Está en la página 1de 17

Nombre del ALUmno (A):

EscuelA:

Nombre del mAESTRo(A):

Grupo: Ciclo escolAR 2021-2022


 Lee y compleTA lA siguiente TABLA.

Emociones ¿Qué siTUACión me prOVOCA ¿Cómo lo expreso?


esA emoción ?

ENOJO

ALEGRIA

TRISTEZA

MIEDO

Lee y contestA.

1- La última vez que me enoje fue con


porque

2- El enojo se me quitó cuando:

3- Escribe de que manera puedes manejar tus emociones para evitar dañar tu salud
1-ColOREA en CADA CASO lA fRACCIón que corresponde.

2-CompletA lA infORMAción.

El rectángulo está dividido en partes iguales.


Se pintaron partes.

El rectángulo está dividido en partes iguales.


Se consideraron partes.

El rectángulo está dividido en partes iguales.


Se colorearon partes.

El rectángulo está dividido en partes iguales.


Se tomaron partes.

3-Divide CADA figurA con BASE en el denomiNADOr y COLOREA lAS pARTES que sEÑALA el numerADor.
1- Lee lA siguiente iNFORMACIón y escríbelA en tu CUADerno de espAÑOL.
ana o una moraleja. algunos refranes estos mensajes se pueden dar de manera explícita, es decir, po
enunciados que expresan una cosa y significan otra; para entender su sentido verdadero, es necesari

2- MARCA ASÍ: el en lA líNEA de los textos que son REFRANES y ASÍ: los que no son.
El COVID-19 es temporal
Quien mucho abarca, poco aprieta.
¡Qué te importa! ¡Come torta!
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

3- RELACIONA los REFRANES con sus MENSAJes implícitos.

Hay que afrontar las dificultades y no


El que se fue a la villa,
evitarlas.
perdió su silla.
No es bueno atender muchas cosas a
Al que madruga Dios lo ayuda. la vez, sino concentrarse en una
sola para lograr mejores
Hay que tomar el toro por resultados.
los cuernos. El logro de nuestros objetivos implica
gran trabajo y dedicación.
El que mucho abarca,
poco aprieta. Quien se aleja de su puesto no
debe esperar encontrarlo a su
regreso.

4- ExpliCA los MENSAJes implícitos de estos REFRANES. (signifiCADo)

“A quien madruga Dios lo ayuda”

“A caballo regalado no se le miran los dientes.”


El Plato del Bien Comer representa los siguientes tres grupos de alimentos:
-Verduras y frutas - Cereales y tubérculos - Leguminosas y alimentos de origen animal-

 Une lAS columnAS con un color. Proporcionan energía. Por


ejemplo: el arroz y el maíz.
Frutas y
verduras Brindan fibra, vitaminas y
Leguminosas y alimentos minerales. Por ejemplo la naranja y
de origen animal el chayote.

Dan proteínas. Por


ejemplo el queso y los
Cereales frijoles.

PiNTA CADA grupo de


ALImentos del PlATo del bien
comer según lA clAVE de color.

Verde: Se pueden consumir en mucha


cantidad. Amarillo: Deben comerse en cantidades
suficientes. Rojo: Deben ingerirse en pocas
cantidades.
Las fracciones equivalentes se escriben de manera diferente, pero representan lo
mismo. Ejemplo:

 RODEA lAS frACCiones equivALEntes en CADA cASO.

Escribe sí son o no equivALENTes.

 AnotA tres FRACCIONes equiVALentes A lA de LA izquiERDA.


Trabalenguas es un texto breve cuya pronunciación es muy complicada
debido a que tiene dos o más grupos de palabras con sonidos
semejantes y, por tanto, “traba” la lengua de las personas que lo leen o
recitan con cierta rapidez.
1  Lee en voz ALTA los siguientes tRABALengUAS y contestA.

¿Qué hizo Pablito?


¿Dónde lo hizo?
¿Qué hace Pancha?
¿Con qué lo hace? _

2- Lee el siguiente TRAbALengUAs y rEALiZA lo que se indiCA

Una cabra palambética,


tuvo a sus palambéticos;
si la cabra palambética,
los cabritos no habrían nacido
palambéticos.
 Subraya con azul la terminación de cada renglón.
¿Se parecen estas terminaciones?
¿Para qué crees que se emplean en el trabalenguas?

3- InvestigA y escribe un TRABALENgUAS en el rECUADRo.


1- ColoreA el dibujo que muesTRA cómo vivíAN los primeros seres
humANOS que hABITAROn el territorio mexicANO.

2- ¿Por qué elegiste ESA imAGEN?

3- AnotA en los círculos del dibujo lA letrA que corresponde:


a) Utensilios para la recolección b) Campamentos temporales c) Herramientas para
cazar

4- Lee lAS siguientes orACIONES y escribe en lA líNEA cierto si corresponde A


lAS cARACterísticAS de los primeros grupos humANOS en México o FALso si no
corresponde.

Cultivaban maíz
Vivían en cuevas o en refugios hechos de hojas y ramas.

Compraban el alimento a otros pueblos.


Cambiaban constantemente de residencia, pues tenían que buscar su alimento.
Se dedicaban a la caza y a la recolección de plantas y frutos.
 ConsiderA que cADA lADo del un cuADro mide 1 cm y obtén el perímetro de los
siguientes recTÁNgulos

v amarillo
erde

¿CuÁNTo mide el perímetro del recTÁNgulo?

