Está en la página 1de 5

¡Profes GRUPO 1!

Como última actividad del módulo les proponemos trabajar con los conceptos desarrollados en las clases.

Comiencen leyendo las clases 5, 6 y su bibliografía obligatoria. Luego, contesten las siguientes consignas:

Busquen y presenten tres definiciones explícitas o implícitas de “familia” y tres de “sexualidad”,


diferentes entre sí, en publicaciones impresas o digitales, colocando las referencias correspondientes.
Analícenlas a partir de lo presentado en las clases y en la bibliografía obligatoria.
Elijan una de esas definiciones de familia y otra de sexualidad, y relacionenlas con los desarrollos que hemos
presentado a lo largo de todo el Módulo respecto de la construcción social de las infancias, las adolescencias
y las juventudes. Les puede ser de utilidad los aportes realizados en el foro “Análisis de imágenes televisivas”.
Para tener en cuenta:

● Antes de realizar esta actividad, les sugerimos volver a los listados que les propusimos hacer al inicio
de las clases 1 y 5, y luego, compararlos con lo desarrollado en las lecturas correspondientes..
● Realizar la actividad después de haber leído los materiales propuestos para integrar sus conceptos al
análisis.
● El texto producido será editado y almacenado en formato compatible con MSWord (.doc). Fuente:
Times New Roman 12. Se estima una extensión entre 5 y 6 páginas.
● El documento elaborado deberá ser enviado al tutor por medio de la sección actividades, renombrado
de la siguiente forma: Nombre_Apellido_Bloque3

FECHA De ENTREGA: 4 de Octubre 2016


ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
SOCIOEDUCATIVOS

Grupo de trabajo N°1


Tutor: Diana Helena Ruy
Aula 174

Actividad N.º 3 de acreditación grupal y obligatoria


1)
Definiciones de Familia:
a) “Familia es el grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción,
caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia”.

● Fuente de consulta: Recalde, Héctor E. (2014), Sociología , Ciudad Autónoma de Bs As ,Editorial Del
Aula Taller.

b) “Cuando hablamos de familia no nos estamos refiriendo a un vínculo necesariamente biológico o legal. Nos
referimos a vínculos de cuidado, atención y afecto en el que crecen y se desarrollan todas las personas
independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de sus integrantes.
Existen distintas configuraciones familiares. Cada familia es particular y distinta a su modo. Lo importante es
que todas sean pensadas como un espacio de amor, contención y aprendizaje para sus miembros. Espacios
centrados en el cariño y el cuidado donde se privilegien el diálogo, los deseos y la contención”.

● Fuente de consulta: Familias Comaternales. Guía para docentes. Declarada de Interés Educativo por el
Ministerio de Educación de la Nación Argentina Resolución Nº 307 SE - 18 de mayo de 2011. Primera
Edición. Argentina. Mayo de 2011

c) “Las familias son ámbitos primarios de convivencia en los cuales se establecen relaciones de cooperación e
intercambio que garantizan la reproducción de sus miembros, es decir, que permiten la supervivencia,
socialización y cuidado para que puedan desarrollar diferentes roles en la sociedad. Una característica de las
familias es que en ellas se desarrollan lazos afectivos muy fuertes. También (y sin caer en simplificaciones o
reduccionismos) constituyen un espacio de transmisión y reproducción (ya sea por similitud o por oposición) de
sistemas de valores, creencias y significados, pautas socioculturales e identitarias”.

● Fuente de consulta: http://www.educ.ar/

Definiciones de sexualidad:

1) “El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en
el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, la vinculación afectiva y el
amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones”
● Fuente: 1ª. Ed. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2009.

2) “La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos,


culturales, éticos y religiosos o espirituales.
Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen
todos.Sin embargo, en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos”
● Fuente: (Ministerio de Educación de la Nación, 2010)

3) “Cuando hablamos de sexualidad nos referimos a: la identidad, la diversidad, la dignidad de los seres
humanos, consideradas en la particularidad y singularidad de cada sujeto y de cada momento histórico y
contexto social; las emociones y sentimientos presentes en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con
uno/a mismo/a y con el/la otro/a y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas a lo largo de toda la
vida; el conocimiento y la percepción que tenemos sobre nuestros cuerpos socialmente construidos; la
capacidad que desarrollamos de decir que sí y que no frente a determinadas situaciones (nuestra autonomía…),
los modos en que construimos con otros/as las relaciones afectivas, nuestras fantasías y deseos”.

● Fuente de consulta: Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 1: Tradiciones sobre la
educación sexual y la propuesta de la ESI en Educación Sexual Integral en la escuela: un derecho que
nos incumbe.
2) Análisis de las definiciones presentadas.

La familia es un concepto cultural e histórico. Con distintos significados que varían a través del tiempo, en las
distintas sociedades.
La primera definición hace referencia al “modelo ideal de familia”: matrimonio-hijos-vivienda común. Donde
los papeles sociales están bien definidos en relación a la función procreativa de la familia, es decir considera los
estereotipos de género.
En cambio la segunda definición establece que el parentesco no es exclusivo de la reproducción biológica,
considerando además la diversidad de género. Evidencia que sus configuraciones varían en función de los
cambios producidos en la sociedad.
En relación a la tercera, evidencia que a pesar de los cambios culturales y sociales, la familia debe cumplir con
sus funciones de socialización y el cuidado de los hijos.

