Está en la página 1de 111

 Biopulpectomia ………………… BP

 Necropulpectomia ……………… NP
 Retratamiento Endodontico……. RE
 Tratamiento de Urgencia ……… TU
 Pulpotomia ………………………. PP
 Pulpectomia ……………………... PE
 1.- DIAGNOSTICO
 2.- AISLAMIENTO Y APETURA
 3.- PREPARACION BIOMECANICA
 4.- SUSTANCIAS QUIMICAS AUXILIARES
 5.- MEDICACION INTRACONDUCTOS
 6.- OBTURACION
 7.- RETRATAMIENTO
Para la realización del examen intraoral nos
valemos de exámenes auxiliares. Si bien son
importantes no es indispensables realizarlos
todos para llegar a una diagnostico clínico
bastara 3 o 4 de ellos ,según exija el caso
 Nos permite examinar la zona de peri ápice
Utilizamos el dedo índice y lo aplicamos sobre el
fondo del vestíbulo en directa relación con del diente
afectado. Percibimos si existe algún aumento del
volumen, por mas pequeño que este sea , percibir sus
características si es duro o blando, fijo o móvil,
crepitante, remitente etc. Asimismo si existe dolor a la
presión de esta estructuras
 Se aplica para buscar la respuesta del periodonto
apical. Para el efecto utilizamos la parte posterior del
mango de un instrumento, un espejo bucal por
ejemplo. Percutimos sobre el borde incisal o oclusal
del diente en sentido vertical; la respuesta que se
obtenga será del periodonto apical, será mayor en un
diente con compromiso de los tejidos del periapice.
Percutimos luego en forma lateral ; la respuesta será
del periodonto lateral del lado opuesto cuando esta se
encuentra alterado
 Nos permita apreciar la estabilidad de la pieza dentaria en
relación a sus estructuras de soporte. Para el examen nos
valemos de los dedos índice y pulgar sujetando el diente
por sus caras vestibular y palatino o lingual,
movilizándolo en sentido antero – posterío
 Según el índice de movilidad de Miller se considera:
Grado I, cuando el movimiento es mínimo perceptible;
Grado II, cuando es moderado, mayor de 1mm
 Grado III cuando es marcada, movilidad mas intrusión.
Este examen también se puede realizar usando el mango
de dos instrumentos, colocándolos y accionándolos en
forma ya descrita.
 La movilidad dentaria puede ser ocasional o transitoria
y permanente. El primero de los casos puede estar
relacionado a traumatismos recientes, a trauma oclusal o
a un proceso inflamatorios agudo; en el segundo caso, la
etiología puede ser de origen periodontal.
 En casos de absceso dental agudo el cuadro se presenta
acompañado de edema de los tejidos de vecindad con
presencia de colección purulenta localizada o difusa.
Esta dramática situación ocasiona el desplazamiento del
diente de su alveolo así como marcada movilidad. Este
estado se mantendrá mientras sea controlado el proceso
infeccioso, posteriormente recuperara sus estabilidad
inicial
 Es una prueba que se aplica con mayor
regularidad y consiste en colocar en los dientes
a examinar. La misma puede efectuarse con
diferentes fuentes de frio, como son; hielo,
agua fría, dióxido de carbono (co2) y
Diclorodiflurometano (DDM) conocido como
Endo Ice
 Se puede aplicar con aislamiento relativo. El individuo
debe ser informado antes de que se le efectué esta prueba;
también se deba mantener aislamiento relativo o total y
escoger dientes de control contralaterales para diferenciar
el tipo de reacción positiva o negativa que puede ser
diferente para cada paciente. Esta prueba puede dar falsos
positivos o falsos negativos; si esto sucediera debe
completarse con otros exámenes para mayor seguridad. La
presencia de calcificaciones pulpares, dientes con el ápice
abiertos o inmaduros, pacientes aprensivos o medicados o
medicados, restauraciones amplias pueden ser fuente de
alteración de la prueba
 PULPA NORMAL
 PULPITIS REVERSIBL
 PULPITIS IRREVERSIBLE
 NECROSIS PULPAR
 PERIODONTITIS APICAL AGUDA
 ABCESO DENTO ALVEOLAR AGUDO
 ABCESO DENTO ALVOLAR CRONICO
 GRAUNULOMA
 CALCIFICACIONES DISTROFICAS
 REABSORCIOES INTERNAS O EXTERNAS
 TRATAMIENTO PREVIO
 Leve alteración inflamatoria de la pulpa en fase
inicial
 Características del dolor:
 Localizado
 Provocado
 Temporal
 Moderado

