Está en la página 1de 19

CAPITANÍA GENERAL DE

GUATEMALA

LAURA GARCÍA
GRACIA DURÓN

HISTORIA DE ARQUITECTURA IV
ARQ. VALERY OCHOA
CONTENIDO

Virreinato vs. Capitanía General 


Ubicación y Extensión Territorial
Breve Cronología
Principales Ciudades
Causas de Independencia
Desarrollo de Ciudad Principal:
Antigua Guatemala
Estilos arquitectónicos y obras
representativas
Arquitectos de renombre
Materiales y Procesos de
Construcción
VIIRREINATO VS. CAPITANÍA GENERAL

Entidad territorial,
integrante del Imperio
Español, establecida por
Oficio que suponía el
la Corona española
mando y organización
durante su periodo de
del ejército y la
dominio americano. Era
jurisdicción sobre los
de amplia extensión
que formaban parte de
territorial, y estaba al
éste, común y anexo al
mando de un Virrey
cargo de virreyes.
designado por el Rey de
España.
UBICACIÓN Y
EXTENSIÓN TERRITORIAL
La Capitanía General de Guatemala (cubriendo el
actual territorio de Guatemala, Honduras,
Nicaragua, El Salvador y Costa Rica) dependía
nominalmente de Nueva España, pero llevaba una
vida en realidad autónoma de aquél. Su población
alcanzó a cerca de un millón a fines del coloniaje.
BREVE CRONOLOGÍA

Las Provincias Unidas


Es refundada en el valle del Centro de América
La ciudad colonial de Proclamación de Plan se declaran la
Conquistadores de Almolonga (hoy el Guatemala: Santiago de
españoles junto con barrio de San Miguel de Iguala del Virreinato independencia
los Caballeros fue de Nueva España con absoluta de España, de
Pedro de Alvarado Escobar en Ciudad trasladada de nuevo a
llegan al territorio Vieja, Sacatepéquez) respecto a España. México, y de cualquier
su actual ubicación tras otra nación extranjera;
Guatemalteco. tras una revuelta una inundación.
indígena. abolición de esclavitud.

1523 1527 1543 1821 1823

1524 1542 1700s 1822 1843


Dinastía borbónica,
Alvarado ordena la vinculada a los Países
fundación de la Leyes Nuevas; se erige Centroamérica fue
la Real Audiencia de los gobernantes de anexada al Primer Centroamericanos se
primera ciudad colonial Francia, sustituyó a los independizan como
de Guatemala: Santiago Confines de Guatemala Imperio Mexicano de
y Nicaragua. Habsburgo en el trono Agustín de Iturbide. una República
de los Caballeros de España, iniciando Independiente.
inicialmente en una serie de reformas
Iximché (Tecpán). en todo el imperio.
La división y límites de las provincias del
PRINCIPALES CIUDADES Reino variaron a lo largo de los siglos.

Principios de XVIII Finales del Siglo XVIII

El valle de Guatemala o distrito de la Real Audencia, En 1785 comenzó a aplicarse el sistema de intendencias en la
subdividido en 1752 entre las alcaldías mayores de: Capitanía General de Guatemala. A partir del 22 de abril de 1787
Chimaltenango y Sacatepéquez. se rigieron por las ordenanzas que se dictaron para Nueva
España en 1786:
Las alcaldías mayores de: Amatique, Ciudad Real de
Chiapas, Minas de San Andrés de Zaragoza, Nicoya, Intendencia de San Salvador: San Salvador, Olocuilta,
San Salvador, Tegucigalpa, Sonsonate, Suchitepéquez Zacatecoluca, San Vicente, Usulután, San Miguel, Gotera, San
y Verapaz. Alejo, Sensuntepeque, Opico, Tejutla, Chalatenango, Santa
Ana, Metapán y Cojutepeque.
Los corregimientos de: Acasaguastlán, Atitlán, Intendencia de Ciudad Real de Chiapas o Chiapas: Chiapas,
Chiquimula, Chirripó, Chontales, El Realejo, Escuintla, Soconusco y Tuxtla.
Guazacapán, Matagalpa, Monimbó, Pacaca, Quepo, Intendencia de Comayagua: Comayagua y Tegucigalpa.
Quezalguaque, Quezaltenango, Sololá, Tencoa, Intendencia de León: León, Matagalpa y Chontales, El Realejo,
Turrialba, Totonicapán. Subtiava y Nicoya.
Gobierno Militar de Provincia de Costa Rica.
Las gobernaciones de: Comayagua, Costa Rica, Provincia de Guatemala: Guatemala, Quezaltenango, Escuintla
Nicaragua, Soconusco. y Chiquimula.
INDEPENDENCIA DE
CENTROAMÉRICA

