Está en la página 1de 6

PASO 1.

 Contar con una dirección comercial.


 Definir el numero de accionistas.
 Definir el Nombre de la nueva compañía (verificar que no esté inscrito).
 Definir el capital de la nueva empresa.
 En el caso de algún socio extranjero, debe reportar un capital superior o
igual a  30.000 Usd. (Esta es la inversión mínima para obtener visa de
Empresario en Colombia).

PASO 2. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS:


 Estatutos de la compañía. Este es un contrato en el que se reportara el
Capital de la sociedad, el numero de accionistas, y limitara la relación entre los
socios.
 PRE-RUT.  es el documento que le permite obtener el NIT (Número de
Identificación Tributaria con el cual se identifica la nueva empresa).
 Documentos de Identificación, Copia de Cédula, pasaporte de los
Accionistas y/o Representantes Legales de la Nueva Empresa.

PASO 3. RADICAR DOCUMENTOS EN LAS OFICINAS


CAMARA DE COMERCIO.
 El estudio puede tardar de dos (2 ) a cinco (5) días hábiles  para obtener el
Certificado de Camara de Comercio que acredita la constitución de una
empresa nueva en el país.

PASO 4. TRÁMITES ANTE Y PARA LA DIAN.


 RUT (Registro Único Tributario) es un mecanismo único para identificar,
ubicar y clasificar el objeto de la Empresa.
 Apertura de una Cuenta Bancaria Empresarial. Para el ingreso del activo
liquido.
 Resolución de facturación, es autorización de la numeración de las facturas
de la empresa.
 Firma Digital. la Dian creó este mecanismo es para facilitarle al usuario el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales a través de sus plataformas digitales.

PASO 5. PASO FINAL:


 Presentación de la sociedad ante la Secretaria de Hacienda Distrital /
Municipal, con el fin de obtener el certificado Registro de Información Tributaria
– RIT, mediante el cual se permite realizar actividades comerciales dentro de la
jurisdicción del domicilio de la empresa, haciéndose responsable de la
liquidación, presentación y pago oportuno de los impuestos ICA y RETEICA.
 Inscripción ante la Cámara de Comercio de Bogotá o del país de los libros
de comercio: Libro de Accionistas y Libro de Actas de Asamblea.
 Afiliar a la empresa y a sus empleados (junto a su grupo familiar, si lo tiene)
a cada una de las entidades que conformar el Sistema General de Seguridad
Social: EPS Afiliación al Sistema  de Salud,  Riesgos Profesionales ARL,
AFP y Caja de Compensación Familiar.
 La creación de una Empresa en Colombia para un Extranjero puede
iniciar con el pasaporte.

LAS SOCIEDADES JURÍDICAS MAS


POPULARES EN COLOMBIA.
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS S.A.S:
Por medio de documento privado o escritura pública inscrita en el Registro
Mercantil de la Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su
domicilio principal, según lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 1258 de 2008.

 Número de accionistas: mínimo un (1) accionista y no tiene límite máximo.


 El capital social se divide: en acciones libremente negociables, pero puede
por estatutos restringirse hasta por diez (10) años su negociación; por lo tanto
se concibe como un modelo ideal para sociedades de familias.
Responsabilidad de los accionistas: Responden hasta el monto de sus aportes por
las obligaciones sociales.

SOCIEDAD LIMITAD L.T.D.A:


Mediante Escritura Pública, o por documento privado siempre que cumpla con
alguno de los dos requisitos de la Ley 1014 de 2006, artículo 22:

Número de Socios: mínimo dos (2) socios, máximo veinticinco (25).

Formación del Capital:

1. El capital se divide en cuotas o partes de igual valor.


2. El capital debe pagarse totalmente al momento de constituirse.
3. La cesión de cuotas implica una reforma estatutaria.
4. En caso de muerte de un socio, continuará con sus herederos, salvo
estipulación contraria.
5. La representación está en cabeza de todos los socios, salvo que éstos la
deleguen en un tercero.
Responsabilidad de los Socios: responden solamente hasta el monto de sus
aportes; no obstante, en los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de
los socios una mayor responsabilidad (naturaleza, cuantía, duración y modalidad
de responsabilidad adicional), sin comprometer una responsabilidad indefinida o
ilimitada, en lo atinente al artículo 353 del Código de Comercio.
Revisor Fiscal: es voluntario; excepto para las sociedades que tienen activos
brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior iguales o superiores a
5.000 smmlv y/o cuyos ingresos brutos sean o excedan a 3.000 smmlv, será
obligatorio nombrarlo.

