Está en la página 1de 94

Este módulo introduce el tema del cambio climático en áreas urbanas.

La población
urbana en el mundo va en aumento y por eso las ciudades tienen un papel decisivo
en la lucha contra el cambio climático. Este modulo explica cómo afecta el cambio
climático a las ciudades y cómo contribuyen estas al cambio climático. Además, este
módulo evaluará la atención que se debe prestar a la adaptación y mitigación del
cambio climático a la hora de realizar planes urbanísticos y determinar medidas
concretas. Se presentan varios ejemplos del papel renovador que pueden
desempeñar las ciudades para hacer frente al cambio climático.

1
2
3
La sección 1 pone de relieve que las ciudades desempeñan una función esencial en
la transición hacia un desarrollo global más ecológico y resiliente al clima, teniendo
en cuenta tendencias demográficas, socioeconómicas y medioambientales que son
fundamentales. Muestra el papel transformador de las ciudades al afrontar los retos
y aprovechar las oportunidades que presenta el cambio climático.

La foto de la diapositiva muestra la ciudad de París, la capital que albergó la 21ª


Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.

4
El mundo se ha ido urbanizando rápidamente y esta tendencia va a continuar. Sin
embargo, no todas las regiones tienen la mismas tasas de urbanización. Africa era la
región menos urbanizada en 2010 y menos de un 40% de su población residía en
zonas urbanas. América del Norte, Latinoamérica y el Caribe eran las zonas más
urbanizadas y un 80% de su población vivía en las ciudades. En el futuro la mayor
parte del crecimiento de la población tendrá lugar en áreas urbanas de países en
desarrollo.

Las ciudades desempeñan una función importante en el desarrollo económico de un


país puesto que muchas empresas se sitúan en áreas urbanas. Aún así, la riqueza
que generan las ciudades no se ha compartido equitativamente y existe un
porcentaje importante de población urbana que no tiene acceso a los bienes que
estas generan.

Fuentes: ONU-Hábitat, Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2013 y


ONU-Hábitat, Estado de las Ciudades del Mundo 2012/2013 y ONU-Hábitat, El Papel
Económico de las Ciudades (2011).

5
Actividad

Puede responder a las preguntas tantas veces como desee. Sus respuestas no
contarán para la evaluación final al término del módulo.

Orden correcto: 80%, 70%, 60%

6
Este vídeo pone de relieve, en formato animado, los problemas que se producen por
el crecimiento rápido y descontrolado de la población en las ciudades. Describe los
retos urbanos y sugiere que se pueden adoptar soluciones. Las ciudades pueden ser
fuentes de innovación, soluciones y oportunidades para mejorar la vida de sus
ciudadanos.

El vídeo expone la visión de un enfoque holístico que abarca el desarrollo urbano y


que dará lugar a ciudades resilientes, donde los ciudadanos se beneficien de
viviendas adecuadas, oportunidades económicas, transporte público, una movilidad
que no esté basada en el automóvil y acceso a servicios básicos y espacios públicos
en un entorno limpio y más ecológico.
El vídeo también destaca la inserción social y la igualdad de oportunidades para
todos.

7
Las ciudades contribuyen y se ven afectadas por el cambio climático. Las ciudades
son responsables de más del 70 por ciento de las emisiones de gases de efecto
invernadero mundiales a la vez que ocupan solo el 2 por ciento de la superficie de la
tierra. Es probable que esta tendencia continúe en el futuro y la mayor parte del
crecimiento de la población tendrá lugar en las ciudades. Al mismo tiempo, los
efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y fenómenos
meteorológicos extremos pueden repercutir negativamente en la infraestructura
urbana y en la gente y de manera más amplia en el crecimiento económico.

8
No actuar frente al cambio climático perjudicará la eficacia de otras políticas para el
desarrollo, como la educación, la salud y la pobreza. Por ejemplo, el cambio
climático puede dar lugar a efectos perjudiciales para la salud en los suburbios,
pérdida de propiedades y bienes y en último término más pobreza.

Por otro lado, la adaptación y mitigación del cambio climático puede derivar en
ventajas en otros ámbitos de la política. Por ejemplo, la mitigación del cambio
climático en relación con la mejora del transporte público en una ciudad, puede
reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire. De la
misma manera, investigar en energías renovables es una medida de mitigación del
cambio climático que puede dar lugar a la creación de puestos de trabajo. Construir
carreteras que resistan mejor los efectos del cambio climático es un ejemplo de
medida de adaptación que puede estimular el crecimiento económico.

Llevando a cabo políticas bien diseñadas sobre cambio climático se podrían lograr
múltiples objetivos de desarrollo.

9
Las ciudades son centros de desarrollo e innovación gracias a diversas redes sociales
y culturales, la presencia de mano de obra altamente cualificada, un estrecho
intercambio entre la ciencia y la industria, etc. Las ciudades se benefician también de
las economías de escala debido a su elevada densidad. Así, adoptar medidas resulta
más económico y fácil. Las ciudades ocupan, por esa razón, una posición ideal para
poner a prueba soluciones para la mitigación y adaptación del cambio climático.
Existen numerosos ejemplos de ciudades que implementan soluciones innovadoras.

Fuente de la cita: ONU-Hábitat, Estado de las Ciudades del Mundo 2012/2013.

10
Este vídeo presenta inter alia, el Proyecto Ecocasa en Nuevo León, Méjico. Ecocasa
es un proyecto implementado por el gobierno mejicano en colaboración con bancos
de desarrollo internacional que anima a los agentes inmobiliarios a construir casas
diseñadas para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Este caso
ofrece especial interés porque comprende viviendas de bajo coste que demuestran
que esa sostenibilidad es compatible con un buen precio.

11
Fuente: ONU-Hábitat Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos en las
Ciudades y el Cambio Climático, 2011. Fuente original Zhao, J. (2010) ‘Mitigación del
Cambio Climático en Pekín, China’, Caso de estudio inédito preparado para el
Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011,
www.unhabitat.org/grhs/2011

12
Foto: "北京国贸CBD夜景" by 网友的作品 - http://bbs.photofans.cn/thread-
419083-1-1.html. Autorizada en virtud de la licencia CC BY-SA 4.0 por medio de
Wikimedia Commons

Fuente: ONU-Hábitat Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos en las


Ciudades y el Cambio Climático, 2011. Fuente original Zhao, J. (2010) ‘Mitigación del
cambio climático en Pekín, China’, Caso de estudio inédito preparado para el Informe
Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011.
http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid
=388&Itemid=235

13
Fuente: ONU-Hábitat, Liderazgo Local para Iniciativas relacionadas con el Cambio
Climático, 2011

14
Fuente: ONU-Hábitat, Liderazgo local para Iniciativas relacionadas con el Cambio
Climático, 2011

15
C40 es una red de grandes ciudades que está adoptando medidas para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Este vídeo muestra las dificultades a las
que se enfrentan las ciudades actualmente y cómo se pueden intercambiar las
buenas prácticas en áreas como el transporte público, el alumbrado sostenible, la
vivienda, etc.

16
Los estudios de caso han demostrado que las ciudades están promoviendo estudios
innovadores para hacer frente a las dificultades que presenta el cambio climático y
también que aprovechan las oportunidades relacionadas con el desarrollo de las
bajas emisiones. Sin embargo, las ciudades, sobre todo en países en desarrollo,
también encuentran dificultades cuando se trata de realizar planes urbanísticos
eficaces en condiciones climáticas variables.

17
Actividad
Esta es una actividad con numerosas opciones. Seleccione las respuestas correctas.
Puede responder tantas veces como desee. Sus respuestas no contarán para la
evaluación final al término del módulo.

Las opciones A, B y D son correctas.

18
Cientos de millones de personas que viven en áreas urbanas por todo el mundo ya
se están viendo afectadas por el aumento del nivel del mar, aumento de las
precipitaciones, inundaciones, tormentas y huracanes cada vez más devastadores y
frecuentes y períodos de calor y frío intensos. La sección 2 analiza las distintas
formas en las que las ciudades se están viendo afectadas por el cambio climático,
además de los efectos que causa en el desarrollo económico, los ecosistemas
urbanos, las infraestructuras, los desplazamientos, la seguridad en el suministro de
alimentos y agua, los asuntos sociales y la salud. Estos efectos se muestran en tres
estudios de caso: Pakse en Laos, Dhaka en Bangladesh y Kampala en Uganda. Se
introduce el concepto de vulnerabilidad, especialmente cuando se trata de población
urbana más desfavorecida, entendiéndose que son los más vulnerables a los efectos
adversos del cambio climático.

Foto: PNUD

19
El cambio climático afecta a las ciudades en distintos aspectos, como son el desarrollo
económico y las infraestructuras. Los efectos dependen del lugar, características y capacidad
de adaptación de las ciudades. Pulse en los iconos para obtener más información sobre los
impactos del cambio climático.

