Está en la página 1de 11

28/07/2018

Julio 2018
Ing Mercedes Rodriguez-
Prieto

DG-2018
secciones 202 al 204

CONCEPTOS
BÁSICOS
1 CONCEPTOS BÁSICOS

Sección a Media Ladera


Elementos Básicos de una Carretera DC de 1°, 2° y 3°

Julio 2018
2 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

1
28/07/2018

Sección a Media Ladera


Elementos Básicos de una Carretera AP

Julio 2018
3 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

VEHICULO DE DISEÑO

 El diseño geométrico se efectuará en concordancia con los


tipos de vehículos que harán uso de la vía.
 Es necesario establecer el Vehículo de Diseño
 Definirá características como ancho de calzada, gálibo
sobreanchos, radios de giro mínimo, pendientes máximas

B4-1

Julio 2018
4 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

2
28/07/2018

TIPOS DE VEHICULOS
SECCION 202
 Tipo L = vehículos de menos de 4 ruedas
 Tipo M = vehículos de 4 o más ruedas para el transporte de
pasajeros excepto M1
 Tipo N = vehículos de 4 o mas ruedas para el transporte de
mercancías.
 Tipo O = vehículos remolques y semi remolques
 Tipo S = combinaciones especiales de los M, N y O

Vehículo especial S

Julio 2018
5 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

TOMAR AL B4-1 COMO VEHICULO DE DISEÑO


ESPECIALMENTE EN SOBREANCHO DE LA CARRETERA

Julio 2018
6 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

3
28/07/2018

CARACTERISTICAS DEL VOLUMEN VEHICULAR


SECCION 203

Se define como volumen vehicular, el número de vehículos


que pasan en un determinado sector o tramo de la vía, el que
puede estar dado por carril o dirección de circulación, durante
un intervalo de tiempo específico como vehículos/día o
vehículos/hora. Estos volúmenes o demandas de tráfico varían
según el mes del año, día de la semana, hora del día, e incluso
en intervalos sub horarios como por ejemplo de 15 minutos.

Julio 2018
7 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

CARACTERÍSTICAS DEL VOLUMEN VEHICULAR

 VARIACIONES DIARIAS DE DISEÑO


La carretera debe estar diseñada para soportar el volumen de
tráfico que es probable que ocurra en la vida útil del proyecto.
Para efectos prácticos se utiliza como base par el diseño un
periodo de 20 años.
En la definición de carreteras nuevas o mejoras de las existentes
no debe basarse únicamente en el tráfico actual sino en el volumen
previsto de acuerdo a una tasa de crecimiento
𝑃𝐹 = 𝑃0(1 + 𝑟)𝑛 + otros
Po = tráfico inicial, r = tasa de crecimiento, n = periodo de años
y otros como el tráfico generado y el inducido

Julio 2018
8 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

4
28/07/2018

CARACTERÍSTICAS DEL VOLUMEN VEHICULAR

 VARIACIONES HORARIAS
Los volúmenes diarios son útiles para cuantificar la importancia de la vía, el
planeamiento de carreteras y cálculos de factibilidad económica, más no así
para el análisis del diseño operacional.

Es entonces el VHD (volumen horario de diseño) y no el IMDA, el que


determina las características de la vía, tal como ancho de la vía y número de
carriles, para evitar congestionamiento y pueda mantener su nivel de servicio.

Por tanto es necesario saber el máximo volumen horario en horas puntas para
procurar evitar el congestionamiento de la vía
La hora singular en el día, en el que ocurre el máximo volumen horario se
denomina “hora pico”, y generalmente es direccional.

Julio 2018
9 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO - VHD

 DEFINICION DEL VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO


El volumen horario de proyecto o volumen horario de diseño,
es un volumen proyectado que sirve para determinar las
características geométricas de la vía. No se considera el
máximo volumen horario como volumen de proyecto ya que
se alcanzaría un costo elevado de inversión. La experiencia
en otros países a demostrado que tampoco resulta
económico diseñar una vía para un volumen horario mayor al
volumen horario trigésimo anual, por lo tanto, se considera al
volumen horario trigésimo anual como el de diseño.

Julio 2018
10 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

5
28/07/2018

VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO - VHD


 DETERMINACION DE LA HORA PUNTA
Para el análisis de la hora punta, no debe realizarse el conteo horario de
6 am a 7am, de 7am a 8 am …… etc, sino tomarse periodos cortos de
conteo, cerrar cada 15 minutos, por cuanto el máximo volumen horario
podría producirse por ejemplo de 7:15 a 8:15 pm

 DETERMINACION DEL VHD


Para su determinación se realiza un ordenamiento decreciente de los
mayores volúmenes horarios registrados por día, a lo largo de todo un
año.
Se ha establecido tomar como hora de proyecto una comprendida entre la
10-ima y 50-ésima hora del año. En este intervalo está comprendido el
“codo” de la curva en la que produce el cambio brusco de su inclinación,
pasando de ser pronunciada a ser sensiblemente horizontal.

Julio 2018
11 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO - VHD

 Se denomina volumen de la hora Trigésima al que ocupa el


rango trigésimo de dicho ordenamiento
 En otros términos es el volumen horario que durante el
transcurso del año solo es superado 29 veces
 El VHD debe ser el proyectado al término del periodo de
diseño
 La unidad es vehículos/hora, pero ha de aclararse que no
es el resultado de dividir el IMDA entre 24 horas, que
pareciera lógico suponer.

