resultado del sector construcción de 13,63% se debió al aumento del consumo interno
de cemento en 11,90% con un impacto positivo de 8,94 punto porcentuales en el total y
al incremento del avance físico de obras públicas en 20,34% que le sumó 4,65 puntos
porcentuales al total .
El consumo interno de cemento se incrementó por la continuidad de las obras de
construcción de la actividad privada en el sector minero e hidrocarburos, proyectos
inmobiliarios, centros comerciales, clínicas, colegios, reparación e instalación de redes
subterráneas, postes, torres eléctricas, subestaciones y líneas de trasmisión eléctrica y
construcción de hidroeléctricas (INEI, Producción Nacional, 2019)
El avance físico de obras presentó un aumento de 20,34%, por la mayor inversión en el
ámbito del Gobierno Nacional en 37,24%, Gobierno Regional en 17,36% y Gobierno
Local en 11,97%.

Imagen 8: Índice de la Producción de la Construcción. Año base 2007. Serie original y desestacionalizada.
Enero 2016-junio 2019 (INEI, Producción Nacional, 2019

34
La variación anual del IPC en el mes de octubre fue 1,88% .

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de


octubre del 2019, registró una variación de 0,11%, presentando un mayor nivel de
crecimiento que los dos anteriores (setiembre 0,01% y agosto 0,06%); en relación con
similar mes de los dos años precedentes, es ligeramente mayor al registrado del año
2018 (0,08%), así como en el año 2017(-0,47%) (INEI, Producción Nacional, 2019).
La variación anual, correspondiente al periodo noviembre 2018 – octubre 2019, fue de
1,88%, con una tasa promedio mensual de 0,16%. Este resultado anual (últimos doce
meses), es ligeramente superior al registrado el mes pasado (setiembre 1,85%). Sin
embargo, continúa con la tendencia decreciente iniciada en junio (2,29%); en relación a
periodos anuales comparables, es similar a la del año 2018 (1,84%), significativamente
menor a la observada en el año 2017 (2,04%) (INEI, Producción Nacional, 2019) .
Imagen 9:Variación porcentual anual del índice de precios al consumidor de lima metropolitana: 2017 –
2019 . (INEI, 2019).

35
ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

En octubre, el Índice de Precios de Materiales de Construcción, mostró una caída de -


0,10%, tendencia similar a la del mes anterior (-0,33%), pero diferenciada a la observada
en el mismo mes del año pasado (0,16%).

Por ello, este indicador, de enero a octubre, acumula una variación de -0,20% y, en los
últimos doce meses (noviembre 2018 – octubre 2019), registra una contracción de -
0,11%, con una tasa promedio mensual de -0,01% (INEI, 2019).

36
Imagen 10: Variación porcentual mensual y anual del índice de precios de materiales de construcción:
enero 2018 - octubre 2019 (INEI, 2019).

Insumos que influyeron en el resultado del indicador

En el mes de análisis, algunos insumos utilizados en la industria de la construcción


presentaron disminución de precios, tales como las mayólicas y mosaicos,
revestimientos para piso (por mayor oferta); seguido de suministros eléctricos,
destacando cables para energía (menor costo del cobre); ladrillos tipo king kong,
pastelero y para techo (por competencia en el mercado local); agregados, se explica por
el menor precio de la arena; y en aglomerantes, principalmente cae el cemento portland
tipo I.

No obstante que, entre los materiales que registraron alzas de precios destacan los
productos metálicos, como la plancha zincada ondulada y la plancha de acero LAC (por
mayores precios de sus proveedores).

37
Imagen 10: Variación porcentual mensual de principales productos en el índice de precios de materiales
de construcción: octubre 2019 (INEI, 2019).

Análisis Político Gubernamental.

En lo que va del presente siglo, la economía peruana ha presentado dos fases


diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como
uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento
promedio del PBI de 6.1% anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes
y reformas estructurales de amplio alcance, en un entorno externo favorable, crearon un
escenario de alto crecimiento y baja inflación (BM, 2019).
El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo considerablemente las tasas de
pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de USD 5.5 al día)
cayó de 52.2% en 2005 a 26.1% en 2013, lo que equivale a decir que 6.4 millones de
personas dejaron de ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que

38
viven con menos de USD 3.2 al día) disminuyó de 30.9% a 11.4% en ese mismo lapso
(BM, 2019).
Entre 2014 y 2018, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3.2%
anual, sobre todo como consecuencia de la corrección en el precio internacional de las
materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto
generó una caída temporal de la inversión privada, menores ingresos fiscales y una
desaceleración del consumo. (BM, 2019)
Dos factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto, permitiendo
que, aunque más lentamente, el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia con la
que se ha venido manejando tanto la política fiscal, como la política monetaria y
cambiaria, especialmente durante los años de auge
De esta forma se posibilitó, por un lado, sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin
ajustes drásticos en el gasto, y por el otro, contar con las reservas internacionales para
facilitar una gestión ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción
minera, debido a la maduración de los proyectos gestados durante los años previos, lo
que impulsó las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda interna.
(BM, 2019)
En este contexto, el déficit en cuenta corriente disminuyó rápidamente de 4.8% del PBI
en 2015 a 1.6% en 2018. Este déficit externo ha venido siendo financiado principalmente
con el ingreso de capitales de largo plazo. Por su lado, las reservas internacionales
netas se han mantenido estables y, hacia agosto de 2019, ascendieron a 31% del PBI .
Como parte del ajuste, el déficit fiscal se incrementó temporalmente y alcanzó un pico
de 3.0% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue resultado de una disminución en los
ingresos debido a los menores precios de exportación y la desaceleración económica,
y un incremento en los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el
caso de bienes y servicios y salarios. En 2018, un importante rebote de los ingresos
fiscales permitió que el déficit fiscal se reduzca a 2.3% del PIB (BM, 2019)
Hacia adelante, se espera que el proceso de consolidación fiscal continúe y que el déficit
público converja hacia un nivel de 1% del PBI en el 2021, en cumplimiento de las reglas
fiscales. En este contexto, la deuda pública bruta (neta), que a junio de 2019 se
encontraba en 25.8% (10.2%) del PBI, seguirá siendo una de las más bajas de la región.

39
En el primer semestre de 2019, la inflación (anualizada) se mantuvo en alrededor de 2.3
por ciento, al interior del rango meta del Banco Central (1%-3%). Esta cifra es compatible
con la tendencia de los últimos años y representa una normalización de la tasa de
inflación, después del período de volatilidad de los últimos dos años, debido a factores
climáticos que afectaron la oferta de alimentos (BM, 2019)

En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga por encima del 3%


anual, sostenido por el dinamismo de la demanda interna y por un paulatino aumento
de las exportaciones. Estas proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos
externos como una caída de precios de las materias primas o un ajuste de las
condiciones financieras internacionales. Algunos eventos que podrían desencadenar
estos efectos son una escalada de medidas proteccionistas en el ámbito comercial, una
desaceleración del crecimiento de China o de Estados Unidos y cualquier factor que
genere incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías emergentes.
Además, la economía está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos
climáticos recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha
establecido amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar
sus efectos (BM, 2019).

Análisis Económico.

En el tercer trimestre de 2019, el valor agregado bruto de la actividad construcción a


precios constantes de 2007 se incrementó en 2,9%, respecto al mismo periodo del año
anterior, explicado por la mayor ejecución de obras en viviendas multifamiliares, centros
comerciales y mineros y otras construcciones del sector privado. Este crecimiento
fue atenuado por la menor ejecución de obras públicas (INEI, 2019).
El incremento de la construcción en obras privadas se sustenta por la mayor
ejecución de edificaciones residenciales como condominios y departamentos para
vivienda en los distritos de Pueblo Libre, Barranco, Miraflores y Ate en Lima;
edificaciones no residenciales como clínicas y centros comerciales (Mall Aventura
Chiclayo en Lambayeque y Real Plaza Puruchuco en Lima) y las obras de
ingeniería desarrolladas por las empresas mineras: Anglo American Quellaveco S.A.,

40
Minera Chinalco Perú S.A. y la Sociedad Minera Cerro verde S.A.A., principalmente
(INEI, 2019).
Por otro lado, la disminución en la construcción de obras públicas es explicada por la
menor ejecución en obras de infraestructura vial como carreteras, calles y caminos, vías
férreas, puentes y túneles en los tres ámbitos del gobierno. Asimismo, se registró
una disminución en la ejecución de las obras de ingeniería civil y edificios no
residenciales como instalaciones médicas, educativas y socio culturales, en el ámbito
de los Gobiernos Locales (INEI, 2019).

Al tercer trimestre de 2019, la actividad construcción acumuló un crecimiento de 4,2% y


en los últimos cuatro trimestres creció en 5,3% (INEI, 2019).

Imagen 11: Construcción 2008_I -2019_III (Valores a precios constantes de 2007)

Análisis Legal.

Según el ministerio de producción existen las siguientes normas vinculantes al sector:


Norma E.060 Concreto armado.
Norma Técnica de Edificación E.060 «Concreto Armado» del Reglamento Nacional de
Edificaciones, norma modificada por Decreto Supremo 010-2009-Vivienda (MVCS,
2009).
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de estructuras de
concreto armado, preesforzado y simple (MVCS, 2009).

41
NORMA TÉCNICA E.070 ALBAÑILERÍA.
Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las
edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por
muros armados.

Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ambiente.
Esta decreto aprueba los Límites Máximos Permisibles de emisión atmosférica para
la producción de ladrillos y que obliga a las empresas que fabrican ladrillos a realizar un
programa de monitoreo de sus emisiones atmosféricas, donde están obligadas a
presentar un reporte debidamente actualizado para su aprobación por partes de las
autoridades competentes donde solo se considera válido los análisis efectuados de
acuerdo con los estándares LMP descritas y deben estar debidamente acreditadas por
Indecopi o por los laboratorios acreditados o certificados a nivel nacional .

Análisis Cultural.

Nuestra sociedad exige cada vez más el cuidado del medio ambiente en el sector de la
construcción, dando mayor predilección a empresas y productos que trabajen con
sostenibilidad y responsabilidad socio ambiental (Villafuerte, 2015).
Esto se ve reflejado en el consumo de productos ecológicos, el mismo que se ha
incrementado en los últimos años en un 30.6% según estudios realizados por
PROMPERÚ).
Ello es debido a que el calentamiento global y la alta contaminación ambiental en el Perú
que concientizan no sólo nuestra población, sino también, a los empresarios e
inversionistas nacionales e internacionales a trabajar con responsabilidad en la
extracción y transformación de nuestros recursos naturales.
Entre las industrias de materiales de construcción, las que originan mayores cantidades
de dióxido de carbono - CO2 y aguas residuales son las ladrilleras, desde los procesos
de transformación de la materia prima hasta su etapa final como el secado y cocción por
lo que, en países latinoamericanos ya existen métodos y productos ecológicos para las

42
edificaciones, así como, el desarrollo de nuevas tecnologías para abastecer ésta nueva
demanda (Villafuerte, 2015).

Análisis Tecnológico.

El proceso de fabricación de ladrillo ecológico es menos complejo y costoso ya que


requieren menor cantidad de mano de obra, máquina y equipo especializado a
comparación con los ladrillos convencionales (Villafuerte, 2015).
Presentamos a continuación los aspectos tecnológicos más importantes que se deben
considerar al comparar el ladrillo ecológico con el ladrillo cocido de arcilla y el ladrillo
cocido de cemento con el ladrillo Ecológico (Villafuerte, 2015).

Tabla 2: Aspectos tecnológicos.

ASPECTOS TECNOLÓGICOS.
LL
LADRILL
LADRILLO COCIDO DE CEMENTO. O LADRILLO ECOLÓGICO
LADRILLO COCIDO DE ARCILLA.

PROCESO DE FABRICACIÓN. PROCESO DE FABRICACIÓN.

1. Tratamiento mecánico previo 1. Medición de las materias primas

2. Depósito de materia prima procesada 2. Proceso de mezclado

3. Humidificación 3. Prensado

4. Moldeado 4. Fraguado

5. Secado 5. Almacenaje de productos terminados

6. Cocción

7.Almacenaje de productos terminados.

GAS NATURAL No requiere.

Para reducir costos y la contaminación de la

atmósfera, en el proceso de cocción se

43
requiere reemplazar el combustible de las La maquinaria para producir los ladrillos ecológicos, no requiere de

máquinas por gas natural. gas natural en comparación con las ladrilleras convencionales, que

tienen que reinvertir en adecuaciones de consumo de gas natural.

Fuente: Elaboración propia

Los beneficios de las ventajas competitivas de los ladrillos ecológicos son las
siguientes:
 Reduce el tiempo de obra 20%.
 Ahorro en costos de construcción en 40%.
 Ecológico.
 Nuevo sistema constructivo Sismo resistentes nivel S3 y S4 en ladrillos.
 Brinda mayor protección térmica.
 Brinda mayor protección acústica.
 Genera menor riesgo sanitario para el obrero.

Utilizar estas nuevas tecnologías son una gran oportunidad para trabajar con eficiencia
en la utilización de recursos, así como la optimización de la materia prima el
cual es una ventaja competitiva, asimismo, de ofrecer nuestro producto a
aquellos consumidores que prefieren trabajar en la construcción con productos
innovadores.

El desarrollo de nuevas tecnologías favorece a la reducción de costos de producción,


por ende, la estabilización o reducción de precios de los productos terminados, así
como, la fomentación al cuidado del medio ambiente.

Análisis Ecológico.

Los edificios ecológicos son la nueva tendencia en el sector de construcción, así como
la implementación de sistemas de reúso y ahorro de recursos en las construcciones.
Será favorable para la salud de la población y al medio ambiente ya que el control y las
regulaciones en las emisiones atmosféricas en la producción del ladrillo, permitirá, que
se tenga aire más limpio, propicia menores escases de agua y la preservación del
ecosistema.
44
Perú Green Building Council es el Consejo Peruano de Construcción Sostenible
en el Perú, el cual fomenta y realiza proyectos de construcción sostenibles que
contribuyen a la mitigación del cambio climático a través de la preparación y
evaluación para la Certificación LEED y el Sello Verde].
En el Perú el MINAM regula los Límites Máximos Permisibles a las emisiones
atmosféricas de la producción nacional de ladrillos, lo cual incentivará la formalidad y
permitirá mitigar la contaminación del aire en las fábricas.
El boom inmobiliario viene trayendo nuevas tendencias al Perú y una de ellas es la
construcción de edificios ecológicos, donde ya existen 6 edificaciones denominadas
“verdes “y en el 2015 la cifra llego a 20, siendo el edificio Platinum Plaza –San Isidro,
el 1er inmueble en el país. Los ingenieros de PGB indican que es una inversión entre el
5% y el 10% más del costo total de la obra, pero a corto plazo que permite disminuir en
50% en consumo de agua por su sistema de reúso de aguas tratadas y en 10% el
consumo de energía eléctrica por el sistema de ahorro de energía (Villafuerte, 2015).

Oportunidades

Según Maximixe, la demanda depende de la actividad edificadora, la ejecución de


proyectos de infraestructura y la auto construcción. Considerando estos factores se
identifican las siguientes oportunidades:
 Alta demanda no atendida de viviendas
 Promoción de proyectos urbanísticos por parte del Ministerio de Vivienda.
 Si el precio de materiales de construcción como el fierro y el alambre
mantienen tendencia a la baja, abarataría el costo de la edificación y
aceleraría la ejecución de obras .
Participación del mercado: El mercado de ladrillos ecológicos en Lima Metropolitana
es un nicho vacío y desaprovechado, ya que la constructora RICAD único productor en
el país de ladrillos ecológicos trabaja sólo en proyectos provinciales donde produjo hasta
500 millares el año pasado, lo que significa una oportunidad futura de desarrollo. (al
referirse como nicho “vacío” no quiere decir que esté completamente abandonado,
puesto que están cubiertos por productos competidores) (Villafuerte, 2015).
La envergadura del mercado ladrillero estima en más de S/. 700 millones, considerando
la venta de 27 ladrilleras registradas en el Perú, donde alrededor de 7 concentran el
45
65% de la oferta, produciendo 4 mil TM por día. Las empresas más grandes del mercado
producen entre 600 y 1.300 TM por día, mientras que las medianas producen entre 100
y 250 TM por día y las pequeñas no superan las 100 TM/día. Rema He contiene el
0.17% de la producción entre los competidores (Villafuerte, 2015).

Responsabilidad Social Frente Al Entorno.


Actualmente, son muchos los países que luchan por tomar medidas para limitar sus
emisiones contaminantes y proteger el medio ambiente. Todavía quedan, sin embargo,
países y zonas que enfrentan graves problemas de contaminación y degradación de sus
espacios naturales. Por ejemplo, Perú es uno de ellos. Con una población creciente y
un modelo de desarrollo elevado, el país acusa graves problemas debido en gran parte
a su explotación precaria de sus recursos naturales, y en ocasiones ilegal.
El crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y
agota los recursos naturales, degrada el ambiente y la calidad de vida y genera procesos
poco solidarios de distribución de la riqueza.

El reconocimiento de esta situación por la conciencia mundial ha conducido a plantear


el "desarrollo sostenible" como estilo o forma de desarrollo capaz de enfrentar
exitosamente los problemas ambientales.

En nuestra empresa nos preocupamos por el medio ambiente, motivo por el cual hemos
escogido como parte de nuestra materia prima al poliestireno expandido (EPS) ha sido
certificado como material que tiene menor impacto ambiental.
Es 100% material reciclable porque es conseguido mediante un proceso de
polimerización, y es elaborado utilizando el carbón y el hidrógeno. La preparación el
EPS, es mediante un proceso de transformación en la cual tiene tres etapas la primera
es pre expansión, la segunda es reposo intermedio y la ultima es una etapa de moldeo.
Se utiliza poca energía (vapor de agua) y no generan residuos.
Todo proyecto debe evaluar los impactos que genera, saber cuáles son los que
perjudican al medio ambiente y cuales lo favorecen.

46
Es por ello que realizamos la Matriz de interacción proyecto – ambiente (Matriz de
Leopold). El empleo de esta matriz obedece a la facilidad que tiene para manejar las
diferentes accione del proyecto con los diversos componentes ambientales.
De esta manera se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones
resultantes y posteriormente determinar los impactos ambientales.
El método considera por cada una de las celdillas un número fraccionario en donde la
magnitud es el numerador y la importancia en el denominador. La agregación de
resultados se resume en los denominados promedios aritméticos, que resultan de dividir
el numerador con el denominador y adicionarlos algebraicamente a lo largo de la fila o
columna analizada.
A continuación, señalamos los criterios escogidos en la matriz que anexamos en el
proyecto:

Tabla 3: Valores de Magnitud utilizados en matriz de Leopold.

Magnitud Valor
Muy baja Magnitud 1
Baja Magnitud 2
Mediana Magnitud 3
Alta Magnitud 4
Muy alta Magnitud 5

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4: Valores de importancia utilizados en matriz de leopold.

Importancia Valor
Sin importancia 1
Poco Importante 2
Medianamente importante 3
Importante 4
Muy Importante 5

Fuente: Elaboración propia.

47
Resultados de la matriz de Leopold:
Se prevé que el proyecto: Fabricación de ladrillos ecológicos para la construcción,
utilizando poliestireno expandido granular impactará negativamente en algunos de los
elementos considerados en la valoración:
Los tres mayores impactos negativos se presentan en los siguientes factores
ambientales:
- Extracción de arena blanca ( -32)
- Traslado de arena ( -27)
- Transporte ( -22)

El proyecto impactará positivamente en los factores ambientales identificados, según


los resultados estos son los tres impactos positivos de mayor valor:
- Venta de ladrillo (39)
- Transporte de materia prima (34)
- Almacenamiento (29)

El impacto global del proyecto con mayor valor (81) fue en las características físicas y
químicas. El proyecto debe concentrar su mayor esfuerzo en la mitigación de los
impactos en este componente, en particular en los sub-componentes: Tierra, Agua,
Atmósfera y Paisaje.
Atmósfera ( -5) Mayor Valor.
Tierra (-3) Menor valor.