Ecosistemas: los impactos del cambio climático en los ecosistemas y los servicios que
proporcionan incluyen la producción de oxígeno y la protección contra las inundaciones. El
cambio climático reducirá la biodiversidad y los humedales y provocará la pérdida de árboles
y suelo además de producir otras consecuencias. La actividad humana, como la
urbanización, deforestación y la introducción de especies no autóctonas, ya ha afectado a
los ecosistemas. Las comunidades más pobres y vulnerables dependen en su mayoría de los
servicios que proporcionan los ecosistemas y probablemente serán las más afectadas por los
impactos del cambio climático.

Desarrollo económico: el cambio climático tendrá muchos efectos en el desarrollo


económico. Se producirán efectos negativos en la industria debido al deterioro de los
edificios, infraestructuras y otros bienes inmuebles. El cambio climático afectará a la
industria también en cuanto a las infraestructuras de las ciudades y redes de transporte que
pueden producir retrasos e incremento de costes. También afectará al turismo en algunos
países debido a la variación de las temperaturas, interrupciones en los transportes y
aumento del nivel del mar en zonas costeras, por ejemplo en países insulares. Además, el
cambio climático afectará a los medios de subsistencia de los habitantes de áreas urbanas en
cuanto a las relaciones sociales o los recursos naturales.

La seguridad del suministro de alimentos y agua: el cambio climático dará lugar a una
disminución de la producción de alimentos en algunos países debido a los cambios en las
pautas de las precipitaciones y la temperatura. Algunas áreas ya no serán aptas para la
agricultura y en otras será necesario regar para poder cultivar. Los recursos del agua se
verán afectados por factores como el incremento en la demanda y disminución de la recarga
de los acuíferos.

20
.
La urbanización y el aumento de la población ejercerán mayor presión en la producción de
alimentos y los recursos del agua. Se necesitará más suelo para el crecimiento urbano a la
vez que es probable que aumente la demanda de alimentos y agua en áreas urbanas en
expansión.

Salud: el cambio climático puede afectar a la salud humana de manera negativa porque
puede modificar la transmisión de enfermedades como la malaria, el cólera y la meningitis,
es decir, estas enfermedades afectarán a más personas o a distintas áreas. Las olas de calor
en áreas urbanas también afectan a la salud y pueden dar lugar a hospitalizaciones y a la
mortalidad relacionada con el calor. Los fenómenos meteorológicos intensos y más
frecuentes como las tormentas o las inundaciones también pueden producir lesiones y
causar la muerte. Además, el cambio climático puede dar lugar a fuentes de suministro de
agua contaminada que puede aumentar la prevalencia de determinadas enfermedades.

Infraestructuras: las ciudades cuentan con distintos tipos de infraestructuras como la


electricidad, agua, recogida de basuras y transportes. Las lluvias torrenciales, las
inundaciones, las sequías y los deslizamientos de tierra pueden causar daños a carreteras,
puentes y otras infraestructuras de transporte. Los sistemas hidrológicos se pueden ver
afectados de varias maneras. Por ejemplo, la intrusión salina puede afectar a la calidad del
agua procedente de las fuentes de suministro. Las infraestructuras de las fuentes de
suministro de agua tendrán que hacer frente a fuertes tormentas o inundaciones cada vez
más frecuentes en algunas zonas. Las pautas de las precipitaciones pueden aumentar o
disminuir las fuentes de suministro de agua en función de su ubicación. Las infraestructuras
para transmitir la energía se pueden ver afectadas por tormentas e inundaciones. Los
hogares y los centros comerciales, sobre todo en zonas costeras, son vulnerables a las
inundaciones.

Desplazamientos: los impactos del cambio climático también pueden dar lugar a
desplazamientos de personas y por tanto un aumento de migración interna e internacional.
Existe la evidencia de que los impactos como las inundaciones o las sequías dan lugar a la
migración (por ejemplo en Filipinas y Brasil). Además del coste humano, los desplazamientos
forzarán a las comunidades a acoger a personas desplazadas, por ejemplo en materia de
competencia por los puestos de trabajo y los recursos.

Social: El cambio climático tiene consecuencias sociales. Como se analizará después en este
módulo, el cambio climático afecta más a grupos vulnerables. Puede incrementar la pobreza
y las desigualdades de género y raciales.

Adaptado de ONU-Hábitat La Academia de las Ciudades y el Cambio Climático: Módulos


educativos para el currículo de las Universidades: http://unhabitat.org/urban-
initiatives/initiatives-programmes/cities-and-climate-change-academy/ y de ONU-Hábitat
(2011). Ciudades y Cambio Climático: Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos
2011.

20
Una evaluación de vulnerabilidad ayuda a los responsables políticos a comprender y
preparar la vulnerabilidad al cambio climático en sus ciudades.

Existen distintas definiciones para la vulnerabilidad al cambio climático. Aquí se


denomina como una función de exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación.
Exposición se refiere al grado al que se expone una ciudad a los cambios del clima,
incluyendo cambios previstos para el futuro. Sensibilidad es el grado al que la gente,
los lugares, las instituciones y los sectores se ven afectados por el cambio climático
ahora y en el futuro. Por último, capacidad de adaptación se refiere al grado al que la
gente, los lugares, las instituciones y los sectores son capaces de adaptarse y hacerse
más resilientes a los impactos del cambio climático.

Adaptado de ONU-Hábitat (2014), Planificación para afrontar el Cambio Climático.

21
Este vídeo presenta una evaluación de vulnerabilidad al cambio climático que ONU-
Hábitat llevó a cabo en la ciudad de Pakse en Laos. El cambio climático intensifica los
cambios estacionales en el área, la estación seca es cada vez más seca y la estación
de lluvias mucho más húmeda, con inundaciones más frecuentes y persistentes. Esto
tiene impactos negativos en las actividades de las ciudades, poniendo en peligro la
vida de sus habitantes.

22
Las respuestas se refieren a lo que se ve y se describe en el vídeo. Arrastre las
respuestas correctas a la cesta. Puede escuchar el vídeo de nuevo volviendo a la
diapositiva anterior.

Respuestas correctas: carreteras inundadas, pérdida de bienes, impactos negativos


para las empresas y falta de agua para cocinar y para la higiene.

23
Aunque el cambio climático tiene un impacto en las ciudades de países
desarrollados y en países en desarrollo, son las ciudades de los países en desarrollo
las más vulnerables al cambio climático. Las imágenes representan los motivos que
causan distintos efectos basados en las categorías de exposición, sensibilidad y
capacidad de adaptación. Pulse sobre las imágenes para más información.

•Exposición: Muchas de las ciudades del mundo se encuentran en áreas vulnerables


como zonas costeras bajas que están mucho más expuestas a los efectos del cambio
climático. El estudio de caso en la próxima diapositiva abordará esta cuestión con
más detalle.

•Sensibilidad: La frecuencia de la urbanización no planificada en forma de barriadas


y asentamientos irregulares y la falta de infraesctructuras adecuadas están haciendo
a las ciudades de países en desarrollo más vulnerables.

•Capacidad de adaptación: Las ciudades de países en desarrollo tienen con


frecuencia una capacidad de adaptación menor, es decir que no tienen los mismos
recursos humanos, financieros y otros medios necesarios para adaptarse a los
efectos producidos por el cambio climático como suelen tener las ciudades de países
desarrollados.

Adaptado de ONU-Hábitat (2011). Ciudades y Cambio Climático: Informe Mundial


sobre Asentamientos Humanos 2011

24
Las zonas urbanas costeras se verán especialmente afectadas, en concreto las que
están situadas en zonas de baja elevación. El aumento del nivel del mar las hará más
vulnerables a las inundaciones. El agua salada afectará el abastecimiento de agua
potable y provocará la erosión de las costas pudiendo reducir la superficie del
terreno. Los daños causados a las ciudades costeras también repercuten sobre el
turismo. Por ejemplo, la ciudad costera de Mombasa en Kenia podría perder un 17
por ciento de terreno que afectará a las instalaciones y servicios que constituyen
atractivos turísticos.

Las ciudades costeras también sufrirán más por el aumento de la frecuencia,


duración e intensidad de las tormentas. Muchas ciudades están situadas en las
costas o cerca de ríos grandes por las ventajas que estas ubicaciones supusieron
históricamente. La población urbana en zonas costeras de baja elevación sigue
aumentando.

Foto: Foto ONU, El Huracán Sandy Causa


Lluvias Torrenciales e Inundaciones en Haití

Fuente: ONU-Hábitat, Ciudades y Cambio Climático: Informe


Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011.

25
Foto: Foto ONU/Parque Kibae.

26
Foto: „Dhakarushhour (54)“Autorizada en virtud de la licencia CC BY 2.5 por medio
de Wikimedia Commons–

Fuente: ONU-Hábitat, Estado de las Ciudades del Mundo 2008/2009: Ciudades


armoniosas y ONU-Hábitat, Estado de las Ciudades del Mundo 2012/2013.

