Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

“FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL”


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTOS INDUSTRIALES I

Docente:

Ing. Luis Vela Albuja

Taller Asincrónico #

Tema:

Estudiantes:

• Desiderio Castro Karen Fabiola


• Herrera Alvarado Joel Arturo
• Guaranda Tómala Pedro Andrés
• León Mera Antony Steven
• Montes Acosta Rogger David
• Moreira Aucapiña Kevin Fernando
• Rodríguez Pinto Norlit Livingston
• Vargas Cornejo Marjorie Stefania

Semestre: 7mo Grupo: 3

Equipo de trabajo:

GUAYAQUIL – ECUADOR
2021 -2021
1. Analizar y describir video: Factores que inciden en la demanda y la
oferta
Continuamos nuestra serie de Conceptos de Economía. Hace un tiempo, Javier nos explicaba
en qué consistían los conceptos de oferta y demanda. Con la intención de complementar ese
artículo trataremos de explicar cuáles son los factores de los que dependen tanto la oferta como
la demanda. Analizaremos, por tanto, cuáles son los factores que condicionan los movimientos
o desplazamientos de las curvas de oferta y demanda.

Factores que inciden en la demanda


El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente
menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los
consumidores están dispuestos a adquirir.

El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

• Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no


es posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los
coches y la gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas.
• Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir,
consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma
necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el
té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda
del mismo, pero aumenta la de su bien sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio
de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y aumenta la de la margarina,
su bien sustitutivo.

La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de
la demanda permite clasificar los bienes en:

• Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible.


Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.
• Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción que la
renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.
• De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al incrementarse
la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches deportivos y las segundas
residencias.

4. Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan el
comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

Factores que inciden en la oferta


El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la
cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más
barato sea, menor será su oferta.

Los costes de producción, que a su vez dependen de:

• Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como


la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes
totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por
reducir su oferta para gastar menos.
• La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios
empresariales para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.

Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes


expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cuánto
mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de las empresas.

2. Analizar y describir Naturaleza y uso de Competencia Directa y Competencia


Indirecta
Competencia directa. Es la competencia que comparte nuestro mismo público objetivo y
satisface las mismas necesidades que nuestro producto o servicio.

Competencia indirecta. Trata de todo aquello que puede sustituir nuestro producto o servicio
– o a la marca – en un momento determinado.

Competencia directa e indirecta. Algunas claves para diferenciarlas


Ya sabemos que la competencia directa es aquella que comparte el mismo público objetivo y
satisface las mismas necesidades de los clientes, usuarios o consumidores. Por ejemplo: para
Coca Cola, su competencia directa es Pepsi. En el caso del jabón para lavar prendas
de vestir, existes muchas marcas con un producto similar. Compiten de manera “directa”.

Por su parte, la competencia indirecta trata de todo aquello que puede sustituir nuestro
producto o servicio (o la marca), tal como ya fue comentado. Es decir, es la competencia entre
empresas que intervienen en el mismo mercado, buscando satisfacer sus necesidades con
productos sustitutos o de forma diferente.

Por ejemplo: para empresas como Coca Cola o Pepsi, existen sustitutos como los zumos u otras
bebidas refrescantes.

¿Cómo diferenciamos la competencia directa de la indirecta?


Podemos detectar si un producto / servicio (o marca) es competencia directa cuando se dan,
por ejemplo, las siguientes situaciones:

1. Comparte el público objetivo.


2. Comparte la funcionalidad principal del producto / servicio.
3. Apunta a la satisfacción de la misma necesidad del cliente, usuario o consumidor.
4. Comparte la zona geográfica en que es ofertado el producto / servicio.
Errores que debes evitar
Por último, debes tener presente dos puntos en el análisis de la competencia, que muchos
descuidan. Lo que se convierte en errores que debemos evitar:

• Ser exhaustivo en extremo. Recuerda que todo competidor es una empresa que
evoluciona, necesariamente. Por tal motivo, debemos conocer su evolución, pero sin
fijarnos en la última coma de lo que estemos evaluando.
• No tener claro las 4 P´s del marketing: Producto, Precio, Punto de venta y Promoción.
Esto nos dará muchas pistas de las diferentes estrategias de cada competidor, lo que nos
ayudará a elegir nuestro propio camino.