En cuanto al análisis del proceso de fabricación se observa que en la etapa de:


Extracción de arena blanca reporta el valor mayor de los impactos negativos ( -32). La
venta de ladrillos alcanzo el valor mayor de los impactos positivos (39).
“LADRILLOS VERDES S.A.C en su compromiso con el medio ambiente realizará las
siguientes acciones:
Se realizarán talleres informativos y capacitaciones para el personal de la obra, en
relación a la adecuada disposición de residuos sólidos.
Se manejará una política 100% de las 3 R’s (Reciclar, Reducir, Reutilizar). Por esa razón
se hará una adecuada clasificación de los desechos.

48
Se colocarán carteles informativos de prohibición de verter materiales en cuerpos de
agua en los accesos cercanos a los mismos.
Para minimizar el impacto a ser generado por el incremento de material particulado
sobre fuentes de agua cercanas, se realizará el humedecimiento de áreas de
trabajo y vías de acceso; así también, se controlará la velocidad de los vehículos
livianos y pesados.

CON LOS TRABAJADORES.


Uno de los factores fundamentales en el desarrollo de toda actividad empresarial, es la
importancia de suscitar motivación en los empleados y colaboradores, cuidando de los
mismos y teniendo en cuenta que son el mayor activo de la empresa, y que tienen la
capacidad de generar valor sobre la actividad desarrollada en la empresa, aspecto clave
en el desarrollo hacia la calidad y la mejora continua.
Como ejemplo de ello, y con la finalidad de facilitar el compromiso y la motivación de los
empleados, pueden desarrollarse diferentes aspectos en la búsqueda de la conciliación
y la adaptación de la actividad a las necesidades del trabajador, orientando las prácticas
laborales al aprovechamiento y la calidad como resultado de esa adaptación.
Los beneficios derivados para los trabajadores son los siguientes:
 -Para el área de producción nuestros operarios utilizarán equipos de protección
personal (EPP) con la finalidad de proteger su integridad física.
 Fomento de la igualdad de género.
 Establecimiento de salarios dignos.
 Promoción de la formación.
 Prevención de riesgos laborales.
 Desarrollo de acciones de team building.

RESPONSABILIDAD CON LA COMUNIDAD.

En el ámbito social, las causas con las que colaborar son múltiples, y por ello, podemos
consultar con asociaciones y ONGs las pautas básicas a seguir en el desarrollo de
aspectos con los que la empresa pueda comprometerse, para procurar:

 Apoyo en el desarrollo de actividades sociales y deportivas.


49
 Ofrecer formación y asesoramiento gratuito.
 La implementación de estrategias de Responsabilidad social nos beneficia a
la vez como empresa y como parte de la sociedad en la que vivimos.
 La integración empresarial de colectivos en riesgo de exclusión o con
dificultades para acceder al empleo.

Estudio De Mercado

La siguiente investigación de mercado se realizará con el propósito de conocer el perfil


del sector de construcción de lima metropolitana y saber cuáles son sus necesidades,
para dicha investigación aplicaremos diferentes métodos de tipo cualitativos de
entrevistas con expertos del sector y encuestas, además, vamos a utilizar información
que se obtiene de las fuentes tales como APEIM, INEI, internet y finalmente de
publicaciones que tengan relación directa con nuestro desarrollo del proyecto.

Descripción del servicio o producto

Los ladrillos estarán hechos a base de poliestireno expandido o conocido también


como EPS, obtienen una propiedad fundamental y amigable con el cuidado del medio
ambiente y logran ser 100% ecológicos, desde su proceso de fabricación no se utilizan
contaminantes ni se producen emisiones de gases que, generalmente, son producidos
por los hornos como en la fabricación de ladrillo tradicional. Este tipo de ladrillo tiene
propiedades principalmente de aislamiento térmico y acústico, lo que resulta ser una
ventaja con los productos convencionales.
En este caso, nos estamos enfocando en las constructoras que realizan trabajos de
construcción de edificios completos tipo Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

Selección del segmento de mercado


La segmentación de mercado estará conformada por:

Segmentación Geográfica.
Distritos:
50
En este punto el proyecto se enfoca en distritos, en donde prolifera más el boom de la
construcción. Por ello se seleccionaron los distritos de barranco, San Miguel y Surquillo,
enumerados con 4,32 y 34 respectivamente.

Imagen 12: Distritos de Lima

Fuente: INEI. (28 de Setiembre de 2019). instituto nacional de estadística e informática.


Obtenido de https://www.inei.gob.pe

Segmentación Demográfica.

 Formalidad
Debido a que existe una gran informalidad empresarial se procederá a verificar a
cada empresa, la cuales deben estar inscritas y habilitadas para trabajar. Es por ello,
que se procederá a verificar en la SUNAT.

 Forma Jurídica
En el caso de este proyecto se procederá a seleccionar a las empresas societarias
que pertenezcan a sociedad anónima cerrada, es decir, S.A.C.
51
 Actividad Económica
Al ser nuestro producto un material de construcción, y este esté dirigido para muros
no estructurales. Se vio con la necesidad de buscar empresas en el rubro de la
construcción de edificaciones completas, las cuales enfocan la construcción de edificios,
colegios, auditorios, edificios multifamiliares y otros.
 Antigüedad
Para el proyecto se enfocará a empresas que tengan una antigüedad mayor a los 15
años en el rubro de la construcción de edificaciones completas.

Definición de perfil.

Empresas localizadas en los distritos de Barranco, San Miguel y Surquillo, empresas


registradas en los registros públicos, pertenecientes al rubro de la construcción de
edificios completos. Además, estar registrado como sociedad anónima cerrada y por
último ser una empresa con más de 15 años de antigüedad en el rubro de la
construcción.

Investigación de mercado
La investigación se enfocará únicamente en las constructoras que se encuentra en
los distritos anteriormente mencionadas.

Objetivo de la investigación.

El propósito de la investigación en conocer y evaluar el mercado de ladrillos


ecológicos en el Lima, para ser más precisos en los distritos de Surquillo, Barranco y
San Miguel.

Metodología de investigación.

En el caso de este proyecto se determinará el mercado potencial (tamaño de la


muestra), la cual será segmentado.

Tabla 5: Cantidad de edificios construidos

52
Actividad Económica

Construcción de Antigüedad
Distrito S.A.C.
edificios >15

Barranco 88 62 3

San
305 205 4
Miguel

Surquillo 289 170 3

total 10

Fuente: Elaboración Propia

Según el cuadro se determinó que el mercado potencial de una población es 10


empresas.

Muestreo
Hallamos el número de encuestados mediante la siguiente formula.
𝑁𝜎 2 𝑍 2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2
Donde:
𝑛 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
En nuestro caso representa el número a encuestar.

𝑁 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
En nuestro caso son 10 constructoras

𝜎 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


En nuestro caso tomamos la desviación de la población toma el valor 0.5

𝑍 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎


En nuestro caso tomamos un nivel de confianza del 95%, el cual equivale a 1.96

𝑒 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙


En nuestro caso por conveniencia el límite aceptable de error muestral es 0.05
53
10 ∗ 0.52 ∗ 1.962
𝑛=
(10 − 1) ∗ 0.052 + 0.52 ∗ 1.962

𝑛 = 9.77
Luego de saber el número de empresas a encuestar, se procedió a elaborar una
encuesta que nos ayudara a conocer la viabilidad de nuestro proyecto y la demanda de
nuestro producto. Esta encuesta estará dirigida a personas ligadas a constructoras y
con amplio conocimiento sobre los temas a tratar, los cuales serán los muros no
estructurales y los ladrillos ecológicos.

Preguntas de la encuesta
 ¿Utiliza usted materiales no estructurales en la construcción de edificios?
 ¿Qué porcentaje de los materiales de construcción son no estructurales?
 ¿Con que frecuencia utiliza materiales no estructurales en los proyectos?
 ¿Cada cuánto tiempo compra usted materiales no estructurales?
 ¿Estaría interesado usted en utilizar un nuevo producto en forma de ladrillo
que sea ligero, anti sonoro, resistente, de bajo costo y que sea un buen
aislante térmico para los muros no estructurales?
 ¿Cuál sería el precio que estaría dispuesto a pagar?

Conclusiones y recomendaciones de la investigación de mercado

Principales resultados de estudio.


En principio debemos aclarar que debido a limitaciones del equipo se llegó a
encuestar a 5 personas conocedoras del tema y trabajadores de empresas
constructoras. El número difiere al hallado en la muestra, el cual requería encuestar a
10.

 Pregunta 1: ¿Utiliza usted materiales no estructurales en la construcción

de edificios?
54
Respuesta Cantidad
Si 60%
No 40%

Imagen 13: Pregunta filtro

¿Utiliza usted materiales no estructurales en


la construcción de edificios?

40%
Si
60%
No

Fuente: Elaboración propia


En este grafico podemos observar que el 60% de las empresas utiliza materiales no
estructurales en la construcción de edificaciones completas. Mientras que el 40% no lo
utiliza.

 Pregunta 2: ¿Qué porcentaje de los materiales de construcción son no

estructurales?

Respuesta Cantidad
0 -10 % 40%
10 - 20 % 40%
20% a más 20%

Imagen 14: Pregunta filtro

55
¿Qué porcentaje de los materiales de construcción son no
estructurales?

20%
40%
0 -10 %
10 - 20 %
40% 20% a más

Fuente: Elaboración propia

En este grafico se observa que el 40% de las constructoras utiliza entre 0-10% de
materiales no estructurales con respecto a total de materiales a utilizar en la
construcción. Mientras que otro 40% de empresas utiliza 10%-20%. Finalmente, el resto
utiliza materiales no estructurales mayor al 20% respecto a la totalidad de materiales.

 Pregunta 3: ¿Con que frecuencia utiliza materiales no estructurales

en los proyectos?

Respuesta Cantidad
1 - 3 veces por mes 94%
4 - 6 veces por mes 6%
7 veces a más 0

56
Imagen 15: Pregunta filtro ¿Con que frecuencia utiliza materiales no estructurales en los
proyectos?

¿Con que frecuencia utiliza materiales no


estructurales en los proyectos?

6%
0%

94%

1 - 3 veces por mes


4 - 6 veces por mes
7 veces a más

Fuente: Elaboración propia

En este grafico se observa que el 94% de las empresas utiliza materiales no


estructurales con una frecuencia de 1-3 veces por mes. Mientras que el 6% lo utiliza con
una frecuencia de 4 a 6 veces por mes, finalmente tenemos una representación del 0%
de las personas que lo usarían 7 veces a más mensualmente.

 Pregunta 4: ¿Cada cuánto tiempo compra usted materiales no estructurales?

Respuesta Cantidad
1 - 2 veces por mes 80%
3 a más veces por mes 20%

57
Imagen 16: Pregunta filtro ¿Cada cuánto tiempo compra usted materiales no
estructurales?

¿Cada cuánto tiempo compra usted


materiales no estructurales?

20% 1 - 2 veces por mes

80% 3 a más veces por


mes

Fuente: Elaboración propia

En este gráfico se observa que el 80% de las empresas compran materiales no


estructurales de 1-2 veces por mes. Mientras que el 20% compra de 3 veces a más por
mes.

 Pregunta 5: ¿Estaría Ud. dispuesto a comprarlo?

Respuesta Cantidad
Si 80%
No 20%

58
Imagen 17: Pregunta filtro ¿Estaría Ud. dispuesto a comprarlo?

¿Estaría Ud. dispuesto a comprarlo?

20%
Si
80% No

Fuente: Elaboración propia

En este grafico se puede observar que el 80% de las empresas encuestadas está
interesado en nuestro producto y el 20% no está interesado

 Pregunta 6: ¿Cuál sería el precio que estaría dispuesto a pagar?

Respuesta Cantidad
Precio 1 S/0.60 5%
Precio 2 S/0.70 30%
Precio 3 S/0.80 60%
Precio 4 S/0.90 5%

Imagen 18: Pregunta filtro ¿Cuanto estaria dispuesto a pagar?

59
¿Cuanto estaria dispuesto a pagar?

5%5%
Precio 1 S/0.60
30%
Precio 2 S/0.70
60% Precio 3 S/0.80
Precio 4 S/0.90

Fuente: Elaboración propia

En este grafico podemos observar que el 60% de las empresas está dispuesta a pagar
S/0.80 por el producto.
Conclusiones.
 Se aprendió más sobre el tema de construcción y sobre los materiales
utilizado en los muros no estructurales.
 Existen constructoras que no utilizan materiales no estructurales sino
emplean el llamado concreto armado, es decir, todas las paredes tanto
estructurales como no estructurales son a base de concreto. (no utilizan
ladrillos en las paredes)
 Se observó que las empresas en su mayoría utilizan materiales no
estructurales con una frecuencia de 1-5 veces por mes.
 Se observó que las empresas aun no compran en grandes volúmenes
materiales no estructurales.
 La mayor sorpresa del equipo de proyecto fue que las personas encuestadas
estuvieron muy interesadas en nuestro producto.
Recomendaciones.

 Si se va a encuestar a una persona de una empresa, primero se debe


averiguar si esta persona maneja el tipo de información que estás buscando.

60
 Si va a encuestar a una persona de alto cargo, se debe tener una preparación
previa, ya que se puede dar el caso que esta persona te pregunte algunas
preguntas sobre tu producto.
 Se recomienda realizar una cita con anticipación, y tratar de confirmarlo una
hora antes, ya que existe muchos imprevistos en el trabajo, y puede que se
cancele la cita.
 Se debería tomar en cuenta que no todos te van a poder atender, ya que la
mayoría maneja una agenda muy apretada.

Análisis de la Oferta
Según importantes fuentes de mercado, habría aproximadamente 65 empresas
ladrilleras en todo el territorio peruano, las cuales se encuentran registradas
debidamente en los registros públicos. En el 2014 se observó que estas ladrilleras
lograron facturar 104 millones de dólares. En Lima Metropolitana, el consumo de ladrillos
tradicionales alcanza unas 10000 toneladas diarias. Asimismo, se calcula que el
transcurso del 2014 del 2014, se produjeron alrededor de 436236 millares de ladrillos.
Según estos estudios el 92% de la facturación son parte de 6 ladrilleras: Pirámide, Lark,
Rex, Diamante, Fortes y Sagitario. (CAPECO, 2016)
Como se aprecia en el grafico siguiente:
Imagen 19: Porcentaje de Participación de Productores Formales de ladrillos de Arcilla
(CAPECO, 2016)

PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE
PRODUCTORES FORMALES DE LADRILLOS DE
ARCILLA-2014
PIRAMIDE
8% LARK
7% 25%
8% DIAMANTE
REX
9%
FORTES
25%
18% SAGITARIO
OTROS

Fuente: CAPECO
61
Tabla 6: Producción de ladrilleras

LADRILLERA PARTICIPACION PRODUCCIÓN ANUAL


PIRAMIDE 25% 109059
LARK 25% 109059
DIAMANTE 18% 78522.48
REX 9% 39261.24
FORTES 8% 34898.88
SAGITARIO 7% 30536.52
OTROS 8% 34898.88
total 436236 ML

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla la producción de las ladrilleras Pirámide y Lark


producen 109059 millares cada uno. Mientras que Diamante produce alrededor de
78522 millares, Rex con el 9% de participación produce 39261 millares. Fortes con el
8% de participación produce 34898 millares y Sagitario produce 30536 millares. Por
ultimo las demás ladrilleras producen en conjunto 34898 millares de ladrillos. Todas
estas producciones se dieron durante el año 2014.

Según la participación de estas ladrilleras nosotros debemos competir con las


ladrilleras que aún no han ganado un puesto dentro de las ladrilleras importantes. Es
decir, nosotros tenemos que estar al principio dentro de los 8% de otros participantes.
Asimismo, tenemos que tener en cuenta que solamente el 41% de las ladrilleras son
formales, mientras que el restante son semi- formales. (CAPECO, 2016)

Análisis de Demanda
El consumo de los ladrillos cerámicos para la construcción se ha venido
incrementando a una tasa media de 7.5% anual entre 2005 y 2014, pudiéndose
identificar solo 2 momentos de retracción, en el 2009 y el 2011( -2% y -11%,
62
respectivamente). Claro está que estas se debieron a dos momentos críticos que
atravesaba el sector de la construcción y la economía en general; el primero se dio
debido a la crisis financiera global, y la segunda fue en la época fue en las elecciones
presidenciales, la cuales llevaron al poder Ollanta Humala. En el caso del 2015, se
produjo una disminución del consumo aparente debido a la ralentización del PBI Global
de un 7%. (CAPECO, 2016)
Este se evidenciará más claramente en el grafico siguiente:

Imagen 20: Demanda de Ladrillos Cerámicos 2014

Demanda de Ladrillos Ceramicos 2014

40% Lima

60% Otros

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7: Porcentaje de Participación

DEPARTAMENTO PARTICIPACIÓN CONSUMO 2014

Lima 60% 933540

Otros 40% 622360

Total 1555900

Fuente: Elaboración propia


Como se puede observar el mayor consumismo de ladrillos cerámicos se da en el
departamento de Lima, es por ello que es muy atractivo ingresar en el mercado limeño,
debido a su alto grado de consumismo.
63
Proyección del Mercado objetivo

Selección del método de proyección


En nuestra programación de ventas hemos decido castigar las ventas, en el primer
trimestre del primer año castigaremos el 30% debido a que recién el negocio está
empezando y es incierto, también castigaremos el 15% en el segundo trimestre
debido a que la marca aun no es fuerte, a partir del tercer trimestre se asume que el
negocio está estable y no se castigará.

Mercado Potencial.
Tabla 8: Actividad
Económica

Actividad Económica
Construcción de Antigüedad
Distrito S.A.C.
edificios >15
Barranco 88 62 3
20
San Miguel 305 4
5
17
Surquillo 289 3
0
total 10
Fuente: Elaboración propia

En el caso de nuestro proyecto nuestro mercado potencial estará determinado por la


población de los distritos antes mencionados, los cuales serán empresas registradas en
los registros públicos, pertenecientes a la actividad económica de construcción de
edificaciones completas. Asimismo, estar registrada como S.A.C. y tener una
antigüedad mayor a 15 años.
Por ello, nuestro mercado potencial es igual a 10 empresas.

Mercado Disponible.

𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 = 𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒍 ∗ 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝑫𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆

64
Para hallar nuestro mercado disponible utilizaremos los datos obtenidos en nuestra
encuesta.
¿Utiliza usted materiales no estructurales en la construcción de edificios?
SI (60%), NO (40%)

Tabla 9: Pregunta filtro N° 1 Factor Mercado Disponible

Mercado Efectivo
Pregunta filtro Respuesta Porcentaje
¿Utiliza usted materiales no estructurales en la
construcción de edificios? Si 60%
No 40%
Factor Mercado Disponible 60%
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10: Distritos - Mercado Disponible

Distrito 2019

Barranco 2
San Miguel 2
Surquillo 2
Mercado Disponible 6
Fuente: Elaboración Propia

El mercado disponible será 6 empresas constructoras.

Mercado Efectivo.

Mercado Efectivo= Mercado Disponible * Factor mercado efectivo

65
Nuestro mercado efectivo está conformado por las empresas que si desean adquirir
nuestro producto. Para hallar el mercado efectivo trabajamos con una pregunta filtro y
de esa forma obtuvimos el factor de mercado efectivo.

Tabla 11: Pregunta filtro N° 2 Mercado Efectivo

Mercado Efectivo
Pregunta Filtro Respuesta Porcentaje
¿Estaría interesado usted en utilizar un
nuevo producto en forma de ladrillo que sea
ligero, anti sonoro, resistente, de bajo costo y Si 100%
que sea un buen aislante térmico para los
muros no estructurales?
NO 0%
factor Mercado Efectivo 100%
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 12: Mercado efectivo - Proyección Anual Mercado Efectivo

Distrito 2019
Barranco 1
San Miguel 2
Surquillo 1
Mercado Efectivo en empresas 4
Fuente: Elaboración propia

Mercado Objetivo.