27
Aunque el cambio climático va a afectar a todo el mundo, existen grupos
especialmente vulnerables. Por ejemplo, los ancianos y los niños sufren más las olas
de calor fuerte y las mujeres se ven más afectadas por los desastres. Además, las
actividades que desarrollan las mujeres, como la agricultura en pequeña escala, son
más difíciles de indemnizar que las de los hombres. Las personas pobres de las
ciudades son las más afectadas por el cambio climático. Según ONU-Hábitat, un 30%
de la población urbana en regiones en desarrollo vivían en barrios pobres en 2012.
Esta cifra era un 60% en el África subsahariana. Este tipo de asentamientos suelen
estar construídos en zonas que son más vulnerables a los efectos del cambio
climático porque son más económicos. Además, las casas y las infraestructuras están
construídas de manera deficiente y no resisten a desastres naturales como las
inundaciones. La pérdida de sus hogares y de sus propiedades tiene consecuencias
devastadoras en las personas pobres de las ciudades. No suelen tener un seguro y
esto agrava aún más su situación de probreza.

Fotos: Foto ONU y ONU-Hábitat

Fuente: ONU-Hábitat, Ciudades y Camio Climático: Informe Mundial sobre


Asentamientos Humanos 2011 y ONU-Hábitat, Estado de las Ciudades del Mundo
2012/2013.

28
Fuente: Basado en ONU-Hábitat, Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos,
2011. Fuente original: Mabasi, T. (2009) ‘Evaluar la vulnerabilidad, mitigación y
adaptación al cambio climático en Kampala’.
Documento presentado en el Quinto Congreso de Investigación Urbana. Ciudades y
Cambio Climático: Dar Respuesta a un Programa Urgente, 28–30 Junio, Marsella,
Francia

29
La Sección 3 analiza el papel de las ciudades como fuentes de las emisiones de gases
de efecto invernadero, prestando especial atención en algunos de los sectores más
importantes. Las ciudades contribuyen decisivamente a las emisiones de gases de
efecto invernadero y por eso forman una parte importante en la mitigación del
cambio climático.

La Sección 3 también permite introducir la importancia de medir y supervisar las


emisiones de gases de efecto invernadero en las ciudades y presenta un método
concreto, El Protocolo Mundial de Inventarios para Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero a nivel de Comunidad.

30
Como se ha mencionado en la Sección 1, las ciudades contribuyen a un 70% de las
emisiones de gases de efecto invernadero mundiales. Saber cómo se desarrollan las
ciudades, desempeña por tanto un papel fundamental para determinar que la
variación de temperatura no supera los 2°C en relación con los niveles de la era
preindustrial.

Fuente de la cita: Protocolo Mundial de Inventarios para Emisiones de Gases de


Efecto Invernadero a nivel de Comunidad. (GPC) https://vimeo.com/114001116

31
Los datos disponibles sobre las fuentes y los niveles de emisiones de gases de efecto
invernadero permiten encontrar las soluciones más eficaces y las medidas de
mitigación del cambio climático. Medir las emisiones de las ciudades también ayuda
a comprender mejor la contribución que hacen las ciudades al cambio climático y a
los esfuerzos de mitigación nacionales e internacionales y a establecer un punto de
referencia sobre el que las ciudades se comprometan a reducir las emisiones.
Comparar los niveles de emisiones de diferentes ciudades puede fomentar el
intercambio de conocimientos y atraer la inversión.

32
Este vídeo, producido por Carbon Visuals junto con el Fondo de Defensa del
Medioambiente (EDF, por sus siglas en inglés), muestra las emisiones de dioxido de
carbono de la ciudad de Nueva York que ascendieron a 54 millones de toneladas
métricas en 2010.

33
Las directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios de los Gases de Efecto
Invernadero son la norma internacional para informar de las emisiones a nivel
nacional. Se han adoptado diferentes medidas a nivel subnacional. Por ejemplo, la
Ciudad A puede incorporar sectores emisores distintos a los de la Ciudad B. ¿Cómo
podemos comparar entonces las emisiones de la Ciudad A con las de la Ciudad B?
Otro asunto importante es saber cómo fijar los límites de las emisiones. Una ciudad
podría incorporar solo las emisiones que se originan dentro de los límites de la
ciudad o en un sentido más amplio, aquellas que se producen por las actividades
que se realizan dentro de la ciudad. Tampoco existe una definición universal para
“ciudad”. Por eso, medir las emisiones de los gases de efecto invernadero de las
ciudades es complicado y comparar las Ciudades A y B es difícil también. También es
difícil calcular las emisiones de las ciudades en general por las diferencias en la
metodología.

34
El Protocolo Mundial para Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
a Escala de Comunidad (GPC, por sus siglas en inglés) es una Asociación del Instituto
de Recursos Mundiales, el Grupo de Liderazgo Climático C40 y el Consejo
Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, por sus siglas en inglés).
El objetivo del GPC es que las ciudades puedan tener un método para medir las
emisiones, que las contabilice y que dejen claro cuál será la trayectoria de las
mismas y si están en disposición de alcanzar los objetivos. El GPC está orientado
también a realizar mediciones relativas a las contribuciones que hacen las ciudades a
los esfuerzos nacionales. El GPC es la primera norma internacional para contabilizar
e informar de las emisiones de gases de efecto invernadero de las ciudades que han
extendido su uso por todo el mundo en su versión en vigor y en versiones anteriores.
Se ha adoptado también en los Pactos de los Alcaldes que es un acuerdo alcanzado
por las asociaciones de ciudades para reducir las emisiones y adoptar medidas frente
el cambio climático.

Más información: http://www.ghgprotocol.org/city-accounting

El Registro Climático del Carbono en: http://carbonn.org/climateregistry/ presenta


los compromisos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, los inventarios
de las emisiones y las medidas de mitigación/adaptación del clima según los
informes de las administraciones locales.

35
La contribución de diferentes sectores a las emisiones de gases de efecto invernadero varía
entre las ciudades. Los sectores más importantes suelen ser los que incluyen la generación
de electricidad, el transporte, la industria y los centros comerciales y edificios de viviendas.

El suministro de energía para la generación de electricidad: los combustibles fósiles siguen


siendo los que se usan principalmente para generar electricidad. La elección de un
combustible determinado afecta enormemente a los niveles de emisiones en las ciudades
además de la cantidad real de emisiones que se generan.

Transporte: Los niveles de las emisiones de los transportes están relacionados con todo tipo
de transporte y el problema se ve agravado con el aumento de las infraestructuras del
transporte privado, así como la ausencia de marcos normativos que promuevan la utilización
de tecnologías y carburantes no contaminantes. La introducción del transporte público y el
desarrollo orientado al tráfico puede reducir las emisiones de las ciudades. En este tipo de
mejoras, el desarrollo orientado a los peatones se concentra cerca del transporte público,
atrayendo a la gente a estas zonas.

Industria: Las actividades industriales de alto consumo energético dentro de las ciudades
contribuyen especialmente a las emisiones. Los niveles de las emisiones están relacionadas
también con las tecnologías que se utilizan para la producción con tecnologías más limpias o
medidas para la eficiencia energética que tienen el potencial de reducir las emisiones.

Los centros comerciales y edificios de viviendas: Este sector necesita energía para, por

36
ejemplo, la calefacción y refrigeración de los edificios, para los materiales de construcción
de los edificios y para otras aplicaciones como el alumbrado de las calles. La construcción
energéticamente eficiente es una manera de reducir las emisiones.

Fuente: ONU-Hábitat Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos, 2011: Ciudades y


Cambio Climático y ONU-Hábitat Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2013:
Planificación y Diseño para una Movilidad Urbana Sostenible.

36
El transporte es uno de los sectores causante de las emisiones en las ciudades.
Rellene los espacios en blanco con las palabras adecuadas y pulse el botón ENVIAR.

Las respuestas correctas son público, privado y urbana. Las ciudades pueden utilizar
una combinación de estrategias “pull” y “push” para fomentar el uso del transporte
público y el transporte sin motor, como caminar e ir en bicicleta y evitar el uso del
transporte privado. La densidad de la población debería pensarse en términos de
sostenibilidad. Por ejemplo, en los barrios marginales la población puede ser tan
densa que proporcionar servicios de transporte público puede ser complicado. El
concepto de desarrollo orientado al tráfico denso, de uso mixto y con zonas
peatonales que suele concentrarse alrededor de los intercambiadores de transporte
público es un modelo que influye en el crecimiento urbano y considera la movilidad
y el desarrollo urbano de una manera holística.

Foto: Hanoi, ONU Foto.

37
Fuente: Adaptado de la publicación “Moving Mountains”, Plan de Acción de Cape
Town para la Energía y el Cambio Climático 2011.

Foto: Kristina Eisele

38
Comentarios para las respuestas (ni correctas ni incorrectas):

Los tres sectores con mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero son los de
vivienda, centros comerciales y el transporte. La mayor contribución para reducir las
emisiones de GHG sería abordar estos tres sectores. Sin embargo, podríamos
enfocarlo también como algo fácil de realizer. Ese podría ser el sector industrial,
dependiendo de los recursos o métodos actuales que pudieran utilizarse para mitigar
las emisiones en este sector en concreto. El sector con menos emisiones es el
gubernamental con solo un 1%. En este caso, se podría limitar el impacto global de
las emisiones. Sin embargo, es posible que el gobierno quiera dar ejemplo. Eso
significa que no existen respuestas correctas ni incorrectas sino que elegir los
sectores prioritarios dependerá de varios factores.