 Tratamiento:remoción del irritante o agresor


biológico = Operatoria
 Caracteristicas del dolor:
 Difuso o reflejo
 Espontaneo
 Permanente
 No calma con analgesicos

 Tratameinto remocion de la caries no es suficiente hay


que retirar la pulpa = Endodoncia
 Síntomas:
 Asintomático, puede presentarse decoloración del
diente. El aspecto opaco de la corona puede deberse a
falta de transparencia. Otras veces el diente presenta
francamente un color grisáceo o café y perder el brillo
normal. Si la necrosis es parcial puede responder
ligeramente a los estímulos térmicos, debido a la
presencia de terminaciones nerviosas vitales de tejidos
vecinos inflamados. El acceso a cámara es indoloro y es
reconocible la fetidez.
 Lesióninflamatoria aguda del periodonto
producida por contaminantes que proceden del
conducto radicular

 ETIOLOGIA:
 Agentes físicos
 Agentes químicos
 Microbianos
 Si persiste la agresión al periodonto apical la
periodontitis aguda puede evolucionar a un
absceso agudo
 Estado inicial – sin tumefacción
 En evolución – edema consistente no
fluctuante
 Evolucionado – edema fluctuante
 El absceso dento alveolar crónico es una infección de baja
virulencia y lapso largo en el hueso alveolar periapical y
de origen pulpar.
 Es una variación de la periodontits apical.
 Es una consecuencia natural de la muerte pulpar con
extensión del proceso infeccioso periapicalmente o puede
resultar de un absceso agudo preexistente o terapia endodóntica
inadecuada.
 El absceso dento aveolar crónico resulta de un egreso gradual
de irritantes del conducto radicular a los tejidos
perirradiculares, con la consecuente formación de exudado
purulento dentro del granuloma o puede ser una cronicidad de
un absceso agudo.
 INFILTRADO INFLAMATORIO CRONICO
MAS ELEMENTOS DE REPARACION
 EQUILIBRIO : AGRECION Y DEFENSA
 ASINTOMATICO
 OSCUCIMIENTO CORONARIO
 SIN VITALIDAD
 POSIBLE SENSIBILIDAD A LA
PALPACION A APICAL
 SIN MOVILIDAD DENTARIA
 RX: RAREFACION OSEA
CIRCUNSCRITA
 OBJETIVOS:
1 EVTIAR INGESTA DE INSTRUMENTOS
2 EVITA CONTACTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
3 EVITA HUMENDAD DEL CAMPO OERATORIO
4 EVITA CIERRE BUCALES CONSTANTES
5 IMPLICANCIAS LEGALES
6 MANTENIMIENTO DE LA CADENA ASEPTICA
7 MEJOR VISION DEL CAMPO OPERATORIO
 MANIOBRAS PREVIAS

1.- UTILIZAR ANESTESIA TOPICA PARA


EVITAR LAS MOLESTIAS DEL CLAMP,
TRATAR DE QUE NO PRECIONE LA
ENCIA O LAS PAPILAS DENTAL

2.- SELECCIONAR Y PROBAR EL CLAMP


3.- MARCAR CON UN LAPIZERO LA
UBICACIÓN DEL DIENTE EN EL
DIQUE DE GOMA

4.- PERFORAR Y COLOCAR EL


CLAMP EN EL DIQUE DE GOMA

5.- LLEVARLO A LA BOCA Y


VERIFICAR QUE EL DIQUE ESTE
POR DEBAJO DE LAS ALETAS DE
CLAMP

6.- Y COLOCAR EL ARCO


 TAMBIEN PODEMOS USAR
POLICARBOXILATO PARA
EVITAR QUE PASE LA SALIBA
AL CAMPO OPERATORIO O
LA BARRERA GINGIVAL QUE
UTILIZAMO EN
BALNQUEAMIENTO DENTAL
 AUMENTA LA
PERMEABILIDAD
DENTINARIA.

