Está en la página 1de 12

RESUMEN 2DO PARCIAL HISTORIA ECONÓMICA:

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: 1914-1918


● Conflicto europeo, no muchos países fuera de Europa, EEUU entra al final.
● Va a generar un nuevo parate. El comercio internacional se cae, yo no le voy a
comprar al que me hace guerra. Se van a dar cambios en los intercambios, fin de la
bella época y se suspende el patrón oro, porque los países tenían que empezar a
emitir moneda para mandar a la guerra, aumenta el gasto público pero no puedo
aumentar los impuestos porque estamos en guerra por eso hago emisión monetaria.
● Modificación del comercio internacional. Se fijaron cupos de importación (se puede
importar hasta tanto), se hace para no matar a la industria local por si fuera más
barato y por la contracción del comercio en general.
● Aumento de gasto público (entre 400 y 500% entre 1914 y 1918 en Gran Bretaña,
Francia y Alemania) y el no tener mucha producción va a generar mucha inflación.
● Incremento de producción de los países neutrales, países industrializados no se van
a poner en plena guerra a vender productos manufacturados. Argentina modelo
agroexportador, empieza una centralización, no los podía comprar de afuera por
ende los tenia que hacer aca. Cayeron préstamos e inversiones también por eso no
podían importar por eso tenían que ponerse a producir ellos. EEUU se va a empezar
a posicionar como potencia hegemónica porque pudo seguir desarrollando su
industria no como los otros por la guerra.
● Caída mano de obra de los países en guerra.
● Cambios tecnológicos: estoy en guerra quiero matar mas personas, necesito
mejores armas, voy a hacer innovaciones para mis objetivos en la guerra. También
estos cambios desarrollados en visión de la guerra lo voy a utilizar en la etapa de
paz más productividad, innovaciones.

Los problemas de la década del ‘20:

Postguerra: diferentes etapas, crecimiento, recesión y gloriosos. Años ‘20 interrumpida por
la crisis del ‘30.
Las consecuencias económicas de la guerra:
● Las pérdidas producidas por el conflicto: sociales, económicas, políticas, hambre,
todo en Europa. Empieza a perder poderío, el PBI baja y gana puntos EEUU, se
inserta.
● Nuevo mapa: tratado de versalles.
● Alemania pierde mucho territorio en ambas guerras.
● Se vuelve al proteccionismo: ‘19 y ‘20 va a tener un auge, había que arreglar todo lo
que dejó la guerra. ‘25 se vuelve al proteccionismo y al patrón oro para reponerse.
Siempre que hay problemas se cierran las fronteras. Si los países están así no se
puede crecer económicamente.
● Alemania economía muy complicada y aparece la figura de Hitler en la política. El
nazismo fue por el resentimiento de la guerra.

Dificultades de la inmediata posguerra:


Alemania es de los que más tiene que gastar ya con esto su marco empieza a perder valor
porque no tenía mucho respaldo en oro. EEUU empieza a mantener al resto. EEUU en 1919
tiene un 43% más.
1913=100: yo he analizado un año de puntual y veo ese año que valor tiene y digno esto es
100 y despues me interesa ir viendo cuanto es la variación.

Retorno a la paz (1919-1920):


Periodo de confianza para un auge, se presentaron tres factores:
● La explosion económica expansiva pero muy breve, porque cuando yo empiezo a
fomentar una demanda pero no tengo una oferta que la abastece se me va a
generar un problema inflamatorio, ahí se da una controversia económica.
● Inflación.
● Derrumbe de las monedas europeas, debido al derrumbe de los mecanismos de
intervención y acuerdo entre países.

Crisis de reconversión (1912-1924):


● Etapa de crisis, caída de producción, act, etc. Esta expansión se frenó de forma
bruta. Hiperinflación Alemania. Los billetes no le servían para nada.
● Clase media destrozada, desempleo fábricas no funcionaban, círculo vicioso que
cada cosa arrastra a otra.
● Especulaciones a empresas a precios irrisorios.

