ADMINISTRACION
ESTRATEGICA- TAMA
INGENIEROS
ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DE
EMPRESAS
INTEGRANTES:
INTEGRANTES:
1. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA:
RUC: 20508969512
Razón Social: TAMA INGENIEROS SAC
Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
Condición: Activo
Fecha Inicio Actividades: 01 / Julio / 2004
Actividad Comercial: Fab. Otro Tipo Maquinaria Uso Gral.
CIIU: 29190
Dirección Legal: Cal. 03 Mza. a Lote. 6b
Urbanización: Barbadillo (Perpendicular a Av. Marcos Puente Llanos)
Distrito / Ciudad: Ate
Departamento: Lima, Perú
Cantidad de trabajadores:150
1
ORGANIGRAMA – TAMA INGENIEROS:
Valores:
Orden de prioridades, amor a la familia, amor al trabajo.
Desarrollo de actividades en base a honestidad, disciplina, respeto, seguridad.
Confiar en los demás y merecer su confianza.
Practicamos el principio de devolver a la sociedad, aportando nuestros
recursos, forjando ciudadanos más comprometidos con su entorno.
Asumimos riesgos, gestionando el cambio constante y tomando iniciativas.
El conjunto es base para las mejores decisiones, por tanto, fomentamos un
aprendizaje constante en nuestro personal.
Honestidad, responsabilidad, disciplina, predica con el ejemplo.
2
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO
Las industrias de trasformación de acero son un modelo de negocio antiguo. Este tipo de
negocio dispone de una normativa propia, y se rige principalmente por la de Ley Propiedad
Industrial, dicha ley proporciona a los comerciantes e inversionistas, seguridad jurídica para el
desarrollo de actividades de comercio e inversión; es decir, los empresarios tienen el amparo
de la ley para iniciar y desarrollar sus actividades industriales y comerciales, con la seguridad
que el esfuerzo que realicen no va a ser “aprovechado por terceros de modo indebido”.
El riesgo político puede definirse como la probabilidad de que un evento político afecte el
clima de negocios para una firma determinada. Existen muchas clases de riesgo político,
las cuales pueden dividirse en general en riesgos extralegales y riesgos legales-
gubernamentales.
3
Suele creerse que el riesgo político se confina a los países no o mal industrializados o con
gobiernos inestables, sin embargo esto no es cierto, pues éste existe en todas partes.
Promoción de la inversión
4
material de la economía: la inversión y el conocimiento. En consecuencia, su desempeño
no sólo define las trayectorias de crecimiento sino también su sustentabilidad en el largo
plazo, constituyendo un sector estratégico para el desarrollo.
Tienen por objeto promover la inversión privada en la actividad minera peruana, lo cuales
son los siguientes:
La presente ley establece las normas básicas que promueven y regulan la actividad
industrial manufacturera, de conformidad con el título III de la Constitución Política.
Artículo 2o.- La presente Ley se aplica a todos los sectores de la actividad económica. Se
reconoce el derecho de acceder a sus beneficios a las personas naturales y jurídicas
organizadas en cualquiera de las formas permitidas por la Constitución Política y las leyes,
están domiciliadas en el país o en el extranjero.
Artículo 3o.- La protección reconocida por la presente Ley recae, entre otros, sobre los
elementos constitutivos de la propiedad industrial que se detallan a continuación:
5
incluyendo los procesos contenciosos en la vía administrativa sobre la materia. Asimismo,
tiene a su cargo el listado de licencias de uso de tecnología, asistencia técnica, ingeniería
básica y de detalle, gerencia y franquicia, de origen extranjero.
Artículo 116o.- Quien lícitamente tenga control de un secreto industrial, estará protegido
contra la revelación, adquisición o uso de tal secreto sin su consentimiento.
Riesgo país
El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.35 puntos porcentuales, ajustado
después del cierre, subiendo ocho puntos básicos respecto a la sesión anterior, según
el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. Perú (1.35 puntos
porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de Colombia (1.95
puntos) y México (2.06 puntos).