39
Existen varios factores que influyen en los niveles de las emisiones de gases de efecto
invernadero. En general, las ciudades en países en desarrollo tienen menos emisiones pero
hay pocos datos y existen variaciones entre ciudades. Las personas con un nivel de vida alto
en ciudades en desarrollo producen muchas más emisiones que las personas con pocos
recursos.

Pulse sobre los iconos para saber cómo influyen estos factores en los niveles de las
emisiones.

La estrucutra demográfica de una sociedad: Los hogares más pequeños pueden reducir las
economías de escala y aumentar el consumo de energía per cápita. Una sociedad con un
porcentaje alto de personas mayores puede disminuir las emisiones cuando la gente se
jubila.

Lugar: Las condiciones climáticas y la altitud de la ciudad influye en las necesidades de


energía para refrigeración, calefacción y alumbrado. Por ejemplo, las ciudades con bajas
temperaturas tendrán más necesidad de calefacción. Por otro lado, la ubicación de la ciudad
en relación con los recursos naturales, influye en la elección de combustibles. Por ejemplo,
en algunas zonas la energía eólica es más viable que en otras.

Tipos de actividades económicas: Los tipos de actividades económicas que se llevan a cabo

40
en las ciudades influyen en los niveles de las emisiones. Por ejemplo, la fabricación con alto
consumo energético aumenta las emisiones. No obstante, es importante tener en cuenta
que las ciudades también consumen y comercializan productos que se elaboran en otros
lugares y por eso las emisiones se registran en esos lugares.

Configuración urbana: Las ciudades con más densidad de población tienen niveles de
emisiones más bajos. Por ejemplo, en una ciudad con gran densidad de población hay
menos necesidad de usar el transporte privado y resulta más económico introducir el
transporte público en su lugar. Las viviendas pequeñas también tienden a consumir menos
energía. Por el contrario, las grandes concentraciones de población pueden aumentar el
nivel de vulnerabilidad al cambio climático, por ejemplo en el caso de los suburbios.

Es importante tener en cuenta que estas relaciones no siempre son así puesto que las
emisiones se pueden ver afectadas por otros factores, como el nivel de ingresos o la
voluntad política.

Fuente: ONU-Hábitat Informe Global sobre Asentamientos Humanos, 2011: Ciudades y


Cambio Climático.

40
La sección 4 se basa en el Módulo 6 de Introducción al Aprendizaje: Planificar para
afrontar el Cambio Climático, haciendo hincapié en las planificación a nivel local.
Este tipo de planificación es importante porque los efectos del clima se sienten a
nivel local, las decisiones de planificación e inversión se suelen tomar a nivel local,
aumenta la urbanización, y el cambio climático repercute en los servicios que
proporcionan las entidades locales.

La sección 4 analiza la importancia de integrar el cambio climático en la planificación


urbana y describe los distintos métodos que se utilizan para este fin. Una Buena
planificación urbana está relacionada con la adaptación y mitigación del cambio
climático. Las secciones anteriores han subrayado algunas de las maneras en las que
la planificación urbana puede hacer frente al cambio climático. Por ejemplo, la
planificación del transporte que defienda el transporte público puede reducir las
emisiones. Esta sección explica con más detalle cómo puede ayudar la planificación
urbana a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la
resiliencia de las ciudades.

La foto de la diapositiva muestra la ciudad de Maputo en Mozambique. Maputo es


una de las ciudades que aparecen en el Manual de ONU-Hábitat para la Planificación
del Cambio Climático (2014) y que se mencionará en esta sección.

41
La cita de esta diapositiva se refiere a la relación que existe entre una buena
planificación urbana y la planificación para el cambio climático.

En realidad, las responsabilidades de quienes desarrollan la planficación urbana


suelen estar en consonancia con la planificación para el cambio climático. Los
ejemplos que aparecen en el Manual de ONU-Hábitat para la Planificación del
Cambio Climático 2014, son:
•Minimizar el riesgo y mejorar el desarrollo rural en zonas que están en las costas o
próximas a las costas, zonas en pendiente o zonas bajas que tienden a inundarse.
•Mejorar las infraestructuras, por ejemplo para gestionar el agua de las tormentas y
de los residuos sólidos y líquidos, así como el acceso al agua potable.
•Proteger los ecosistemas y las zonas ecológicamente sensibles en áreas urbanas y
áreas urbanas periféricas.
•Mejorar la reducción del riesgo de desastres y
•Promover el desarrollo económico local.

42
Existen ventajas y desventajas para los distintos enfoques. No obstante, la
integración ayuda a garantizar que se tiene en cuenta constantemente el cambio
climático y no se limita a intervenciones esporádicas.

• Los enfoques Ad hoc se centran en temas específicos que se deben tratar y


algunas veces tienen caracter retroactivo (para dar respuesta a un asunto actual).
Además, estos enfoques no utilizan un proceso de planificación completo sino más
bien se centran en un caso cada vez.

• Los planes independientes se centran en el cambio climático y pueden afrontar


tanto la adaptación como la mitigación o ambas a la vez. Existe un plan específico
elaborado por escrito que suele incluir una estrategia de implementación.

• La integración significa incorporar el cambio climático en los planes, políticas y


programas actuales.

Los distintos enfoques tienen ventajas y desventajas. No obstante, la integración


ayuda a garantizar que se tiene en cuenta constantemente el cambio climático y no
se limita a intervenciones esporádicas.

Fuente: ONU-Hábitat La Academia de las Ciudades y el Cambio Climático: Módulos


educativos para el currículo de las Universidades, Módulo 3 Planificación para el
Cambio Climático.

43
El cambio climático influye en muchos aspectos de las ciudades y las vidas de las
personas. Por tanto, el cambio climático debe tenerse en cuenta en casi todas las
políticas urbanas, planes o programas. Incorporar las consideraciones del cambio
climático puede mejorar la efectividad de estos planes así como garantizar que la
ciudad esté preparada y tome medidas para mitigar su contribución a este. La
integración ayuda a garantizar que el cambio climático no se tome en cuenta
solamente para un período de tiempo concreto.

El manual de ONU-Hábitat, Planificación para el Cambio Climático (2014),


proporciona orientación a los responsables de la planificación de las ciudades y
otros profesionales sobre cómo planificar el cambio climático y las medidas que se
deben adoptar para incorporarlo en los planes de desarrollo físico, espacial, sectorial
y planes más amplios a nivel local.

44
Esta no es una lista exhaustiva de los tipos de planes en los que se integra el cambio
climático. En realidad, el cambio climático se puede incluir en casi cualquier tipo de plan.
Pulse en cada ejemplo para obtener más información.

Plan de transporte: Este tipo de plan mejora las infraestructuras y conexiones relacionadas
con el transporte. Integrar el cambio climático significa, por ejemplo, identificar los posibles
impactos del cambio climático en las redes del transporte y las mejoras que se necesitan y
tomar medidas para la mitigación del cambio climático como reducir las emisiones
mediante el respaldo al transporte público.

Plan para las ciudades: Este plan establece diferentes zonas para diferentes tipos de
desarrollo, como el comercial o la vivienda. El cambio climático se puede integrar en formas
diferentes. Por ejemplo, el plan puede observar zonas que se ven especialmente afectadas
por el cambio climático. Estos tipos de planes pueden aumentar también la conciencia sobre
los impactos del cambio climático en la ciudad y la contribución de la ciudad al cambio
climático pudiendo servir como orientación normativa.

Plan de salud pública: se centra en la prevención de enfermedades y en lograr mejorar la


seguridad pública. Integrar el cambio climático en este tipo de plan incluye identificar los
riesgos para la salud relacionados con el cambio climático y ayudar a que se mitiguen.

Plan de gestión de la energía: este plan mejora las opciones de generación de energía, su
distribución y conservación. Integrar el cambio climático en este plan significaría identificar

45
los riesgos para generar energía y para las instalaciones de distribución además de ayudar a
la mitigación del cambio climático, por ejemplo mediante medidas de eficiencia energética.

Plan para la reducción del riesgo de desastres: este plan analiza cómo está preparada la
ciudad para los desastres y mejora los sistemas de alerta temprana y las capacidades. La
reducción del riesgo de desastres y la adaptación y mitigación del cambio climático se
solapan a veces. El plan para la reducción del riesgo de desastres analiza estos riesgos
relacionados con el cambio climático y la capacidad adaptativa.

45
Actividad

Pulse en los cuadros con las respuestas correctas.

Las respuestas correctas son: 3º cuadro. Es importante reunir datos fiables que se
puedan utilizar después en el proceso de planificación urbana con el propósito de
lograr la adaptación y mitigación del impacto del cambio climático.

