Está en la página 1de 3

Principales Técnicas de descontaminación del Agua

Alumno: Edwin Darwin Panta Chapilliquen


Resumen
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), entre las principales actividades primarias que contaminan el
agua del planeta destacan la agricultura y la ganadería industriales, las cuales
vierten descontroladamente contaminantes muy perjudiciales para la calidad de
las aguas, como nitratos y fosfatos. En distintos rincones del planeta, cada vez
son más las aguas subterráneas y superficiales que sufren la contaminación
por parte de residuos de actividades humanas, por lo que encontrar soluciones
para la contaminación del agua supone una de las principales estrategias a
nivel mundial para poder seguir haciendo uso de este bien tan preciado
La descontaminación del agua es una práctica que incluye todas las estrategias
destinadas a la purificación del agua. Cuando esta muestra algún tipo o nivel
de contaminación, se lleva a cabo la descontaminación con el fin de convertirla
en un recurso aprovechable para sus distintos usos.
Hay diferentes métodos de descontaminación del agua a través de su
purificación y que dependen de distintos factores. Además de las técnicas más
extendidas, cada vez más investigadores buscan alternativas. Eso sí, siempre
primando la sostenibilidad, y así eliminar los contaminantes del agua.
Marco Teórico
De los métodos y técnicas de descontaminación del agua son cada vez más
sofisticadas y modernas, dentro de las cuales podemos encontrar diferentes
alternativas según el tipo de industria y el uso de las aguas que han sido
contaminadas, las más usadas actualmente son:
 Descontaminación del agua con energía solar
Se trata de una de las técnicas más innovadoras. Para llevarla a cabo se
aplican procesos de fotocatálisis a partir del aprovechamiento de la luz solar.
Suele usarse para las aguas residuales contaminadas por las actividades
industriales. Las radiaciones solares eliminan la presencia de organismos
contaminantes e impiden su reproducción.
 Descontaminación del agua con microorganismos
Corresponde a tratamientos en el que microorganismos tienen por objetivo
aprovechar los mecanismos biológicos y bioquímicos que poseen para generar
cambios en las características de los contaminantes.
La presencia de nitrógeno y fósforo en las aguas, producto de la eutrofización,
es una de las fuentes más contaminantes del agua. Se utilizan
microorganismos aeriobios y anaerobios en reactores y estaciones habilitadas
para la descontaminación del agua. Se trata de un procedimiento biológico y es
uno de los más extendidos. Los microorganismos forman una especie de lodo
con los elementos químicos contaminantes. Después son tratados y purificados
en las depuradoras a través de tratamientos biodegradables.
 Descontaminación del agua con plantas acuáticas
Este proceso emplea plantas acuáticas y algas para crear lo que se conoce
como “consorcio de algas y bacterias”. Una técnica que, en ausencia de
cualquier tipo de químico de carácter contaminante, hace de ella una forma
muy ecológica. Además, tiene un rendimiento muy alto. Se trata de que
algunas especies de plantas acuáticas interactúen a través de la simbiosis con
unas bacterias específicas. Así, en su unión, eliminan a los agentes
contaminantes de las aguas a través de la biorremediación. Además de
descontaminar el agua, generan biomasa.
 Descontaminación del agua con bacterias
Se basan en la acumulación de depósitos intracelulares de los compuestos y
sustancias químicas que, al ser insolubles, causan graves contaminaciones en
los recursos naturales de agua, así como enfermedades en los seres humanos,
animales y plantas.
Un claro ejemplo del papel que desempeñan las bacterias en la
descontaminación del agua es el de las bacterias capaces de degradar
hidrocarburos que se encuentran en el petróleo, siendo este la fuente principal
de contaminación del agua por hidrocarburos de la biosfera.
Otras técnicas
Floculación o precipitación: este método de tratamiento consiste en el uso de
una sustancia llamada floculante que tiene la propiedad de producir agregación
de partículas coloidales, permitiendo una rápida separación sólido-líquido.
Métodos electroquímicos: Corresponden a los procesos que utilizan reacciones
de oxidación – reducción, esta reacción es conducida con la ayuda de dos
electrodos, ánodo y cátodo, que se encuentran en una disolución y son
sometidos a una energía eléctrica externa.
Osmosis: este método consiste en el uso de una membrana selectiva de unos
determinados tipos de iones para poder realizar una separación física de los
solutos que se encuentran en el agua. En el caso de una osmosis inversa, se
utiliza una membrana semipermeable que separa soluciones a distintas
concentraciones.
Intercambio iónico: En este tratamiento, se busca intercambiar determinados
los iones que se encuentran en la sustancia a tratar con otros iones diferentes
que se encuentran en una disolución.
Campos magnéticos o eléctricos: En este tratamiento, un material adsorbente
altamente poroso actúa como una matriz magnética, donde también aporta un
componente adsorbente al sistema que permite la eliminación de especies
metálicas complejas e iones de la solución.
Caso Particular:
El proyecto Aquafotox se centra en las aguas procedentes de la industria del
corcho y en los lixiviados de vertedero. La cual lleva a cabo una investigación
de descontaminación de agua con energía solar. El objetivo de los
investigadores es ofrecer un nuevo tratamiento que permita degradar los
contaminantes de ambos, en un tiempo y con un coste reducido y obtener así
un efluente de mayor calidad y menor impacto ambiental.
Para ello, están analizando la utilidad de nuevos tratamientos aplicando
fotocatálisis solar aprovechar la luz solar para la depuración de las aguas- u
ozono. Actualmente, en el Campus de Alcoy se evalúan 30 tratamientos
diferentes -15 con luz solar y otros 15 con ozono- con el objetivo de determinar
cuál sería el más adecuado para la detoxificación de estas aguas y su posible
aplicación industrial, en la PSA se investiga la optimización del tratamiento con
aguas reales en planta piloto y en el ITQ se realizan los estudios mecánicos de
estos procesos.
Conclusión
Es de verse que existen muchas tecnologías de descontaminación del recurso
hídrico, algunas ya antiguas y otras que en la tendencia del aprovechamiento
de otras energías y el cuidado de menorar el calentamiento global se están
investigando y desarrollando.
Depende mucho el uso y la elección de estas tecnologías de la fuente de
contaminación es entonces que para la contaminación de agua residuales de
una población se puede realizar un tratamiento distinto a aguas contaminadas
por la minería o por la agricultura.
El recurso hídrico es fundamental para el desarrollo de los seres vivos de este
planeta es por eso que instituciones, organismos, públicos y privados cada día
desarrollan nuevos investigación para desarrollar nuevas tecnologías que
ayuden a mejorar estas aguas contaminadas para de esta manera no causar
daños a sus habitantes.
Referencia Bibliográfica
Laura Fdez. Roldán. (2020). Descontaminación del agua: qué es y métodos.
https://www.ecologiaverde.com/descontaminacion-del-agua-que-es-y-metodos-
2610.html.

Revista digital Aguae Fundación. Descontaminación del agua, cómo convertirla


en un recurso aprovechable.
https://www.fundacionaquae.org/descontaminacion-del-agua/.

Instituto Nacional de Salud, Boletín Tecnológico N° 3 (2019). Tecnologías Para


La Recuperación De Agua Contaminada Con Metales Pesados: Plomo,
Cadmio, Mercurio Y Arsénico.
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/ogitt/cati/3%20BOLET
%C3%8DN%20T%C3%89CNOLOGICAS%20N-3%202019.pdf.

También podría gustarte