Normalización y crecimiento (1925-1929):


● Finaliza con la crisis del ‘30.
● Se vuelve a crecer, los paises mas organizados. Para esto es importante la
intervención de EEUU para salir de esta situación. Mejor beneficiado de la guerra
pero no tenía a quien venderle los productos entonces da ayuda a Europa para que
vuelva el comercio internacional.
● Patrón oro pero distinto: se vuelve al patrón oro y también en algunos países
modifican el tipo de cambio al cual ingresaban. Importante con que paridad entró al
patrón oro.

Evolución de los principales países occidentales:

Estados Unidos: ​potencia hegemónica. El PBI siempre estuvo creciendo, bienes durables
(electrodomésticos pesados, etc), industria orientada se utilizaba fuerte todo lo relacionado
a la segunda rev. indst.
Concentración empresarial (pocas manos mucha producción de ese bien y servicio), en el
tema petrolero muy notorio. Se van a dar leyes antimonopólicas porque había mercados
más concentrados.

Gran Bretaña: ​Nuevas materias primas e innovaciones perjudicaron su industria tradicional


porque no las tenía y empieza a perder poderío y también por la guerra. Va a tener
desocupación, problemas en las exportaciones y pérdida de competitividad por cómo entró
al patrón oro, entró con la misma relación que tenía antes de la guerra. Sobrevaluó su
moneda y hubo huelgas y descontento.
Francia: ​más fuerte se impuso en el tratado de versalles con Alemania.
Tratado de Versalles: ​firman un acuerdo entre países para ver que se hace para salir
adelante. Los países perdedores compensarán a los que ganaron. Fue muy duro para
Alemania, tuvo que pagar mucho a Francia. Muy duro de que Alemania cumpla con el
tratado, no podía producir porque tenía que pagarle a los demás. Termina invadiendo parte
de Alemania donde había carbón porque no quería pagar más.
Todo lo que Alemania hace y eso le va a generar inflación.
Uno de los que menos perdió recursos.
Desarrollo industrial.
Inestabilidad por esto de solo preocuparme de que Alemania pagara.

Alemania e Italia:
Hacia 1925 Alemania retomó su crecimiento, importantes aportes de EEUU. Figura de Hitler
de volver a la Alemania de antes.
Italia: llegada de Mussolini, aplicar medidas proteccionistas pero diferentes entre el norte y
el sur de Italia. Norte más desarrollado, sur menos. Hubo expansión y luego estancamiento
de la Industria.

La Unión Soviética:
Los Zares salen antes de la guerra y se orientan hacia el socialismo. Mayor parte de la
producción fue sector agropecuario pero no hubo innovaciones ahí. La tierra estaba
distribuida en muchas manos, la inversión era poca porque tenían pocos pedazos de tierras.
Se estatiza y se generan deudas. Tema social más complicado. Problema social de cómo
organizar al país hacia un socialismo.
Adoptaron diversas medidas orientadas a convertir al socialismo:
● Expropiación de los nobles y reparto de las tierras entre campesinos
● Control obrero de las empresas a través de los soviets
● La creación del Congreso Superior de Economía Nacional (VSNJ) para coordinar la
economía
● Estatización de las principales empresas y bancos, la cancelación de la deuda
interna y el repudio a la deuda externa zarista.
Caída de la producción en 1920
"Capitalismo de estado", fomentaba cooperativismo democrático, y la pequeña propiedad a
expensas de la revolución.
Tuvieron resultados positivos hasta 1925.

Mundo extraeuropeo:
África: crecimiento acelerado por tres factores:
● Expansión de la colonización del África con más exportaciones
● Aumento de la demanda de productos tropicales, hasta ser de consumo masivo
(café, cacao, maní, algodón)
● Irrupción de un número. grande de nuevas materias primas, como el petróleo por la
industria automotriz

América Latina: industrias estancadas, malas y caras no logran ser competitivas, abastece
el mercado interno pero no es exportado por lo que solo tiene ingreso el sector
agropecuario.
Sociedad:
● Crisis social profunda.
● Surgen partidos comunistas, seguidores de la Revolución Rusa.
● Aparecen nuevos productos para formar parte de la vida cotidiana (autos).