6
Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus
obligaciones de pago a los acreedores.
Demanda Interna
En el segundo trimestre del presente año la demanda interna tendrá un crecimiento
similar al registrado durante el primer trimestre, cuando creció 4%, proyecto el banco
Scotiabank.
La demanda interna sería liderada por el dinamismo de la inversión pública, que creció
a doble dígito en abril en particular por la mayor inversión del gobierno nacional –en
los sectores transporte, vivienda e infraestructura asociada a los Panamericanos- y por
la recuperación de la inversión de los gobiernos regionales.
Gasto Publico
Desde el 4 de mayo, el Gobierno nacional está en la obligación de recortar su gasto
corriente en S/ 969.2 millones, según dispone el Decreto de Urgencia 005-2018. Esos
fondos, que ya estaban presupuestados para este año, serán transferidos a la reserva
de contingencia del MEF y, según ha adelantado su titular, David Tuesta, se orientarán
a inversión pública. Ese ahorro provendrá de 67 entidades de 18 ministerios y abarca
gastos en comunicación (publicidad, seminarios, talleres, impresiones, etc.), viajes,
viáticos y celebraciones.
Pero no solo el Gobierno nacional tiene gastos improductivos que necesitan ser
eliminados. El referido decreto también incluye, aunque sin fijar montos, a las
empresas públicas y los gobiernos regionales y locales. No se ha informado cuánto de
su presupuesto destinan estas instancias del Poder Ejecutivo a gastos superfluos, pero
considerando que este año habrá elecciones para elegir nuevos gobernadores y
alcaldes, el MEF tendrá que estar muy atento para que su disposición sea cumplida.
Política Monetaria
El directorio del Banco Central de Reserva en julio del 2018 decidió mantener
inalterada la tasa de referencia en 2.75%, en línea a su política monetaria. Dicha tasa
de referencia la mantiene en 2.75% desde hace cuatro meses.
Así, el directorio del BCR considera apropiado mantener la posición expansiva de la
política monetaria hasta que se asegure que dicha convergencia se dé junto a
expectativas de inflación ancladas en un entorno en el que el nivel de actividad
económica se encuentre cerca de su potencial.
La inflación de junio fue 0.33%, con lo cual su tasa interanual pasó de 0.93% en
mayo a 1.43% en junio de 2018. La tasa de inflación sin alimentos y energía fue
0.28%, con lo cual la tasa interanual pasó de 2% en mayo a 2.23% en junio,
dentro del rango meta.
Los indicadores de expectativas empresariales se mantienen en el tramo
optimista en junio, aunque se moderaron respecto al mes pasado. Asimismo,
7
se observa una recuperación de diversos indicadores de actividad económica,
de consumo y de inversión.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
8
3.2. ANÁLISIS EXTERNO – ENTORNO GLOBAL
TRATADOS INTERNACIONALES
Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son instrumentos legales que recogen los acuerdos
logrados entre dos o más países, que implican un comercio fluido, amplias facilidades para
el flujo de inversiones y personas y otras modalidades de vinculación económica. La
negociación de un TLC requiere tiempo de estudio para conocer todas las leyes y prácticas
comerciales del país con el que se negocia, consultas con los diferentes sectores
nacionales dedicados a la producción y con otros sectores importantes. El TLC incorpora
también asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros,
profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras
9
gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones y la protección de
los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y
medioambientales y la aplicación de mecanismos de solución de controversias.
Actualmente, el Perú cuenta con 19 acuerdos vigentes de libre comercio que conectan con
53 países. Asimismo, 15 acuerdos firmados pero que todavía no han entrado en vigencia, y
5 negociaciones en curso.
Los tres principales acuerdos comerciales firmados por el Perú fueron con EE.UU., China y la
Unión Europea, en donde se ve de manifestó el incremento de las exportaciones en los
diferentes sectores.
FUENTE: MINCETUR
10
A demás, en este año el Perú firmó otro tratado internacional en Nueva Zelanda, el Acuerdo de
Asociación Transpacífico (TPP), el cual contribuirá a mejorar el comercio internacional.