 LIMPIEZA Y
DESINFECTA EL
CONDUCTO

 FACILITA LA
INSTRUMENTACION
 Propiedades:

1.- Amplio espectro antibacteriano


2.- disolvente de tejido orgánico
3.- lubricante
4.- hidrosoluble
5.- pH alcalino 12.5
6.- blanqueador
 Desventajas:
1.- no remueve el barro dentinario
2.- irrita tejidos periodontales
3.- sabor y olor desagradable
4.- corroe instrumental
5.- irritante y toxico
6.- fabricación industrial
 LUZ Y AIRE
 ELIMINARPOR ARRASTRE RESTROS DE
PULPA DEL INTERIOR DEL CONDUCTO
RESTOS DE DENTINA CORTADA
 Facilitala acción
conformadora de las
limas ( medio
mecánico) ya que
mantiene las paredes
dentinarias hidratadas
y actúa como
lubricante
 Puede alterara el sellado de los conductos
 Puede contribuir a la persistencia de bacterias
en los conductos
 Disminuye la permeabilidad dentinaria
 FUNCIONES:
1.- Descalcificación de la
dentina
2.- Remoción del barro
dentinario
3.- Aumento del la
permeabilidad dentinaria
4.- lubricación
 MEDIOS

Mecánicos Químicos Físicos


Instrumentos sustancias irrigación

aspiración
 ETAPAS DE LA PREPARACION:

1.- EXPLORACION DEL CONDUCTO RADICULAR


2.- LONGITUD DE TRABAJO
3.- LIMPIEZA DEL CONDUCTO RADICULAR
4.- CONFORMACION DEL CONDUCTO RADICULAR
 1.- Exploración del conducto radicular:

Antes de iniciar el procedimiento es necesario elegir el


instrumento a utilizar, siempre que sea posible, el
instrumento seleccionado para la exploración debe ser
de sección triangular ( flexibles) y las K flex
 Limas flexibles
 COMO DETERMINAR
EL INSTRUMENTO
INICAL ?

ES EL PRIMERO QUE
AJUSTA EN APICAL

Lima: 15 , 20 y 25
Limas de serie especial : 06,
08,10, 15 en conductos
estrechos y obliterados
 2.- LONGIUD DE TRABAJO

Utilizaremos para esto el localizador


apical woodpeker I para determinar la
longitud de trabajo
 TECNICAS DE PREPARACION BIO MECACICA
TECNICA CONVENCIONAL Longitud de Trabajo: 22 mm.
 Nota la cinemática de
los instrumentos:
 TECNICA APICO CORONAL
 TECNICA CORONO APICAL
 TECNICA CORONO APICAL
 Técnica corono apical
 Diversos estudios indican que  La preparación biomecánica
tratamientos de conductos fracasan pretende tornar el ambiente
por presencia de bacterias en el despulpado e infectado impropio
conducto una vez obturado. al desarrollo bacteriano ,pero solo
 Por lo tanto el objetivo del reduce parcial y temporalmente el
tratamiento debe ser la mayor numero de microorganismos
eliminación de bacterias del  Por tanto bacterias remanentes
sistema de conductos radiculares pueden proliferar en el sistema de
conductos radiculares sin ningún
medicamento se emplea entre las
sesiones
 Acciones del
Hidróxido de calcio:
1.- Acción antibacteriana y alcalinización
2.- Variación del PH(12) dentinario
3.- Elimina bacterias en el conducto

La proporción polvo liquido pueden


interferir en la velocidad de liberación de
iones de Calcio e Hidroxila.
El barro dentinario, el diámetro,
disposición y extensión de los túbulos
dentinarios pueden interferir en la difusión
iónica y consecuentemente en la
alcalinización de la masa dentinaria
 Tratamiento de conductos
infectados en 2 sesiones
 Difusión de ion Calcio en 16 días