LA CRISIS DE 1929:

La gran depresión de los años ‘30:


‘20: auge, crecimiento, EEUU potencia hegemónica.

El mensaje del presidente de Estados Unidos en diciembre de 1928, Calvin Coolidge. Diez
meses después crack de la bolsa de Nueva York: “ninguno de los congresos de los Estados
Unidos reunidos hasta ahora para examinar el estado de la nación tuvo ante sí una
perspectiva tan favorable como la que se nos ofrece en los actuales momentos”
Muestra la visión de EEUU antes del ‘30.

Indicadores de la crisis: (gráfico ppt clase 10), los países desarrollados bajaba y bajaba el
PBI, grandes años de crisis. EEUU: 5 años de caída del PBI, tardó 10 años en reponerse.
Países Europeos, aplican otras políticas por eso tardan más.

Contracción del mercado internacional: ​(gráfico ppt clase 10) gráfico que muestra el
comercio internacional entre enero y julio. El comercio internacional hizo un espiral
contractivo, muestra el proteccionismo de los países que empieza por el crack de la bolsa.
Se transmite al resto de los países desarrollados y va a repercutir en los periféricos.

Dificultades económicas a fines de la década del ´20:

A finales de la década del ‘20, empiezo con la producción de los productos durables, se me
va a empezar a generar mayor oferta que demanda, si no las tengo equilibradas entro en
crisis. Problemas en el comercio internacional, hay proteccionismo.
RTI:​ relación terminos del intercambio, se mide agarrando cada país y veo con las
importaciones y exportaciones el precio de eso.
[PRECIO EXPO : PRECIO IMPORTACIONES]x 100
tiene que ser mayor a 100 porque si no tengo que dar divisas. Mide cómo evolucionan esos
precios .
Aumentan los productos manufacturados que el precio de los insumos menos excedentes
para importar a los países centrales, si a los periféricos no tienen a quien comprarle por la
divisa perjudica a los centrales.
El movimiento de capitales empieza a contraerse.
Bolsa de Londres: más importante pero aparecen nuevos que van a generar competencias
entre ellas, los capitales se van a ir de un lado a otro buscando más rentabilidad.

El crack de la bolsa de Nueva York:

‘27 empiezan a subir las acciones, todo el mundo invirtiendo en la bolsa (uno va gana y le
cuenta a otro, a su vez ese también quiere ganar entonces lo hace y sucesivamente). Las
acciones suben, todos ganan plata y mucha gente invirtiendo. Gente se endeudaba para
invertir porque decían que iban a ganar.
La reserva federal aumenta la tasa de redescuento (% que la reserva federal se queda en
concepto de resguardo), sube las tasas de interés de los plazos fijos para atraer capitales al
sector financiero. Todo esto genera que todos los capitales inviertan en EEUU porque tiene
alta tasa de interés. Va a haber este ingreso importante a EEUU que genera que no haya
capitales en el mundo, especialmente los periféricos, si los centrales no les mandan
préstamos /inversiones a los periféricos estos no pueden importar manufactura por ende
cae la demanda a los centrales y caen los precios, contracción de la economía. Se genera
una burbuja, las acciones valen mas de lo que tendrían que valer.
Jueves negro empieza a caer la bolsa.
Inyectan plata en el bursatil para intentar levantar la situación.
Si está muy alta la acción empiezo a vender pero nadie quería comprarla.
Como se extiende de los bursátil a lo económico:​ Hubo gente que sacó créditos para la
acción, por eso van a estar metidos los Bancos y ahi ya va a afectar a la economía y si esa
gente a su vez trabaja en una empresa que estaba dentro de la Bolsa y quebró van a pasar
a ser desocupados. Problema en la economía bursátil que se traslada a la caída del PBI,
desocupación, cierre de empresas, cae el consumo por la desocupación, sobrestock, los
empresarios no invierten cae la inversión, el sector externo cae también, expos e impos no
hay, el gasto público va a ser el único que los ayude a salir y de ahí salen las ideas
Keynesianas.

