Está en la página 1de 2

Reglamento. Artículo 205.

Demoras injustificadas en la ejecución de la Obra

Opinión 084-2019/DTN

En caso de retraso injustificado y cuando el avance de obra hubiese sido menor al ochenta por ciento (80%) del
avance programado, la Entidad -a través del inspector o supervisor, según correspondiese- aplicaba el procedimiento
previsto en el artículo 205 del anterior Reglamento, es decir, solicitaba la presentación de un nuevo calendario que
contemplara la aceleración de los trabajados de la obra, a fin de garantizar el cumplimiento de ésta dentro del plazo
previsto.

En el marco de lo dispuesto en el artículo 205 del anterior Reglamento, el nuevo calendario -que contemplaba los
trabajos acelerados- reemplazaba al último calendario de avance de obra que había estado vigente; no obstante, no
eximía al contratista de la responsabilidad por demora injustificada, ni era aplicable para el cálculo y control de
reajustes.

Opinión 126-2018/DTN

Considerando que la reducción de obra determinaba la ejecución de menores prestaciones a las originalmente
previstas en el expediente técnico o en el contrato, correspondía que -en caso la Entidad ejerciera la facultad de
reducir prestaciones- el programa de ejecución de obra reflejara la disminución de actividades y que el calendario de
avance de obra valorizado fuera reformulado a partir de esto último, de tal manera que ambos comprendieran solo los
trabajos que debían ser ejecutados por el contratista, mas no aquellos que fueron suprimidos como consecuencia de
la reducción.

A efectos de conocer el estado real del avance de obra y adoptar válidamente los mecanismos previstos por el artículo
205 del anterior Reglamento, era necesario contrastar la valorización acumulada ejecutada con el conjunto de trabajos
que debían ser realizados por el contratista en cumplimiento de sus obligaciones contractuales; en esa línea, cuando
se reducían prestaciones en un contrato de obra, la valorización acumulada programada no podía considerar aquellas
actividades que fueron suprimidas al aprobarse dicha reducción y que –por consiguiente- dejaron de encontrarse a
cargo del contratista, pues de ser así, la evaluación del cumplimiento de las labores a cargo del contratista no se
hubiera podido efectuar en función de los términos contractuales vigentes.

Opinión 264-2017/DTN

Cuando el avance de obra hubiese sido menor al ochenta por ciento (80%) del avance programado, la Entidad
aplicaba el procedimiento previsto en el artículo 205 del anterior Reglamento, es decir, solicitaba la presentación y
cumplimiento de un nuevo calendario de obra valorizado, y en caso el contratista no cumpliese tales condiciones,
podía intervenir económicamente la obra o resolver el contrato; sin embargo, dicho atraso no justificaba la aplicación
de una penalidad por mora al contratista, puesto que tal circunstancia no configuraba un retraso injustificado, en los
términos del artículo 165 del anterior Reglamento.

Las penalidades distintas a penalidad por mora debían encontrarse previstas en las Bases del proceso de selección y
cumplir con los parámetros de objetividad, razonabilidad y congruencia, conforme a lo señalado en el numeral 2.2.1
de la presente opinión.

Aun cuando el inspector o supervisor -según corresponda- era la persona encargada de advertir, de forma directa e
inmediata, la configuración de los supuestos de hecho para la aplicación de las penalidades en el marco de un
contrato de obra, ello no enervaba la obligación del área usuaria -o de la unidad orgánica correspondiente- de
supervisar la ejecución contractual, ni la responsabilidad del órgano encargado de las contrataciones de administrar el
contrato -lo cual comprendía la aplicación de penalidades, entre actividades-, atendiendo además a lo precisado en
las normas de organización interna de cada Entidad.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 2


Reglamento. Artículo 205. Demoras injustificadas en la ejecución de la Obra

Opinión 203-2016/DTN

El postor ganador de la Buena Pro debía presentar el calendario de avance de obra valorizado en función al programa
de ejecución de obra, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro, a efectos de
suscribir el contrato de obra; sin perjuicio de ello, era factible que en el plazo referido, la Entidad formulara las
observaciones que correspondieran al calendario presentado y que el postor ganador subsanase dichas
observaciones ;en ese contexto, si no se hubiera cumplido con presentar el calendario de avance obra de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 183 del anterior Reglamento, de ser el caso, no se hubieran subsanado
las observaciones formuladas por la Entidad, no habría sido posible suscribir el contrato.

El calendario de avance de obra al establecer obligaciones para las partes y al estar señalado en el contrato,
constituía parte integrante del mismo; en consecuencia, dicho calendario entraba en vigencia, junto con los demás
extremos del contrato, al día siguiente de efectuada la suscripción del documento correspondiente por parte de la
Entidad y el postor ganador de la Buena Pro.

Cuando se difería el inicio de obra y, en consecuencia, la fecha efectiva del inicio de los trabajos no coincidía con la
fecha que para tal efecto se consignó en el calendario de avance de obra valorizado, la Entidad se encontraba
facultada a solicitar -al contratista- la adecuación correspondiente en el calendario, difiriendo la fecha de inicio pero sin
alterar el plazo de ejecución de obra, los plazos previstos para realizar las diversas actividades contempladas ni la
ruta crítica del Programa de Ejecución de Obra.

El contratista debía ejecutar la obra siguiendo la secuencia de actividades que hubiera planteado de forma previa a la
suscripción del contrato, es decir, de acuerdo a lo señalado el calendario de avance de obra valorizado;
independientemente que la adecuación de la fecha efectiva del inicio de obra -bajo los alcances expuestos en la
presente opinión- hubiera sido efectuada por el contratista o por la Entidad.

Cuando se aprobaba la ampliación del plazo de obra, el contratista se encontraba en la obligación de presentar un
calendario de avance de obra valorizado y actualizado según los alcances señalados en el artículo 201 del anterior
Reglamento; el mismo que, una vez aprobado, remplazaba al calendario vigente, pudiendo ser este último: (i) el
calendario presentado para la suscripción del contrato, adecuado a la fecha efectiva del inicio de la obra; (ii) el
calendario actualizado que se presentó como consecuencia de la última ampliación de plazo, en caso se hayan
otorgado ampliaciones de plazo; o, (iii) el calendario acelerado de obra presentado de conformidad con lo señalado en
el artículo 205 del Reglamento, según correspondiera.

Opinión 052-2014/DTN

De aprobarse una ampliación del plazo de ejecución de la obra, el contratista debe elaborar el calendario de avance
de obra valorizado actualizado teniendo como base el calendario de avance de obra valorizado vigente al momento de
la aprobación de dicha ampliación.

SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA 2

También podría gustarte