 Tiempo para actuar el Hidróxido


de calcio 15 días
Hidróxido de calcio
+
suero fisiológico
 Formasde llevar la medicación al
conducto
 La obturación del sistema de
conductos radiculares tiene por
objetivo el llenado de la porción
conformada del conducto con
materiales inertes o
antisépticos que promuevan un
sellado estable y tridimensional
– estimulando y no interfiriendo
con el proceso de reparación
 Para que la obturación endodontica Algunas veces durante el tratamiento de
pueda realizarse, es necesario que se un diente con pulpa mortificada después
observen en algunas condiciones: de algunas tentativas para secar el
conducto persiste el exudado. En esas
1.- Conducto preparado situaciones es conveniente reevaluar la
preparación realizada y llenar el conducto
2.- Conducto seco con una pasta de hidróxido de calcio.
3.- Sin sintomatología
4.- El conducto conformado no debe
quedar abierto a la cavidad bucal
 Se recomienda utilizar las limas de
la misma marca que los de la
gutapercha .
 Lamentablemente en la mayoría
de los casos, la falta de
estandarización en especial en la
fabricación de conos de
gutapercha no proporciona la
correspondencia de calibre
deseada entre el instrumento y el
cono del mismo numero
 Selección del cono Principal:

Pruebas:

1.- Visual ….. Medida


2.- Táctil …… adaptación
3.- Radiográfica ……. Comprobación

Referencia : Instrumento Memoria.


 TECNICA DE CONDENSACION
LATERAL
PASOS PREVIOS
1.- Aislamiento absoluto
1.- Retirar la obturación provisional
2.- Se irriga el conducto en forma abundante con el objetivo de remover restos de
la medicación temporaria (hidróxido de calcio)
3- se seca con conos de papel
4.- seccionar el cono principal de acuerdo al calibre del ultimo instrumento utilizado
en la conformación y en la longitud de trabajo usada para la conformación
5.- preparar el Cemento Endodontico (consistencia Pastosa) . Las mezclas muy fluidas
favorecen la sobre obturación
TECNICA:
A.- Con el auxilio del ultimo instrumento usado en la conformación ,calibrado a 2 o 3 mm menos
de la longitud de trabajo tome la espatula una pequeña cantidad de cemento sellador y llévelo al
conducto . Con movimientos de rotación anti horario procure depositar el sellador sobre las
paredes del conducto.
B.- Con una pinza clínica tome el cono principal lávelo con suero fisiológico o con
alcohol; séquelo con una compresa de gasa estéril, úntelo en el sellador dejando libre su
extremo apical e introdúzcalo con lentitud en el conducto hasta que penetre en toda la
extensión de la longitud de trabajo
C,- Seleccione el espaciador digital de
calibre compatible con el espacio ya
existente en el interior de la cavidad pulpar y
proceda a su calibrado de acuerdo con la
longitud de trabajo.
D.- Con movimientos firme en dirección
apical y con pequeñas rotaciones de un
cuarto de vuelta hacia derecha e izquierda
introduzca el espaciador en el conducto y
procure presionar el cono principal contra
una de las paredes. El espaciador nunca
debe penetrar en toda la longitud de trabajo.
E.- Mantenga el espaciador en el conducto .
F.- Con la pinza clínica tome un cono
accesorio o secundario (que debe haber
estado sumergido en solución antiséptica
como alcohol de 70%) de calibre similar al
del espaciador séquelo y úntelo en el
cemento sellador, incluido su extremo
G.- Mientras con una de sus manos mantiene el cono
accesorio con la pinza , con la otra gire el espaciador en
sentido anti horario y retírelo.

H.- Introduzca de inmediato el cono secundario en el


espacio dejado por el instrumento de modo que alcance
el mismo nivel de profundidad que el espaciador

I.- Repita el procedimiento y llene el conducto radicular


con la mayor cantidad posible de conos accesorios .

J.- La colocación de los conos accesorios deberá


hacerse hasta el momento en que observe que tanto el
espaciador como los conos no penetran en el conducto
mas alla del tercio apical.
K.- Una vez concluida la condensación lateral tome una
radiografía peri apical para evaluar la calidad de la
obturación
L.- Si se confirma en la radiografía que la obturación es
adecuada, se efectúa el corte de los conos de
gutapercha con una cureta al rojo vivo a nivel dela
entrada del conducto y elimine los excesos
M.- Con un condensador pequeño
presione los conos de gutapercha en la
entrada del conducto
L.- Con una bolita de algodón embebida
en alcohol y la ayuda de una pinza clínica,
limpie en forma correcta la cámara pulpar
y elimine todo remanente del material
obturador
Ñ.- Seque la cavidad con una bolita de
algodón y restaure el diente con un
cemento provisorio
L.- Tome una radiografía periapical del
diente obturado .

También podría gustarte