Difusión de la crisis hacia Europa:

Se va a salir definitivamente del Patrón Oro y se da una salida de divisas.

Alemania:​ gran desocupación, este era ayudado por EEUU pero no va a poder seguir
dandole plata para el tratado de versalle, se va a dar un conflicto social.
Tenía miedo a la devaluación de la moneda por volver a la hiperinflación que había tenido
antes. Hitler figura cada vez más fuerte.

Gran Bretaña: ​como volvió a la misma paridad de antes de la Primera Guerra Mundial al
Patrón Oro, cuando sale de este hace una gran devaluación de su moneda porque era muy
grande.

El resto de los países siguen esta movida de Gran Bretaña para reactivar el comercio
internacional. Expo e Impos dependen o del tipo de cambio o del PBI por eso juegan con el
tipo de cambio porque los PBI estaban rotos.

En poco tiempo se produjo la desorganización y destrucción parcial de las maquinarias que


movía la economía internacional. Caída reglas del juego, desapareció la cooperación
financiera internacional

La depresión en el resto del mundo:

Países perifericos empiezan con un proceso de industrializacion.


‘30 países periféricos cambian su política entonces aparece la ​Industrialización sustitutiva
de importaciones (ISI):​ comienza una industria para producir esos productos
manufacturados porque no se los podían importar a otros. No va a ser una industria para el
mercado externo. Se rompe el proceso de exportar materias primas e importar manufactura.

En el mundo cae una tercera parte del comercio Internacional.

URSS: ​no era capitalista por ende no le pego mucho desde un principio ya que no
compraba ni vendía.

Problemas para el pago de deudas, países periféricos no le van a poder pagar a los
centrales sino pueden vender y no le ingresan capitales.

Países periféricos van a seguir exportando materia prima porque la industria era para
mercado interno lo que dejaron de hacer es importar un poco de otros países.

Argentina era sexta potencia mundial. Países centrales invierten en nuestro país. Etapa de
mucho auge en nuestro país.

Nuevas prácticas financieras y comerciales:

Se van a poner distintas condiciones para ir haciendo las relaciones internacionales:

● CONTROL DE CAMBIO: como hay pocas se va a establecer para que se puedan


usar ej: no se les permitía sacar divisas y llevarlas a las casas matrices.

● ACUERDOS BILATERALES: por ejemplo Gran Bretaña y Argentina, Pacto Roca


Runciman. Había contracción de la economía, caída del PBI, etc. Las relaciones
internacionales se enfrían. Argentina tenía productos que ya los cultivaba (en
especial carne). Cuando el mundo le dice que no te lo puedo importar se va a dar
este pacto, en el que Gran Bretaña se compromete a comprarle x cantidad y
Argentina se asegura la venta. Gran Bretaña a cambio le pide que sus empresas se
puedan llevar las utilidades (por el control de cambio no se los permitía). Estos
acuerdos bilaterales eran una especie de trueque en el que vos me das algo y yo lo
otro porque el mundo estaba en contracción, era un pasamanos.

● ARANCELES Y OTRAS RESTRICCIONES AL COMERCIO: (gráfico clase 10 se ve


el proteccionismo por los aranceles tan altos).

Las políticas nacionales frente a la crisis:

EE.UU: New Deal


Roosevelt en el ‘33 toma varias medidas, una es ayuda social ya que por el lado de la oferta
no podía activar la economía porque ya tenía un restock entonces hago cosas para que
crezca la demanda y así crezca el consumo. Salvan Bancos porque si no hay confianza en
el sector financiero y monetario NO hay capitalismo. Si las personas ven que los Bancos se
funden y no devuelven la plata se cae el capitalismo, no se reactiva la economía por eso se
salvan los Bancos.
Otra política que va a generar el aumento del consumo va a ser reactivar el gasto público de
corto plazo que tenga impacto rápido, aunque entre en déficit. Salvar a los Bancos y
aumentar el gasto público hizo que EEUU salga más rápido de la crisis que Europa.

Gran Bretaña:​ créditos baratos, incentivar el mercado interno pero muy proteccionismo.