3. Analizar y describir las diferencias entre Mercados de competencia perfecta y


Mercados de competencia imperfecta.
En el capítulo precedente habíamos planteado el escenario de la competencia perfecta y
descrito también los comportamientos que el modelo atribuye a los individuos (agentes). Falta
ahora precisar los resultados, en el sentido de teoremas matemáticos, a los cuales éste llega.
Entre estos resultados, ocupa un lugar particular, incluso primordial, la existencia de
al menos un equilibrio, ya que ésta es necesaria para la coherencia misma del modelo.
Sin equilibrio, no hay coordinación posible de las preferencias individuales, y, por tanto, no
hay “solución” de competencia perfecta para los problemas contemplados.
Comenzaremos por precisar las principales hipótesis que permiten establecer la existencia de
un equilibrio general, en cuya formulación original encontramos a Arrow y Debreu. Tales
hipótesis se agregan a las que hacen referencia a los comportamientos; se refieren en lo esencial
a los gustos de los hogares representados por su relación de preferencias y, decíamos, se
refieren a las posibilidades técnicas de las empresas, representadas por su función de
producción.
xMas adelante veremos cuales son las principales propiedades técnicas de los equilibrios
generales, en tanto que existan, y como pueden tomar en cuenta, con ciertos límites, el tiempo
y la incertidumbre.
• LA EXISTENCIA DE UN EQUILIBRIO COMPETITIVO.
Recordemos la pregunta que se hace el microeconomista: ¿Existe un conjunto de precios
fijados tales que, para cada bien, la suma de las ofertas competitivas individuales -que se
constituyen sobre la base de la igualación de precios- sea igual a la suma de las demandas del
mismo tipo? Si tales precios existen, se dice que representan un equilibrio competitivo o
walrasiano.
Arrow y Debreu han mostrado que tal pregunta admite una respuesta positiva con la existencia
de dos condiciones: que las ofertas y demandas sean 1) continuas, es decir, varían regularmente
sin saltos, y 2) limitadas, es decir, sólo toman valores finitos, para todos los precios posibles.
Los análisis efectuados en el capítulo anterior permiten comprender en que casos la segunda
condición es verificada; en efecto las ofertas y las demandas son limitadas si, de un lado las
empresas no tienen rendimientos crecientes, para que sus ofertas sean limitadas, y por otro
lado, existe un sistema completo de mercados de tal manera que no haya especulación posible
y, por tanto, demandas ilimitadas. Al contrario, la primera condición, es decir, continuidad de
ofertas y demandas, necesita ser precisada.
4. Analizar y describir ejemplo de aplicación de Cartel en el Oligopolio,
Trust en Economía de mercado.

Siguiendo con nuestra serie de Conceptos de Economía hoy vamos a explicar en qué consiste
un mercado de competencia imperfecta, cuáles son las características que lo determinan y por
qué perjudica tanto a los consumidores. También abordaremos los dos mercados más
representativos de la competencia imperfecta: el monopolio y el oligopolio.
En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio
en mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el
suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será
su capacidad para influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de mercado de
competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él.
El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo diferencian
de otros tipos de mercados:
• Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo
de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia
perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el
mercado.

• Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los
vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del
libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la ?mano invisible? (según
esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).

• Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo
de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el
diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.

• Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen


información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que el
vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son
normales en este tipo de mercado.

• Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores
pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como
consecuencia una disminución en la demanda.

• Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada


que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en
costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para
acceder al mercado.

Muchas veces las empresas optan por cooperar entre ellas en lugar de competir. El objetivo es
eliminar la competencia y poder vender sus productos a precios más elevados. El gran
perjudicado en estos casos siempre es el mismo: el consumidor. Hoy explicaremos en el blog
qué es un cártel, pero antes es necesario entender qué es y cómo funcionan los oligopolios.
Los oligopolios y la competencia imperfecta
El oligopolio es un tipo de mercado de competencia imperfecta caracterizado porque existen
pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por esta razón, la política comercial
que adopte una de ellas influye significativamente en las decisiones de las demás.
Se trata además de un mercado homogéneo en el que los productos que ofrecen las distintas
empresas son perfectamente sustitutivos, de forma que al consumidor le es indiferente
comprárselo a una u otra, pues todos los productos satisfacen la necesidad de la misma manera.
Además, es un mercado que requiere fuertes inversiones de capital para acceder al mismo, lo
que imposibilita la llegada de nuevas empresas que generen más competencia.
El de la electricidad, el de la gasolina e incluso el de los móviles son algunos ejemplos de
mercados que funcionan como oligopolios. La característica fundamental de todos ellos es que
hay pocas empresas que ofrecen el bien o servicio.
Un cártel para dominarlos a todos