Este proceso de emancipación se dio desde 1808 hasta


1826 en casi todos los territorios que eran controlados
por españoles; las principales causas para que se hayan
dado estos hechos fueron la indignación del pueblo al
sentirse discriminados socialmente por los españoles.

Además tanto la revolución francesa como la de Estados


Unidos también influyo en los criollos que eran enviados
a estudiar a Europa los cuales tenían un pensamiento
ilustrado y sostenían como principio básico la lucha por
la libertad.

En el Virreinato de España, la revolución comenzó en


Querétaro en el año 1809 pero esta fracasó; debido a
esto el sacerdote Miguel Hidalgo de Dolores dio paso a
un levantamiento en Guanajuato el 16 de septiembre de
1810, aunque tampoco no sobrevivió mucho tiempo. En
1814, José María Morelos y Pavón proclamó a México
como república independiente de España y abolió la
esclavitud.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA

Causas Internas Causas Externas

Las ideas surgidas en Europa, que


El menosprecio de los españoles pregonaban la libertad, la igualdad, la
peninsulares hacia los criollos. fraternidad y la soberanía como principios
Las desigualdades políticas. Los altos cargos fundamentales.
políticos, militares y religiosos estaban La Revolución Francesa (1789-1799), que
reservados para los peninsulares. terminó con desigualdades y privilegios. Se
El descuido de los gobiernos coloniales en lo introdujo el principio de que todos los seres
social, económico y cultural; no se humanos son iguales ante la ley.
preocupaban por los habitantes. La invasión napoleónica de España en el año
La impopularidad de las autoridades. El 1808.
reino español no empleaba criollos La carta de Filadelfia (1776.) decía que los
conocidos para que dirigieran el gobierno gobiernos tenían la obligación de garantizar
de las colonias. Preferían enviar desde la libertad, la vida y la felicidad de los
España funcionarios que desconocían las habitantes; si los gobiernos no cumplían
necesidades de las colonias. esta obligación, las personas podían
cambiarlas.
ANTIGUA GUATEMALA
Antigua Guatemala, cabecera de Sacatepéquez, fue la capital de Guatemala desde 1543, hasta que por causa de varios terremotos
ocurridos en 1773, obligó a los gobernantes a cambiar su sede a la actual Ciudad de Guatemala.  Sin embargo, fue allí donde se
construyeron desde el siglo XVI los principales centros de veneración cristiana y a la vez, de influencia política, tal y como lo fueron las
iglesias católicas en Europa, durante la época del medioevo (que abarcó diez siglos antes del Renacimiento). En Antigua, es donde se
encuentran las características más puras del barroco y renacimiento.
EL MOSAICO DEL BARROCO
"La característica que predomina en el barroco es la
gran cantidad de ornamentos de las fachadas",
según el registro de  Monumentos Históricos de
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).  Otro
elemento visible es que el ancho de las naves es
mayor que el de otro estilo arquitectónico utilizado
en la construcción de iglesias.

Además, el uso de columnas, en sus diferentes


representaciones, es un recurso utilizado por el
barroco, así como las hornacinas colocadas
generalmente a ambos lados y arriba de la entrada
principal de las iglesias, entre las cuales se puede
mencionar "la catedral de Santiago de lo Caballeros
de Guatemala (Antigua Guatemala) y el barroco
popular del Templo de la Merced en la misma
ciudad", tal y como lo reporta un informe del
Consejo para la conservación de la Antigua
Guatemala.