Francia:​ importantes reservas de oro. Reducción del gasto público, caída de la demanda
agregada, baja de salarios y altas tasas de interés es todo contractivo.

Alemania: ​cancelaron los pagos de deuda por su situación económica y tenía miedo de
volver a la hiperinflación. No hace más emisión monetaria y cancela la deuda. No tiene
devaluación. Aparece Hitler ya con cargo político. Aumento del gasto público.

2DA GUERRA MUNDIAL Y POSGUERRA:

La segunda guerra mundial (1939-1945):


Guerra más larga de los que fue la primera, con mas paises, mas muertes, mas destruccion,
mas dura que la primera. La guerra empezó con Alemania ocupando cierto territorios,
tranquila, pero no era tan fuerte como término. Alemania se empezó a hacer más fuerte y
cuando esto se agranda se empiezan a meter los demás países y ahí empieza la guerra
más sangrienta.
Temas económicos de esta guerra: siempre que uno hace una guerra aumenta la vara
económica, hay un gasto que genera situaciones en la economía que durante de la guerra
no hay problema porque hay un movimiento pero luego si. El presupuesto militar en % del
PBI, Alemania para 1943 llegó a destinar 70% de su PBI a decisiones militares. Gran
Bretaña también llegó a dar 55% de su porcentaje al ejército, EEUU, Japón, y la URSS
también. Dejaron de desarrollar otras cosas para enfocarse en los desarrollos militares.
La URSS no tenía mucho desarrollo y destinaba el 61% de su PBI a la guerra, la sociedad
estaba resegada y eso va a generar la caída de la URSS.
Esto va a generar pobreza, hambre, etc, pero esto no ocurre en EEUU, es más se beneficia
de esta. Durante el periodo EEUU multiplicó su PBI, Gran Bretaña tuvo crecimiento pero
muy poca también pero no se sabe en que creció eso porque si fue en gasto público para la
guerra no le sirve como país. EEUU tenía todo el poderío del mundo y ya estaba
posicionada como potencia hegemónica mundial. Antes de la primera guerra Gran Bretaña
era potencia, pero cuando se empieza a utilizar el petróleo por el carbón, EEUU toma esa
ventaja frente a Gran Bretaña. También cuando sale victorioso de la primera, se repone de
la crisis del 30 antes que todos, el patron oro tambien lo perjudico a Gran Bretaña y
beneficio a EEUU, con el fin de la segunda guerra por como triplicó el PBI se vio cómo ya
estaba posicionado. Todas estas cosas fueron las que le saca ventaja a Gran Bretaña lo
que lo lleva a ser potencia.
Alemania en un principio incluso con estos años que la guerra era más tranquila, se iba
haciendo más fuerte, tenían más riqueza, más tierra, más PBI, la idea de Hitler era
conquistar todo el mundo y dejar una raza superior, buscaba dejar un ser humano superior
que mejore la humanidad.
Unión Soviética: producción agraria cayó y no habia alimentos, pero después se fue
mejorando, la producción industrial quedó igual cayó un poco pero no después se repone y
se mantiene igual (esto significa que hay cosas del dia a dia que no podían abastecer), casi
toda la actividad económica se fue para hacer frente a la guerra, esto va a dejar un agujero
para otras cosas, si mando toda mi plata a un sector(militar) va a perjudicar los demas, mas
siendo un país poco desarrollado no solo industrialmente si no en general.
El resto del mundo que no participó activamente en la guerra van a tener un fuerte impulso
de desarrollo industrial, si no le puedo comprar excedentes a los países centrales tengo que
buscar una forma de sustitución de los mismos pero esto no es como en la época del 30,
aca los países periféricos siguieron profundizando la industrialización que empezaron antes.
No compraban tanto a los centrales, tenían más expos que impos. En Argentina en el 46
había muchas reservas en el Banco Central, tenía hasta para abastecer con las reservas
internacionales un año y medio sin exportar nada.
Se da un cambio tecnológico muy importante para la guerra, armas, bombas nucleares.
Todo este cambio tecnológico va a ser conocimiento que va a quedar para la posguerra y
uso esa energía para hacer trenes más rápidos, mayor producción, etc.
Socialmente la guerra dejó más muertes que la primera, destrucción, gastos de guerra en
cuanto pensiones, salud, indemnizaciones. Para evitar los gastos se crean organismos para
no caer como antes.