Mercado Objetivo= Mercado Efectivo * Tasas de mercado objetivo

Para hallar la tasa del mercado objetivo se utilizó la metodología de Pareto, es decir
vamos abarcar el 15% del 20%, este 20% abarca la marca de menor recordación de
acuerdo a los competidores más cercanos. Para el año 2020 creceremos en un 3%
debido al crecimiento del sector.

Tabla 13: Crecimiento.

Crecimiento Porcentaje

66
Tasa de mercado objetivo
2019(15%*20%) 3%
Crecimiento del sector construcción
2018 3%
tasa de mercado objetivo 3%
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Proyección de Mercado objetivo.

Mercado objetivo en
Hogares
2020 2021 2022 2023 2024
Tasas de Mercado Objetivo 3.00% 3.08% 3.15% 3.23% 3.31%
Distrito 2020 2021 2022 2023 2024
Barranco 1 1 1 1 2
San Miguel 2 2 2 2 2
Surquillo 1 1 2 2 2
Mercado Objetivo en
Empresas 4 4 5 5 6
Fuente: Elaboración propia

Pronóstico de Ventas
En nuestra programación de ventas hemos decido castigar las ventas, en el primer
trimestre del primer año castigaremos el 30% debido a que recién el negocio está
empezando y es incierto, también castigaremos el 15% en el segundo trimestre debido
a que la marca aun no es fuerte, a partir del tercer trimestre se asume que el negocio
está estable y no se castigará.

Programa de ventas del primer año

Tabla 15: Programa de ventas del primer año

Unidades de
Estacionalidad2020
ladrillos
Enero 6.758% 90,021
Febrero 7.758% 103,341
Marzo 8.758% 116,661
Abril 7.721% 102,842
Mayo 8.721% 116,162

67
Junio 6.721% 89,522
Julio 5.417% 72,150
Agosto 6.417% 85,470
Septiembre 7.417% 98,790
Octubre 5.750% 76,590
Noviembre 6.750% 89,910
Diciembre 7.750% 103,230
Total 85.938% 1,144,688
Fuente: Elaboración propia

Programa de ventas del segundo al quinto año

Tabla 16: Programa de ventas del año 2021

Unidades de
Estacionalidad 2021
ladrillos
Enero 10.1% 138,440
Febrero 11.1% 152,170
Marzo 12.1% 165,899
Abril 9.1% 124,710
Mayo 10.1% 138,440
Junio 8.1% 110,981
Julio 5.4% 74,369
Agosto 6.4% 88,098
Septiembre 7.4% 101,828
Octubre 5.8% 78,945
Noviembre 6.8% 92,675
Diciembre 7.8% 106,404
Total 1,372,959

Tabla 17: Programa de ventas del año 2022

Estacionalidad Unidades de
2022 ladrillos
Enero 10.1% 142,803
Febrero 11.1% 156,966
Marzo 12.1% 171,128
Abril 9.1% 128,641
Mayo 10.1% 142,803
Junio 8.1% 114,479

68
Julio 5.4% 76,713
Agosto 6.4% 90,875
Septiembre 7.4% 105,037
Octubre 5.8% 81,433
Noviembre 6.8% 95,596
Diciembre 7.8% 109,758
Total 1,416,233

Tabla 18: Programa de Ventas del año 2023

Estacionalidad Unidades de
2023 ladrillos
Enero 10.083% 147,417
Febrero 11.083% 162,037
Marzo 12.083% 176,657
Abril 9.083% 132,797
Mayo 10.083% 147,417
Junio 8.083% 118,177
Julio 5.417% 79,191
Agosto 6.417% 93,811
Septiembre 7.417% 108,431
Octubre 5.750% 84,064
Noviembre 6.750% 98,684
Diciembre 7.750% 113,304
Total 1,461,987

Tabla 19: Programa deVentas del año 2024

Estacionalidad Unidades de
2024 ladrillos
Enero 10.083% 152,299
Febrero 11.083% 167,403
Marzo 12.083% 182,507
Abril 9.083% 137,195
Mayo 10.083% 152,299
Junio 8.083% 122,091
Julio 5.417% 81,813
Agosto 6.417% 96,917
Septiembre 7.417% 112,021
Octubre 5.750% 86,848
Noviembre 6.750% 101,952
Diciembre 7.750% 117,056
Total 1,510,400
Fuente: Elaboración propia.

69
Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas

Consideramos que los aspectos que impactan el pronóstico de ventas son:

1. Las ventas intermitentes, considerando las etapas de alta y baja demanda


2. Competencias de productos sustitutos, refiere a la posición en el mercado de
productos con similares características.
3. La situación económica actual del país, considerada un factor relevante para
la estabilidad del presenta año y la proyección de la demanda.

Ingeniería del Proyecto

Estudio de ingeniería

Los ladrillos ecológicos son hechos de una mezcla de cemento, arena gruesa, poli
estireno expandido, aditivo y agua cuyo producto originado ofrece una mayor
resistencia, durabilidad, ligereza y solidez que el drywall u otro material utilizado en la
separación de ambientes; su elaboración no requiere de un complejo proceso de
humidificación, secado y cocción, que contamina en gran grado el aire, agua y el suelo
del medio ambiente. Asimismo, no requiere de una materia prima que incentiva la tala
de árboles. Los diseños de ladrillos ecológicos optimizan la eficacia en la construcción
de paredes para la separación de ambientes internos.

70
Imagen 21: Ficha técnica

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20: Datos del Producto

DATOS GENERALES DEL PRODUCTO

NOMBRE BLOQUE DE LADRILLO

Ancho 0.15 m.

Externa altura 0.20 m.

Largo 0.40 m.
MEDIDAS
Ancho 0.10 m.

Interna altura 0.20 m.

Largo 0.16 m.

VOLUMEN Total 0.0056 m3

71
Fuente: Elaboración propia

Tabla 21: Componentes de una Bolsa de Cemento

UTILIZANDO UNA BOLSA DE CEMENTO DE 42.5 KG.

Unidad en Kg Densidad(kg/m3) Metros cúbicos

Agua 14.875 1000 0.0149


Materia prima

Proporción de

Cemento Materiales 42.5 1500 0.0283

Arena 263.5 1450 0.1817

Tecnopor 4 30 0.1333

Aditivo 1 1010 0.0010

Total 407.875 Total 0.3592

bloques 74

Fuente: Elaboración propia

Tabla 22: Componentes del Ladrillo verde

LADRILLOS ECOLOGICOS 15X20X40

Unidad en Kg

Agua 0.201
Proporcion de
Materia prima

Cemento 0.574
Materiales

Arena 3.561

Tecnopor 0.054

Aditivo 0.014

kg/bloque 5.512

Fuente: Elaboración propia

72
Modelamiento y selección de procesos productivos

Para el proyecto Ladrillos verdes, Para un desarrollo adecuado de nuestra planta de


producción de bloques, independientemente del tamaño de la misma se debe considerar
los siguientes sectores:

La zona de materia prima e insumos:


 Recepción de los materiales
Esta zona debe ser amplia para que los vehículos que dejen los materiales a la planta
tengan una gran maniobrabilidad, el cual permita no interferir con el tráfico aledaño a la
planta. Asimismo, se debe contar con espacio para que el personal pueda verificar las
características del material recibido, la calidad y la cantidad. (ICPC)
 Almacenamiento del cemento
Para el almacenamiento de esta materia prima se construirá unas tarimas, las cuales
evitaran que las bolsas de cemento toquen el piso, para evitar la humedad, asimismo,
se colocaran uno encima de otro, con una altura máxima de 15 bultos, las cuales serán
cubiertas por telas impermeables.
Por otro lado, se debe acomodar las bolsas de cemento de tal manera que siempre
se pueda retirar el cemento más antiguo. Asimismo, se debe evitar utilizar cementos con
tres meses de almacenado, siendo ideal no pasar de 45 días.
 Almacenamiento de los agregados.
Los Agregados tales como la arena y piedra, deben ser colocados por separado.
Asimismo, evitando la contaminación de los agregados. Para tener un agregado bueno,
se dejará almacenado durante dos días, para que la humedad en ellos se homogenice.
Para evitar que en épocas de viento y lluvia saturen a los agregados de humedad se
colocarán y taparán con telas impermeables.
 Almacenamiento del poliestireno expandido
Para evitar la humedad y contaminación se colocarán en rumos, encimas de tarimas
que evitará el contacto con el piso. Asimismo, se taparán con telas impermeables para
evitar la humedad y el polvo.
 Almacenamiento de los aditivos.

73
Los aditivos se colocarán en un cuarto cerrado bajo llave, el cual será abierto solo
para retirar la cantidad necesaria para la producción diaria, asimismo para verificar el
estado y cantidad. Por último, se tomarán las medidas necesarias según la
recomendación del fabricante.

La zona de producción:
Esta comprende básicamente las áreas de dosificación, elaboración, curado. Es
esencial considerar las áreas destinadas a la circulación de los equipos y operarios
encargados del transporte de los materiales y de los productos. Asimismo, el tamaño de
esta área depende del tipo y número de equipos disponibles.
La zona de almacenamiento y despacho del producto:
Esta zona es destinada al almacenamiento y despacho del producto terminado, es
decir, los ladrillos verdes serán colocados encima de pallet, en cada uno serán
colocados 90 ladrillos.
Descripción del proceso de producción:
 Selección de la materia prima.
En esta etapa, se selecciona los materiales e insumos a utilizar, los cuales deben ser
los más antiguos en el almacén, pero sin encontrarse en mal estado, además deben
encontrarse en el margen de tiempo establecido anteriormente.
 Tamizado
El tamizado se lleva a cabo a través de mallas metalizadas. En esta etapa la arena y
el Tecnopor, pasan por un proceso de tamizado para garantizar los requisitos de tamaño
y limpieza. Asimismo, se homogeniza el tamaño de la materia prima.
 Molido
La molienda se lleva a cabo por trabajo mecánico, aplicando fuerzas de tensión,
compresión y corte. Esta operación se le da al poliestireno expandido. Para que puedan
alcanzar el tamaño requerido por el proceso. Para luego, volver a pasar por la operación
del tamizado.
 Dosificación
Es el término que se utiliza para definir las proporciones de material (agua, cemento,
arena, piedra, aditivo y tecnopor) que conforman la mezcla para la elaboración del
ladrillo. La dosificación o proporciona miento de los materiales se hará por medidas,

74
utilizando herramientas necesarias (carretilla, saco, baldes) tratando de evitar
desperdicios. Para homogenizar la medida, se pesarán en kg., la materia prima antes
de colocar a la mezcladora.
 Mezclado
Para la obtención de la mezcla se lleva acabo lo siguiente:
En primer lugar, gracias al proceso de dosificado se dispondrá de los materiales
necesarios para proceder a transportarlos al área de mezclado, luego se comienza el
mezclado en seco para tener un contenido homogéneo; al cabo de 5 minutos se le
agrega agua mezclado con el aditivo, en donde la mezcla húmeda se va formando
uniformemente, después de un tiempo estará lista para pasar a la máquina de bloques.

 Elaboración de los Bloques


 Llenado de la tolva con mezcla.
 Colocación de bandejas.
 Bajada del molde sobre la bandeja.
 Llenado del molde por primera vez.
 Aplicación de la vibración.
 Llenado del molde por segunda vez
 Limpieza de la superficie superior del molde.
 Bajada de los martillos Compactadores
 Aplicación de la vibración hasta alcanzar el tope.
 Retirada del molde (extrusión)
 Retirada de los martillos.
 Remoción de las bandejas con los bloques.
 Apilado

Una vez obtenido los bloques, estos son llevados a un área donde se apilan los
bloques de manera vertical para que después sean llevados a unos estantes donde por
medios de carretillas hidráulicas son llevados a la zona de curado.
 Curado y Secado
El curado de los bloques se da al tercer día de producido que consiste en mantener
los bloques húmedos para permitir que continúe la reacción química del cemento, con
el fin de obtener una buena calidad y resistencia especificada. Los bloques se deben
75
colocar en rumas de máximo diez filas por la comodidad de colocarlos mas no por la
resistencia del bloque; se debe dejar una separación horizontal entre ellos para que se
puedan humedecer totalmente por todos los lados y se permitan la circulación de aire.
Para curar los bloques de concreto es necesario que al tercer día ya quedando
colocados en rumas se eche agua por medio de unos rodeadores, al menos tres veces
al día.
 Almacenamiento
La zona destinada para el almacenamiento de los bloques debe ser suficiente plana
que permite que después del curado los bloques se sequen lentamente. La zona de
almacenamiento debe ser a la intemperie por lo que existe mayor circulación de aire
para que resulte un endurecimiento en menor tiempo. Aunque los bloques fabricados
siguiendo todas las recomendaciones, presentan una buena resistencia, se debe tener
cuidado en su manejo y transporte; por eso se recomienda que los bloques sean
colocados completamente unidos para que no exista espacio que da lugar a fisuras de
los bloques. Los bloques no se deben tirar, sino que deben ser manipulados y colocados
de una manera organizada, para que no afecte su forma. Para poder apreciar mejor se
presenta el siguiente Diagrama de Operaciones (DOP)

76
Imagen 22: Diagramas de Operaciones (DOP)

Fuente: Elaboración propia

77
Imagen 23: Diagrama de actividades de proceso del NSP (DAP)

Fuente: Elaboración propia

Imagen 24: Diagrama de actividades de proceso de la piedra (DAP)

78
Fuente: Elaboración propia

Imagen 25: Diagrama de actividades de proceso del agua (DAP)

Fuente: Elaboración propia

Imagen 26: Diagrama de actividades de proceso del cemento (DAP)

79
Imagen 27: Diagrama de Actividades de Proceso del Cemento

Fuente: Elaboración propia

80
Imagen 28 : Diagrama de Recorrido

Fuente: Elaboración propia

Selección del equipamiento.

Para la elaboración del producto se tiene que usar:

Tabla 23: Equipamiento

vida
Maquinaria
útil(años)
Mescladora 5

FACTOR Compresor 5
MÁQUINA Faja Transportadora 5
Bloquera 5

81
Triturador de Plástico 5
Balanza digital 3
carretilla 3
FACTOR
carretilla Hidráulica 4
MOVIMIENTO
Montacarga 5
Fuente: Elaboración propia

Distribución de equipos y máquinas.

 Sistema de producción continuo


Esto se debe a que la planta producto de ladrillos será semi automatizada, requerirá un fuerte
capital y será menos flexible. Cada máquina y equipo están diseñados para realizar siempre la
misma tarea y preparados para aceptar de forma automática el trabajo suministrado por la
máquina precedente. Está diseñado para fabricar un producto o una familia limitada de productos
en volúmenes muy elevados. El flujo de material es continuo y sincronizado, integrado a través
de toda la instalación como si fuera un gran proceso tecnológico.

 Distribución por cadena o por producto:


Esta distribución es relativamente sencilla, pues se trata de colocar cada operación tan cerca
como sea posible de su antecesora. En la planta, las máquinas se situarán una junta a otra a lo
largo de una línea en la secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada.

Imagen 29: Distribución de Planta

82
Determinación del tamaño
Proyección de crecimiento.

Tomando en cuenta los cálculos de la demanda se hallaron los volúmenes de ventas


proyectada para el horizonte de evaluación del proyecto que se dará del 2020 al 2024.

Tabla 24: Programa de producción

Capacidad de Producción en
TOTAL
Unidades

2020 1164955

2021 1393649

2022 1437577

2023 1484023

2024 1529656

83
Recursos

Imagen 30: Recursos

Recursos de tipo trabajo

• La mano de obra especializada (operarios) para realizar la producción de ladrillos


• Máquinas

Recursos de tipo material

• Agua
• Cemento Portland tipo 1
• Poliestireno expandido reciclado (tecnopor)
• Colorante
• Arena
• Aditivos

Fuente: Elaboración propia

 Factor material

Cuando se inicia un estudio de disposición de planta se debe comenzar estudiando el


producto, tomando en consideración los materiales involucrados que requerirán espacio y
condiciones adecuadas para su procesamiento y manejo.

84
PROPIEDADES
TIPO DE IMAGEN ESTADO DEL DIMENSI ACARREO Y
FORMA
MATERIAL REFERENCIAL MATERIAL FÍSICAS MECÁNICAS QUÍMICAS ELÉCTRICAS ONES ALMACENAJE

MATERIAL: Poliestireno expandido reciclado (elemento utilizado para la mezcla del producto)

Resistencia
Acarreo: bolsas de
dieléctrica,
10 kg
Reciclable, Durabilidad,
capacidad
Poliestireno durable, estable, adaptable, 3 mm de
Almacenamiento:
Sólido ---- inductiva esférica
expandido peso liviano = resistente a la diámetro
en un medio que no
específica y
10kg. comprensión.
tenga gran cantidad
conductividad
de humedad
eléctrica

MATERIAL: Cemento Lima (elemento utilizado para la mezcla del producto)

Resistencia a la

Solubilidad en compresión, Acarreo: bolsas de


60 cm x
Cemento Sólido agua, Resistente resistente a la Aislante Prisma 42.5 kg
---- 40 cm x
a la abrasión e tracción y eléctrico rectangular Almacenamiento:
12 cm
higroscopicidad resistente en un medio que

flexión. seco

85
MATERIAL: Arena blanca (elemento utilizado para la mezcla del producto)

Resistencia a Acarreo: En m3
Solubilidad en
la compresión,
agua,
resistente a la aislante Esférica 3 mm de
arena Sólido Resistente a la ---- Almacenamiento:
tracción y electico irregular diámetro
abrasión e en un medio que
resistente
higroscopicida seco
flexión.
d

MATERIAL: Aditivo (elemento utilizado para la mezcla del producto)

Acarreo: En
30cm de
baldes de 17,6 L
Resistencias diámetro
aditivo Sólido ---- ---- cilíndrica Almacenamiento:
mecánicas y 45 cm
medio seco
de altura

Tabla 25: Propiedades

Fuente: Elaboración propia

86
MATERIAL: Agua

Acarreo: Tuberías
Reacciona con
los óxidos
Incolora Es buen
ácidos y
Agua líquido Sabor: Insípido --- conductor líquida ---
básicos, con
Olor: Inodoro eléctrico Almacenamiento:
los metales y
no metales. Tanques

Tabla 26: Material Agua

Fuente: Elaboración propia

87
 Factor Maquinaria
El estudio sobre este factor es vital para la disposición de planta, sobre todo tomando en
cuenta el número de máquinas.