SOCIEDAD ANÓNIMA S.A:


mediante escritura pública, deberá ser inscrita en el Registro Mercantil; así
adquiere su personalidad jurídica.

Transformación y disolución: escritura pública ante notario o por documento


privado, siempre y cuando cumpla con alguno de los dos (2) requisitos de la Ley
1014 de 2006, artículo 22:

Número de accionistas: mínimo 5 y no tiene un límite máximo.

Su capital social se divide: en acciones libremente negociables, con las


excepciones previstas en el artículo 403 y 381 del Código de Comercio.

Responsabilidad de los accionistas: responden hasta el monto de sus aportes por


las obligaciones sociales, en concordancia con el artículo 373 del Código de
Comercio el artículo 794 del Estatuto Tributario, inciso 2.

Formación del Capital:

1. Autorizado. Cuantía fija que determina el tope máximo de capitalización de


la sociedad.
2. Suscrito. La parte del capital autorizado que los accionistas se
comprometen a pagar en el corto plazo.
3. Pagado. La parte del capital suscrito que los accionistas efectivamente han
pagado y que ha ingresado a la sociedad.
Revisor Fiscal: es obligatorio, sin importar el patrimonio, de acuerdo con lo
determinado en el artículo 203 del Código de Comercio.

SUCURSAL DE SOCIEDAD EXTRANJERA:


la sucursal comparte la misma personalidad jurídica de su casa matriz.No cuenta
con socios ni accionistas diferentes.

Una vez se haya escogido el tipo de forma societaria, el inversionista debe definir
detalles para la elaboración de los estatutos correspondientes, como la
representación legal, los miembros de junta y el capital, teniendo en cuenta las
disposiciones legales sobre la materia.

En el caso de la Sucursal Extranjera, comparte la misma personalidad jurídica de


su casa matriz, por lo que no se trata de una empresa independiente de la
principal, puesto que no cuenta con capacidad legal diferente a la de su sociedad
principal. No cuenta con socios ni accionistas diferentes, pero sí con un capital
asignado, un objeto social definido y unos administradores y revisores fiscales
propios. La sucursal de la sociedad extranjera se entiende como un
establecimiento de comercio abierto de la matriz, para la conducción de
actividades permanentes en el territorio colombiano. Por ello, cuando una
sociedad del extranjero emprenda negocios permanentes en el país, si no
constituye una sociedad subordinada de la matriz, deberá hacerlo a través de una
sucursal de sociedad extranjera. Adicionalmente, la legislación colombiana no
contempla un criterio específico o un término de duración para establecer si una
actividad es permanente o no, por lo cual dicho concepto de permanencia
dependerá del desarrollo que realiza el inversionista de sus actividades, la
regularidad, la infraestructura que requiera, la contratación de personal, entre
otros.

Son varios los aspectos que debe tener en cuenta para garantizar el éxito y la
seguridad de sus intereses, existen diferentes tipos de sociedades y son muchas
las opciones que la ley permite. En Colombia existen principalmente cuatro (4)
tipos de sociedades. Todas ellas se crean a través de un contrato, el cual, una vez
formalizado, forma una persona jurídica independiente de los socios. Pregunte por
nuestros servicios de Asesoría Contable y Revisora fiscal en Colombia.
Su Empresa quedara legalmente constituida en Colombia y bajo todos los
requisitos tanto legales como fiscales en menos de 20 días, adquiriendo
Certificado de Camara de Comercio, Resolución de Facturación, Cuenta Bancaria
Empresarial, Firma Digital, Libros de Actas, Etc.
A la hora de poner en marcha una empresa en Colombia es necesario tener en
claro la idea de negocio y el plan estratégico de desarrollo que se quiere
implementar. Se deberá determinar la figura o Persona Jurídica apropiada para su
compañía.