En cuanto a las definiciones de sexualidad, estas no consideran en forma exclusiva la reproducción y la


genitalidad. Hacen referencia a la igualdad de derechos, la diversidad sexual, el cuidado del cuerpo, la
valoración de la afectividad.

3) Se seleccionan las definiciones de: Familia N°2 y Sexualidad N°3

A través de la historia, las sociedades han ido construyendo nociones y conceptos que definen a la gente y la
ubican en determinados lugares sociales. Dichos lugares implican un acceso diferenciado entre las personas a la
toma de decisiones, a la autonomía y la posibilidad de desarrollo.
Desde la segunda mitad del siglo veinte se desarrollaron corrientes de pensamiento que cuestionaron la
supuesta «base natural» de estas nociones y conceptos (definida por su proceso psicobiológico,
independientemente de los condicionamientos históricos, económicos y culturales que la producen), entre los
que se incluyen el género, la etnia, la preferencia sexo-afectiva y la juventud, entre otras. Estas perspectivas
aportan a lo que se conoce como «construcción social de la realidad», noción que posibilita ver al sujeto como
activo y capaz de transformar, no construir y construir las explicaciones que existen sobre él o ella y sobre su
mundo.
De esta manera, desde estas perspectivas se afirma que la juventud ha sido «entendida» y «explicada» desde
diferentes posturas que implican determinados discursos y prácticas, que son producidos y reproducidos por
diversas instituciones como el Estado, la Iglesia, la familia, los medios de comunicación, la academia, entre
otros.
La infancia, adolescencia y juventud como construcción social

El 27 de septiembre de 1990 se sancionó en la República Argentina la Ley 23.849 dando a la Convención


Internacional de los Derechos del Niño de 1989 el carácter de ley nacional. A partir de la reforma de la
Constitución Nacional efectuada en 1994, junto a otros tratados internacionales, los Derechos del Niño pasaron
a tener jerarquía constitucional. Aparece jurídicamente una nueva concepción de la niñez.
Por primera vez, los niños y niñas son considerados no sólo objeto de protecciones especiales por parte de los
adultos y del Estado, sino sujetos de un conjunto de derechos civiles y políticos que los equiparan a la
condición de ciudadanos.
La Convención les otorga a los niños un lugar protagónico como partícipes activos en su propio desarrollo, el
de sus familias y el de su comunidad. En octubre de 2005 fue promulgada y sancionada en el Senado y Cámara
de Diputados de la Nación Argentina, la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes.
Sin embargo, es necesario comprender que, para que esto pueda plasmarse en la realidad, debe producirse una
profunda transformación social y cultural.
La infancia es una construcción social que en cada tiempo histórico adoptó características específicas. Los
niños fueron concebidos, recibidos, tratados, institucionalizados, acompañados de modos distintos según las
épocas. Hubo así muchas infancias a lo largo del tiempo.
Como producción subjetiva, la infancia no se da sin el encuentro con “otros” significativos; como construcción
social, lleva las marcas y las firmas de las instituciones por las que se empieza a transitar el pasaje del universo
de lo privado-familiar a lo público-social.
En la escuela, en el aula, la infancia transcurre y se hace, se la vive, y poco a poco, adopta otros nombres sin
desaparecer nunca del todo.
La infancia es una construcción social e histórica, en cuyo análisis es posible leer la configuración de la
sociedad contemporánea, pero también los deseos de transformación de ésta a partir de nuevas formas de lazo
social entre generaciones.
Es así que la infancia se instala como tema de formación docente, poniendo de manifiesto el hecho de que en
todo proceso educativo se produce el encuentro de una generación adulta con una generación de niños, que la
escolaridad supone un trabajo cultural, que se produce durante un tiempo de infancia.
Para ubicar de manera clara en qué consiste la construcción social de la juventud y reflexionar sobre las
implicaciones que ésta tiene para la vida de las personas consideradas «jóvenes», es importante destacar la
necesidad de realizar una lectura histórico-crítica de las diversas perspectivas sobre la juventud, lectura que
significa partir que el género, la juventud, la raza, la etnia, la preferencia sexo-afectiva, entre otras, implican
condiciones sociales que no son «naturales» o inamovibles, sino que son construcciones sociales.
Significa asumir que la juventud permanentemente se está construyendo y re-construyendo, históricamente.
Cada sociedad define a la «juventud» a partir de sus propios parámetros culturales, sociales, políticos y
económicos, por lo que no hay una definición única. Por tanto, las perspectivas tradicionales sobre la juventud
se pueden transformar, de-construir y re-construir.
Por último, se han tratado de ubicar las implicaciones que las diversas perspectivas teóricas expuestas tienen
para la gente joven, en los diversos ámbitos o dimensiones en los que viven o se desarrollan: la familia, la
escuela, el trabajo, el ejercicio de su sexualidad, la participación de la vida pública, entre otros. Este tipo de
análisis puede realizarse con respecto a cualquier institución social (el Estado, los medios de comunicación, la
familia, la escuela, la Iglesia, etc.), partiendo de la base que cualquier discurso producido por alguna de estas
instituciones, tiene implicaciones diversas sobre la vida de las personas jóvenes.
Ninguna institución social produce un discurso neutro sobre la juventud, todas llevan implícitas elementos
valorativos de las distintas perspectivas analizadas.

También podría gustarte