Tabla 27: Factor Maquina

Vida útil
Maquinaria Precio incluido IGV
(años)
Mescladora 5 S/30,000.00
Compresor 5 S/4,250.00
Faja
5 S/8,000.00
FACTOR Transportadora
MAQUINA Bloquera 5 S/38,000.00
Triturador de
5 S/5,400.00
Plástico
Balanza digital 3 S/18,500.00
Fuente: Elaboración propia

Imagen 31: Mezcladora (KALLPAY, 2018)

Fuente: KALLPAY. (2018). KALLPAY MAQUINARIAS. Obtenido de KALLPAY MAQUINARIAS EIRL:


http://www.kallpaymaquinarias.com/

Especificaciones Técnicas
Marca Siemens
Capacidad de Batea 560 litros
Volumen de Mezcla 350 L
Tipo de Mezcla Semi seca
Ciclo de trabajo 5 min
Capacidad de trabajo > 4 m3
Rotación de Hojas 35 RPM
Potencia 5HP

88
1.35m alto x 1.25
Dimensiones
m de diámetro
Profundidad de batea 0.5 m
Peso 500 K
Motor eléctrico Trifásico
Tabla 28: Especificaciones Técnicas Mezcladora (KALLPAY, 2018)

Fuente: KALLPAY. (2018). KALLPAY MAQUINARIAS. Obtenido de KALLPAY MAQUINARIAS EIRL:


http://www.kallpaymaquinarias.com/

Imagen 32: Compresora (ABC COMPRESSORS,

2019)
Fuente: ABC COMPRESSORS. (19 de MARZO de 2019). GAMA DE COMPRESORES. Obtenido de ABC
COMPRESSORS: http://www.abc-compressors.com/productos/gama-de-productos

Especificaciones Técnicas
Marca ABC
Capacidad de tanque 100 Gal.
Caudal 30 CFM
Motor Trifásico 10HP
Transmisión 3 fajas en V/ de 5/8
Presión 175 PSI
Carcasa Hierro fundido
Cabezal en V 2 pistones de 120mm
Dimensiones 1.2m largo x 0.5 m ancho x 0.8 alto
Tabla 29: Especificaciones Técnicas Compresora (ABC COMPRESSORS, 2019)

Fuente: ABC COMPRESSORS. (19 de MARZO de 2019). GAMA DE COMPRESORES. Obtenido de ABC

89
Imagen 33: Faja Trasportadora (ECORSA, 2017)
ORS: http://www.abc-compressors.com/productos/gama-de-productos

Fuente: ECORSA. (28 de ABRIL de 2017). FAJAS TRANSPORTADORAS. Obtenido de ECORSA PERU:
https://www.ecorsaperu.com.pe/fajas-transportadoras/

Especificaciones Técnicas
Capacidad de transferencia(T/H) 35
Ancho de la faja (mm) 500
Longitud de faja(m) 6
Velocidad(m/s) 1
Angulo de inclinación <20
Potencia (kW) 3.5
Diámetro de la faja(mm) 500
Diámetro de los rodillos(mm) 89
5.8 largo x 0.6 m de ancho x 2.2 m
Dimensión ocupacional alto
Tabla 30: Especificaciones Técnicas Faja Transportadora (ECORSA, 2017)

Fuente: ECORSA. (28 de ABRIL de 2017). FAJAS TRANSPORTADORAS. Obtenido de ECORSA PERU:
https://www.ecorsaperu.com.pe/fajas-transportadoras/

90
Imagen 34: Máquina para Fabricar ladrillo y Bloques de Concreto (AIMIX GROUP,

2019)

Fuente: AIMIX GROUP. (2019). MAQUINA DE BLOQUES. Obtenido de AIMIX GROUP:


https://aimixgrupo.com.mx/

Especificaciones Técnicas
Capacidad 6000/h
Lugar de origen Brasil
Marca SAHARA
Modelo LX6000
Poder Eléctrico
Mesa vibratoria 62 ancho x 45 largo
Dimensiones 1.2 m largo x 1.2 m ancho x 1.9 m altura
Tabla 31: Especificaciones Técnicas Máquina (AIMIX GROUP, 2019)

91
Imagen 35:Máquina Trituradora (TED, 2018)

Fuente: AIMIX GROUP. (2019). MAQUINA DE BLOQUES. Obtenido de AIMIX GROUP:


https://aimixgrupo.com.mx/

Fuente: TED. (27 de ENERO de 2018). MAQUINA TRITURADORA. Obtenido de QDTEDMACHINE:


http://www.qdtedmachine-sp.com/3resin-bonded-line/crusher-machine.html

Especificaciones Técnicas
Molino 10HP
Modelo hss-400-a
Motor Trifásico 10hp (7.5 kW)
Caja de Molienda 400x250 mm
Cuchillas fijas 2
Cuchillas móviles 12
Criba 10mm
Capacidad Max. De
rotura 350-550 kg/h
Peso 520 kg.
Medidas 1420 mm x 1070mm x 1530 mm
Tabla 32: Especificaciones Técnicas Máquina Trituradora (TED, 2018)

Fuente: TED. (27 de ENERO de 2018). MAQUINA TRITURADORA. Obtenido de QDTEDMACHINE:


http://www.qdtedmachine-sp.com/3resin-bonded-line/crusher-machine.html

92
Imagen 36: Balanza Digital (GRANTECH, 2016)

Fuente: GRANTECH. (18 de FEBRERO de 2016). BALANZA DIGITAL. Obtenido de GRANTECH:


https://www.grantech.cl/producto/balanza-digital-de-100-kg/

Especificaciones Técnicas
Marca Henkel
Modelo BCH300-CS
Pantalla LCD backligght
Energía 220v - 50/60 Hz
Batería recargable DC 6v/ 4A
Consumo de poder 5w
Modelo ahorrativo 1w
Tamaño de
Plataforma 45x60 cm
Dimensiones 50 cm ancho x 70 cm largo x 70 cm alto
Tabla 33: Especificaciones Técnicas Balanza Digital (GRANTECH, 2016)

Fuente: GRANTECH. (18 de FEBRERO de 2016). BALANZA DIGITAL. Obtenido de GRANTECH:


https://www.grantech.cl/producto/balanza-digital-de-100-kg/

93
 Factor Movimiento

Tabla 34: Movimiento

carretilla S/200.00
FACTOR carretilla Hidráulica S/1,000.00
MOVIMIENTO
S/18,500.00
Montacarga(usado)
Fuente: Elaboración propia

Imagen 37: Carretilla (HOMEDEPOT,

2019)

Fuente: HOMEDEPOT. (2019). CARRETILLA TUBULAR. Obtenido de HOMEDEPOT:


http://www.homedepot.com.mx/jardin/herramientas-para-jardin/carretillas/carretilla-con-bastidor-tubular-55-480388

Especificaciones Técnicas
Capacidad de Volumen 80 L
Capacidad de Carga 530 kg
Llantas reforzadas 16 pulg. X 4 pulg.
Tolva 0.9 mm
Calibre 21
Dimensiones 0.8 m ancho x 1.2 m largo x 0.7 m alto
Tabla 35:Especificaciones Técnicas Carretilla (HOMEDEPOT, 2019)

94
Imagen 38: Carretilla Hidráulica (UMINA, 2018)

Fuente: UMINA. (2018). UMINA. Obtenido de CARRETILLA HIDRÁULICA UMICRON:


https://www.umina.pe/producto/carretilla-hidraulica-umicron-tipo-tijera

Especificaciones Técnicas
Capacidad de
Carga 3000 kg

ruedas delanteras Dobles y de Nylon

ruedas traseras dirección de Nylon

Uñas reforzadas

Mago ergonómico

Maniobro 3 posiciones

Pistón cromado eleva 20 cm


Dimensiones 685 mm ancho x 1200 mm largo x 900 mm de alto
Tabla 36: Especificaciones Técnicas Carretilla Hidráulica (UMINA, 2018)

Fuente: UMINA. (2018). UMINA. Obtenido de CARRETILLA HIDRÁULICA UMICRON:


https://www.umina.pe/producto/carretilla-hidraulica-umicron-tipo-tijera

95
Imagen 39: Montacarga (PESAMATIC SAC, 2016)

Fuente: PESAMATIC SAC. (7 de JUNIO de 2016). PESAJE EN MONTACARGA. Obtenido de PESAMATIC:


http://pesamaticindustrial.com/pesaje-en-montacarga/

Especificaciones Técnicas
Modelo de motor Cat C4.4 DITAAC
Potencia bruta 74.5 Kw Tabla
Calibre 105.0 mm
Carrera 127.0 mm 37:
Cilindrada 4.4 L
Par máximo 410 N m/1.400 rpm
Especificaciones de Operación
Montacarga de Combustion Diesel
Pesos
Peso en orden de trabajo 11290.0 Kg
Capacidades de Llenado de Servicio
Tanque de combustible 150.0 L
Tanque hidráulico 90.0 L
Dimensiones 1.7 m ancho x 2.2 m altura x 2.4 m largo
Especificaciones Técnicas Montacargas (PESAMATIC SAC, 2016)

Fuente: PESAMATIC SAC. (7 de JUNIO de 2016). PESAJE EN MONTACARGA. Obtenido de PESAMATIC:


http://pesamaticindustrial.com/pesaje-en-montacarga/

96
 Factor hombre.
Para poner en funcionamiento una planta, se requiere de la conjunción de diversas personas
con habilidades y capacidades específicas, que tendrán que desarrollar las áreas operativas
y administrativas.

Consideraciones sobre el factor hombre:

 Condiciones de trabajo y seguridad.


 Buenas condiciones de trabajo elevan el nivel de productividad, reducen los accidentes
laborales, el ausentismo y la inseguridad.
 Ergonomía: el trabajo se debe adecuar al hombre no al contrario.

Aspectos a tomar en cuenta: La iluminación, ruido, contaminación del ambiente de trabajo,

etc.

Tecnología.

Maquinaria Softwares

Equipo de dosificación: se
utiliza para la dosificación
pedrero o arenas. Jobers ladrillos: es un software
especifico del sector. Algunas
peculiaridades del sector:
Mezcladora: Para mezclar
arena, grava y cementos - Albaranes de arcilla.
- Partes de repuestos.
- Gestión de camiones propios.
Máquina para fabricar
ladrillos: tiene un sistema - Producción. Formulas de
de color de frente producción

Apiladora: utilizado
después de la máquina para
fabricar ladrillos

Imagen 40: Tecnología

Fuente: Elaboración propia

97
Flexibilidad.

Esta empresa va a contar con un nivel de flexibilidad medio, debido a que vamos a estar
preparados al entorno cambiante para responder con rapidez a los cambios para poder mantener
una ventaja competitiva. Una empresa debe ser flexible, pero sin perder la perspectiva del largo
plazo. Asimismo, debido a que nuestra planta implementará un proceso semi automatico.

98
Tamaño de planta.

Imagen 41:Tamaño de Planta

Fuente: Elaboración propia

99
Tabla 38: Área Total Requerida
ÁREA TOTAL REQUERIDA
LARGO ANCHO CANTIDAD
ITEM DETALLADO ÁREA(m2)
GUERCHET - 92.08 0.00 0.00
AREA DE TAMIZADO 25.00 5.00 5.00 1.00
AREA DE TRITURADO 60.00 10.00 6.00 1.00

AREA DE APILAMIENTO 40.00 8.00 5.00 1.00

AREA DE CURADO 100.00 10.00 10.00 1.00


ESTACIONAM. 102.95 5.79 2.54 7.00
Area de maniobras 120.00 8.00 15.00 1.00
MATERIA
120.00 8.00 15.00 1.00
PRIMA
ALMACÉN
PRODUCTO
126.00 7.00 18.00 1.00
TERMINADO
GERENTE
25.00 5.00 5.00 1.00
GENERAL
JEFE DE
16.00 4.00 4.00 1.00
OFICINAS FINANZAS
JEFE DE
MARKETING Y 16.00 4.00 4.00 1.00
VENTAS

ZONA DE DESPERDICIOS Y MERMA 15.00 5.00 3.00 1.00

ADMINISTRAT. 30.00 5.00 3.00 2.00


BAÑOS
OPERACIONES 36.00 6.00 3.00 2.00
CAFETERÍA 18.00 6.00 3.00 1.00
ENFERMERÍA 20.00 5.00 4.00 1.00

ÁREA TOTAL REQUERIDA 962.03


Fuente: Elaboración propia

100
Estudio de localización
Para el presente proyecto se vio con la necesidad de buscar un terreno para la implementación
de la planta. Mediante una investigación se consideró las zonas industriales ubicadas en la
avenida Argentina, Huachipa, Ate y Villa el Salvador. Sin embargo, se descartó debido a la
creciente subida de precios de los terrenos. Además de la poca disponibilidad de terrenos, caos
vehicular, y las estrechas vías, que ocasionan una ineficiente logística y sobrecostos. Por lo cual,
se consideró los parques industriales ubicados en Chilca, Lurín y Ancón. Estos parques
industriales cuentan con los servicios básicos de agua, desagüe, energía eléctrica y además con
vías anchas. Es por ello se considera el parque industrial Indupark, el parque industrial
Macropolis y el parque industrial de Ancón.

Definición de factores de ubicación.

Para determinar la posible ubicación de la planta se toma en consideración aspectos de vital


importancia tales como: proximidad de materia prima, cercanía al mercado, facilidades de
transporte, disponibilidad de mano de obra, disponibilidad de servicios básicos y costo de terreno
para la apertura de la industria.
 Proximidad a la Materia Prima
Al ser una planta productora de ladrillos ecológicos es necesario contar con las materias
primas, las cuales son el cemento, poliestireno expandido. La cercanía a la materia prima es un
factor fundamental para la localización de la empresa, por lo tanto, se toma en consideración las
distancias en kilómetros desde la empresa que abastecerá con la materia prima hasta posibles
alternativas.
Datos:
La cementera Lima se encuentra a una distancia 46,7 km. del parque industrial indupark.
Mientras que la distancia hacia el parque industrial Macropolis es de 28,3 km. El cemento inka
se encuentra a una distancia de 57,3 km del parque industrial de Ancón.
 Cercanía al Mercado
Como se mencionó anteriormente los distritos que son el mercado objetivo de nuestra planta
son Barranco, Surquillo y San Miguel. Este factor es muy importante para nuestra industria, ya
que nos aproxima a nuestros clientes, facilita la distribución, el tiempo de entrega y otros
beneficios. Es por ellos, que se calcula la distancia de la posible ubicación de la planta hasta el
mercado objetivo.

101
Datos:
De indupark al distrito de Barranco existe una distancia de 57,5 km, al distrito de San miguel
existe una distancia de 66,9 km. Mientras que la distancia hacia el distrito de Surquillo es de 58,3
km. En promedio 60,9 km
De Macropolis al distrito de Barranco existe una distancia de 35,2 km, al distrito de San miguel
existe una distancia de 51,8 km. Mientras que la distancia hacia el distrito de Surquillo es de 38,1
km. En promedio 41,7 km.
De Ancón al distrito de Barranco existe una distancia de 52,3 km, al distrito de San miguel
existe una distancia de 43 km. Mientras que la distancia hacia el distrito de Surquillo es de 49
km. En promedio 48,1 km.

Facilidad de transporte
Los tres parques industriales cuentan con una red de vías que comunican a los diferentes
mercados ya mencionados como también accesibilidad a las rutas principales de la ciudad de
Lima como son la panamericana sur, panamericana Norte y la Carretera Néstor Gambeta.
Además, comunica a la materia prima de la planta. Todas las rutas se encuentran asfaltadas y
en buenas condiciones y permiten el paso de vehículos livianos y pesados sin ninguna dificultada.
Datos:
La Panamericana Sur tiene mayor fluidez que la Panamericana Norte.
En el caso de Indupark tiene acceso desde la Panamericana Sur a través del Intercambio vial
de Pucusana.
En el caso de Macropolis tiene acceso desde la Panamericana Sur a través del puente San
Pedro y Arica.
En el caso de Ancón tiene acceso desde la panamericana Norte a través del Km 45
Disponibilidad de la Mano de Obra
Al ser una planta de producción se requiere de mano de obra, por lo cual este factor es
indispensable para determinar la ubicación de la planta.
En el caso Indupark y Macropolis que se encuentran al sur cuentan con aproximadamente
600 mil personas disponibles para ser empleadas por las empresas, los cuales se encuentran
Villa el Salvador, Lurín y Pachacamac.
En el caso de Ancón hay aproximadamente 378 mil personas disponibles para ser empleadas
por las empresas, los cuales se encuentran en Ancón, Puente Piedra y Carabayllo.

102
Disponibilidad de servicios Básicos
Al ser una planta de producción de ladrillos ecológicos es necesario contar con los servicios
básicos tales como energía eléctrica, agua y desagüe. Este factor tiene una importancia para
determinar la ubicación de nuestra planta.
En el caso de Indupark, Macropolis y Ancón tienen redes de agua y desagüe, redes de energía
de media tensión. Además, cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales.

Disponibilidad de Terreno
Un factor importante es el costo de metro cuadrado del terreno con su disponibilidad, ya que
es necesario para optimizar la inversión de nuestro proyecto.

Costo Tamaño Disponibilidad


Parque
x m2($) mínimo (He)
Industrial

Indupark 110 1000 114.3

Macropolis 130 1000 366


Ancón 105 1000 622.26

Tabla 39: Disponibilidad de Terreno

Fuente: Elaboración propia

Determinación de la localización óptima.


Para la determinar la ubicación de nuestro proyecto se utilizará un método semicuantitativo,
el cual es Ranking de Factores:

Nivel de importancia:
La materia prima es más importante transporte, el terreno y Servicios básicos.
La materia prima es igual importante que cercanía al mercado y mano de obra.
La cercanía al mercado es más importante servicios básicos y el terreno.
La cercanía al mercado es igual de importante que el transporte y mano de obra.
Reglas:
1: El factor es más importante que el factor con el cual es comparado.
0: El factor es menos importante que el factor con el cual es comparado.
1: en casos que los factores son equivalentes.

103
Según el método de Ranking de Factores el parque industrial Macropolis, ubicado en Lurín es
la mejor opción para nuestro proyecto

104
F. Materia Cercanía al D. Mano D. Servicios
FACTOR D. Transporte D. Terrenos Conteo Ponderación
Prima Mercado de Obra Básicos
F. Materia
X 1 1 1 1 1 5 21.74
Prima
Cercanía al
1 X 1 1 1 1 5 21.74
Mercado
D. Transporte 0 1 X 1 1 1 4 17.39
D. Mano de
1 1 1 X 1 1 5 21.74
Obra
D. Servicios
0 0 1 0 X 0 1 4.35
Básicos
D. Terrenos 0 0 1 1 1 X 3 13.04

Tabla 40:Método de Ranking de Factores

Fuente: Elaboración propia


Indupark (Chilca) Macropolis (Lurín) Ancón
FACTOR Ponderación Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje

F. Materia Prima 21.74 6 130.43 10 217.39 4 86.96

Cercanía al Mercado 21.74 4 86.96 8 173.91 6 130.43

D. Transporte 17.39 8 139.13 10 173.91 6 104.35

D. Mano de Obra 21.74 8 173.91 8 173.91 10 217.39

D. Terrenos 13.04 6 78.26 8 104.35 10 130.43

608.70 843.48 669.57


Tabla 41: Resultado del Método

Fuente: Elaboración propia

105
Distribución de Planta

El proyecto comprende la disposición física de los factores de la producción, considerando las


maquinas, personas, materiales y edificaciones.

Principios para tener una buena distribución de planta:


 Integración de conjunto: consiste en la integración de las personas, los materiales, las
máquinas, los edificios, las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, dando
como resultado una buena distribución.
 Mínima distancia de recorrido: consiste en tener un mínimo recorrido de una estación
de trabajo a otro.
 Circulación o flujo de materiales: contar con una secuencia estable en el proceso de
los ladrillos ecológicos.
 Espacio cúbico: la planta debe de optimizar el espacio, es decir, debe utilizar de modo
efectivo el espacio disponible, tanto vertical como en horizontal.
 Flexibilidad: la planta debe tener la capacidad de ajustarse o reordenarse con menores
costos, para así poder realizar cambios, debido a la creciente demanda.

Aspectos Organizacionales

Consideraciones legales y jurídicas


Constitución Política del Perú.
En su Artículo 51 nos indica:
La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del
Estado. Perú el marco legal comprende algunas Leyes y normas entre ellas mencionaremos:
Ley General de sociedades. Ley N° 26887.
En su artículo 2 nos señala:
Ámbito de aplicación de la Ley toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en
esta ley. Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente
por las disposiciones de la presente ley. La comunidad de bienes, en cualquiera de sus
formas, se regula por las disposiciones pertinentes del Código Civil.

106
Legislación Laboral – Ministerio de trabajo.
Compila de manera sistemática las principales normas que regulan actualmente las relaciones
laborales en el sector privado de nuestro país.
Legislación Tributaria.
El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y tasas que existen
el Perú. El Estado peruano es el poder político organizado por la Constitución de 1993. El
Estado se encuentra organizado en tres niveles de gobierno: Central, Regional y Local.