1. Definir el tipo de sociedad: En primer lugar se debe tener en cuenta el


número de personas que integrarán la sociedad. Podemos entonces distinguir
la empresa como Persona Natural (como persona natural no es posible obtener
visa en Colombia). Si estamos hablando de Sociedad Jurídica Ahí aparecen las
sociedades anónimas (S.A), las sociedades de responsabilidad limitada (ltda),
las sociedades por acciones simplificadas (SAS), sucursales extranjeras (les
detallaremos las diferencias entre cada una de ellas al final). Pregunte por
nuestros servicios para la apertura y constitución de empresas en Colombia.
2. Definir si la empresa tendrá como objetivo “fines de lucro” o “sin fines de
lucro” y objeto social : De esta manera, podremos hacer una diferencia entre
estos dos tipos de sociedades. En el primero de los casos, al finalizar cada
ejercicio económico los socios reparten los dividendos, si es sin fines de lucro,
los socios fundadores no pueden retirar capital de la organización. Esta
decisión impactará en la constitución de la sociedad y los trámites posteriores
de las solicitudes de exenciones de impuestos. En cuanto al objeto social se
debe elaborar y estructurar de acuerdo a las actividades principales de la
empresa.
3. Sistema de Gestión: realizar una organización interna de cómo nos
relacionaremos y que tipo de contratación es la mas adecuada para los
empleados, proveedores, asociaciones o alianzas comerciales,
representaciones y otros. Es muy importante que los socios se asesoren sobre
las consecuencias legales y patrimoniales de cada relación contractual antes de
firmar contratos. A veces para evitar costos, no se asesoran a tiempo y es
mejor solicitar una opinión técnica preventiva que los costos que acarrean los
reclamos judiciales.
4. Realizar el registro de marcas, patentes, dominios de internet, y toda
otra aplicación de la imagen corporativa o del logo en derechos de autor.

Ahora, cuando se tienen las ideas claras, se deben seguir los siguientes pasos para crear
legalmente una empresa en Colombia:
Elegir el nombre o Razón Social de la empresa, verificando su disponibilidad en la Cámara de
Comercio llevar a través del Registro Único Empresarial o RUES.
Definir qué tipo de sociedad será, si la empresa es persona jurídica en cuyo caso puede ser
representada por una o varias personas físicas, o si la empresa corresponderá a una persona
natural donde la empresa sólo corresponderá a una persona.
Definir qué tipo de empresa o actividad económica va a desarrollar, a través de la sitio web de la
cámara de comercio de la ciudad de Bogotá puede encontrar el código CIIU del rubro de su
empresa.
Establecer los estatutos de la empresa, en este documento se establecen los roles de los socios y
miembros de la empresa, es documento más importante en la creación de una empresa y
debería ser revisado por un abogado a fin de aclarar posibles futuras inconformidades, puede
contactarnos al +57 312 586-9866 si necesita un abogado especializado en contratos
comerciales.
En este punto habrá que comenzar a diligenciar el RUT (Registro Único Tributario) en la DIAN
(Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) obteniendo el pre-RUT, con este certificado se
podrá optar al NIT o Número de Identificación Tributaria.
Ahora habrá que abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa, para ello será necesario
que la empresa tenga su nombre registrado y el certificado de pre-RUT. Después de ser
aprobada la apertura de la cuenta bancaria se debe recurrir a la DIAN para solicitar el RUT
definitivo de la empresa.
El paso más importante sin duda es la inscripción de la empresa en la Cámara de Comercio, de
esta manera estará constituida legalmente la presencia de la empresa en Colombia y además
podrás optar a recibir los beneficios tributarios. Este paso solo podrá ser llevado a cabo con el
RUT definitivo y todos los anteriores requisitos y pasos seguidos correctamente.
Después está la obtención del certificado de Uso del Suelo, que se debe tramitar en el
Departamento Administrativo de Planeación Municipal o en la Oficina de Urbanismo de la
Municipalidad o Gobierno de la ciudad donde estará establecida la empresa.
Un requisito importante es el Certificado de Seguridad, para obtenerlo se deben cumplir todas
las normas de seguridad implementadas por las autoridades, bomberos, voluntarios de ayuda y
salvamento, entre otros. Luego deberá solicitarse un supervisor por las autoridades municipales
para de una vez obtener el certificado.
Y el último paso obligatorio para poder abrir una empresa es inscribir a los empleados de la
empresa en el Sistema de Seguridad Social y otras instituciones relacionadas a los trabajadores.
Otras certificaciones importantes y obligatorias a tomar en consideración, dependiendo de los
requisitos más específicos del rubro de la empresa o de dónde y qué tipo de actividades va a
realizar, son los certificados de Concepto Sanitario, Concepto Ambiental, Concepto de
Manipulación de Alimentos, entre otros.

También podría gustarte