Julio 2018
12 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

6
28/07/2018

CALCULO DE LA HORA DE DISEÑO (30 ava HORA)


CARRETERA DV VITOR - REPARTICION -AÑO 1982
ESTACION PERMANENT E VOL = 1252 VEH /DIA - ( 58.4 V. LIGEROS y 41.6 V. PESADOS
210

200

190

180

170
VOLUMEN MAXIMO HORARIO

160

150 HORA 30 = 127 VEH/HORA , 10,1%


140
HORA 50 = 119 VEH /HORA , 9.5% IMD
130

120 HORA 29 = 112 VEH /HORA , 9% IMD


110

100

90 HORA 30 SEGÚN CURVA DE REGRESION y = 197.95x-0.1295


80 127.3 VEH / HORA , 10.2 % IMD
70
0

50
10

20

30

40

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

210
NUMERO DE HORAS MAYORES O IGUALES A

Para carreteras rurales generalmente ocurre para la “hora 30”, la que se definía
como el volumen horario el cual es igualado o superado treinta veces al año,
actualmente es difinido como el volumen horario que durante el transcurso del
año solo es superado 29 veces. Suele ser del 12% al 18% del índice medio
diario anual. Para carreteras suburbanas 8% (Cal y Mayor , Ing. De tránsito)
Julio 2018
13 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO

La actual norma DG-2018 sugiere que a falta de información


estadística que permita elaborar el análisis detallado del
comportamiento horario actual de una ruta existente o para
estimar el VHD de una nueva ruta se podrá utilizar valores entre
el 12% y 18% del IMDA.

Para vías de tráfico mixto, cuyas variaciones estacionales son


moderadas, tomar un 12% y para vías de variaciones
estacionales muy marcadas como las que suelen ser del tipo
turístico puede corresponder un valor del 18% del IMDA.

Julio 2018
14 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

7
28/07/2018

TIPOS DE VELOCIDADES
sección 204
 VELOCIDAD DE DISEÑO
 VELOCIDAD ESPECIFICA
 VELOCIDAD DE MARCHA
 VELOCIDAD OPERACIONAL

Julio 2018
15 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

TIPOS DE VELOCIDADES
sección 204
 VELOCIDAD DE DISEÑO - TRAMOS HOMOGENEOS
Velocidad máxima en la que un conductor de habilidad normal
pueda mantener con seguridad y comodidad, al ceñirse a la
geometría de la vía y cuando las circunstancias sean favorables
para que prevalezcan las condiciones de diseño, en el tramo
homogéneo

 Tramos homogéneos 3km cuando Vd → entre (20 -50) kph


 Tramos homogéneos 4km cuando Vd → entre (60 - 120) kph
 Diferencia entre tramos adyacentes será no mas de 20 kph
 Si distancia del tramo homogéneo es menor de lo indicado la
diferencia de velocidades será no mayor de 10 kph

Julio 2018
16 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

8
28/07/2018

> 6000 veh/día

6000-4001veh/día

4000-2001veh/día

2000-401 veh/día

< 400 veh/día

Julio 2018
17 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

TIPOS DE VELOCIDADES

 VELOCIDAD ESPECIFICA
Velocidad máxima con que sería abordado cada elemento
geométrico en un momento dado, la que está en función
principalmente a las restricciones u oportunidades que ofrezca
el trazado de la carretera, el estado de la superficie de la
calzada, las condiciones climáticas, intensidad de tráfico y
características del vehículo.
Es deseable que a la mayoría de los elementos tenga como
velocidad específica, el valor de la Velocidad de Diseño en más
ó menos 20 kph

Julio 2018
18 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

9
28/07/2018

TIPOS DE VELOCIDADES

 VELOCIDAD DE MARCHA
También denominada velocidad de crucero, es el resultado de
dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el
vehículo estuvo solo en movimiento, bajo las condiciones
prevalecientes del tránsito, la vía y los dispositivos de control.
Mide la calidad de servicio que una vía proporciona y varía
durante el día, a causa de las variaciones del volumen de
tránsito.

Julio 2018
19 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

TIPOS DE VELOCIDADES

 VELOCIDAD DE MARCHA
Cuando no se disponga un estudio real, podrá considerarse un
valor entre el 85% y 95% de la velocidad de diseño. Ejemplo:

Velocidad de
30 40 50 120 130
Diseño
Velocidad Media
27 36 45 108 117
de marcha
Rango de
25.5 - 28.5 34.0 –38.0 42.5 – 47.5 102.0 – 114.0 110.5 – 123.5
velocidad

Julio 2018
20 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

10
28/07/2018

TIPOS DE VELOCIDADES
 VELOCIDAD DE OPERACIÓN
Es la máxima a la que pueden circular los vehículos en un
determinado tramo de una carretera, en función a la velocidad de
diseño, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, estado del
pavimento, meteorológicas y grado de relación de ésta con otras vías
y con la propiedad adyacente.

Para su estimación se toma el percentil 85 de la velocidad, que


es la velocidad bajo la cual circula el 85% de los vehículos.

En un diagrama de velocidad de operación versus distancia, se puede


apreciar los lugares en la que puede estar comprometida la
seguridad y así evaluar la consistencia del diseño geométrico.

Julio 2018
21 Ing Mercedes Rodriguez-Prieto CONCEPTOS BÁSICOS

11

También podría gustarte