Expansión en la segunda posguerra:

En esta segunda posguerra, va a haber un crecimiento del PBI y del PBI per cápita. Tasa
media anual en el mundo. Va a crecer en promedio en el 6% anual debido a las
innovaciones que desarrolle en la guerra (energía, transporte, tecnología, la ametralladora
que desarrolle mas rapida para matar mas personas usó el mismo mecanismo para producir
más vasos, etc). El PBI más alto es el de EEUU. Entre el 13 y el 50 hay algo de crecimiento
del PBI pero menos que el anterior. El gráfico muestra como EEUU se fue posicionando
como potencia. Alemania fue la que menos creció por la hiperinflación. Ese es el famoso
ciclo expansivo que se va a dar por las altas tasas de beneficios de los empresarios, estos
empresarios van a estar ganando y va a generar un círculo virtuoso porque tenían una
perspectiva de crecimiento, si veo que invierto y gano plata voy a invertir más, van a
aumentar los salarios entonces si el empresario gana más, el salario sube, si estos sube
consume más y esto es el círculo virtuoso expansivo.

Nuevas instituciones y acuerdos:

Bretton Woods (julio 1944) nuevo sistema monetario patrón oro-dólar, El patrón oro se sacó
luego de la crisis del 30, pero se iba a necesitar un sistema monetario que haga que las
relaciones internacionales sean más proactivas. EEUU hace una paridad fija porque tenía
mucho oro. Tienen tres novedades:
● Ante problemas coyunturales se puede romper la paridad. Las expo e impos
dependen del tipo de cambio, si tengo un problema coyuntural tal vez necesito
romper esta paridad (si tengo una sequía no puedo exportar). Fue para no dejarlo
tan estático. Problema coyuntural: problema que tenes ahora, en el día a día, no es
estructural. Ante un problema coyuntural (ej te salieron divisas, tuviste que hacer un
aporte, tenes una guerra interna, etc) podes salir.
● Control de movimientos de capitales para evitar que pase lo del 30, ver para que se
usan esos capitales.
● Creación del FMI: países miembros del FMI aportaron plata solamente para
desequilibrios en la balanza de pagos porque el objetivo de este era evitar las
devaluaciones de los países, si tienen desequilibrio de los pagos van a devaluar la
moneda para ser más competitivo. Se les prestaba y hoy en día también
principalmente por problemas en balanza comercial. Al ser fondos en el cual todos
aportaron plata el FMI está obligado a prestarle plata a todo país que esté dentro y le
pida. No es como el Banco, está obligado tenga o no plata ese país. Pero no es lo
mismo por ejemplo prestarle a Argentina y Alemania y como no es lo mismo y no
puedo tocar las tasas de interés voy a poner ​condiciones​ porque el riesgo a que no
lo devuelvan es alto, me tengo que asegurar que me las vas a devolver (ejemplo
reducción del déficit​ ​fiscal ​(gastos-ingresos del estado) osea estas gastando mas
de lo que ganas te tengo que poner esa condición si no vas a venir el mes que viene
a pedir mas plata todavia). Una característica importante es que la tasa de interés
tiene que ser para todos las mismas. Si vos no queres esas condiciones no le pidas
plata al FMI, no hay otra opción.

Para esta época también se crea el Banco Mundial para dar créditos a los países para que
se puedan reconstruir después de la guerra. Eso genera que los países no tengan las
inflaciones que tuvieron en la primera guerra. Hoy en día los principales créditos que da el
Banco mundial es a los países en desarrollo, para infraestructura, obras, no como el FMI.

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) funcionó para evitar
este proteccionismo para lograr ciertas reglas entre los países para seguir con las
transacciones internacionales después de la guerra, ya que se vio cómo crecen los países
con el comercio. Objetivo: Mediar entre los países las reglas en cuanto al comercio
internacional, para evitar el proteccionismo (ejemplo bajar los aranceles, etc).