46
Esta diapositiva muestra los módulos del proceso de planificación para el cambio
climático que se relacionan en el manual ONU-Hábitat, Planificación para el Cambio
Climático (2014). Cada módulo se analizará en su momento. Los módulos tienen la
ayuda de las herramientas destinadas a la planificación que se recogen en un
conjunto de herramientas que acompaña al manual.

El proceso de planificación es flexible y no es lineal. Las ciudades se pueden


encontrar en distintas fases de la planificación del cambio climático, pueden utilizar
el manual para Planificación del Cambio Climático para distintos propósitos, pueden
tener estructuras de planificación diferentes, procesos, autoridades y diferentes
recursos y capacidades.

47
Las tres fases de este módulo ayudan a los responsables de la planificación a plantear las
siguientes cuestiones:

Fase 1: ¿Estamos preparados para llevar a cabo un proceso de planificación del cambio
climático?
Fase 2: ¿Quién debe implicarse en la ciudad y en la comunidad y cómo pueden participar?
Fase 3: ¿Cómo afecta el cambio climático a la ciudad y quién es más vulnerable a estos
cambios?

Cada una de estas fases contiene un número de tareas y el manual proporciona las
herramientas necesarias para completar dichas tareas.

El primer módulo permitirá a los responsables de la planificación y otros grupos interesados:

Tener una conciencia común y clara respecto a la necesidad de afrontar el cambio climático
en su ciudad.
Saber qué ciudad, comunidad y grupos interesados locales deben comprometerse y cómo
hacerlo completando su Plan de grupos interesados y su compromiso.
Comprender qué está ocurriendo con el cambio climático en la ciudad mediante la creación
de una Evaluación de Vulnerabilidad (que incluya dónde buscar la información que se
necesita).

48
El módulo B contiene una fase:

Fase 4: ¿Qué comunidad y asuntos de los grupos interesados locales se deben tener en
cuenta además de los objetivos actuales para la ciudad al seleccionar y dar prioridad a las
opciones del cambio climático y cómo se pueden identificar?

Este módulo permitirá a los responsables de la planificación y grupos interesados tener:

•Una lista clara de los objetivos de desarrollo actuales para la ciudad, desde otros planes y
estrategias que deben tenerse en cuenta y utilizarse como parte de la iniciativa de
planificación del cambio.
•Comprender los asuntos y objetivos de la comunidad local que se puedan afrontar o no
mediante los objetivos de planificación de la ciudad.
•Comprender los asuntos y objetivos de la comunidad local que se puedan afrontar o no
mediante los objetivos de planificación de la ciudad y cuáles son los más importantes para la
comunidad.
•Saber qué objetivos a nivel de ciudad y de comunidad local son los más afectados y
relevantes para la planificación de la adaptación al cambio climático.
•Los índices con los que comparar y medir los objetivos para evaluar y establecer
prioridades en cuanto a las opciones de adaptación al cambio climático.

Fuente: ONU-Hábitat, Planificación para el Cambio Climático, p.83

49
El módulo C tiene tres fases de planificación:

Fase 5: ¿Qué opciones existen para responder al cambio climático en nuestra ciudad?
Fase 6: ¿Cómo se puede evaluar, examinar y seleccionar las mejores opciones para
garantizar que los recursos, el tiempo y la capacidad se utilicen con más eficacia?
Fase 7: ¿Cómo podemos implementar mejor las opciones del cambio climático a las que se
les ha dado prioridad y agruparlas en un Plan de Acción del Cambio Climático?

Este módulo dirige un Plan de Acción del Cambio Climático viable, comprensible e integrado.
Una vez que hayan completado el módulo C, los responsables de la planificación y grupos
interesados habrán:

•Identificado, examinado y dado prioridad a las acciones de adaptación del cambio


climático, como los proyectos, políticas, programas y medidas, de acuerdo con sus objetivos
locales y sus vulnerabilidades.

•Desarrollado un Plan de Acción para el Cambio Climático independiente con un marco claro
de implementación y/o
•medidas para el clima que estén presentes e integradas en los instrumentos políticos,
planes y programas existentes, siempre que sea posible y resulte práctico.

Fuente: ONU-Hábitat, Planificación para el Cambio Climático, p.95.

50
El módulo D, “¿Lo estamos haciendo?”, es una parte fundamental para evaluar el éxito de
los procesos de planificación del clima y el Plan de Acción del Cambio Climático. Este último
módulo contiene dos fases de planificación:

Fase 8: ¿Cómo se puede realizar un seguimiento del progreso del Plan de Acción del Cambio
Climático para garantizar que se está produciendo el impacto previsto y que los grupos
interesados están haciendo lo que habían acordado?
Fase 9: ¿Cómo se debería incorporar la información actualizada en el Plan de Acción del
Cambio Climático y cómo se deberían hacer otros cambios?

Después de este módulo, los responsables de la planificación y grupos interesados tendrán:

•Una idea clara de lo que significa la supervisión y la evaluación y por qué son
determinantes para ejecutar un Plan de Acción del Cambio Climático que tenga éxito.
•Habrán desarrollado un programa de supervisión y evaluación del Plan de Acción del
Cambio Climático para controlar el progreso de la ejecución, evaluar las acciones en contra
de los objetivos del plan (es decir, ¿está mejorando la situación?) y compartir los resultados
con los grupos interesados.
•Habrán desarrollado un plazo concreto para revisiones formales con respecto al Plan de
Acción del Cambio Climático.

Fuente: ONU-Hábitat, Planificación para el Cambio Climático, p.127

51
Este vídeo elaborado por ONU-Hábitat muestra cómo se está preparando para
afrontar el cambio climático la ciudad costera de Preah Sihanouk en Camboya y
cómo se debe integrar el cambio climático en procesos de planificación existentes.
Reflexione sobre la cita del vídeo que se indica a continuación: ‘El gobierno local es
un socio idóneo e importante que colabora en la ejecución’. Esto subraya el hecho de
que los gobiernos locales son y deben ser los protagonistas principales en adoptar
medidas frente al cambio climático y que la adaptación y mitigación urbanas son
cuestiones fundamentales.

52
La financiación constituye una parte esencial en la acción contra el cambio climático y en
decidir las medidas de mitigación y adaptación que se deben adoptar. No obstante, la nueva
financiación podría movilizarse y se podrían desviar fondos existentes para financiar las
iniciativas de mitigación y adaptación. Existen distintas iniciativas para aumentar la
disponibilidad de los recursos financieros en lo que respecta a las acciones climáticas locales.
Por ejemplo, el Secretario General de la ONU lanzó la Alianza para el Liderazgo en materia
de Financiación Climática de las Ciudades en la Cumbre del Clima de 2014 para acelerar las
inversiones de las infraestructuras urbanas respetuosas con el medio ambiente.

Esta diapositiva refleja distintas opciones para aumentar la financiación en iniciativas locales
de adaptación y mitigación. Pulse en las opciones para obtener más información de cada una
de ellas. La primera opción es del manual de ONU-Hábitat, Planificación para el Cambio
Climático. Las otras opciones están basadas en el capítulo de ciudades del informe de La
Nueva Economía del Clima 2014 que trata sobre una serie de opciones para aumentar la
financiación de las ciudades, centrándose en infraestructuras inteligentes.

Pulse en los cuadrados para más información.

Opciones con escasos efectos negativos: La publicación de ONU-Hábitat, Planificación para el


Cambio Climático, insta a los responsables de la planificación a que tengan en cuenta las
opciones de adaptación con escasos efectos negativos. Estas, también conocidas como
opciones con resultados garantizados, contribuyen a objetivos de desarrollo más amplios
que el cambio climático. Las ventajas que se obtienen de esos objetivos son rentables
incluso antes de tener en cuenta los beneficios relacionados con el cambio climático.

53
Desviar fondos: La financiación se puede desviar del desarrollo de infraestructuras urbanas
por la vía habitual. Por ejemplo, el Sistema de Autobuses de Tránsito Rápido de Bogotá,
Colombia se benefició del desvío de los fondos de programas destinados a carreteras
urbanas.

Bonos municipales: Los grandes inversores institucionales generalmente no tienen interés


en invertir en proyectos pequeños e individuales. Los bonos municipales permiten que las
ciudades financien una serie de proyectos. Los derechos colectivos de estos proyectos
suscriben los bonos. Por ejemplo, Johannesburgo ha emitido cuatro bonos municipales para
financiar el gasto de inversión. Además de los bonos municipales existen otras maneras de
agrupar proyectos menores, por ejemplo, las ciudades pueden establecer mecanismos de
financiación compartida entre ellas o intercambios o vehículos que se adapten a proyectos
de infraestructuras con inversores/financiación. El Trust para Infraestructuras de Chicago es
un ejemplo de esta última:
http://shapechicago.org/about/how-it-works/

Usar la recuperación de plusvalías del suelo: La recuperación de plusvalías del suelo se


refiere a financiar la construcción de nuevas infraestructuras de transporte mediante el
aumento de las plusvalías del suelo que promovería esta nueva infraesctructura. Existen
distintos tipos de recuperación de plusvalías del suelo, por ejemplo las cuotas procedentes
del impacto de construcción, programas de arrendamiento de suelo público y reajuste del
suelo.