Otros entes reguladores:

El INDECI: con la finalidad de proporcionar asistencia técnica y asesoramiento a nivel


nacional, cuenta con Direcciones Desconcentradas en los 24 departamentos y en la provincia
constitucional del país. De igual forma, cuenta con almacenes nacionales completamente
abastecidos y ubicados estratégicamente en diferentes regiones del país.
INDECOPI:
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868.
Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los derechos de los
consumidores.
La empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) bajo la razón social
de “LADRILLOS VERDE - SAC”.
La empresa “Ladrillos Verdes - SAC” se acogerá al régimen laboral de las Mypes de
conformidad con el Decreto Supremo N° 013-2013-PRODUCE.

El régimen laboral de las Mypes presenta algunas características:

Remuneración. Todos los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada tienen
derecho a percibir una remuneración mínima vital [24].
Jornada máxima de trabajo. La jornada máxima de trabajo es de 8 horas diarias o de 48
horas a la semana como máximo. Si eres menor de edad, podrás trabajar siempre y cuando
cuentes con la autorización del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y las labores
no afecten tu integridad física, ni psicológica y permitan continuar con tus estudios escolares
[24].

107
Derecho al refrigerio.
Todo trabajador tiene derecho a 45 minutos de refrigerio como mínimo [ 24]

Descanso semanal obligatorio.


Los trabajadores tienen derecho como mínimo a 24 horas consecutivas de descanso cada
semana, otorgado preferentemente en día domingo. También tienen derecho a descanso
remunerado en los días feriados [24].

Licencia pre-natal y post natal.


Toda trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 49 días de descanso pre-natal y 49 días
de descanso postnatal. Asimismo, después tienen derecho a una hora diaria de permiso para
darle de lactar a su hijo, la cual se extiende hasta cuando el menor tenga un año [24].

Licencia por paternidad.


El trabajador tiene derecho a ausentarse del trabajo durante 10 días con ocasión del
nacimiento de su hijo [24].

Vacaciones truncas.
Son vacaciones truncas aquellas que se dan cuando el trabajador ha cesado sin haber
cumplido con el requisito de un año de servicios y el respectivo récord vacacional para generar
derecho a vacaciones [24].

Vacaciones.
El trabajador tiene derecho a 30 días calendario de descanso vacacional por cada año
completo de servicio. Estas pueden reducirse de 30 días [24].

Forma societaria.
La empresa se constituirá como una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) bajo la razón social
de “Ladrillos Verdes - SAC”
El capital será representado con un 49% entre los accionistas, y el 51% de restante con
inversión financiera.
El capital social con el que se va a constituir nuestra empresa asciende a conformados de la
siguiente manera:

108
Tabla 42: Socios de la empresa.

APORTE POR SOCIO.

ACCIONISTAS. 36,000

SOCIO 1 36,000
SOCIO 2 36,000
SOCIO 3 36,000
SOCIO 4 36,000
SOCIO 5 36,000

TOTAL 180,000

Nota: Aporte de los socios. Elaboración Propia.

Registro de marcas y patentes.


Se pagarán los derechos para la búsqueda en INDECOPI, el nombre de la marca será
“LADRILLOS VERDES”.
Imagen 42: Marca

Actividades.
- Pago para búsqueda de marca. De no encontrarse afinidad con otra marca, presentar la
solicitud de registro.
- Presentar 3 ejemplares del formato de solicitud correspondiente.
- Efectuar los pagos por el registro.

Licencias y autorizaciones.

109
Las entidades que se encargan de otorgar las licencias y autorizaciones para el
funcionamiento de un establecimiento o una industria son las municipalidades distritales e
INDECI.

Actividades.
Realizar los trámites correspondientes para obtener la Licencia de Funcionamiento, a la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
Inspección de seguridad a Defensa Civil. Se presentará el plan de seguridad en Defensa Civil
que incluye el plano de evacuación y señalización.

Otras Actividades.

Se registrarán a los trabajadores en la página web www.sunat.gob.pe además también se les


registrara al Seguro Social de Salud.

La declaración y pago de impuestos será mensualmente según el plazo de los cronogramas


mensuales que cada año la SUNAT aprueba, mediante:
 Formulario Virtual N° 621 - IGV - Renta Mensual;
 Formulario Virtual Simplificado N° 621 IGV - Renta Mensual;
Estos registros no generan un costo para el proyecto.

Libros de contabilidad.
Debemos registrar en libros y llevar un registro contable todas nuestras operaciones de
compras y ventas, así como los gastos y costos efectos tributarios, es decir tanto para ejercer
el derecho al crédito fiscal en el IGV, así como deducir los gastos y costos para efecto del
impuesto a la renta, la obligación de llevar el tipo de libros se fija en base al volumen de los
ingresos en varias modalidades.

Legislación laboral.
La empresa LADRILLOS VERDE - SAC”. S.A.C., en el ámbito laboral estará sujeta al Régimen
General de la actividad privada D.S. N° 003-97-TR (T.U.O. Decreto Legislativo 728)

110
Tabla 43: Legislación laboral.

ASPECTOS LABORALES. REGIMEN GENERAL MYPE


Remuneración. S/ 930.00
Sueldo. 12 remuneraciones al año
Gratificación. 2 Remuneraciones: Mes de Julio (1) y
Mes de Agosto(1)
Horario laboral. 8 horas diarias o 48 horas semanales
Descanso semanal y feriados. 24 horas continuas y pago por
sobretiempo
Vacaciones 30 días al año
Despido Arbitrario 11/2 remuneración por año.
Tope 12 remuneraciones

Seguro de vida. Cobertura de seguro de vida y seguro


complementario de trabajo
Fuente: Régimen General MYPE. Elaboración Propia.

111
Diseño de la estructura organizacional deseada
La estructura organizacional será de tipo funcional, al ser una empresa nueva y de 28
trabajadores, la distribución de los objetivos y tareas se hará por áreas lo que permitirá al
personal la especialización en tareas y habilidades.

Gerente General

Administración.

Jefe de Comercialización y
Asistente de Gerencia Jefe de Operaciones
logística
y administración

Técnico de Operaciones

Asesor Asistencia

Administrativa Asesor
Contable
Obreros producción
publicista Vendedores

general.

Obreros para

mantenimiento.

Obreros para carga.

Imagen 43: Organigrama

Fuente: Elaboración propia

112
Diseño de los perfiles de puestos clave
La empresa “LADRILLOS VERDE - SAC”, lleva a cabo varias actividades y tareas que son
desarrolladas por personal idóneo en capacidades de hacerlas efectivas y eficientes, en la
cual cada uno tiene sus funciones.

Tabla 44: Perfil del Puesto de Gerente General

Perfil del Puesto

Nombre: Gerente General

Reporta a: Junta General de Accionistas

Dirección Administrativa: Jefe de administración .

Supervisa a: Dirección de producción: Jefe de producción.

Dirección Comercial y Marketing: Jefe de Comercial y de Marketing

Competencias

Grado de Universitaria

Instrucción:

Título: Ingeniero Industrial - Economista-PhD en Administración Gerencial

Profesión: Administración / Economía / Ing. Industrial / Finanzas

Experiencia: 3 años en puestos similares

Inglés Avanzado

Formación: Office Avanzado

Sistemas de Gestión y Administración

Trabajo en equipo, comunicación a todo nivel, logro de objetivos.

Aptitudes: Liderazgo, empatía, negociación y análisis.

Capacidad de escuchar con atención.

* Cumplir e inculcar que se cumplan los procedimientos

* Toma de decisiones y seguimiento del cumplimiento de metas y objetivos.


Funciones:
* Evaluar y revisar constantemente el cumplimiento de los reglamentos.

* Vigilar el constante crecimiento de la rentabilidad de la empresa.

Condiciones

113
Tipo de Contrato: Contrato a Plazo Indeterminado

Remuneración: S/. 5,000.00

Ubicación Física: Oficina

Beneficios Sociales: Si

Horario: L – V de 08:00 a 18:30

Tipo de Sueldo: Fijo Mensual

Fuente: Elaboración propia.

Perfil del Puesto de Gerente General

Tabla 45: Perfil del Puesto de Jefe de Administración y Finanzas.

Perfil del Puesto

Nombre: Asistente de Gerencia y Administración

Reporta a: Gerente General

Supervisa a: Secretaria administrativa.

Competencias

Grado de Universitaria

Instrucción:

Título: Licenciado

Profesión: Administración / Contabilidad / Finanzas / Economía

Experiencia: 3 años en puestos similares

Inglés Intermedio / Básico

Formación: Dominio de MS Office a nivel básico.

Sistemas de Gestión Integrados

Trabajo en equipo, redacción, logro de objetivos.

Aptitudes: Responsable. Integridad, compromiso.

Iniciativa y con capacidad de aprendizaje.

* Controlar el presupuesto asignado.


Funciones:
* Realizar informes financieros periódicos .

114
* Realizar el presupuesto anual.

Condiciones

Tipo de Contrato: Contrato de Plazo Indeterminado

Remuneración: S/. 1700.00

Ubicación Física: Oficina

Beneficios Sociales: Si

Horario: L – V de 08:00 a 18:30

Tipo de Sueldo: Fijo Mensual

Indicadores

 Gestión del presupuesto de la organización.


 Cumplimiento de obligaciones con proveedores, instituciones financieras, colaboradores y
SUNAT.
 Adecuado manejo del flujo de efectivo de la organización.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 46: Perfil del Puesto de Jefe de Producción.

Perfil del Puesto

Nombre: Jefe de Produccion.

Reporta a: Gerente General

Técnico de operación.
Supervisa a:
Maquinistas

Competencias

Grado de Universitaria

Instrucción:

Título: Ingeniero

Profesión: Ing. Industrial / Ing. Mecánica

Experiencia: 2 años en puestos similares

Inglés Intermedio

Formación: Office Avanzado

Sistemas de Producción

115
Trabajo en equipo y enfocado en logro de objetivos.

Aptitudes: Desarrollo de procesos estratégicos.

Capacidad para diseñar planes de trabajo.

* Gestionar los plazos y metas establecidos por la empresa.

* Ser eficiente al momento de usar los recursos de la empresa

Funciones: en su proceso productivo.

* Medir y controlar el desempeño de los trabajadores a su cargo.

* Controlar la calidad de los insumos y de los productos finales

Condiciones

Tipo de Contrato: Contrato de Plazo Indeterminado

Remuneración: S/. 3,200.00

Ubicación Física: Oficina + Planta

Beneficios Sociales: Si

Horario: L – S de 07:00 a 16:30 y S de 07:00 a 12:30

Tipo de Sueldo: Fijo Mensual

Indicadores

 Cumplimiento de metas de producción

Nota: Elaboración propia.

Tabla 47: Perfil del Puesto de Jefe de Comercialización y Marketing.

Perfil del Puesto

Nombre: Jefe de Comercialización y Logistica.

Reporta a: Gerente General

Supervisa a: Vendedores-Asesor Publicista.

Competencias

Grado de Universitaria

Instrucción:

Título: Licenciado y/o Ingeniero

116
Profesión: Administración / Ing. Industrial / Marketing

Experiencia: 2 años en puestos similares

Inglés Intermedio

Formación: Office Avanzado

Marketing y Gestión de Almacenes

Capacidad para trabajar en equipo.

Contribuye a administrar los recursos efectivamente para el desarrollo


Aptitudes:
de las actividades de comercialización.

Capacidad de realizar proyectos de marketing.

* Gestionar los plazos y metas establecidos por la empresa.

* Cumplir con el plan de marketing establecido por la empresa.

Funciones: * Planificar el posicionamiento de la marca.

* Gestionar eventos para difusión de la empresa.

Controlar el posicionamiento de la marca.

Condiciones

Tipo de Contrato: Contrato de Plazo Indeterminado

Remuneración: S/. 3,200.00

Ubicación Física: Oficina

Beneficios Sociales: Si

Horario: L – V de 08:00 a 18:30

Tipo de Sueldo: Fijo Mensual

Indicadores

 La cartera de clientes se incrementa.

Tabla 48: Perfil del Puesto de Vendedor.

Nota: Elaboración propia.

117
Remuneraciones, compensaciones e incentivos
Debido a que es una Pequeña empresa (MYPE) se encuentra dentro del Régimen Laboral
General 2008 (RLG), y se brindará a los trabajadores los beneficios que se requiere para este
tipo de empresa ya que el primer año contará con 9 trabajadores, el segundo año 12 trabajadores,
el tercer año 18 trabajadores, el cuarto año 21 trabajadores y el quinto año 24 trabajadores.

De acuerdo con la normativa laboral que se encuentra dentro del Decreto Supremo N° 007-2008-
TR y el Reglamento Decreto Supremo N° 008-2008-TR. Todos los trabajadores no tercerizados
ingresarán a planillas desde el primer día laboral. (El Peruano, 2008)
Por ello, se pagará todos los derechos laborales que son los siguientes:

Tabla 49: Remuneración

EMPLEADOS ASIGNACIÓN SALARIAL

Gerente General 5,000


Asistente de Gerencia y
1,700
Adiministrativo
Jefe de Comercializacion y
3,200
Logistica
Vendedores 1,000

Jefe de Operaciones 3,200

Técnico de operaciones 2,000

Asistente de logistica y distribucion 1,500

Gerente General 5,000

Fuente: Elaboración propia

118
Política de recursos humanos

La empresa “LADRILLOS VERDE - SAC” en su política de recursos humanos establece lo


siguiente:
Desarrollar la eficiencia y la capacidad competitiva en todas las actividades, de manera que
los productos sean suministrados al menor costo posible.
Promover en forma oportuna los ajustes en los precios de venta de los productos a efecto de
cubrir los costos, gastos e inversiones empresariales.
Desarrollar y utilizar los indicadores para evaluar la gestión de la empresa.
Informar y dar un mejor servicio a los clientes y consumidores.
Promover la capacitación del personal de la empresa en concordancia con la estrategia y
objetivos de la Empresa.

 Selección de personal
El proceso de selección tiene como finalidad contar con el personal idóneo para cada uno de
los puestos de la empresa cumpliendo con el perfil requerido. Para realizar un correcto
proceso de selección de personal se realizarán los siguientes pasos:
1. Identificar los puestos a cubrir y número de colaboradores por cada uno.
2. Determinar los perfiles de cada puesto de trabajo, así como los requerimientos de cada uno
de ellos.
3. Elección de las técnicas de selección para conocer y escoger a los candidatos idóneos:
entrevista, pruebas de conocimiento o capacidad, pruebas psicométricas, pruebas de
personalidad y técnicas de simulación.
4. Identificar la forma por la cual se realizará la convocatoria para las ofertas laborales: medios,
avisos, universidades, head-hunters, etc.
5. Proceso de evaluación de candidatos.
6. Elección de candidatos de acuerdo con el perfil definido.

 Plan de inducción y formación


Luego de haber seleccionado al colaborador idóneo para cada uno de los puestos de la
empresa es necesario capacitarlos y darle toda la información y conocimientos que necesita
para que pueda desarrollar las funciones de su puesto.

119
El programa de inducción y formación será el medio por el cual la empresa podrá dar a l nuevo
colaborador la información necesaria respecto a la empresa y a su puesto de trabajo, esto
incluye los valores de la organización, misión, visión y objetivos, políticas, horarios laborales,
días de descanso, días de pago, prestaciones, historia de la empresa, servicios al personal,
calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo, visita a instalaciones, entre otros puntos. Este
proceso de adaptación se da tanto en el puesto de trabajo como en la organización.
A través de este programa el colaborador comprenderá y aceptará los valores y políticas que
la empresa, por ello es importante que exista una relación entre los valores de la empresa y del
colaborador.

 Plan de capacitación
Con la finalidad de poder potenciar las habilidades y conocimientos de cada uno de los
colaboradores y aumentar los beneficios de la organización, la empresa Ladrillos verdes SAC se
encargará de desarrollar un plan de capacitación para cada uno de ellos en base a los
requerimientos del puesto de trabajo y necesidades del mismo. Para realizar el plan de
capacitación se realizarán los siguientes pasos:
1. Detectar y analizar las necesidades de la empresa y del colaborador.
2. Determinar el tipo de capacitación: Interna (Inhouse) o externa a través de universidades,
escuelas de negocios, institutos, etc.
3. Ejecución de plan de capacitación-
4. Evaluación del plan de capacitación: se evalúan los resultados del plan, los beneficios y
defectos del mismo.

120
Plan de Marketing

Estrategias de marketing

Estrategia de producto.
El producto sobre el que se desarrollará la oferta y las mezclas de marketing serán los ladrillos
ecológicos, “Ladrillos verdes “ S.A.C tiene como objetivo principal conservar el medio ambiente
en el área de la construcción.
Presenta gran resistencia y cumple con todos los estándares y especificaciones técnicas que
exigen las normas peruanas con un servicio de post venta que brinda asesoría técnica.
Los ladrillos ecológicos son elaborados de la siguiente forma:
La materia prima que se utilizará será: Cemento, arena blanca, agua, poliestireno
expandido(EPS). Sus dimensiones son: 15cm de ancho x20cm de alto x40 cm de largo, el peso
del ladrillo es de 5.512 Kg/bloque.

Imagen 44: Ladrillo de 4 Encajes

Beneficio y desempeño.
Los ladrillos ecológicos usaran este diseño, que ya comprobó su facilidad de montaje y su
gran desempeño de resistencia. Los ladrillos de 04 encajes: 02 agujeros macho y hembra y 02
anclajes en los lados del ancho del ladrillo. Esto ayudara en mejorar la alineación vertical y
horizontal de la construcción y dando a la estructura una mejor resistencia a los movimientos
telúricos.

Imagen 45: Montaje de Ladrillos.

121
Para la elaboración de los ladrillos ecológicos consideraremos las siguientes etapas:
 Traslado de la materia prima al almacén, materia prima: Cemento, Arena blanca, Agua,
Poliestireno expandido (EPS).
 Realizar la mezcla agua, cemento y el poliestireno ya anteriormente molido.
Moldear la mezcla con la máquina prensadora para volverla un bloque de ladrillo.
 Fraguado o endurecimiento por un tiempo de 24 horas.
 Curado de los bloques
 Traslado al almacén de los ladrillos.

 Nuestro proceso de fabricación es limpio ya que no usaremos hornos para secar nuestro
ladrillo.
Las pruebas técnicas realizadas demostraron que la mezcla que usaremos ofrece mayor
resistencia que un ladrillo King Kong de 18 huecos.

Logo de “Ladrillos Verdes” S.A.C.


Usaremos en nuestro logotipo los colores representativos a nuestro nombre.

Imagen 46: Logo

Slogan: “Ladrillos Verdes pensando en la generación del futuro”.


Queremos que nuestros clientes sepan que los ayudamos brindándole un producto innovador
y ecológico, pensando siempre en la sostenibilidad del medio ambiente y las generaciones del
futuro.

Estrategia de precio
En esta matriz se pueden identificar diferentes posicionamientos en cuanto a la relación
calidad – precio se refiere. Es muy habitual oír, de boca de los compradores, aconsejar un
producto o servicio por la buena “relación calidad – precio” que tiene. También lo es por la

122
exclusividad, por lo económico, por lo distinto, etc., etc. Todos estos argumentos son válidos,
pero finalmente deben de localizarse en alguno de los cuadrantes de la matriz.

Tabla 50: Matriz para la obtención de la mejor estrategia

PRECIO

ALTO MEDIO BAJO

Estrategia de Estrategia de Estrategia de


ALTA
recompensa. alto valor. supervalor.
Calidad del
Estrategia de Estrategia de Estrategia de
producto. MEDIA
margen excesivo. valor medio. buen valor.
(Productos,servicios
Estrategia de Estrategia de Estrategia de
, atención personal) BAJA
robo. falsa economía. economía.

Fuente: http://sisolucionamos.blogspot.pe/2012/08/relacion-calidad-precio.html

Para la fijación de precios, usando la matriz de la Figura N°, tendremos una estrategia de
“alto valor” ya que nuestros ladrillos generan un beneficio (económico) además de tener un
buen acabado.

Condiciones.
Los vendedores tendrán participación en la determinación de los descuentos que se
establecerán en cada periodo anual, debido a que ellos tienen la información directa de los
clientes y sus proyectos constructivos programados.
El vendedor tendrá la potestad de negociar los precios siempre y cuando se cumplan bajo los
rangos establecidos.
Se otorgará un plazo de pago de 15 días máximo a las empresas que tengan reincidencia de
compra como mínimo de 3 adquisiciones previo contrato de compromiso.

