Está en la página 1de 7

Saber +

E-learning
A continuación se presenta una serie
de módulos introductorios que te
permitirán entender los factores que
actúan en el mundo de las inversiones
personales.
Capítulo 3

¿Qué son los


Fondos
Comunes de
Inversión?

1
SABER + | E-learning

3.- ¿Qué son los Fondos Comunes de Inversión?


3.1- ¿Cómo funcionan?

Un Fondo Común de Inversión es un patrimonio indiviso, formado por aportes de un grupo de


inversores que tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto de las inversiones que
realizan. Estas inversiones son delegadas a un equipo de profesionales para su administración.

Durante la existencia del instrumento, el inversor puede vender su posición en el activo en el mercado
secundario antes del vencimiento.

El inversor, al suscribir un Fondo accede a un portafolio diversificado de activos financieros,


administrado por un grupo de especialistas que invierte la cartera siguiendo pautas de retorno, riesgo
y tipos de activos, definidas en los Reglamentos de Gestión.

Distribución por activos


Bonos Acciones
Bonos

Acciones

Obligaciones Plazo Fijo


Plazos Fijos
Negociables Obligaciones
Negociables

En resumen, los FCI brindan a los pequeños y medianos ahorristas la posibilidad de potenciar en
conjunto sus ahorros y actuar en el mercado de capitales, con el criterio y la profesionalidad con la
que actúan los grandes inversores.

Pero, ¿cómo se diseñan los Fondos Comunes de Inversión?


Con el propósito de satisfacer las exigencias y responder a los perfiles de los distintos inversores, la
Sociedad Gerente puede diseñar diversos Fondos considerando características tales como:

- los tipos de activos en los que invierte,


- la relación riesgo/rentabilidad,
- el horizonte de inversión
- el plazo de liquidación del rescate

2
SABER + | E-learning

Con todos estos elementos, la Sociedad Gerente define cuáles son las políticas y las estrategias de
inversión que utilizará para alcanzar el objetivo de cada Fondo.

La Sociedad Gerente de Fondos es la encargada de administrar las solicitudes que efectúan sus
clientes para la suscripción, es decir, la compra de cuotapartes, como así también la venta cuando es
solicitada para su rescate.
Como no actúa como sujeto de recaudación ni realiza transferencias de dinero por estas
transacciones, su rol se limita a dar instrucciones precisas al Banco depositario, y controlar que éste
haga efectiva las operaciones de cada uno de los activos que integran los fondos, a través de los
Agentes de Mercado.

Solicitudes
Inversores / Clientes
Sociedad Gerente de F.C.I.

Instrucción

Suscripción

Banco Agente de mercado


depositario Banco/Soc. de Bolsa

Rescate -Bonos

-Acciones

-Otros

Las fluctuaciones que estas inversiones reflejan día a día en su cotización generan cambios en el
valor de las cuotapartes del FCI.
Este valor de cuotaparte es calculado diariamente. Por eso, es necesario tener presente que la
participación en un FCI puede arrojar una rentabilidad positiva o negativa dependiendo de la calidad
y el tipo de los activos que lo componen, y el impacto que la coyuntura económica tenga sobre los
mismos.

Cotización del FCI

Bonos

Depende de:
O.N.

- Fluctuaciones diarias.
Acciones - Rentabilidad positiva o negativa.

- Coyuntura económica
P.F.
- Otros factores

Opciones

3
SABER + | E-learning

El cliente puede decidir dejar de participar en el Fondo cuando lo desee. Sólo debe presentar una
solicitud de rescate total o parcial de sus cuotapartes y recibirá a cambio el reembolso en dinero
efectivo según el valor vigente a la fecha de rescate.

3.- ¿Qué son los Fondos Comunes de Inversión?