En este último destaca "el uso de colores cálidos


como el amarillo y el rojo en algunos elementos de
la fachada", según el IDAEH.  Dentro del barroco
popular se menciona, además, la multicolor iglesia
de San Andrés Xecul, Totonicapán, construida a
mitad del siglo XIX.
LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE LO CABALLEROS DE GUATEMALA,
ANTIGUA GUATEMALA
TEMPLO DE LA MERCED,
ANTIGUA GUATEMALA
EL SOBRIO RENANCIMIENTO
Este estilo se hizo presente en Guatemala a partir del siglo XVI y el uso de la piedra color ámbar y lisa es una de sus principales
características. Las fachadas de sus iglesias generalmente carecen de ornamento y susw campanarios se ubican a ambos lados.   En
este estilo se inscriben el actual Palacio del Ayuntamiento y la Iglesia de San Agustín.
PALACIO DEL AYUNTAMIENTO
ARQUITECTOS DE RENOMBRE

PERÍODO Joseph de Porres (Santiago de Guatemala, 1635-1703) fue el primer Maestro


Mayor de Arquitectura, en Santiago de Guatemala, nombrado por el
COLONIAL Ayuntamiento, en 1687, considerado el mejor arquitecto del siglo XVII.
Felipe de Porres (Santiago de Guatemala, 1710-1759) fue un arquitecto y
constructor del siglo XVIII en Santiago de Guatemala. Fue el constructor de la
mayor iglesia hecha en el Reino de Guatemala, durante el período colonial: el
Templo de Esquipulas.

PERÍODO Rafael Pérez de León (Ciudad de Guatemala, 1896 – 1958) fue un arquitecto
guatemalteco, precisamente el primer representante del país en graduarse
CONTEMPORÁNEO como tal.
Amérigo Giracca (Guatemala, 1930–2014) fue un ingeniero civil, arquitecto y
artista guatemalteco, reconocido como uno de los mayores arquitectos
contemporáneos del país.
Otros: Peter Giesemann, Jorge Montes, Luis Díaz, Julia Vela
M
C
A C
O Construidos con
T I Estos elementos
N adobe
E M estructurales se M materiales como
S piedra
R I elaboraban U adobe, tierra
T ladrillo
I generalmente de apisonada,
A
R
teja E R
U N mampostería de O mampostería de
L bahareque
C T piedra, el cual poseía S piedra, ladrillo y
E estuco 
C gran resistencia a la combinaciones de
S
I ataurique O
S humedad. estos.
Ó
D
N
E
MATERIALES Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN
Y
E Al principio, las En las construcciones
N cubiertas fueron de hechas de adobe y pisón
C En la época colonial
T armaduras simples de V se hacían de madera A
U estos arcos por lo
R R
B madera y teja de A incrustadas en el muro.
E general eran de
P
I barro. N En las construcciones de C
medio punto,
E Más tarde, surge la O mampostería, los vanos O
I rebajados o
R construcción de S estaban enmarcados por S
S adintelados.
T cubiertas de un arco de piedra y/o
O
A
S mampostería. ladrillo.
S
REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Capitanía_General_de_Guatemala
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Centroam%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Guatemala
https://latinamericahoy.es/2013/10/19/independencia-america-latina-1780-a-1810/
http://www.escuelapedia.com/proceso-de-independencia-de-america/
http://html.rincondelvago.com/antecedentes-de-la-independencia-de-
centroamerica.html
http://html.rincondelvago.com/independencia-de-america.html
http://www.deguate.com/artman/publish/iglesiasycatedrales/iglesias-de-
guatemala-y-su-arquitectura.shtml
http://wikiguate.com.gt/tag/arquitectos_guatemaltecos/
Tlasohkamati!
MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte