Está en la página 1de 11

1

CARRERA

Administración Y Gestión Comercial

CURSO

Gestión de Producto y Marca

SESIÓN DEL TEMA

Trabajo de Campo 2

NOMBRE DEL DOCENTE

María Soledad Rodríguez Castillo

INTEGRANTES

Sandoval Díaz, Loida Nayeli

Gambini Iparraguirre, Piero Vicenzo

Arteaga Torres, André Victor

Guevara Prieto, Danilo Alessandro

Rodriguez Guevara, Nicolle Aytana

FECHA

6 de setiembre de 2021
2

INDICE DE LA EMPRESA

INDICE DE LA EMPRESA ...................................................................................................2

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................4

2. CONTENIDO .....................................................................................................4

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................... 4

2.1.1. TIPO DE EMPRESA – ACTIVIDAD COMERCIAL – RUC ............................................................ 4

2.1.2. HISTORIA DE LA EMPRESA .................................................................................................. 5

2.1.3. COMPETENCIA ................................................................................................................... 5

2.1.4. PERSONAL (ORGANIGRAMA) .............................................................................................. 6

2.1.5. UBICACIÓN ........................................................................................................................ 6

2.2. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE MERCADO ........................................................... 7

2.2.1 ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO Y MICRO ENTORNO ....................................................... 7

I. Macroentorno; Herramienta de Análisis PESTEL: ................................................................... 7

P. Político: ....................................................................................................................................... 7

E. Económico: .................................................................................................................................. 7

S. Socio-cultural: .............................................................................................................................. 7

T. Tecnológico: ................................................................................................................................ 7

E. Ecológico ambiental: .................................................................................................................... 7

L. Legal: ........................................................................................................................................... 8

II. Análisis de Microentorno ........................................................................................................ 8

Proveedores: ................................................................................................................................... 8

Intermediarios de Marketing: .......................................................................................................... 8

Clientes: .......................................................................................................................................... 8

Competidores: ................................................................................................................................. 8
3

Públicos: .......................................................................................................................................... 9

2.2.2 ANÁLISIS FODA .................................................................................................................. 9

2.2.3 MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER ............................................................................ 9

Poder de negociación de los clientes: ............................................................................................... 9

Poder de negociación de los proveedores: ..................................................................................... 10

Amenaza de nuevos competidores:................................................................................................ 10

Amenaza de productos sustitutos: ................................................................................................. 10

Rivalidad entre las empresas:......................................................................................................... 10

3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................11


4

1. INTRODUCCIÓN

En nuestro país, 25 de cada 100 peruanos se encuentran involucrados en algún tipo de

actividad emprendedora según el último informe ejecutivo de la Global Entrepreneurship

Monitor 2018. Los emprendimientos son claves para la generación de un mayor número de

empleos. En nuestro país, los niveles de innovación de estas iniciativas son destacados cuando

los comparamos con la gran mayoría de pequeñas y medianas empresa que conforman el sector

empresarial. Sin embargo, aún distan mucho de la generada por sus pareces en las economías

desarrolladas, en donde el emprendedurismo y la innovación caminan a pasos agigantados. Es

por eso que el compromiso del empresario peruano como del estado debe promover el

emprendimiento en nuestro país.

A continuación, en el presente trabajo se expondrá el análisis aplicado a la empresa

FRUTERÍA “CA” dedicada a la exportación de alimentos con más de 20 años de una exitosa

trayectoria.

2. CONTENIDO

2.1.DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1.1. TIPO DE EMPRESA – ACTIVIDAD COMERCIAL – RUC

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Perú es hoy un

país exportador, no sólo de minerales, sino que es líder en la exportación de frutas y hortalizas a

nivel mundial, así como lo demostró en su participación en Fruit Logística. Actualmente tiene

convenios comerciales con los países centroamericanos, europeos y asiáticos, en especial en la

exportación de frutas como la Uva, Palta, etc. El éxito de un negocio como el que se propone, se

basa en ofrecer siempre productos frescos de calidad a precios competitivos y, sobre todo, un

trato exquisito y/o una buena atención al cliente.


5

2.1.2. HISTORIA DE LA EMPRESA

La Frutería “CA” nació como respuesta a la necesidad de locales especializados en frutas

y verduras variadas en el mercado La Hermelinda. En el año 2000, el señor Andrés Arteaga

abriría sus puertas por primera vez. Tras 20 años de preferencia entre los pequeños empresarios,

amas de casa, vecinos de Víctor Larco Herrera, etc. La frutería “CA” se convertiría finalmente en

uno de los puestos más importantes del comercio de hortalizas

2.1.3. COMPETENCIA

Son aquellas empresas que operan en el mismo mercado o sector, donde piensas

implementar tu idea de negocio a un gran número de consumidores. La Frutería “CA” no es

diferente ya que tiene muchos competidores directos e indirectos, debido a que su negocio se

encuentra en un lugar donde hay varios proveedores de frutas en La Hermelinda, pero ha podido

permanecer en el mercado ya que analizo a la competencia y las principales motivaciones por las

que la gente busca en un establecimiento como este. Ganando ventaja sobre los demás

competidores al evitar estas mismas faltas.

Figure 1: Frutería "CA"


6

2.1.4. PERSONAL (ORGANIGRAMA)

Sr. Arteaga

(Director General)

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO
COMERCIAL

Sr. Arteaga La Hermelinda

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN (SEDE PRINCIPAL)

La Municipalidad Lima

JEFE DE FABRICACIÓN (LUGAR DE COMPRA)

Victor Arteaga
Diego Arteaga
(REPARTIDOR DE VENTAS)
(Finanzas y operaciones de ventas)

2.1.5. UBICACIÓN

Hermelinda – Sección O Rubro Frutas importadas – Puesto 40

Figure 2: La Hermelinda - Sec. O. Puesto 40


7

2.2.ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE MERCADO

2.2.1 ANÁLISIS DEL MACRO ENTORNO Y MICRO ENTORNO

I. Macroentorno; Herramienta de Análisis PESTEL:

P. Político:

La estabilidad política del país ha atravesado una de sus peores crisis en los años

acaecidos. De esta manera, la productividad de Frutería “CA”, se ve igualmente afectada por la

situación política del país y, también, las normativas legales vigentes.

E. Económico:

Perú habría subido un punto de riesgo (1.53) para agosto de 2021, reportando así el riesgo

del país más bajo de la región seguido de México (2.09) y Colombia (2.89).

S. Socio-cultural:

Los cambios en la industria peruana nos han referido a cambios axiomáticos de la

sociedad peruana misma, destacando un aumento en la incorporación de mujeres e inmigrantes

en el comercio local.

T. Tecnológico:

El sector empresarial peruano es particularmente importante porque en términos de PEA

(Población Económicamente Activa) absorbe el 60% de la mano de obra cada vez con mayor

rapidez. Es por eso, que el gobierno está uniendo esfuerzos para impulsar la adherencia de las

empresas peruanas a las TICS.

E. Ecológico ambiental:

El cuidado del medioambiente cada día preocupa más. Por ello, individuos, gobiernos y

empresas para alcanzar un desarrollo sostenible. Frutería “CA” es consciente de este aspecto y se

atiende a las normativas existentes.


8

L. Legal:

Frutería “CA” como el resto de comerciantes se atienden a las normas y restricciones

obligadas por la legislación.

II. Análisis de Microentorno

Proveedores:

Los proveedores son empresa o personas que facilitan los servicios, insumos, bienes

intermedios y bienes finales a la organización. Todos ellos afectan directamente la calidad, el

costo y los plazos de entrega para cualquier bien o servicio. Es por eso que su influencia sobre la

empresa es alta y de mucho cuidado

Intermediarios de Marketing:

Todos estos son aquellos agentes que intervienen a nivel económico en la Frutería “CA”

y, por lo tanto, pueden condicionar la toma de decisiones.