Reformar la financiación multilateral: La financiación multilateral se podría reformar.


Actualmente los bancos multilaterales de desarrollo suelen ofrecer respaldo a las ciudades
según cada sector en concreto en lugar de hacerlo a través de enfoques holísticos y
detallados. También se podría dar un mayor acceso a las ciudades para la financiación de los
bancos multilaterales de desarrollo.

Respaldo para la preparación de los proyectos: El respaldo internacional para la preparación


de los proyectos y los acuerdos de financiación puede ser útil puesto que puede que las
ciudades no tengan experiencia para preparar proyectos que sean atractivos para los
inversores del sector privado.

Mejorar las facilidades de crédito: Las malas calificaciones de crédito son un factor
importante que contribuye a la falta de financiación necesaria para las infraestructuras
urbanas a gran escala. La Iniciativa para la Solvencia de la Ciudad del Banco Mundial trabaja
con las ciudades para mejorar su solvencia fortaleciendo los resultados financieros,
desarrollando un marco legal propicio, regulador, institucional y político, desarrollando
proyectos sólidos para mitigar el cambio climático mediante la colaboración de inversores
del sector privado. Más información en:
http://www.worldbank.org/en/topic/urbandevelopment/brief/city-creditworthiness-
initiative

Un mayor control del presupuesto: Un mayor control del presupuesto permitiría que las
ciudades aprovechasen la cofinanciación necesaria para proyectos de inversión en
infraestructuras urbanas a gran escala.

53
Pulse en la opción que considere correcta.

Respuesta correcta: bonos municipales

54
Esta diapositiva incluye algunos de los fondos disponibles para la adaptación y mitigación
urbanas. Los ejemplos para las fuentes multilaterales están en azul, la CMNUCC en rojo y las
bilaterales en naranja. Las fuentes nacionales y los instrumentos de mercado están en verde.
Pulse en los recuadros para acceder a las páginas web de los ejemplos en azul, amarillo y
rojo.

Las fuentes multilaterales y bilaterales son de www.climatefinanceoptions.org y de la


interfaz para la financiación de la adaptación de la CMNUCC en materia de financiación para
la adaptación y mitigación en áreas urbanas. Estos fondos incluyen poblaciones urbanas y
asentamientos humanos como sectores específicos de interés. La lista no es exhaustiva sino
que más bien muestra ejemplos de opciones de financiación.

Los fondos pueden movilizarse desde fuentes nacionales, por ejemplo mediante ingresos
fiscales, el uso de la recuperación de plusvalías del suelo y la desviación de fondos. Los
instrumentos de mercado incluyen bonos verdes municipales mencionados en la diapositiva
anterior y la financiación del carbono. La financiación del carbono se refiere al uso de
mecanismos basados en el mercado bajo el Protocolo de Kyoto; el Mecanismo para un
Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en inglés) e Implementación Conjunta (JI, por sus
siglas en inglés), u otros mecanismos como los programas regionales de comercio de
derechos de emisión de la UE (EU ETS, por sus siglas en inglés). Se han registrado pocos
proyectos CDM en las ciudades. (Banco Mundial, Un enfoque para financiar el carbono de
toda la ciudad, 2010).

(Enlaces: https://sgp.undp.org/, http://www.adb.org/site/funds/funds/climate-change-fund,


http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/home, http://www.gcca.eu/,
http://unfccc.int/cooperation_and_support/financial_mechanism/adaptation_fund/items/3
659.php, http://www.mofa.go.jp/policy/economy/wef/2008/mechanism.html)

55
La sección anterior analiza la importancia de integrar la adaptación y mitigación del
cambio climático en la planificación urbana. La sección 5 analiza medidas prácticas
para la adaptación y mitigación del cambio climático en zonas urbanas con respecto
a áreas clave que incluyen la energía, el agua, espacios verdes y vivienda. Existen
ejemplos concretos por todo el mundo que demuestran estas medidas. Estas
señalarán las múltiples formas en que se llevan a cabo la adaptación y mitigación del
cambio climático en zonas urbanas.

Foto: Puerto Moresby, ONU-Hábitat

56
Fomentar las emisiones bajas en carbono, utilizar fuentes de energía renovables y adoptar
medidas de eficiencia energética son algunos de los ejemplos de la adaptación y mitigación
en zonas urbanas en el contexto de la energía.
Pulse en las diferentes categorías para más información.

Fuentes de energía renovables: El uso de fuentes de energía renovables, como la energía


eólica y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero contribuye a la mitigación del
cambio climático.

Medidas de eficiencia energética: Las medidas de eficiencia energética, como las bombillas
de bajo consumo o el transporte público con alta eficiencia energética, se denominan
algunas veces “primeros beneficios de la mitigación” porque generalmente son menos
costosos que otras opciones. Las medidas de eficiencia energética también tienen beneficios
colaterales, por ejemplo una mejor calidad del aire debido a las bajas emisiones procedentes
de coches y autobuses más eficientes desde un punto de vista energético.
El estudio de caso del alumbrado ecológico en Pekín en la sección 1 es un ejemplo de
medida de eficiencia energética.

Fomentar las emisiones bajas en carbono: Fomentar las emisiones bajas en carbono se
refiere a adoptar estrategias para fomentar estas emisiones. Las definiciones varían pero
consistiría en el replanteamiento de las ciudades sobre sus trayectorias de desarrollo para
reducir las emisiones.

57
Fuente: ONU-Hábitat La Academia de las Ciudades y el Cambio Climático: Módulos
educativos para el currículo de las Universidades,
Módulo 2: Experiencia en la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en zonas
urbanas.

57
Fuentes: Mousa S. Mohsen y Bilal A. Akash (1997), Evaluación del Sistema para
calentamiento de agua de uso doméstico mediante energía térmica solar en Jordania
utilizando el proceso analítico jerárquico, Energía Conrrrs. Mgntt Vol. 38; Edición 2,
p. 18l5~l822.
Soteris A. Kalogirou, Ventajas Medioambientales para Sistemas de Agua Caliente de
Uso Doméstico mediante Energía Solar Térmica, Instituto Superior Técnico, Chipre.
Reproducido de ONU-Hábitat, Preservar el medio ambiente: Manual de Prácticas
Sostenibles para Viviendas en Países en Desarrollo, 2012

58
La ciudad de São Paulo ha llegado a un acuerdo con la empresa brasileña Biogás.
Biogás ha construído unas instalaciones en dos vertederos por una inversión total de
90 millones de Dólares americanos. En el vertedero de Bandeirantes, un sistema
captura el gas metano y lo transporta a una central combinada de calor y
electricidad. Los dos vertederos generan ahora el 10% de las necesidades de
electricidad de la ciudad. En la actualidad, los créditos generados por la reducción de
emisiones han producido unos 48 millones de Euros que la ciudad divide al 50% con
Biogás. El Ayuntamiento de la Ciudad de São Paulo ha utilizado una parte de sus
ingresos en proyectar y construir parques y plazas en barrios pobres situados en
torno a estos vertederos.

Fuente: ONU-Hábitat, Liderazgo Local para las Iniciativas relacionadas con el Cambio
Climático, 2011

59
El cambio climático puede afectar a los recursos de agua de muchas maneras. El aumento
del nivel del mar puede ocasionar la intrusión salina en los acuíferos de zonas urbanas
costeras. Un aumento de las precipitaciones puede disminuir la calidad del agua y y las
sequías y el descenso de las precipitaciones puede afectar al abastecimiento de agua.

Una gestión del agua resiliente al clima es importante puesto que es un plan estratégico a
largo plazo. Los problemas relativos al clima se deben tener en cuenta en los planes de
gestión del agua pero también en otros tipos de planes urbanos. El plan de gestión del agua
podría determinar y abordar los riesgos relacionados con el clima para el abastecimiento,
tratamiento y distribución del agua así como identificar las medidas de conservación de esta.
Las zonas propensas a sufrir sequías pueden elaborar planes para gestionarlas.

Las medidas de adaptación incluyen la desalinización del agua del mar, almacenando el agua
de lluvia y reutilizando las aguas residuales para otros propósitos como la irrigación de los
parques. La conservación del agua es importante sobre todo en zonas propensas a sufrir
sequías. Esto se puede conseguir por medio de medidas como los contadores de agua o
instalando servicios que utilicen menos agua.

Foto: ONU-Hábitat/Julius Mwelu.


Fuentes: ONU-Hábitat La Academia de las Ciudades y el Cambio Climático: Módulos
educativos para el currículo de las Universidades, Módulo 4 y ONU-Hábitat (2014). Planificar
para afrontar el Cambio Climático.

60
La foto muestra autobuses de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) en Lahore,
Pakistán. BRT cuenta con su propio carril y esto lo convierte en un transporte público más
rápido.

Pulse en los círculos para obtener más información sobre adaptación y mitigación en el
contexto del transporte urbano.

Adaptación: Las infraestructuras del transporte puede ser vulnerables a fenómenos


meteorológicos extremos como lluvias torrenciales o temperaturas altas. Por ejemplo, las
carreteras y los puentes se pueden inundar y pueden sufrir daños. Las medidas como el
sistema de drenaje de aguas pluviales o construir carreteras en zonas más elevadas son
ejemplos de adaptación a esos fenómenos.

Mitigación: El transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero


en las ciudades. Invertir en redes de transporte público y crear medidas disuasorias para
reducir el uso de vehículos privados, por ejemplo, los gravámenes relacionados con la
congestión o impuestos sobre los vehículos pueden reducir las emisiones procedentes del
transporte. Los vehículos privados y el transporte público pueden ser más eficientes desde el
punto de vista energético, dando lugar a un nivel más bajo de emisiones. Otros ejemplos de
medidas de mitigación consisten en promover el uso compartido de automóviles y construir
carriles para bicicletas. El estudio de caso de la red de transporte por cable en Medellín, en
la sección 1, es un ejemplo de la mitigación de las emisiones procedentes del sector del
transporte.

61
Foto: https://www.dawn.com/news/1185950

Fuente: ONU-Hábitat La Academia de las Ciudades y el Cambio Climático: Módulos


educativos para el currículo de las Universidades, Módulo 6: Cambio Climático y Movilidad
Urbana

61
La planificación de espacios verdes en zonas urbanas afecta a la adaptación y mitigación del
cambio climático. Los círculos de la diapositiva muestran algunas de las medidas que se
pueden tomar.
Pulse en cada uno de ellos para más información.

La captura de carbono se muestra en la nube blanca. La vegetación en las ciudades pueden


contribuir a la captura de carbono, es decir, eliminar el carbono de la atmósferea y
almacenarlo en sumideros de carbono como son los bosques o los océanos. La vegetación
urbana, como los árboles, pueden almacenar carbono. La agricultura urbana, esto es, el
cultivo en las ciudades o zonas aledañas, también proporciona espacios verdes y ventajas
para la captura de carbono.

Los espacios verdes tienen numerosas ventajas relacionadas con una amplia variedad de
temas, desde temperaturas de refrigeración a importantes beneficios colaterales. Las
fachadas y tejados verdes pueden refrescar los edificios durante el verano y proporcionar
aislamiento durante el invierno, disminuyendo el uso de energía. Los árboles también
proporcionan sombra a los edificios. La agricultura urbana también reduce el efecto de isla
de calor urbana. Los tejados y espacios verdes pueden mejorar el drenaje del agua de lluvia
y así reducir la evacuación del agua en caso de fenómenos meteorológicos extremos.

La planificación de espacios verdes puede tener importantes beneficios colaterales. Por


ejemplo, los árboles pueden reducir la contaminación atmosférica y acústica en las ciudades.
Las zonas públicas verdes, como los parques, mejoran la calidad de vida de los habitantes de
las ciudades y tienen fácil acceso para todos. La agricultura urbana puede tener un impacto

62
positivo en la seguridad alimentaria y reducir la pobreza urbana.

Fuente: ONU-Hábitat La Academia de las Ciudades y el Cambio Climático: Módulos


educativos para el currículo de las Universidades, Módulo 5: El Cambio Climático y La
Energía Urbana

62
Esta diapositiva muestra la publicación de ONU-Hábitat Preservar el Medio
Ambiente: Manual de Prácticas Sostenibles para Viviendas en Países en Desarrollo.
La cita subraya la importancia de la vivienda y los edificios en la mitigación y
adaptación del cambio climático. Naturalmente, este no es solo un tema importante
en los países en desarrollo. Según el manual, este sector es un gran consumidor del
suministro mundial de electricidad y tiene un gran potencial para reducir su uso.

La forma en que se diseñan y construyen los edificios afecta a sus necesidades de


energía y por tanto a su nivel de emisiones. Por ejemplo, el diseño del edificio puede
reducir la necesidad de aire acondicionado o de calefacción. El diseño y construcción
también repercuten en la manera en que los edificios puedan resistir los fenómenos
meteorológicos extremos y otros cambios debido al cambio climático. Por ejemplo,
algunos materiales y diseños son más frescos y apropiados en zonas con
temperaturas altas.

La adaptación a fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas e


inundaciones, implica el uso de materiales más resistente o situar los edificios en
terrenos más altos o más estables o sobre pilotes. Los sistemas de alcantarillado y de
evacuación del agua de lluvia son también importantes.

Fuente: ONU-Hábitat (2012). Preservar el Medio Ambiente: Manual de Prácticas


Sostenibles para Viviendas en Países en Desarrollo.

63
Fuente: ONU-Hábitat, Liderazgo Local para las Iniciativas relacionadas con el Cambio
Climático, 2011

64
Algunos de los ejemplos anteriores sobre las iniciativas relacionadas con el cambio
climático en esta sección han destacado la densidad. Esta cita de ONU-Hábitat
Ciudades y el Boletín Informativo de la Iniciativa sobre Cambio Climático, Marzo
2014, resume la importancia de promover el desarrollo urbano compacto.

Por ejemplo, el crecimiento urbano descontrolado aumenta las distancias que la


gente debe recorrer y genera más emisiones. Una ciudad más compacta realiza
inversiones en infraestructuras de transporte público más viables. El crecimiento
urbano descontrolado también invade las zonas verdes de su entorno que actúan
como sumideros de carbono.

65
Todas las opciones son correctas excepto la C. Los carriles para bicicletas se pueden
incluir en aceras que sean amplias. Esta es una de las distintas estrategias para
fomenter el uso de las bicicletas. En la imagen solo se pueden ver coches
particulares.

En el mejor de los casos se puede mejorar el transporte público haciéndolo seguro y


eficiente para evitar que la gente haga un uso excesivo del coche particular. Se
pueden utilizar los tejados de los edificios para instalar paneles solares. Por supuesto
que se pueden adoptar muchas más medidas con un poco más de imaginación de lo
que se puede ver en la imagen. ¿Qué otras medidas sugeriría?

Foto: Shutterstock

66
En las secciones anteriores de este módulo, se ha subrayado la importancia de las
iniciativas locales sobre el cambio climático. La sección 6 del módulo se centra en
iniciativas que han desarrollado las redes y alianzas urbanas, así como las que han
emprendido los gobiernos locales y subnacionales. Las ciudades están creando cada
vez más redes para actuar contra el cambio climático asumiendo compromisos para
la reducción de las emisiones, adaptándose a los efectos del cambio climático y
promoviendo iniciativas nacionales e internacionales.

Este módulo también analiza una iniciativa, Zona de Agentes No Estatales para la
Acción Climática, que registra los compromisos que realizan las ciudades, regiones,
empresas e inversores.

Foto: Accra, Ghana, Shutterstock.

67
Las ciudades están trabajando conjuntamente para afrontar el cambio climático de
muchas maneras y por medio de varios mecanismos y organizaciones. Proporcionan
datos de las emisiones y objetivos para reducirlas, compartiendo buenas prácticas
para la mitigación y adaptación, asumiendo compromisos a nivel de ciudad y
promoviendo iniciativas a nivel nacional e internacional, entre otros. Las ciudades
también participan activamente en procesos y negociaciones internacionales. Las
ciudades están desarrollando estas medidas por medio de redes urbanas, creando
nuevas alianzas y mediante el respaldo a procesos internacionales.

El resto de la última sección del módulo se centrará en dar ejemplos de los


diferentes tipos de iniciativas que desarrollan las ciudades.

68
Antes de estudiar las iniciativas conjuntas de las ciudades, esta sección presenta
algunas estadísticas que se han registrado sobre los compromisos de las ciudades.

NAZCA es la Zona de Agentes No Estatales para la Acción Climática. El gobierno de


Perú lanzó NAZCA en Diciembre de 2014 y obtuvo el respaldo de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para
desarrollarla. Tiene por objeto mostrar los compromisos que asumen las ciudades,
regiones, empresas e inversores. Esta diapositiva muestra que el 4 de Agosto de
2015, se registraron 411 compromisos de ciudades en NAZCA. Esto incluye medidas
individuales y medidas de cooperación adoptadas por las ciudades.

CDP proporciona los datos para NAZCA, el Registro Climático del carbono, el Grupo
Climático e Inversores sobre Cambio Climático.

69
Las ciudades y los gobiernos locales y subnacionales se han convertido en activos
participantes en los procesos de negociación internacional sobre cambio climático y en
promover iniciativas para hacer frente a este.
Esta diapositiva muestra algunos ejemplos de los distintos convenios, declaraciones y pactos
que se han realizado. La lista no es exhaustiva. En la próxima diapositiva se ofrece más
información sobre una iniciativa reciente denominada Pacto de los Alcaldes.

Pulse sobre los ejemplos facilitados.