El Plan Marshall plan que hizo EEUU que implicaba una ayuda económica y financiera
esencial para la estabilidad económica y política. Plan para ayudar a los países que
aceptaban ciertas condiciones para organizarse después de la guerra. Esto también fue
para evitar que se propague el comunismo. Después de la guerra quedaron EEUU y la
URSS dos países fuertes,entonces EEUU tenía miedo que el comunismo se expandiera por
Europa por ende quería que Europa fuera fuerte para que el comunismo no gane. Si se le
hacia el mundo comunista a quien le vendía todo lo que tenía. Con esto se aseguró que los
países europeos sean más fuertes y no entre el comunismo. Hasta la caída de Berlín seguía
el miedo a que se extendiera el comunismo, por eso la guerra para ver quién llegaba
primero al espacio. Se dice que EEUU le hizo esta competencia a quien llegaba primero a la
luna para asi la URSS se gastaba todos sus capitales en esa expedición y después no tenía
para reponerse. Necesitaban un mundo capitalista recuperado y fuerte.

Resultados de los cambios:

Mejora en la capacidad de producir bienes y servicios, ósea mayor cantidad de oferta


agregada.
Necesidad de incrementar la demanda agregada: se combinaron ingresos elevados y caída
de precios de los productos.
La oferta por las organizaciones y la mejoras iba subiendo entonces hagamos algo para que
la demanda aumente, si crecen en paralelo no tenía crisis.
Comercio:

Aumento del comercio internacional, crecimiento de expos e impos. Las variables crecieron
y muestran cómo el PBI aumentó. De 1950-1973 los países tuvieron tasas de crecimiento
del comercio internacional fueron muy altas, todo esto viene del FMI, Plan Marshall, etc
género que no se daban crisis como antes.
Se intensifican las relaciones centro-centro, yo Japón hago autos chicos y EEUU autos
grandes empiezan a hacer transacciones de autos. Se hacen divisiones del trabajo por la
gran demanda que había. No desaparece el comercio entre centro-periferia pero se
intensifica el otro. Esto pasa porque el mundo cada vez es más rico, y si el mundo gana el
doble no va a “desayunar dos veces va a comprar otra cosa”, no va a comprar
excesivamente materia prima como antes y va a comprar nuevos productos
manufacturados. Cae el precio de las materias primas y eso perjudica a los países
periféricos. EEUU se desplaza completamente a Gran Bretaña como potencia hegemónica
hasta hoy en día.

America Latina y Sudeste Asiatico:

A partir del 30 A.L empieza a industrializarse, el sudeste asiatico un poco después.


En América Latina hay predominio del mercado interno, exportaciones de alimentos. Sigo
exportando hacia adentro. En cambio el sudeste asiatico privilegia el mercado externo,
exportaciones manufacturadas, quería exportar industria.
Gráfico: Argentina por ejemplo las exportaciones dependían de los alimentos, muy por
arriba del promedio mundial. Empieza a perder peso porcentual y empieza a ganar peso las
manufacturas. El mundo buscaba hacer comercio de manufacturas y no de alimentos.
Explica que yo no tengo que haberme industrializado en aquella época para hoy ser fuertes
el tema es que política tomo cuando lo hago. La industria es a prueba y error. Alrededor de
la época del 60 estos países asiáticos iniciaron el proceso de industrialización, la diferencia
y lo que se destaca es que estos hicieron foco en las exportaciones por eso son fuertes ahí.
Los gráficos muestran que los bienes manufacturados cada vez son menos demandados,
no tienen tendencia a subir, la gente ya tiene alimentos ahora quiere algo más, América
Latina en general no se especializó en producir manufacturas y ahí está el problema..