Además, los pequeños y microempresarios también podrán insertarse al libre comercio y
acceder a las cadenas globales de valor, este acuerdo ayudará decisivamente a la
consolidación del sector exportador, principalmente, el no tradicional.
A medio y largo plazo, los principales organismos oficiales del sector estiman un crecimiento
sostenido de la demanda energética, impulsado por el aumento de la población y el PIB
mundial, entre otras causas. Este incremento de la demanda se producirá también en otros
mercados relacionados con la actividad de la empresa TAMA.
Gran minería
Las empresas pertenecientes a la gran minería son aquellas que producen niveles mayores a
5000 TM diarias. Por lo general, explotan sus Glosario sobre minería y población 138
EMPRESAS MINERAS Y POBLACIÓN depósitos con la modalidad de tajo abierto y obtienen
minerales como cobre, zinc, oro. Estas empresas producen concentrados y metales refinados.
Son mayoritariamente de propiedad extranjera o consorcios de capitales mixtos. Esta
definición ha sido extraída del informe de responsabilidad social en el sector minero en el Perú
de agosto de 2007, elaborado por el Social Capital Group a solicitud de Oxfam América.
El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Energía y Minas, aprobado por Resolución
Ministerial n.° 506-2007-EM, agrupa cuatro objetivos generales, siendo que el tercero de ellos
reúne en un solo propósito el manejo de los aspectos ambientales y sociales, manteniendo una
subordinación de los aspectos sociales a los aspectos ambientales; pero si se toman en cuenta
las actuales condiciones socio-políticas imperantes en el país, no puede seguir manteniéndose,
toda vez que un inadecuado manejo de los aspectos sociales vinculados a las actividades
propias del sector minero energético sería uno de los principales detonantes de diferentes
conflictos sociales que se ven actualmente en distintas partes del país (Minem, 2007: 40).
FORTALEZAS
11
- Empresa madura desde el punto de vista de gestión.
- Segura en invertir en I&D, desarrollo de nuevos productos.
DEBILIDADES
TAMA cuenta con una Política de RSC aprobada que describe sus principales compromisos
en cuestiones, sociales y medioambientales.
4. ANALISIS INTERNO
12
13
4.3. PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS FODA
ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
Clientes de primer nivel. TAMA es 100% formal. Baja eficiencia y rendimiento en
Empresa madura desde el punto de vista de gestión. nuestras fabricaciones.
Segura en invertir en I&D, desarrollo de nuevos Se cuenta con un bajo capital.
productos. Baja experiencia en pos venta.
Se ha iniciado un proceso de delegación de gerencias
(2018).
14
5. FORMULACION DE ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS
Gerencia general
Servicios específicos
Área de Ventas
(rolado, plegado,
mecanizado)
Operarios, personal
administrativo
15
Problemas de diseño organizacional:
Puntos problemáticos:
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Se optó por alargar los plazos propuestos por parte del área comercial a los
clientes, esto para flexionar al área de ingeniería, como también un horario para
que el personal no exceda su tiempo al día.
16
CONCLUSIONES :
- Se concluye del presente análisis que la empresa TAMA INGENIEROS al ser parte de un
mercado competitivo, sumado al constante crecimiento (implementación de infraestructura y
de equipos) debería aplicar las estrategias planteadas para posicionarse en el mercado.
- Se concluye que en toda organización o empresa, está sujeta a cambios y problemáticas las
cuales debe solucionar de forma estratégica.
- Se concluye que un mal planteamiento de las estrategias llevará a malas decisiones y malas
acciones dentro de la empresa, lo cual la perjudicaría.
RECOMENDACIONES:
- Recomendamos estudiar con minuciosidad los entornos internos y externos de la empresa
para plantear las estrategias adecuadas.
- Recomendamos plantear los objetivos SMART para decidir las estrategias adecuadas
relacionadas al FODA Cruzado que se realice.
17