Está en la página 1de 3

MONICA WILSON:

EL PARENTESCO NYAKYUSA
1. El texto de Wilson, publicado a mediados del siglo pasado, se caracteriza (entre
otras cosas) por su apariencia de escrupulosa objetividad. ¿Puede mencionar alguno
de los rasgos que lo dotan con esa apariencia?
Los dos métodos principales empleados por Wilson para dotar de objetividad a su
estudio son el uso constante de datos cuantitativos y el establecimiento de relaciones
causales aparentemente objetivas que, en realidad, sólo lo son desde el punto de vista de
nuestra sociedad. De esta manera la autora ofrece información numérica constante acerca
de todos los temas tratados que sean susceptibles de ser cuantificados como, por ejemplo, el
número de habitantes por metro cuadrado, el porcentaje de nyakyusa cristianos, la
diferencia de edad media en los matrimonios, los milímetros cúbicos de lluvia que caen al
año, el porcentaje de hombres solteros, monógamos y polígamos, etc. Además, en este
último caso, la cantidad la extrae de la consulta de los registros de impuestos, fuente de
apariencia más objetiva que los informantes.
Por otra parte, el establecimiento de relaciones causales de aparente objetividad se
puede apreciar, por ejemplo, en que, dando el dato de que la mayor parte de solteros son
jóvenes, mientras que los polígamos son mayores de 45, afirma que lo que sustenta la
existencia de la poligamia en la sociedad nyakyusa es cómo el nivel económico de los
varones va aumentando a medida que cumplen años, ya que mientras que los jóvenes no
tienen apenas ganado para costearse una esposa, los mayores pueden permitirse varias. En
cambio, si bien es cierto que para un varón nyakyusa es necesario un determinado poder
adquisitivo para contraer más de una esposa, lo que permite en última instancia que este
tipo de matrimonio esté contemplado en la sociedad nyakyusa, no es otra cosa que su
propio sistema cultural.
Algo similar ocurre cuando explica la colaboración a la hora de construir casas entre
familias y grupos de vecinos, o cuando habla del complejo sistema de evitación nyakyusa.
En el primer caso, establece como causa la gran cantidad de lluvia que cae al año, ya que
ésta consigue que las casas tengan que estar muy bien hechas con el fin de garantizar la
supervivencia de sus habitantes. En el segundo, establece como causa la organización por
grupos de edad, alegando que si todos los parientes que se supone que deben evitarse
viviesen en el mismo pueblo, tal evitación no sería posible. Sin embargo, en estos dos
casos, al igual que en el referente a la poligamia, las conductas descritas son de origen
cultural y no tienen una relación causal directa con agentes externos tales como el clima o
la distancia, aunque estos puedan influir en cierta medida.
2. Con arreglo al texto de Wilson, ¿la sociedad nyakyusa de be considerarse inclinada
a dar mayor peso a la alianza o a la filiación? Razone brevemente la respuesta.
La sociedad nyakyusa da mayor peso a la alianza. Esto se puede percibir en
diferentes ámbitos tales como:
 La organización social en aldeas formadas por grupos de edad que mantienen
relaciones entre ellas y, sobre todo, con los progenitores de los respectivos
integrantes de del grupo de edad.
 La colaboración entre miembros de una misma familia y entre los vecinos de las
aldeas de edad.
 Un sistema de herencias en el que el ganado, de vital importancia,
independientemente de que lo hereden el hermano carnal más inmediato del difunto,
un medio-hermano vinculado por su madre o su hijo mayor, de facto, es de todos los
varones del linaje en un ámbito de tres generaciones.
 La evitación de alteraciones en las relaciones de dos familias por medio de la
herencia de las viudas y el rol social del difunto; o del remplazo de la esposa por
una hermana o la hija de uno de sus hermanos cuando es ella la fallecida.
 Que la precedencia del hermano mayor sea, sobre todo, de carácter ritual.
 Que, aunque haya jefes hereditarios, el parentesco no desempeñe un papel
predominante en la organización política.
 La relación llamada ukukamanila (ordeñar el uno las vacas del otro). Esta relación
surge del intercambio de ganado y es lo que, para ellos, constituye una relación de
parentesco (ubukamu). Esta relación comienza con el préstamo de ganado entre
medio-hermanos, aunque la decisión puede haber sido tomada por su padre o su
abuelo. El ganado será eventualmente devuelto con el ganado adquirido con el
matrimonio de una hermana carnal o hija. Así, este comportamiento es recíproco.
Además, se prolonga durante varias generaciones entre los medio-hermanos hijos de
sus hermanas carnales y sus hijas.
 Que la ubukamu que se comienza entre dos linajes tras el intercambio de ganado, se
mantiene por medio de la cooperación en la agricultura y la construcción, y en la
asistencia mutua a los rituales de la otra familia.
3. Describa brevemente y con los términos adecuados las distintas formas de
matrimonio nyakyusa.
Los matrimonios nyakyusa podrían dividirse, por una parte, entre monógamos y
polígamos y, por otra, entre aquellos en los que hay intercambio de ganado y aquellos en
los que no.
La monogamia es habitual entre los nyakyusa, sobre todo para los hombres jóvenes,
dando origen a las familias elementales. Por su parte, la poligamia es también muy común
entre los nyakyusa y, para acceder a ella, lo único necesario es poder pagar el ganado que
se requiere por cada esposa. De esta manera, el índice de poligamia se incrementa con la
edad de los varones y los jefes pueden llegar a tener hasta 40 esposas. En los matrimonios
polígamos, es muy frecuente que algunas coesposas sean hermanas menores o hijas de los
hermanos de la primera esposa. De hecho, ésta es la forma de poligamia preferida y recibe
el nombre de ukusakula (traer al marido una parienta más joven como esposa).
En cuanto al intercambio o no de ganado, éste es necesario para crear una relación
de parentesco (ubukamu), por lo que, en teoría, si el padre de la novia no recibe ganado a
cambio de su hija, la relación de parentesco es inexistente (unkamu) y, por tanto, el
matrimonio no es posible. Sin embargo, al parecer existía una forma de matrimonio a
cambio de trabajo (o de chelines en la actualidad), en la que lo único necesario para cerrar
el matrimonio era el reconocimiento, por parte del padre, del trabajo desempeñado por el
aspirante a esposo y la cesión de una de sus hijas a cambio de éste.

También podría gustarte