3.2- Ventajas de los FCI

Entre las principales ventajas de los Fondos Comunes de Inversión, se destacan:

Facilidad de acceso
Como se dijo, los FCI permiten que los pequeños inversores participen de la compra y tenencia de
instrumentos financieros a cuales les sería imposible acceder por sí solos con montos de inversión
bajos.

Diversificación
Al comprar cuotapartes de un FCI, el inversor no sólo está comprando un conjunto de activos que
componen la cartera del Fondo, sino que está adquiriendo acciones, bonos, depósitos a plazo fijo y
otros activos.
De esta manera, la inversión es distribuida, y el riesgo disminuye, ya que cualquier cambio brusco en
el comportamiento de un activo puede ser compensado por el rendimiento de los otros.
En definitiva, se trata de no poner todos los huevos en la misma canasta.

Eficiencia
Una inversión es eficiente en la medida que la rentabilidad sea la más alta posible para un nivel dado
de riesgo. Sin embargo, para poder tomar este tipo de decisiones es necesario recabar y analizar un
conjunto importante de información, tarea que naturalmente, además de requerir conocimiento tiene
costos operativos añadidos.
En el caso de los FCI, los administradores son quienes realizan este análisis y toman decisiones para
buscar la máxima eficiencia de inversión.

Liquidez
Los FCI son una alternativa sumamente líquida de inversión, más aún, si se la compara con las
colocaciones en Plazo Fijo, donde uno debe esperar al menos 30 días. La mayoría de las
colocaciones en FCI puede ser rescatada en 72 horas.

Simplicidad
Para el inversor, la colocación de dinero en un FCI y el seguimiento de su inversión es una tarea muy
sencilla y cómoda.

Supervisión
Los FCI se encuentran regulados y bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores; y son
sometidos a requerimientos de información e inspecciones que la misma determine.

Seguridad
Como indica la Ley 24.083, los Fondos son un condominio indiviso que contablemente están
separados de la Sociedad Gerente y de la propia Sociedad Depositaria que actúa en la compra/venta
de activos financieros.
En consecuencia, los Fondos se hallan protegidos de los problemas que pudiesen tener estas dos
sociedades.

4
SABER + | E-learning

FCI

+ Accesibilidad Diversificación Eficiencia

Liquidez Simplicidad Supervisión Seguridad

3.- ¿Qué son los Fondos Comunes de Inversión?


3.3- Tratamiento Impositivo

Los Fondos Comunes de Inversión poseen distinciones impositivas, según se trate de personas físicas
(individuos) o jurídicas (empresas, instituciones), y con variantes de residencia en el país o en el
exterior. El alcance de cada impuesto puede resumirse en:

a) Impuesto a las Ganancias


Las personas físicas se encuentran exentas de pagarlo. No así las personas jurídicas, que son
alcanzadas por la alícuota que les corresponda. Las tenencias de personas físicas o jurídicas del
exterior también se encuentran exentas de tributar este impuesto.

b) Impuesto a los Bienes Personales


Las personas físicas se encuentran alcanzadas por este tributo. No sucede lo mismo con los
extranjeros residentes en el exterior, quienes están exentos.

c) Impuesto al Valor Agregado


Tanto la revalorización de las cuotapartes como la distribución de utilidades se encuentran fuera de
este gravamen.
Del mismo modo, los ingresos que se generen por transferencias o por el rescate de cuotapartes
también están eximidos del I.V.A.

d) Impuesto sobre los Débitos y Créditos en Cuentas Bancarias


Si la titularidad de las cuotapartes coincide con la cuenta corriente asignada para el débito al
momento de efectuar la suscripción o para la acreditación cuando se solicita el rescate, se está
exento del impuesto.

5
SABER + | E-learning

Impuesto a las ganancias

- Personas Físicas Residentes


Bienes personales
- Sujeto Empresa del País

- Persona Física Residente Exterior


Impuesto al valor agregado
- Persona Juridica del Exterior

Impuesto a los débitos/créditos

FIN DEL CAPÍTULO 3

También podría gustarte