La Declaración de la Cumbre Mundial sobre Clima y Territorios que tuvo lugar en 2015 es la
declaración con más apoyos en la actualidad. Sus signatarios, 50 redes de gobiernos
subnacionales y locales, así como organizaciones de la sociedad civil, representan unos dos
tercios de la población mundial. Además de afirmar su compromiso para adoptar medidas
en relación al cambio climático, los signatarios reclamaron un mayor acceso a los recursos
financieros para que los gobiernos subnacionales y locales puedan hacer frente a este.

Los signatarios de la Declaración de Alcaldes de Nantes y Líderes Subnacionales sobre


Cambio Climático, septiembre de 2013, se comprometieron a promover un nuevo régimen
internacional fuerte contra el clima, instando a aumentar la financiación para las medidas
locales contra el clima y para que los gobiernos nacionales adoptasen un régimen global del
clima durante la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático que tuvo lugar en París en 2015.

70
La Carta de Adaptación de Durban tiene unos 1000 signatarios y se presentó en la
Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático que se celebró en Durban en 2011. Los gobiernos locales se comprometieron a
adoptar medidas climáticas locales para adaptarse a los riesgos del cambio climático.

El Acuerdo Climático Global de Ciudades – el Pacto de la ciudad de Méjico de 2010


estableció compromisos voluntarios para la mitigación y adaptación y prometió hacer un
registro de esos compromisos, además de las medidas y los inventarios. Los signatarios
también se comprometieron a cooperar y buscar medios destinados a incrementar la
financiación para las medidas climáticas locales.

Fotos: ONU/Ariane Rummery, Foto ONU/Kibae Park y Foto ONU/R Kollar.

70
El Pacto de los Alcaldes fue lanzado en septiembre de 2014 en la Cumbre del Clima
por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon y el Enviado Especial para las
Ciudades y el Cambio Climático, Michael R. Bloomberg. Las principales redes
urbanas, los Gobiernos Locales para la Sostenibilidad (Consejo Internacional para las
Iniciativas Ambientales Locales, ICLEI, por sus siglas en inglés), Ciudades y Gobiernos
Locales Unidos (CGLU) y el C40 Grupo de Liderazgo Climático de las Ciudades son los
socios fundadores del Pacto de Alcaldes con el respaldo de ONU-Hábitat. Además de
los socios fundadores, existe un gran número de socios como el Fondo Mundial de la
Fauna Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Recursos Mundiales
(WRI, por sus siglas en inglés).

El Pacto es la coalición de dirigentes municipales más grande del mundo. Las


ciudades adoptarán medidas registrando sus compromisos de mitigación y
adaptación, haciendo inventarios, fijando objetivos de reducción y creando planes
de acción. Los datos sobre los compromisos y las medidas estarán a disposición del
público.

Obtenga más información sobre el Pacto de los Alcaldes en


http://www.compactofmayors.org/
Foto: Foto ONU/ Zach Krahmer. La cita está en la página web del Pacto de los
Alcaldes.

71
Esta diapositiva muestra algunos ejemplos de redes urbanas y regionales. Esta no es
una lista exhaustiva puesto que existen muchas más. En esta sección nos centramos
en redes que gestionan las ciudades. También existen otros tipos de redes urbanas
que trabajan para hacer frente al cambio climático. Un ejemplo es la Red de
Resiliencia al Clima de las Ciudades de Asia (ACCRN, por sus siglas en inglés), que
lanzó la Fundación Rockefeller y trabaja en el desarrollo de la capacidad de
resiliencia del cambio climático en 50 ciudades de Asia. Por favor, tenga en cuenta de
que existen también redes regionales, como las Redes de Gobiernos Regionales para
el Desarrollo Sostenible (nrg4DS) y el R20 que también se centra en el desarrollo
sostenible.

Pulse en los recuadros para más información.

72
El C40, una red de megaciudades del mundo, se ha comprometido a hacer frente al
cambio climático. Los autobuses de tránsito rápido, los edificios municipales
eficientes, el crecimiento sostenible y la evaluación del riesgo climático son ejemplos
de algunas de las redes que conectan las ciudades en temas concretos. El C40 es un
socio fundador del Pacto de Alcaldes, socio del Protocolo Mundial para Inventarios
de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel de Comunidad, analizado
anteriormente en este módulo y el Registro de carbono del Clima que se verá más
adelante.

Pulse en los ejemplos de la diapositiva para obtener más información de ejemplos


concretos donde las ciudades del C40 han trabajado conjuntamente para hacer
frente al cambio climático.

Más información en http://www.c40.org/cities y compruebe si su ciudad forma


parte de esta red.

73
74
75
El Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, por sus siglas
en inglés) se fundó en 1990 y actualmente tiene unos 1000 socios. ICLEI trabaja
contra el cambio climático mediante redes, herramientas y servicios, defensa y
compromisos públicos.
Sus programas incluyen el Programa the GreenClimateCities y el Proyecto Urbano
LEDS. ICLEI es también un socio del Protocolo Mundial para los Inventarios de
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel de comunidad, analizado
anteriormente en este módulo y socio fundador del Pacto de Alcaldes.

Pulse en los ejemplos para obtener más información sobre dos iniciativas
gestionadas o facilitadas por ICLEI.

Puede obtener más información sobre ICLEI en http://www.iclei.org y compruebe si


su ciudad forma parte de ICLEI.

76
El Registro Climático del Carbono es un registro internacional basado en compromisos para
la reducción de gases de efecto invernadero, inventarios de las emisiones, medidas para la
adaptación y mitigación y planes de acción. Sus 524 ciudades y regiones pertenecientes a 50
países elaboran informes y representan el 14% de la población urbana mundial.

Los gobiernos locales informan de los compromisos, como los objetivos para la reducción de
las emisiones de CO2 y energías renovables. 376 jurisdicciones han informado de los
compromisos sobre el clima o la energía y un 81% de las jurisdicciones han fijado objetivos
climáticos para 2020. Los compromisos para las reducciones de gases de efecto invernadero
que se deben alcanzar en 2020 son equivalentes a mil millones de toneladas de dióxido de
carbono equivalente tCO2e.

Los gobiernos locales también informan sobre las medidas de mitigación y adaptación. Hasta
ahora se ha facilitado información sobre 4.013 medidas de mitigación y 1.188 de adaptación
y la mayoría centran su atención en políticas, estrategias y planes de acción e inversiones
técnicas e infraestructuras.

La información ascendente y desglosada del Registro Climático del carbono refuerza la


transparencia, responsabilidad y credibilidad de la acción climática de los gobiernos locales y
subnacionales. También demuestra la importancia de la acción local.
El Registro Climático del carbono es la plataforma de elaboración de informes para el Pacto
de Alcaldes, es socio de NAZCA para datos fundamentales, la Zona de Agentes No Estatales
para la Acción Climática de la CMNUCC y apoya la elaboración de informes para el Pacto de
Estados y Regiones.

Más información en http://carbonn.org/


Más información sobre NAZCA en http://climateaction.unfccc.int/

77
El programa de Acciones Transformadoras (TAP, por sus siglas en inglés) será
presentado oficialmente en la Vigésimo primera sesión de la Conferencia de las
Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP21) en París en Diciembre de 2015. El TAP cuenta con cuatro Pilares de Acción:
Cartera de Proyectos TAP; Plataforma TAP; Apoyo TAP para la Acción Climática
Rápida y Pabellón TAP. La Cartera de Proyectos es una colección de los proyectos
seleccionados anualmente, la Plataforma TAP es un depósito central de los proyectos
y planes de acción así como una plataforma de facilitación global, el apoyo TAP para
la Acción Climática Rápida ayuda a crear conciencia y el Pabellón TAP es un espacio
físico donde se podrán presentar los proyectos de TAP en la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC COP.

ICLEI ha presentado y gestionado el programa TAP. Entre los socios cabe destacar el
C40, EUROCITIES, CGLU (Ciudades y Gobierno Locales Unidos) y WWF.

78
CGLU representa intereses de gobiernos locales y participa de forma activa
promoviendo regímenes climáticos globales
y el papel activo de los gobiernos locales. CGLU es socio de la Ruta Climática de los
Gobiernos Locales, el Registro Climático del carbón y es también socio fundador del
Pacto de Alcaldes.

Más información sobre CGLU en http://www.uclg.org y compruebe si su ciudad


forma parte de CGLU.

79
Esta sección comprende algunas de las iniciativas y medidas que las ciudades y los
gobiernos locales han adoptado contra el cambio climático, trabajando en equipo a
través de la creación de redes, alianzas y proyectos y declaraciones conjuntas.

Por favor, elija la respuesta que considere correcta a la pregunta de las medidas que
las ciudades pueden adoptar contra el cambio climático cuando trabajan juntas.
Respuesta correcta: D

Esta diapositiva pone fin al módulo de ciudades y cambio climático. Una vez haya
completado el módulo, averigüe si su ciudad se está viendo afectada por el cambio
climático, cómo contribuye esta al cambio climático y qué tipo de medidas se están
llevando a cabo para la mitigación y adaptación.

80
81
82
83
84
85

También podría gustarte