Estrategia de distribución.
El negocio tendrá como estrategia de distribución el CANAL DIRECTO, que consiste en
vender directamente a nuestro cliente objetivo, desde la misma fábrica, sin emplear

123
intermediarios como mayoristas o minoristas. Para ello se distribuirán en las siguientes áreas
y procesos.
 Orden de despacho
Los clientes serán atendidos en el Área de Marketing y Ventas, conformada por el jefe de
Comercialización y logística y asesor publicista, siendo responsables del despacho de los
ladrillos ecológicos a través de:
Llamadas telefónicas, correo electrónico o envío de fax del cliente adjuntando el depósito
realizado, el cual será comprobado por el área de Marketing y Ventas a través de la
comunicación con los bancos o revisión del estado de cuenta de la empresa vía internet.

Transporte de la producción
La distribución se realizará en camiones de carga de plataforma, un servicio tercerizado
mediante contratos pata permitir que el precio del transporte sea económico.

Estrategia de promoción y publicidad.


Nuestra promoción se basará en un mix de estrategias: Venta Personal y Estrategia de PULL
(Atracción).

 B to B - Venta Personal.
El proceso de venta es largo y complejo, por lo que el equipo de ventas tiene mucho peso en el
proceso. El Área comercial tendrá que generar interés y ayudar a ventas a mover a las
constructoras e inmobiliarias potenciales para ello se les brindará capacitaciones de especialistas
externos y entrenamiento interno que será contemplado dentro del Plan de capacitación.
El personal de ventas será inicialmente, constituido por:
- 02 Ingenieros civiles y arquitectos capacitados
- 02 técnicos en construcción
El 1er año, serán capacitados, serán capaces de comunicar, asesorar y cerrar las ventas,
identificando las necesidades del mercado y creando la imagen de la empresa en base a los
valores corporativos, es importante su formación y/o capacitación en temas de necesidad
corporativa medioambiental y Responsabilidad Social para propagar, junto con la venta de los
productos, los argumentos y beneficios que nuestros productos les proporcionarán a los clientes
y sus stakeholders.

124
Los ejecutivos de ventas tendrán los ingresos superiores a los descuentos base, es decir el
vendedor tendrá la potestad de negociar precios con el cliente siempre y cuando no desestimule
la compra a presupuestar precios por encima de su precio por millar y ni por debajo del precio
del descuento máximo.

 Estrategia de PULL (Atracción).


Con la estrategia PULL el negocio contará con un enfoque adecuado a sus actividades
comerciales que ayudarán a que el cliente objetivo conozca, acepte el producto, la marca y el
concepto de BIOWALL generando un mayor contacto y facilitando a la fuerza de venta, a que el
cliente objetivo identifique los atributos y los beneficios como la mejor opción en ladrillos,
bloques y adoquines para sus proyectos.
Entre las actividades principales de PULL tenemos:
 Exhibiciones en expo-ferias: Al realizar un análisis de costo/beneficio entre el costo de
visitas a las constructoras y el costo por el contacto en exposiciones, éste segundo es más
eficaz, ya que permite conocer al punto comprador y sus asesores técnicos, creando una rica
información de los personajes clave de compras. Esto ocurre porque los prospectos se dirigen
a las expo-ferias con intención de búsqueda de ahorro de tiempo y esfuerzo encontrando en
un mismo lugar todos los fabricantes del producto, solicitando más información y
demostraciones.
Entre las expo-ferias principales a presentar nuestros ladrillos ecológicos son:
 EXPO ARCÓN: Encuentro internacional de proveedores para la construcción, desarrollo
de infraestructura, arquitectura e ingeniería. Julio 04-07 del 2020
 EXCON 2020: XX Exposición internacional de innovaciones de la construcción. Octubre
10-14 del 2020.
 Asimismo, en otras universidades como USIL, UNI, UTEC, PUCP, ULIMA; Ministerio de
Ambiente, Ministerio de Vivienda y Construcción, Colegio de Ingenieros y Sociedad Nacional
de Industrias donde se realizarán las presentaciones y demostraciones de producto.
 Brochure y Catálogos: Herramienta útil para explicar los beneficios de los ladrillos
ecológicos, contienen la presentación de la empresa, descripción de las fichas técnicas,
materia prima, modelos y sus funcionalidades para la comparación de los productos en sus
usos y modelos, donde los ejecutivos de ventas los entregarán al momento de su visita al
decisor de compra, estas herramientas apoyarán la labor su labor de introducción del
producto. Los materiales detallan toda una serie de información técnica sobre dimensiones,

125
eficiencias, resultados del producto, ahorro de costos y otros aspectos de los ladrillos
ecológicos.También se adicionarán CDs interactivos de presentación de la empresa,
demostraciones y explicaciones de uso y beneficios.
 Descuentos Corporativos: Para clientes que realicen compras sucesivas y contratos de
créditos corporativos (clientes frecuentes), con descuentos:
 =30 millares de L. ecológicos de cualquier modelo = 5% de descuento.
 = 45 millares de L. ecológicos de cualquier modelo = 10% de descuento.
 = 65 millares de L. ecológicos de cualquier modelo = 15% de descuento.
La propuesta de descuento dependerá del ejecutivo de ventas, ya que estos porcentajes son
los topes máximos de descuentos, es decir los ingresos se basarán en dichos descuentos,
donde la diferencia de precios corresponderá en ganancia total para el ejecutivo de cuenta.
 Página Web corporativa: Se utilizará el portal web para dar a conocer los ladrillos, bloques
y adoquines ecológicos desde el inicio de la comercialización, con un diseño gráfico atractivo,
fácil acceso (cualquier buscador encontrará la página con solo teclear el nombre de la
compañía), rápida carga de imágenes e información útil, describiendo a
la empresa, datos, ubicación, contacto, atributos de los productos, proceso de fabricación,
distribución, modelos e innovaciones de productos y responsabilidad social.
 Revistas especializadas: Medio de comunicación escrita especialista para el sector de
construcción arquitectura e ingeniería donde usualmente recurren las empresas corporativas
de construcción.
 Revista costos
 Revista Perú Construye
 Revista constructiva
 Elementos de obsequio: Los clientes son corporativos por ello se le brindará regalos
empresariales finos, vistosos y muy útiles para los funcionarios clave de la empresa de
acuerdo al poder de decisiones, por ejemplo:
Maletines, agendas forradas de cuerina, polos, reloj de oficina, porta tacos, pad Mouse,
calendarios, polos, gorros, lapiceros y block denotas.
Todas contarán con el logotipo y datos y contacto de la empresa que servirán para lograr la
mayor recordación de la marca.
 Publicidad compartida: Considerando que los costos de campaña son muy elevados, por
lo que se dividirá y/o apoyará el costo de publicidad con instituciones relacionados en el rubro
y/o ventas y beneficios ofrecidos al cliente objetivo.

126
Consejo Peruano de Construcción Sostenible - Perú Green Building Council (PGBC):
Es una la organización sin fines de lucro que cuenta con prestigio internacional en más de 70
países basados en membresías que se asocian con la Industria y el Gobierno para transformar
sus prácticas constructivas hacia la sostenibilidad.

Planificación financiera

La Inversión
En el siguiente capítulo se presentará y determinará la inversión, los medios de financiamiento
y los estados financieros proyectados para el horizonte del proyecto con el fin de determinar su
viabilidad económica-financiera

Inversión pre-operativa.
La inversión pre-operativa se refiere a todo lo necesario previo al inicio de las actividades de
una empresa, es decir, inversión fija y capital de trabajo.

Tabla 51: Inversión pre operativa

Costo Valor Importe


Concepto Cant. I.G.V.
Unitario Total Total

Activo Fijo No Depreciable


10,770.85 1,938.75 12,709.60
Activos no depreciables de producción y
operaciones 6,996.61 1,259.39 8,256.00
Balanza Digital 1
762.71 762.71 137.29 900.00
Carretilla hidráulica 1
847.46 847.46 152.54 1,000.00
Balanza por kilo 2
42.37 84.75 15.25 100.00
Aire acondicionado para el area de
1
producciòn 1,694.92 1,694.92 305.08 2,000.00
Pistola de calor 2
296.61 593.22 106.78 700.00
Deshumecedor 3
677.97 2,033.90 366.10 2,400.00
Telefonos celular 5
50.85 254.24 45.76 300.00
Estante 1
338.98 338.98 61.02 400.00
silla giratoria 1
186.44 186.44 33.56 220.00
escritorio 1
200.00 200.00 36.00 236.00

127
Activos no depreciables de
administración 3,774.24 679.36 4,453.60
Escritorios de madera carapacho 6
200.00 1,200.00 216.00 1,416.00
silla para escritorio con brazo 6
186.44 1,118.64 201.36 1,320.00
Mesa de reuniones 1
376.61 376.61 67.79 444.40
Estante archivador vertical de 4 gabetas 1
290.00 290.00 52.20 342.20
Sillas de madera 6
75.00 450.00 81.00 531.00
1 mesa de centro 1
338.98 338.98 61.02 400.00
Utensilios, Enseres y Equipos
3,348.19 602.67 3,950.86
Utiles y utensilios de producccion
2,488.47 447.93 2,936.40
Guantes de vinilo 100
0.85 84.75 15.25 100.00
Gorro circular desechable 100
0.85 84.75 15.25 100.00
Mascarilla desechable 50 50.00
0.85 42.37 7.63
Mandil 50
5.08 254.24 45.76 300.00
Pantalon Drill 10
42.37 423.73 76.27 500.00
Camisa Drill 10
42.37 423.73 76.27 500.00
Botas de Seguridad 10
101.69 1,016.95 183.05 1,200.00
Toallas de papel 5 10.00
1.69 8.47 1.53
Rollo de papel higenico 48 38.40
0.68 32.54 5.86
Alcohol en gel 1Lts. 5 50.00
8.47 42.37 7.63
guantes gruesos para el calor 2 76.00
32.20 64.41 11.59
Parihuela de plastico 3 12.00
3.39 10.17 1.83
Utiles de Administración
859.71 154.75 1,014.46
Papel bond 75 GR. 6
16.00 96.00 17.28 113.28
Papel cortante 4 48.00
10.17 40.68 7.32
lapiceros faber castel 36 14.76
0.35 12.51 2.25
lapiz 18 11.25
0.53 9.53 1.72
cuadernos 24 66.72
2.36 56.54 10.18
archivadores 12 41.48
2.93 35.16 6.33
corrector 18 23.94
1.13 20.29 3.65
resaltador 24 39.07
1.38 33.11 5.96

128
clic chico 6 3.90
0.55 3.31 0.59
engrapador 50 hojas 4
58.17 232.68 41.88 274.56
perforador 20 hojas 4 30.92
6.55 26.20 4.72
Borrador 6 2.64
0.37 2.24 0.40
cuter (cuchilla corta papel) 6 5.45
0.77 4.62 0.83
grapas 26/6 6 11.28
1.59 9.56 1.72
Tijera 4 11.20
2.37 9.49 1.71
suministros de impresora matricial tinta 2 68.00
28.81 57.63 10.37
suministro impresora zebra 2 68.00
28.81 57.63 10.37
suministros de impresora multifuncional 1
152.54 152.54 27.46 180.00
Acondicionamiento de Local
13,975.00 2,515.50 16,490.50
Pintura del Local + Mano de Obra
30 30.00
produccion 900.00 162.00 1,062.00
Pintura del Local + Mano de Obra
100 30.00
administracion 3,000.00 540.00 3,540.00
Mano de Obra produccion poner mayolica 30 10.00
300.00 54.00 354.00
Mayolica para el area de produccion 30 15.00
450.00 81.00 531.00
Drywall (instalación, acabados y material
50 55.00
mano de obra) 2,750.00 495.00 3,245.00
pozo a tierra 1 1,100.00
1,100.00 198.00 1,298.00
cableado de electrico e instalacion 60 10.50
630.00 113.40 743.40
Instalacion sanitaria y gasfiteria 15 25.00
375.00 67.50 442.50
Cámara de Seguridad a color, visión
3 220.00
nocturna 660.00 118.80 778.80
Señalizacion de Seguridad General 20 5.00
100.00 18.00 118.00
Luces de emergencia 40 w 4 150.00
600.00 108.00 708.00
Extintor contra incendio PQS 4 kg 4 120.00
480.00 86.40 566.40
Botiquin Primeros Auxilios 2 120.00
240.00 43.20 283.20
camilla 1 150.00
150.00 27.00 177.00
Pulsador alarma-avisador sonoro 2 180.00
360.00 64.80 424.80
Central de alarma contra incendios 1 900.00
900.00 162.00 1,062.00
Detector de humo 6 30.00
180.00 32.40 212.40
Gastos imprevistos 1 800.00
800.00 144.00 944.00
Marketing de Lanzamiento( etapa preoperativa)
20,140.00 3,625.20 23,765.20

129
Banners 4 1200.00
4,800.00 864.00 5,664.00
Merchandinsing (lapicero,bolsa,llaveros) 1 2500.00
2,500.00 450.00 2,950.00
Evento de apertura y activación 1 10000.00
10,000.00 1,800.00 11,800.00
Dipticos 2 250.00
500.00 90.00 590.00
Anfritiona 2 960.00
1,920.00 345.60 2,265.60
Stand para muestras 1 300.00
300.00 54.00 354.00
Pago publicidad de facebook 1 120.00
120.00 21.60 141.60
Remuneraciones diciembre
27,980.67 0.00 27,980.67
Pago Total planilla administrativa 1 12,889.50
12,889.50 0.00 12,889.50
Pago total planilla de ventas 1 3,607.67
3,607.67 0.00 3,607.67
Pago planilla MOD 1 7,790.83
7,790.83 0.00 7,790.83
Pago planilla MOI 1 3,692.67
3,692.67 0.00 3,692.67
Servicios básicos y diversos diciembre
7,813.22 466.78 8,280.00
Luz, agua,gas 1 1,491.53
1,491.53 268.47 1,760.00
Servicio de reclutamiento 1 847.46
847.46 152.54 1,000.00
Telefono+ internet 1 254.24
254.24 45.76 300.00
Servicios tercerizados 1
5,220.00 5,220.00 0.00 5,220.00
Alquiler Adelantado (diciembre) 1 3,813.56
3,813.56 686.44 4,500.00
SUBTOTAL GASTOS PRE OPERATIVOS
87,841.48 9,835.35 97,676.83
Garantía de Alquiler 2 3,813.56
7,627.12 1,372.88 9,000.00
TOTAL GASTOS PRE OPERATIVOS
95,468.60 11,208.23 106,676.83

Inversión en capital de trabajo.

El capital de trabajo se refiere al dinero en efectivo que la empresa necesita para poder adquirir
bienes como materia prima, insumos, pago de planilla, para nuestro proyecto utilizaremos el
método del déficit acumulado, donde identificaremos el capital del trabajo que necesitamos para
cubrir nuestros costos a lo largo del horizonte del proyecto, se detalla:

130
Tabla 52 Inversión de Capital de trabajo proyectado

6.75 7.75 8.75 7.72 8.72 6.7 5.41 6.41 7.41 5.75 6.75 7.75

8% 8% 8% 1% 1% 21% 7% 7% 7% 0% 0% 0%

Ene Feb Ma Abr Ma Jun Jul- Ago Set- Oct Nov Dic-
Concepto
-20 -20 r-20 -20 y-20 -20 20 -20 20 -20 -20 20

(68, 8,03 14,5 25,5 6,9 16,5 (11, (8,3 (3,6 9,25 (12,
Saldo Inicial de Caja 0
821) 9 49 84 33 88 303) 00) 09) 5 898)

61,2 70,2 79,3 69,9 78,9 60, 49,0 58,1 67,1 52,0 61,1 70,1
Ventas mensuales
14 72 29 32 90 875 62 20 77 81 39 96

61,2 70,2 79,3 69,9 78,9 60, 49,0 58,1 67,1 52,0 61,1 70,1
Ventas100% al credito
14 72 29 32 90 875 62 20 77 81 39 96

11,0 12,6 14,2 12,5 14,2 10, 8,83 10,4 12,0 9,37 11,0 12,6
IGV Ventas
19 49 79 88 18 957 1 62 92 5 05 35

72,2 82,9 93,6 82,5 93,2 71, 57,8 68,5 79,2 61,4 72,1 82,8
Total Ingresos en Efectivo
33 21 09 20 08 832 93 81 69 56 44 32

72,2 82,9 93,6 82,5 93, 71,8 57,8 68,5 79,2 61,4 72,1
Cobranza a 45dias
33 21 09 20 208 32 93 81 69 56 44

68,8 64,1 68,3 68,0 75,5 76, 83,1 66,1 72,1 70,0 74,3 105,
Total Egresos en Efectivo
21 94 72 25 87 620 36 93 90 14 54 444

Materiales

131
14,0 15,6 17,6 15,4 17,6 13, 10,8 12,9 14,9 11,4 13,6 15,6
Insumos (Incl. IGV)
08 79 92 82 16 411 27 77 91 77 49 62

Materiales (inc Igv) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Personal

Sueldo bruto personal 11,4 11,4 11,4 11,4 11,4 11, 11,4 11,4 11,4 11,4 11,4 11,4

administrativo 00 00 00 00 00 400 00 00 00 00 00 00

3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,2 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20
sueldo bruto personal MOI
0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0

3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,2 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20
Sueldo bruto personal ventas
0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0

7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,0 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00
Sueldo bruto personal MOD
0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0

12,4 12,4
Gratificación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
00 00

6,71 6,71
Pago de CTS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 7

2,23 2,23 2,23 2,23 2,23 2,2 2,23 2,23 2,23 2,23 2,23 2,23
Essalud
2 2 2 2 2 32 2 2 2 2 2 2

Bono ley(9% de las 1,11 1,11


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
gratificaciones) 6 6

Asignacion familiar 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680

132
SCTR(1% del sueldo básico) 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248

Comision variable 0.5% de las


306 351 397 350 395 304 245 291 336 260 306 351
ventas

Servicios

4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,5 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50
Alquiler del local
0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0

1,03 1,16 1,02 1,16 1,03


energía eléctrica(luz) 900 895 721 855 988 766 899
3 6 8 1 2

Gas 2 unidades balon (45 kg) 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260

agua 600 689 778 685 774 597 481 570 658 510 599 688

Telefono+ internet 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

3,00
Seguros( antirobo, incendios ,etc
0

1,36 1,6 1,36 4,74


Suministros Diversos 398 398 398 398 398 398 398 398
0 31 0 1

4,42 4,42 5,22 4,42 4,42 5,2 4,42 4,42 5,22 4,42 4,42 5,22
Servicios tecerizados
0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento de maquinaria y 112


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
equipos 1

Promoción y Publicidad

133
6,31 2,43 2,43 4,70 2,43 2,4 4,70 2,43 2,43 4,70 2,43 2,43
Gastos de Prom. y Publicidad
9 7 7 2 7 37 2 7 7 2 7 7

Activ. de Responsabilidad Social

Presupuesto de responsabilidad 1,50 2,35 1,35 2,00


600
social 0 0 0 0

12,0
Presupuesto de recojo de residuos
00

Impuestos

1,05 1,19 1,04 1,1 1,00


Pago a Cuenta Imp. Renta 0 918 913 736 872 781 917
4 0 9 85 8

12, 7,29 5,24 7,06 8,20 5,87 7,49


Pagos de IGV al Estado
671 2 0 0 3 9 0

Préstamo e Imprevistos

3,57 3,57 3,57 3,57 3,57 3,5 3,57 3,57 3,57 3,57 3,57 3,57
Cuotas del Préstamo activo fijo
0 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0

Cuotas del prestamo capital de 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,6 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67

trabajo 9 9 9 9 9 79 9 9 9 9 9 9

(68, 8,03 14,5 25,5 6,93 16, (11, (8,3 (3,6 9,25 (12, (33,
Ingresos menos Egresos del mes
821) 9 49 84 3 588 303) 00) 09) 5 898) 300)

(68, (60, (46, (20, (13, 2,8 (8,4 (16, (20, (11, (23, (57,
Saldo Acumulado
821) 782) 233) 649) 716) 72 32) 731) 340) 085) 983) 283)

134
(68,
Máximo Déficit Mensual Acumul.
821)

Caja Mínima Requerida 1 dia de (3,5

los egresos mas altos 15)

(72,
Inversión en Capital de Trabajo
335)

135
Costos del proyecto.
Tendremos como estructura de inversión a los activos fijos depreciables, activo intangible,
los gastos pre-operativos y la inversión y capital de trabajo. Se detalla porcentualmente los
montos en relación a la inversión total:
Tabla 53: Estructura de Inversiones

Valor Igv Monto total %

Activo fijo depreciable S/. 102,283.42 S/. 18,411.02 S/. 120,694.44 39.522%

Activo Intangible S/. 4,231.74 S/. 446.17 S/. 4,677.91 1.532%

Gastos pre-operativos S/. 95,468.60 S/. 11,208.23 S/. 106,676.83 34.932%

Inventarios S/. 848.84 S/. 152.79 S/. 1,001.64 0.328%

Capital de trabajo S/. 72,335.35 S/. 0.00 S/. 72,335.35 23.687%

TOTAL 275,167.95 30,218.21 305,386.16 100.000%


Elaboración Propia

Inversiones futuras.
Las inversiones futuras se centrarán en la mejora de la máquina y del proceso, no se está
considerando algún incremento relevante

Financiamiento
Endeudamiento y condiciones.
La estructura de financiamiento de la empresa Ladrillos Verdes se conforma por 41% deuda
con un financiamiento de 125386 soles y 59% de capital propio con un aporte de 180000 soles.

Tabla 54: Estructura del Financiamiento

Monto de inversion Deuda Patrimonio


Activo fijo depreciable S/. 120,694.44 S/. 96,555.55 S/. 24,138.89
Activo Intangible S/. 4,677.91 S/. 4,677.91
S/.
Gastos pre-operativos S/. 106,676.83
106,676.83
Inventarios S/. 1,001.64 S/. 1,001.64
Capital de trabajo S/. 72,335.35 S/. 28,831 S/. 43,504.74
S/. 305,386.16 S/. 125,386.05 180000
41.058% 58.942%
Elaboración Propia

136
Tabla 55: Estructura del Financiamiento ressumen

Tipo Monto %
Deuda 125,386 41%
Capital Propio 180,000 59%
TOTAL 305,386 100%
Elaboración Propia

Capital y costo de oportunidad.


La empresa cuenta con 5 accionistas que aportarán en cantidades iguales
Tabla 56: Aporte de socios

APORTE DE CADA SOCIO


(En Nuevos Soles)
socio 1 36,000
socio 2 36,000
socio 3 36,000
socio 4 36,000
socio 5 36,000
TOTAL 180,000

Fuente: Elaboración propia

Para calcular el costo de oportunidad (COK), es necesario precisar algunos datos como la
beta apalancada, luego procedemos a utilizar los siguientes valores para el cálculo del COK:
Tabla 57: Propio aporte de socios

Concepto Base Sigla Dato


Rendimiento USA (S&P 500) -
Rendimiento del Mercado RM 8.64%
Damodaran 2007-2016
Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran
Tasa Libre de Riesgo TLR 5.03%
2007-2016
Estructura de financiamiento del
% Capital Propio E 58.94%
proyecto
Estructura de financiamiento del
% Financiamiento D 41.06%
proyecto
Tasa Impuesto a la Renta Leagislación Vigente I 29.50%
Beta Desapalancada Healthcare Products BD
1.31
Riesgo País BCR RP 1.35%
Beta Apalancado BA = BD*{[1+(D/E)]*(1-I)} BA
1.57
Costo Capital Propio a/ KP = TLR+[BA*(RM-TLR)]+RP KP 12.07%
Riesgo Tamaño del Negocio 40%: RTN = KP * 0.40 RTN 4.83%
Riesgo Know How 30%: RN = KP * 0.30 RN 3.62%

137
Costo Capital Propio Ajustado
KP1 = KP+RTN+RN KP1 20.51%
b/
Elaboración propia.

Costo de capital promedio ponderado.


Es la tasa de descuento que mide el costo de capital (Ke) con respecto a los costos propios y
ajenos, es decir lo que se ha financiado con recursos propios y mediante una deuda (Ke), que
puede ser mediante un financiamiento bancario, para su cálculo debe utilizarse un flujo
económico proyectado, se seguirá la siguiente fórmula:

Tabla 58: Calculo total del Wacc

Concepto Monto % Costo neto wacc


Deuda activo fijo S/. 96,555.55 31.62% 25.85% 8.17%
Deuda capital de
S/. 28,830.50 9.44% 28.55% 2.70%
trabajo
Patrimonio S/. 180,000.00 58.94% 32.84% 19.36%
S/. 305,386 100.00% 30.23%
Elaboración propia

Presupuestos Base
Presupuesto de ventas.

Tabla 59: Ingresos por Ventas

RUBRO 2020 2021 2022 2023 2024

Venta de ladrillos S/. 778,388 S/. 933,612 S/. 963,038 S/. 994,151 S/. 1,027,072
I.G.V. de Ventas S/. 140,110 S/. 168,050 S/. 173,347 S/. 178,947 S/. 184,873
VENTA CON I.G.V. S/. 918,497 S/. 1,101,662 S/. 1,136,385 S/. 1,173,098 S/. 1,211,945

Fuente: Elaboración propia

Cada ladrillo será vendido en S/0.80 de acuerdo al precio hallado en el estudio de mercado, no
se considera un incremento de precios durante los 5 años del estudio.

138
Presupuesto de producción.

Tabla 60: Presupuesto de producción y costo unitario

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024

Venta en Unidades 1,144,688 1,372,959 1,416,233 1,461,987 1,510,400

Materia Prima 147,008.19 175,867.58 181,411.00 187,272.12 193,030.71

Mano de Obra Directa 104,841.67 106,324.83 136,396.17 170,509.00 215,616.00

Costos Indirectos 140,776.42 142,827.40 147,367.79 147,986.94 148,091.22

Total Costo de
392,626.28 425,019.82 465,174.96 505,768.05 556,737.93
Producción
Fuente: Elaboración propia

Tabla 61:Presupuesto de compras.

Insumos 2020 2021 2022 2023 2024


Agua S/. 314 S/. 375 S/. 387 S/. 399 S/. 412
Cemento S/. 12,020 S/. 14,380 S/. 14,833 S/. 15,313 S/. 15,784
Arena S/. 133,586 S/. 159,810 S/. 164,847 S/. 170,173 S/. 175,406
Tecnopor S/. 21 S/. 26 S/. 26 S/. 27 S/. 28
Aditivo S/. 1,067 S/. 1,277 S/. 1,317 S/. 1,360 S/. 1,401
Total sin IGV S/. 147,008 S/. 175,868 S/. 181,411 S/. 187,272 S/. 193,031
IGV S/. 26,461 S/. 31,656 S/. 32,654 S/. 33,709 S/. 34,746
Total con IGV S/. 173,470 S/. 207,524 S/. 214,065 S/. 220,981 S/. 227,776

Fuente: Elaboración propia

139
Presupuesto de costo de producción y ventas.

Tabla 62: Costo de Producción

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024


Venta en Unidades 1,144,688 1,372,959 1,416,233 1,461,987 1,510,400
181,411.0 187,272.1 193,030.7
Materia Prima 147,008.19 175,867.58
0 2 1
136,396.1 170,509.0 215,616.0
Mano de Obra Directa 104,841.67 106,324.83
7 0 0
147,367.7 147,986.9 148,091.2
Costos Indirectos 140,776.42 142,827.40
9 4 2
465,174.9 505,768.0 556,737.9
Total Costo de Producción 392,626.28 425,019.82
6 5 3
Costo Unitario de Producción 0.34 0.31 0.33 0.35 0.37
233,543.8 242,564.4 242,683.9
Gastos Administrativos 212,531.75 213,130.66
2 6 6
Gastos de Venta 100,979.96 71,039.30 72,711.85 77,522.09 78,061.06
Depreciación Activo Fijo 11,303.77 11,303.77 11,303.77 11,303.77 9,291.05
Amortización de Intangibles 4,231.74 0.00 0.00 0.00 0.00
Amortiz. Gasto Pre Operativo 84,493.29 0.00 0.00 0.00 0.00
Gasto por activo fijo no
10,770.85 0.00 0.00 0.00 0.00
depreciable
782,734.4 837,158.3 886,774.0
Costo Total 816,937.63 720,493.55
0 7 0
Costo Unitario Total 0.71 0.52 0.55 0.57 0.59
0.07850451
Margen 11%
7
Valor venta unitario Aproximado S/. 0.7922
Valor venta unitario a
S/. 0.80
considerar

Fuente: Elaboración propia

Presupuesto de gastos administrativos.

Tabla 63:Presupuesto de Gastos Administrativos

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024

Gerente General
Asistente de Gerencia y
Adiministrativo
Jefe de Comercializacion y
Logistica
Asistente de logistica y
distribucion
Básicos 136,800.00 136,800.00 152,400.00 159,600.00 159,600.00
Gratificación 11,400.00 11,400.00 12,700.00 13,300.00 13,300.00
Sub Total 148,200.00 148,200.00 165,100.00 172,900.00 172,900.00
Pago de CTS 6,175.00 6,175.00 6,879.17 7,204.17 7,204.17

140
Essalud 12,312.00 12,312.00 13,716.00 14,364.00 14,364.00
Bono ley(9% de las
1,026.00 1,026.00 1,143.00 1,197.00 1,197.00
gratificaciones)
Asignacion familiar 4,080.00 4,080.00 4,080.00 4,080.00 4,080.00
SCTR(1% del sueldo básico) 1,368.00 1,368.00 1,524.00 1,596.00 1,596.00
Total Gasto 173,161.00 173,161.00 192,442.17 201,341.17 201,341.17
Servicios 21,283.39 21,882.31 21,997.35 22,118.98 22,238.49
Energía Eléctrica 1,830.51 2,189.86 2,258.88 2,331.86 2,403.57
Agua 1,220.34 1,459.91 1,505.92 1,554.58 1,602.38
Teléfono e Internet 610.17 610.17 610.17 610.17 610.17
servicios tercerizados( abogado
15,080.00 15,080.00 15,080.00 15,080.00 15,080.00
+contador)
Seguros( antirobo, incendios
2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37 2,542.37
,etc
IGV Servicios 1,116.61 1,224.42 1,245.12 1,267.02 1,288.53
Alquiler de Local 9,152.54 9,152.54 9,152.54 9,152.54 9,152.54
Igv local 1,647.46 1,647.46 1,647.46 1,647.46 1,647.46
Utiles de Oficina 2,324.64 2,324.64 2,324.64 2,324.64 2,324.64
Papel bond 75 GR. 384.00 384.00 384.00 384.00 384.00
Papel cortante 81.36 81.36 81.36 81.36 81.36
lapiceros faber castel 50.03 50.03 50.03 50.03 50.03
lapiz 38.14 38.14 38.14 38.14 38.14
cuadernos 226.17 226.17 226.17 226.17 226.17
archivadores 140.62 140.62 140.62 140.62 140.62
corrector 81.15 81.15 81.15 81.15 81.15
resaltador 132.45 132.45 132.45 132.45 132.45
clic chico 13.22 13.22 13.22 13.22 13.22
engrapador 50 hojas 232.68 232.68 232.68 232.68 232.68
perforador 20 hojas 26.20 26.20 26.20 26.20 26.20
Borrador 2.24 2.24 2.24 2.24 2.24
cuter (cuchilla corta papel) 18.49 18.49 18.49 18.49 18.49
grapas 26/6 38.24 38.24 38.24 38.24 38.24
Tijera 18.98 18.98 18.98 18.98 18.98
suministros de impresora
115.25 115.25 115.25 115.25 115.25
matricial tinta
suministro impresora zebra 115.25 115.25 115.25 115.25 115.25
suministros de impresora
610.17 610.17 610.17 610.17 610.17
multifuncional
IGV Utiles de Oficina 418.44 418.44 418.44 418.44 418.44
Actividades Respons. Social 6,610.17 6,610.17 7,627.12 7,627.12 7,627.12
Actividades sociales y eventos
6,610.17 6,610.17 7,627.12 7,627.12 7,627.12
de benficiencia
I.G.V. Activ. Respons. Social 1,189.83 1,189.83 1,372.88 1,372.88 1,372.88
Total Gasto sin IGV 212,531.75 213,130.66 233,543.82 242,564.46 242,683.96
Total Gasto con IGV 216,904.08 217,610.80 238,227.72 247,270.25 247,411.27
IGV Gastos administrativos 4,372.33 4,480.14 4,683.90 4,705.79 4,727.30

Fuente: Elaboración propia

141
Presupuesto de marketing y ventas.

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024

Publicidad y Marketing 35,793.13 37,107.10 38,517.47 43,050.52 43,305.37


Sampling 1,963.13 2,125.10 2,325.87 2,528.84 2,783.69
Banners 23,040.00 24,192.00 25,401.60 26,671.68 26,671.68
Pago publicidad de facebook 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,300.00 1,300.00
Hosting 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Diseñador Gráfico 600.00 600.00 600.00 500.00 500.00
Adds Words 320.00 320.00 320.00 200.00 200.00
Dipticos 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Anfritiona 7,680.00 7,680.00 7,680.00 10,000.00 10,000.00
Stand para muestras 300.00 300.00 300.00 1,400.00 1,400.00
IGV Publicidad y Marketing 6,089.40 6,296.76 6,514.49 7,293.90 7,293.90

Tabla 64: Presupuesto de Marketing y Ventas

Fuente: Elaboración propia

Presupuesto de gastos financieros.

Tabla 65: Gastos Financieros

2019 2020 2021 2022 2023 2024


Prestamo 1
96,556
Amortización
(14,226) (19,442) (26,572) (36,316)
Interes
(28,613) (23,396) (16,266) (6,523)
escudo fiscal
29.5% 8,440.69 6,901.81 4,798.61 1,924.18 -
Flujo de la
deuda neto 96,556 (34,398) (35,936) (38,040) (40,914) 0

2019 2020 2021 2022 2023 2024


Prestamo 2
28,831
Amortizacion
(11,988) (16,843)
Interes
(8,165) (3,310)
escudo fiscal
29.5% 2,408.60 976.36 -
Flujo de la
deuda neto 28,831 (17,744) (19,176) 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

142
Presupuestos de Resultados
Estado de ganancias y pérdidas proyectado.

Tabla 66: Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado 2019-2023

Rubro 2020 2021 2022 2023 2024


Ventas 778,388 933,612 963,038 994,151 1,027,072
(-) Costo de Ventas 392,626 425,020 465,175 505,768 556,738
(-) Materia Prima 147,008 175,868 181,411 187,272 193,031
(-) Mano de Obra 104,842 106,325 136,396 170,509 215,616
(-) Costos Indirectos 140,776 142,827 147,368 147,987 148,091
Utilidad Bruta 385,761 508,592 497,863 488,383 470,334
(-) Gastos Operativos 424,311 295,474 317,559 331,390 330,036
(-) Administrativos 212,532 213,131 233,544 242,564 242,684
(-) De Ventas 100,980 71,039 72,712 77,522 78,061
(-) Depreciación 11,304 11,304 11,304 11,304 9,291
(-) Amortiz. Gasto Pre Operativo 4,232 0 0 0 0
(-) Amortización de Intangibles 84,493 0 0 0 0
(-) Activos fijos no depreciables 10,771 0 0 0 0
EBIT o Resultado Operativo (38,550) 213,119 180,304 156,993 140,298
(+) Ingresos Financieros 0 0 0 0 0
(-) Gastos Financieros 36,777 26,706 16,266 6,523 0
(+) Otros Ingresos (Valor
0 0 0 0
salvamento)
(-) Pérdida Venta Activo Fijo(Valor
0 0 0 0
en libros)
Resultado antes de I. Renta (75,327) 186,413 164,038 150,470 140,298
(-) Impuesto a la Renta 29.5% (22,222) 54,992 48,391 44,389 41,388
Resultado Neto (53,106) 131,421 115,646 106,081 98,910

Flujo de caja proyectado.

Tabla 67: Flujo de Caja Económico

CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024 Liqduiacion


Ingresos por Ventas 918,497 1,101,662 1,136,385 1,173,098 1,211,945 0
(-) Costos operativos 802,694 937,985 995,641 1,048,586 1,100,960 9,509
(-) Materia Prima 173,470 207,524 214,065 220,981 227,776 0
(-) Mano de Obra
104,842 106,325 136,396 170,509 215,616 0
Directa
(-) Costos Indirectos 149,797 152,217 156,774 157,505 157,628 0
(-) Gastos
216,904 217,611 238,228 247,270 247,411 0
Administrativos
(-) Gastos de Venta 107,413 77,625 79,335 84,744 85,050
(-) Impuesto a la Renta (11,372) 62,870 53,190 46,313 41,388 712
(-) Pago de IGV 61,641 113,813 117,653 121,264 126,091 8,797
FLUJO DE CAJA
115,803 163,677 140,744 124,512 110,985 (9,509)
OPERATIVO

143
CONCEPTO Año 0 2020 2021 2022 2023 2024 liquidacion
Activo fijo depreciable (120,694)
Activo Intangible (4,678)
Gastos pre-operativos (106,677)
Inventarios (1,002)
Capital de trabajo (72,335) (14,425) (2,735) (2,891) (3,059) 95,446
Recuperacion de garantía 9,000
Valor salvamento activo fijo +
57,667
Igv
FLUJO DE CAPITAL (305,386) (14,425) (2,735) (2,891) (3,059) 0 162,113

Evaluación económico financiera

Evaluación Financiera

Evaluación económica
Esta evaluación económica toma la inversión total del proyecto como un aporte neto de los
aportantes sin considerar un préstamo bancario, en donde podemos concluir que el VAN
económico es >0, esto nos indica que el resultado es viable, en cuanto a la realización del
proyecto, además se tiene una TIR económico >WACC, concluyendo que es rentable la
implementación del proyecto, también se indica que el periodo de recuperación de la inversión
es de 4 años, mientras que el indicador Beneficio/Costo es de 1.14.

Evaluación financiera
Esta evaluación económica cuenta con préstamos bancarios para la inversión del proyecto y
para el capital de trabajo tomando en cuenta gastos financieros y amortización, en donde
podemos concluir que el VAN financiero es >0, esto nos indica que el resultado es viable, en
cuanto a la realización del proyecto, además se tiene una TIR financiero >WACC, concluyendo
que es rentable la implementación del proyecto, también se indica que el periodo de
recuperación de la inversión es de 4 años, mientras que el indicador Beneficio/Costo es de 1.5.