Fin del ciclo expansivo:

Mediados de la década del 70 fin del crecimiento. Se da por tres motivos:


● Agotamiento fuerzas expansivas, situación de pleno empleo, todas las maquinarias
ocupadas, no tengo una capacidad ociosa. Yo si tengo que producir una unidad y
necesito contratar otra persona esa persona tiene mucha oferta y va a pedir salarios
más elevados. Se va a dar un circulo vicioso. Para una persona más necesito una
nueva maquinaria, una inversión y si no hay un crecimiento no la voy hacer.
● Crisis del sistema monetario: EEUU gran emisión monetaria por el nuevo patrón oro
problema tipo de cambio fijo si no crece no va a estar la paridad. EEUU rompe esta
paridad fija, va a devaluar su moneda.
● Crisis del petróleo: hasta este momento se utilizaba el petróleo como fuente de
energía y se utilizaba a tener abundante y barato, entonces las fábricas pueden
consumir muchísimo total es barato no importa. Los países productores
exportadores e importadores de petróleo, dicen que el mundo está demandando el
petróleo entonces le suben el precio, es un bien que no es fácil de reemplazar,
requiere mucho tiempo para ser reemplazado, entonces tiene una demanda
inelástica. Por más que suba el precio la demanda va a ser igual, porque es esencial
no es fácil de reemplazar. Conflicto arabe-israeli también hizo que suba el precio.
Por el lado macroeconómico, importante liquidez internacional, van a sobrar dólares
en el mundo. Por el lado microeconómico las consecuencias van a caer en los
países centrales. En el mundo se da la situación de estanflación, recesión +
inflación, no crecimiento del PBI y inflación. Acá es donde las políticas Keynesianas
no van a funcionar porque tengo caída del PBI y suba de precios y si aumento estas
políticas se me va a precio y no se puede ir a precios porque ya son altos. Década
de 80 políticas monetarias para controlar la inflación.

Endeudamiento externo:

Petrodólares generaron liquidez internacional, sobraban dólares en el mundo, cuando


sobra, baja el precio, si tengo mucho dinero para prestar las tasas de interés son bajas.
Estos petrodólares van a ir a los países exportadores de petróleo, les entran por la cuenta
corriente. Se los van a prestar a los Bancos Centrales, necesitaban tener algún crédito de
eso. Los Bancos Centrales le van a dar créditos a los países periféricos (México y Brasil
principalmente), los centrales no iban a tomar créditos, estaban en una estanflación, no iban
a sacar un crédito. Cómo subió el precio del petróleo sube el de las materias primas
entonces estaban en auge. Acá es donde nace la deuda externa de los países periféricos.
Las tasas de interés eran bajas pero variables, absorbía los dólares del mundo entonces no
entraban a América Latina. Los préstamos pasaron de 8.7 MM en 1972 a 81 MM en 1980.

Se da la enfermedad Holandesa en la época del 60. Holanda descubre un yacimiento de


gas importante, entonces tenía lo que el resto del mundo demandaba, crecen sus
exportaciones. Cuando Exporto me pagan con divisas y si me pagan mucho el precio del
dólar baja, decir que el precio del dólar baja es decir tengo un tipo de cambio bajo que
beneficia a los importadores, pero se perjudican las expos no de los que importan gas, las
otras exportaciones sobre todo las industriales. El encontrar algo que a priori sería bueno
hace que se me perjudique el resto de las industrias por eso es una enfermedad/maldición.

En América Latina se denominó enfermedad mexicana, porque también hubo un importante


ingreso de capitales pero por deuda. Los efectos en la economía real es el mismo, el tema
es como ingresan esos dólares holanda es algo genuino por exportaciones, en A.L se
genera deuda, al siguiente año la tengo que pagar y a su vez los intereses y si esto generó
que aumenten, mis impos mató a la industria nacional. Se termina con la industria
sustituidora de importaciones. Generó una deuda, se destruye la industria loca, yo sigo
exportando agro que ya no es demandado por el mundo osea el precio de los productos
agropecuarios empieza a caer, por eso la enfermedad mexicana es peor que la holandesa
porque genera deuda, no puedo decir no exportó más, destruye todas las industrias y a
parte tengo que pagar las deudas y no pude generar plata entonces tengo más deuda.
Países declaran cesación de pagos y ahí se dan las hiperinflaciones.

También podría gustarte