Clientes:

Los clientes constituyen tal vez la variable directa de mayor importancia para las

empresas. Ellos influyen en las organizaciones en la medida que estas deben detectar los cambios

que se producen en sus preferencias y en su comportamiento de compra. Es por eso que es

importante atenderse a los cambios en el mercado.

Competidores:

La capacidad de influir sobre el colectivo popular es importante para mantenerse en la

mente del consumidor. La Frutería “CA” conoce a sus competidores y su posicionamiento en el

mercado utilizando estrategias de lineamientos que le permitan obtener ventaja sobre ellos.
9

Públicos:

Toda organización tiene el deber de satisfacer al público. Entendemos por público a

cualquier grupo que tiene un interés real o potencial de compra o de impacto sobre la empresa.

Así mismo, se pueden incluir entre su público por satisfacer a públicos financieros

gubernamentales, locales, internos, civiles, etc.

2.2.2 ANÁLISIS FODA

ANÁLISIS INTERNO ANÁISIS EXTERNO

DEBILIDADES AMENAZAS

 Modelo de negocio fácilmente  Mercado saturado

replicable.  Competividad de Precios

 Poca flexibilidad de planificación  Cambios de hábitos en los

consumidores

FORTALEZA OPORTUNIDAD

 Producto de calidad  Poca variedad de productos exportados

 Precios módicos en el mercado

 Atención al cliente personalizada  Entrega de pedidos con poco rango de

alcance

2.2.3 MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

Poder de negociación de los clientes:

Esta idea se basa en que, si un mercado cuenta con pocos clientes, se corre el riesgo de

que los consumidores estén bien organizados y se pongan de acuerdo en cuanto a los precios que

consideran que tienen que pagar, calidad o servicios. Esto se convierte en una amenaza para la
10

empresa al contar con menos margen de actuación. Sin embargo, la compra individual de frutar y

verduras significan un cuerpo importante dentro de la industria local.

Poder de negociación de los proveedores:

Es un caso similar al que ocurre con el poder de negociación de los clientes. Cuanta

mayor organización exista entre los proveedores provoca un mercado más atractivo. Cuantos

menos proveedores, menor poder de negociación de las empresas. Es por esto que Frutería “CA”

establece alianzas con una amplia cartera de proveedores de distintas partes del país.

Amenaza de nuevos competidores:

Aunque puede haber otra empresa que logre rivalizar con La Frutería “CA” es muy poco

probable que gane mayor popularidad, ya que cuenta con 20 años de trayectoria en la

Hermelinda, con lo cual está bien posicionada en el mercado y en la mente de los clientes como

una de las mejores distribuidoras por sus futas frescas, precios accesibles y puntualidad.

Amenaza de productos sustitutos:

Actualmente el consumo de frutas y verduras va en aumento a comparación con su par de

hortalizas y cereales, por los beneficios que trae la ingesta de estos alimentos. Es por esta razón

que no existe una amenaza latente por productos sustitutos.

Rivalidad entre las empresas:

Aunque el número de competidores es elevado ya que la empresa se encuentra en un

mercado (Hermelinda) La Frutería “CA” posee un poder y una fama muy elevada como para que

los otros competidores estén a la altura.


11

3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://dircomfidencial.com/diccionario/5-fuerzas-porter-20161109-1320/

https://sinia.minam.gob.pe/documentos/analisis-ambiental-peru-retos-un-desarrollo-sostenible

https://www.eoi.es/blogs/mastercepsa/2018/06/17/analisis-del-macroentorno-factores-socio-
culturales-en-el-refino/

https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-de-peru-subio-un-punto-basico-y-cerro-en-153-puntos-
porcentuales-noticia/

https://retos-directivos.eae.es/microentorno-de-una-empresa-definicion-y-factores/

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/10/que-es-el-microentorno-y-como-
influye-en-las-empresas/

Link del vídeo: https://youtu.be/Mzv_MiFN22s

También podría gustarte