VANE 32,941.52
VANF 40,088.97

144
TIRE 35.09%
TIRF 41.91%

Ratios.
En las siguientes tablas, se muestras los principales indicadores de liquidez, solvencia y

rentabilidad
Análisis de LIQUIDEZ
Valores Índice de liquidez Valor Interpretación
La empresa tiene la capacidad de pagar sus deudas a corto plazo
Activos Corriente/Pasivo Corriente Razón Corriente 4.56 en un equivalente de 5.3 veces, respecto de los activos corrientes y pasivos corrientes
Efectivo/Pasivo Corriente Razón efectivo 1.83 La empresa cuenta con 1.79 veces más de efectivo con respecto a sus deudas a corto plazo
La empresa cuenta con S/ 1 571 014 para iniciar el negocio, esto es la cantidad de activos
Capital de trabajo Capital de trabajo S/ 1,190,393.27 a corto plazo, descontada con las deudas o pasivo a corto plazo

Tabla 68: Análisis de Liquidez

Fuente: Elaboración propia

Tabla 69: Análisis de Solvencia

Análisis de SOLVENCIA
Valores Índice de solvencia Valor Interpretación
Pasivo total/Patrimonio total Razón Deuda Patrimonio 1.13 La empresa tiene 1.17 veces de deuda con respecto al patrimonio de sus accionistas
La empresa tiene 0.22 veces de deuda a corto plazo con respecto al patrimonio
Pasivo corriente/Patrimonio total Razón Deuda CP Patrimonio 0.22 de sus accionistas
La empresa tiene 0.95 veces de deuda a largo plazo con respecto al patrimonio
Pasivo no corriente/Patrimonio total Razón Deuda LP Patrimonio 0.91 de sus accionistas
Pasivo total/Activo total Razón Endeudamiento 0.53 La empresa tiene 0.54 veces de deuda con respecto a sus activos
Utilidad Operativa/Gastos Financieros Razón de Cobertura de interés 8.65 La empresa tiene la capacidad de cubrir sus gastos financieros 11 veces más
Pasivo corriente/Total Pasivo Cantidad de la deuda 20% La empresa tiene 19% de deuda a corto plazo con respecto a su deuda total

Análisis de Riesgo
Análisis de punto de equilibrio.

Los costos variables y fijos, calcularemos los puntos de equilibrio tanto en unidades y
monetario.
Tabla 70: Análisis de punto de equilibrio

2020 2021 2022 2023 2024


Concepto

Ventas (en Soles) 778,388 933,612 963,038 994,151 1,027,072


Venta en Unidades 1,144,688 1,372,959 1,416,233 1,461,987 1,510,400

145
Valor de Venta Promedio 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68

Materia Prima 147,008 175,868 181,411 187,272 193,031


Luz 9,153 10,949 11,294 11,659 12,018
Agua 6,102 7,300 7,530 7,773 8,012
Comision de ventas 0.5% 3,892 4,668 4,815 4,971 5,135
Sampling(% decreciente) 1,963 2,125 2,326 2,529 2,784
Costos Variables 168,117 200,910 207,376 214,204 220,979
Costo Variable Unitario Promedio 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Mano de Obra Directa 104,842 106,325 136,396 170,509 215,616
Costos Indirectos Fijo 131,624 131,878 136,073 136,328 136,073
Gastos Administrativos Fijo 209,481 209,481 229,779 238,678 238,678
Gastos de Venta Fijo 92,074 60,596 61,806 66,136 66,136
Depreciación Activo Fijo 11,304 11,304 11,304 11,304 9,291
Amortización de Intangibles 4,232 0 0 0 0
Amortización de Pre Operativos 84,493 0 0 0 0
Gasto de activos fijos no
10,771 0 0 0 0
depreciables
Costos Fijos 648,820 519,584 575,358 622,954 665,795

Punto de Equilibrio (Nº de


1,216,996 973,611 1,078,314 1,167,709 1,247,519
Unidades)

Punto de Equilibrio (En Soles) 827,557 662,056 733,254 794,042 848,313

Fuente: Elaboración propia

Análisis de sensibilidad.

El análisis del punto de equilibrio nos sirve para conocer que tanto afecta la rentabilidad del
proyecto, bajo las cuales se elaboraron las proyecciones financieras.

Tabla 71: Análisis de sensibilidad al precio

Variable Precio VANE=0 VANF=0


reduccion maxima del reduccion maxima del
Base
precio precio
Precio 0.00% S/0.60 S/1.00
VANE 32942 -505312 412516
VANF 40089 -482676 400587
TIRE 35.09% -13.28% 86.67%
TIRF 41.91% -16.58% 120.62%
cok 32.84% -18.84% 25.66%
wacc 30.23% -21.23% 26.45%

146
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
El valor del TIRE es 35.09% es positivo eso indica que nuestro proyecto es viable,
comparando con las empresas del sector.

Los impactos negativos que se generan serán minimizados con acciones preventivas y
correctivas en la ejecución del proyecto.

El mercado de construcción y productos para construcción continúa teniendo un alza, a pesar


de su crecimiento lento comparado con años anteriores, los productos innovadores pensando en
cuidar el medio ambiente (responsabilidad social y ambiental) son atractivos hoy en día, es por
eso la confianza en la creación del presente negocio y producto.

Recomendaciones
Mantener programas de mejora continua como Lean Manufacturing y Six Sigma, para mejorar la
eficiencia de las operaciones.

Fomentar el desarrollo de campañas de conciencia ambiental en los consumidores, ya que uno


de los objetivos de nuestra empresa es conservar el medio ambiente.

147
Referencias
Alshihri, M., Azmy, A., & El-Bisy, M. (2009). Neuronal Networks for predicting compressive

strength light weight concrete. Construction Building and Materials, 23(6), 2214-2219.

Babu, D., Babu, K., & Wee, T. (2006). Effect of polystirene aggregate size on strenght and

moisture migration characteristics of lightweight concrete. Cement and Concrete

Composites, 28(6), 520-527.

BM. (2019). El Banco Mundial en el Perú. Lima: Banco Mundial Perú (BM).

Cabo, M. (2011). Ladrillo ecológico como material sostenible para la construcción. Navarra,

España: UPNA.

Casado, M. (2010). Elaboración de Máximos Permisibles de Emisiones para la Industria

Ladrillera. Lima.

Castells, X. (2000). Reciclaje de residuos industriales Residuos sólidos urbanos y fangos de

depuradora. España: Diaz de Santos.

Flores, V., Rojas, J., Torres, R., Vallejos, R., Flores, P., & Flores, M. (2014). Mezclas de

cemento y agregados de plástico para la construcción de viviendas ecológicas. En M.

Ramos, Ciencias Tecnológicas y Agrarias T-I Handbook (págs. 101-110). Sucre,Bolivia:

ECORFAN.

INEI. (2018). Producción Nacional. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI).

INEI. (2019). Indicadores Económicos-Boletin Estadístico. Lima: Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI).

INEI. (2019). Producción Nacional. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI).

148
INEI. (2019). Producto Bruto Interno Trimestral Cuentas Nacionales Año Base 2007. Lima:

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Marshal, A., Girinath, R., Arun, K., & Brindha, M. (2019). An experimental study of clay brick

using polystirene. International Research Journal of Engineering and Technology, 6(4),

722-727.

Martínez, A., & Cote, M. (2014). Diseño y fabricación de ladrillo reutilizando materiales a base

de PET. INGE CUC, 10(2), 76-80.

MVCS. (2009). Reglamento Nacional de Edificaciones Habitaciones Urbanas Tipos de

habilitaciones, componente estructurales, obras de saneamiento, suministro de energía y

comunicación. Lima: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS).

Perez, H., Pimentel, K., De Meza, O., & Hernández, M. (2017). Diseño y prueba experimental de

bloques ecológicos a base de materiales orgánicos e inorgánicos. Revista de Iniciación

Científica, 3, 1-11.

San Bartolomé, A. (2005). Comentarios a la Norma Técnica de Edificación E.0 70 Albañilería

Informe Final. Lima: PUCP.

Sánchez, E., Poveda, R., Awe, Y., Urrutia, C., Cherres, M., Semaan, A., . . . Falck, M. (2007).

Análisis Ambiental del Perú Retos Para Un Desarrollo Sostenible. Lima, Perú: Banco

Mundial Perú.

Sociales, I. d. (1998). La estracción de la arcilla, la fabricación de ladrillos y vitrificados y la

salud de los trabajadores. Colombia: ISS Fundación Ecológica y Bacata.

Solis, C. (2005). Características del poliestireno expandido. Técnico, kNAUF MIRET

Departamento de Calidad.

149
Veiseh, S., & Yousefi, A. (2003). The use of polystirene in lightweight brick production. Iranian

Polymer Journal, 12(4), 323-329.

Villafuerte, M. (2015). Plan de Negocios para la Fabricación y Comercialización de Ladrillos

Ecológicos en Lima Metropolitana. Lima: UPC.

Bartolomé, Á. S. (Mayo de 2005). COMENTARIOS A LA NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN

E.070 ALBAÑILERÍA INFORME FINAL. Lima, Lima, Peru. Recup

CAPECO. (Julio de 2016). Informe economico de la construccion. (9), 28. Recuperado el 15 de

septiembre de 2017, de https://issuu.com/capeco.org/docs/iec09_0716

ECORSA. (28 de ABRIL de 2017). FAJAS TRANSPORTADORAS. Obtenido de ECORSA

PERU: https://www.ecorsaperu.com.pe/fajas-transportadoras/

El comercio. (28 de Julio de 2014). Gobierno destinará S/.500 millones a Mivivienda y Techo

Propio. Recuperado el 17 de agosto de 2017, de

https://elcomercio.pe/politica/gobierno/gobierno-destinara-s-500-millones-mivivienda-

techo-propio-346426-noticia/

El Comercio. (15 de Enero de 2019). CCL: Construcción liderará el crecimiento del PBI en

2019. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de

https://elcomercio.pe/economia/construccion-liderara-crecimiento-pbi-2019-estima-ccl-

noticia-nndc-597704-noticia/

El Comercio. (2 de Septiembre de 2019). Scotiabank: Crédito a personas mantendrá su

dinamismo en lo que resta del año. Recuperado el 29 de Septiembre de 2019, de

https://elcomercio.pe/economia/peru/scotiabank-credito-personas-mantendra-

dinamismo-resta-ano-noticia-nndc-671751-noticia/

150
El Peruano. (30 de Septiembre de 2008). Trabajo y promocion del empleo. Recuperado el 18

de Septiembre de 2017, de http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ds007-

2008.pdf

ESAN. (19 de Marzo de 2019). Todo lo que tienes que saber sobre el Impuesto a la Renta de

Tercera Categoría. Lima, Lima, Peru. Recuperado el 19 de Agosto de 2019, de

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/03/todo-lo-que-tienes-que-saber-

sobre-el-impuesto-a-la-renta-de-tercera-categoria/

Fernández, C. (23 de Diciembre de 2016). Tendencias en el sector de la construcción.

Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de Interempresas.net:

https://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/166637-Tendencias-en-el-sector-

de-la-construccion.html

Gestion. (24 de Abril de 2014). Conozca la nueva planta de fabricación de ladrillos de Unicon.

Recuperado el 25 de enero de 2019, de https://gestion.pe/economia/empresas/conozca-

nueva-planta-fabricacion-ladrillos-unicon-58296-noticia/?foto=8

Gestion. (25 de Septiembre de 2017). Conoce los nuevos parques industriales de Lima.

Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de

https://gestion.pe/suplemento/comercial/lotes-terrenos-industriales/conoce-nuevos-

parque-industriales-lima-1003028

Gestion. (21 de Junio de 2017). Chilca y Lurín son sectores potenciales para lotes industriales.

Recuperado el 10 de 11 de 2017, de https://gestion.pe/suplemento/comercial/terrenos-

industria/chilca-y-lurin-son-sectores-potenciales-lotes-industriales-1002810/m

Gestion. (5 de Mayo de 2017). Nuevas Proyecciones del MEF, 2017-2019. Recuperado el 18

de Septiembre de 2017, de http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2017/05/nuevas-

proyecciones-del-mef-2017-2019.html

151
Gestion. (2 de Julio de 2019). BCP estima que el Banco Central no variaría su tasa de interés

en julio. Recuperado el 12 de Agosto de 2019, de https://gestion.pe/economia/bcp-

estima-banco-central-variaria-tasa-interes-julio-271996-noticia/

Gestion. (18 de Junio de 2019). MEF recortará de 4.2% a 3.7% su proyección de crecimiento

económico para 2019, afirma Oliva. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de

https://gestion.pe/economia/mef-recortara-4-2-3-7-proyeccion-crecimiento-economico-

2019-afirma-oliva-nndc-270500-noticia/

Gestion. (8 de Agosto de 2019). Moody’s reduce de 3.7% a 3.2% su proyección de crecimiento

para economía peruana en el 2019. Recuperado el 12 de Agosto de 2019, de

https://gestion.pe/economia/moodys-preve-que-economia-peruana-crecera-32-este-ano-

y-39-en-el-2020-noticia/

GRANTECH. (18 de FEBRERO de 2016). BALANZA DIGITAL. Obtenido de GRANTECH:

https://www.grantech.cl/producto/balanza-digital-de-100-kg/

HEURISTICOS, S. (4 de Febrero de 2001). AISLANTES INDUSTRIALES DE MONTERREY.

Obtenido de AIMSA: http://www.aimsa.com/reciclado.htm

HOMEDEPOT. (2019). CARRETILLA TUBULAR. Obtenido de HOMEDEPOT:

http://www.homedepot.com.mx/jardin/herramientas-para-jardin/carretillas/carretilla-con-

bastidor-tubular-55-480388

ICPC. (s.f.). Fabricacion de Bloques de Concreto. Bogota, Colombia: CAMACOL. Recuperado

el 9 de 09 de 2017

Indupark. (10 de noviembre de 2017). Obtenido de http://www.indupark.com.pe/

INEI. (28 de Setiembre de 2019). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.

Obtenido de https://www.inei.gob.pe

KALLPAY. (2018). KALLPAY MAQUINARIAS. Obtenido de KALLPAY MAQUINARIAS EIRL:

http://www.kallpaymaquinarias.com/

152
M. en A. Soledad Moliné Venanzi. (Diciembre de 2013). Poliestireno en la fabricación de

Concreto. Contruccion y Tecnologia en Concreto, 3(9), 12-13. Recuperado el 6 de

Enero de 2019, de

http://www.revistacyt.com.mx/images/portada/2013/pdf/DICIEMBRE.pdf

Miisterio de Economia y Finanzas. (22 de Agosto de 2018). Marco Macroeconómico Multianual

153
Anexos

Anexo N° 1

Características y cantidades de los materiales a emplear en la elaboración de ladrillos


con poliestireno.
El estudio teórico experimental para la fabricación de ladrillos con poliestireno realizado por
(Rodriguez, 2017), sirvió como base para calcular las cantidades de cada componente de la
mezcla, para la elaboración de concreto ligero.
Propiedades del agregado fino.
En la Tabla 72 se muestra algunas características importantes del agregado fino con

una densidad de 1200 kg/m3.

Tabla 72. Propiedades del agregado fino.


Propiedades del agregado fino Unidad Arena

Peso específico de masa


g/cm3 2.58
seca(gravedad específica): γss
Absorción % 1.304
Peso específico de masa
g/cm3 1.481
(gravedad específica)
Peso específico de masa
g/cm3 1.660
seca(gravedad específica)

Cemento Portland Tipo I.


Debido a la naturaleza química de sus componentes el cemento Portland Tipo I, permite
obtener fraguados más rápidos y altas resistencias iniciales, es el cemento ideal para combinarse
con todo tipo de agregados convencionales. Cumple con las especificaciones de las Normas
Técnicas NTP 334.009 y ASTM C-150. La densidad de este cemento es 3.12 g/cm3.
Agua
El agua puede ser de pozo y debe cumplir la Norma NTP 339.088, cuya calidad permite
realizar el curado del concreto. La densidad aproximada es de 1000 kg/m 3.
Poliestireno

154
El poliestireno modificado tiene una densidad de 127.17 kg/m 3.
Producción de un metro cúbico de concreto con poliestireno
El peso fresco del concreto debe tener una densidad de 1320 kg/m 3, para obtener un concreto
endurecido con una densidad de 1200 kg/m 3. La guía ACI 523.3R-14, da las pautas a seguir para
el proceso de diseño del concreto con poliestireno.
 Peso específico del cemento (γc): 3.12 g/cm3
 Densidad del poliestireno (γp): 127.17 kg/m3
 Densidad del poliestireno (γe): 154.17 kg/m3
 Peso específico de la masa seca (γs): 2.58 g/cm3
 Contenido de humedad de la arena (w): 2 %
 Absorción de la arena ( a ): 1.304%
 Densidad del agua (γw):1000 kg/m3

Calculo de la resistencia a la compresión


Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente para
determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la
resistencia especificada, ƒ´c.
𝑓′𝑐 = 0.34𝑥𝑒 0.0022𝛾𝑠
Reemplazando datos se obtiene:
𝑓′𝑐 = 4.76𝑀𝑃𝑎 = 48.54 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Relación agregado /cemento
 Según la norma ACI 523 3R, se asume una relación agregado/cemento (a/c) de 0.50 (
0.45-0.60).

Relación de agregado fino /cemento


 Cálculo de la relación agregado fino/cemento (af/c):

𝑎𝑓 𝛾𝑓 − 673
=
𝑐 345
𝛾𝑓 = 1320 kg/m3
𝑎𝑓
= 1.88
𝑐
Cálculo del peso unitario del concreto endurecido
 Peso unitario del concreto endurecido con poliestireno

155
𝛾𝑠 = 𝛾𝑓 − 122
𝛾𝑓 = 1320 𝑘𝑔/𝑚3
𝛾𝑠 = 1320 − 122 = 1198 𝑘𝑔/𝑚3
Cálculo del contenido de cemento
 Contenido de cemento

𝛾𝑓
𝑐=
𝑎 𝑎𝑓
1+ +
𝑐 𝑐

Reemplazando los valores anteriormente calculados se obtiene la carga de cemento:

c = 390.532 kg
Cálculo del contenido de agregado fino
𝑎𝑓 = 1.88 ∗ 𝑐

𝑎𝑓 = 1.88 ∗ 390.532 = 734.20𝑘𝑔/𝑚3


Cálculo del contenido de agua de diseño
𝑎 = 0.5 ∗ 𝑐
Reemplazando el contenido de cemento
𝑎 = 0.5 ∗ 390.532 = 195.27𝑘𝑔/𝑚3
Volumen del cemento arena y agua
 Cálculo del volumen absoluto

𝑐 𝑎 𝑎𝑓
𝑉𝐴 = + +
𝛾𝑐∗1000 𝛾𝑤 𝛾𝑠𝑠∗1000

390.532 195.27 734.20


𝑉𝐴 = + + = 0.605m3
3.12∗1000 1000 2.58∗1000

Volumen de aire requerido por unidad de volumen de concreto


𝐴𝑣 = 1 − 𝑉𝐴
𝐴𝑣 = 1 − 605 = 0.395𝑚3 Requerimiento de poliestireno expandido (EPS)
𝐹 = 𝐴𝑣 ∗ 𝛾𝑒
𝐹 = 0.395 ∗ 154.17 = 60.90 𝑘𝑔/𝑚3

156
Ajuste de la cantidad de agua de diseño debido al contenido de humedad en el
agregado fino
𝑤−𝑎
𝑎𝑎 = 𝐴𝑓 ∗
100

 Agua en el agregado fino:

2 − 1.304
𝑎𝑎 = 734.201 ∗ = 5.11𝑘𝑔/𝑚3
100
 Agua neta a añadir a la mezcla:
𝐴𝑐 = 𝑎 − 𝑎𝑎
𝐴𝑐 = 195.266 − 5.11 = 190.156 𝑘𝑔/𝑚3

Agregado fino corregido


𝐴𝑚 = 𝑎𝑓 + 𝑎𝑎
𝐴𝑚 = 734.201 + 5.11 = 739.311 𝑘𝑔/𝑚3

Cantidades de materiales requeridos por cada metro cúbico de concreto para 1200
kg/m3.
Material Cantidades: kg/ m3
Cemento 390.532
Agua de mezcla 190.156
Agregado fino 739.311
Poliestireno 60.90

3.5.14 Densidad óptima 1600 kg/m3


La dosificación óptima de materiales se obtiene con una densidad de 1600 kg/m3, que en el
estudio de (Rodriguez, 2017), se obtiene en base a ajustes de las cantidades de materiales y
ensayos mecánicos. Estos se muestran en la tabla 73.
Tabla 73. Dosificación óptima de materiales para concreto con poliestireno con una densidad

de 1600 kg/m3.

157
Materiales Unidad Kg/m3
Cemento kg 379.691
Agregado fino kg 1150.46
Agua L 176.71
Poliestireno Kg 36.68
a/c 0.47
Fuente: Propia.

158

También podría gustarte