Azul AMARILLo NARANJA


cAFÉ MorADo Verde

 TRACEN y coloreen en lA CUADrículA 2 rECTÁNgulos con lAS mediDAS que se indiCAN.


 -AnALIZA lAS siguientes siTUACiones y cONTESTA.

 Escribe con tus PALABrAS el significADo de HonestidAD


Lee el siguiente POEMA y responde.

Tres monos aulladores


Tres monos aulladores
compiten en la selva, a ver
cuál de ellos aúlla con más 1.- ¿Cuál es el título del poema?
fuerza
2.- ¿El poema está escrito en prosa o en verso?
Ganará la copa el mono
aullador, que grite más 3.- ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
fuerte con potente voz.
4.- ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
El mono más grande se
estira orgulloso, y no le sale 5.- ¿Cuántos versos tiene el poema?
voz porque está nervioso.
6.- En la tercera estrofa, orgulloso rima con
Presume el mediano de
buen aullador, al primer 7.- En la cuarta estrofa, aullador rima con
intento le ha entrado la tos.
8.- ¿Qué sentimiento se expresa en el poema?
El tercer monito, aunque es
el pequeño, aullando con 9.- ¿Quién ganó la competencia?
fuerza ha ganado el premio.
10.- ¿De qué presume el mono mediano?

InvestigA y escribe un POEMA corto en el siguiente recuADro.


SubrAYA lAS operACIONES que permiten cALCulAR el perímetro y ÁREA de los
siguientes recTÁNgulos

7cm Perímetro Área

3cm P= 7 + 3 + 7 + 7 A= 7 + 3
P= 7 + 3 + 7 + 3 A= 7 x 3

Perímetro Área
9cm
2cm P= 2 + 2 + 9 + 2 A= 7 + 3
P= 9 + 2 + 9 + 2 A= 7 x 3

 CALculA el perímetro y ÁREA de los siguientes recTÁNgulos.

7 cm

4 cm Perímetro = cm
ÁreA = cm2

9 cm
Perímetro = cm
3 cm ÁreA = cm2

 MANUEl quiere cercAR con ALAMBRe un terreno como el de lA imAGEn


¿ CUÁNtos metros de ALAMbre necesitA? m
Lee y escribe LA siguiente informACIÓN en tu cuADerno de esPAÑOL
La rima es la coincidencia de los sonidos finales de las últimas palabras de dos o más
versos, a partir de la vocal tónica.
La rima puede ser consonante o asonante.
Rima consonante. Todas las letras finales de las palabras son iguales a partir de la
vocal tónica.
Rima asonante. Únicamente coinciden las vocales

 SubRAYA con rojo lAS rimAS que encuentres en el POEMA.

 Escribe tres PALABrAS que rimen con LA primerA de cADA coluMNA.

gatito algodón ventana Luna

 CoMPLETA lAS estROFAs con lAS pALABRas que escribiste en el ejercicio ANTERIor y que
SEAN ADECUADAS.
Instrucciones: AnotA los números de los elementos del MAPA en los PAréntesis correctAMENTE.

3 2

( ) título ( ) simbologíA ( ) ESCALA ( ) ROSA de los vientos

 Responde lAS preguntAS con lA informACIÓN del mAPA.

1- ¿CUÁ
L es el título del MAPA?

2- ¿Qué iNFORMACIón contiene lA simbologíA del MAPA?

3- ¿En qué color se encueNTRA tu estADo?

4- ¿CUÁL es el propósito del MAPA?


LocALIZA lAS siguiente PALABrAS en LA SOPA de letrAS y cONTESTA lAS preguntAS.

1-¿CuÁL es lA fiNALIdAd de lAS vACUNAS?

2- ¿Qué opiNAS de lA vACUNA del COVID-19 ?


- REALiZA lAS siguientes divisiones

LA mAESTRA tiene 120 lÁPIces PARA regALAR A sus ALUmnos de quinto grADo. En
el grupo hAY un TOTAl de 24 ALumnos.

¿CuÁNTos lÁPIces les corresponde A cADA ALUmno?

-Si TAMbién tiene uNA cAJA con 100 borrADores,


¿CuÁNTOS les puede DAR A cADA ALumno? sobrAN
ORDENA de 1 A 6 lAS instrucciones PARA elABOrAR uNA piÑATA; APÓYAte en el
diAGRAMA.
Materiales: un globo, periódico, engrudo, tijeras, papel y pinturas de agua

Decora la piñata con papeles de colores y con pinturas de agua.

Prepara el engrudo con harina y agua en un recipiente, mézclalos hasta que


adquieran consistencia de pegamento.

Espera dos o tres días para que se seque el pegamento. Cuando la cubierta esté dura,
desinfla el globo y sácalo por la parte superior que quedó sin cubrir.

Infla el globo y hazle un nudo. El tamaño de la piñata lo dará la dimensión del globo.

Corta el papel periódico en tiras y pégalo con el engrudo sobre la superficie del globo.
Aplica tres o cuatro capas de tiras, una sobre otra. Déjalas secar y repite este paso.
Asegúrate de dejar una sección sin cubrir en la parte superior para después sacar el
globo.

Déjala secar unas horas y estará lista para rellenarla con caramelos y colgarla.

¿PARA qué sirve el texto ANTERIor?

¿CUÁNTAs instrucciones tiene?

¿Qué PASA si no se siguen lAS instrucciones AL ELABORAR MANUALIDAdes?

También podría gustarte