Dado el alto grado de interdependencia entre las empresas de un oligopolio, estas pueden
optar por competir o no entre ellas para hacerse con los clientes. En el primer caso, actúan sin
colusión, y en el segundo con colusión. La colusión es cualquier acuerdo que menoscabe la
libre competencia entre las empresas. Esto, evidentemente, no es legal.

Cuando las empresas deciden cooperar entre ellas en lugar de competir, se dice que forman
un cártel. Al proceder de esta forma, las empresas consiguen comportarse como si fuesen un
monopolio de varias cabezas, donde el gran perjudicado es el consumidor.

El cártel es, por tanto, una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su
independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado. Este
cártel puede adoptar dos formas:
• Competencia sin precios. Las empresas compiten en diseño, calidad o cualquier
otro factor, pero respetando un precio acordado conjuntamente.
• Reparto de mercado. En este caso, las empresas dividen el mercado en partes iguales
o por zonas geográficas. También pueden pactarse cuotas de producción para cada
empresa.

En la práctica es extremadamente difícil probar la existencia de un cártel, pero no tanto la


existencia de ciertos acuerdos puntuales irregulares, los cuales se suelen castigar con la
imposición de multas económicas a las empresas infractoras.

En este sentido, desde hace unos pocos años y con el nombre de “clemencia para el
chivato” se conoce la práctica que exime de multa a quienes, participando en un cártel,
denuncien a las autoridades su existencia.

Como curiosidad, con el paso del tiempo, el concepto de cártel ha traspasado el ámbito
empresarial y hoy día también lo aplicamos para referirnos al comportamiento de
ciertas organizaciones ilegales, como la mafia italiana o los cárteles latinoamericanos de la
droga, que acuerdan el reparto de las zonas de influencia y eliminan la competencia.

5. Analizar y describir ejemplo de aplicación de Holding en Economía de mercado y


Practicas Colusorias de las Corporaciones Transnacionales.
¿Qué es un Holding?
El holding es una manera de agrupación u organización de empresas que una compañía
adquiere la mayor parte de las acciones o todas las acciones de una empresa con el único
objetivo de poseer un control total sobre la otra empresa. Ahora bien, para hablar de ejemplos
de holding, tendríamos que hablar de muchas empresas, las cuales han vendido la mayoría de
sus acciones a algún gigante de las empresas, el cual cuente con varias empresas de su
propiedad. Todo esto lo podemos notar en el propio Wall Street que es donde se manejan todas
las bolsas de valores.

Tipos de holding
Dentro del concepto holding, y lo veremos con detalle en sus ejemplos, podemos decir que
existen varios tipos si tenemos en cuenta que un holding puede ser una corporación,
o una sociedad limitada o sociedad de responsabilidad limitada, con el propósito de
producir sus propios productos o servicios.
Las empresas que llevan a cabo un holding también existen con el propósito de
tener una propiedad como bienes inmuebles, patentes, marcas comerciales, las acciones
y otros activos. Si una empresa es 100% propiedad de un holding, se le llama una subsidiaria
de propiedad total.

Ventajas e inconvenientes de un holding


Por otro lado, podemos decir que entre las otras múltiples ventajas y de las cuales se pueden
sacar ejemplos de holding, es llegar a muchísimos sectores del mercado de una forma más
dinámica y fácil.

También está la facilidad para poder integrarse tanto hacia atrás como hacia adelante para
que de esta forma se ejerza un control total de todas las partes de la vida del producto. Los
holdings también tienen que eliminar todo lo que tenga que ver con inconvenientes de los
grupos de empresas.

Por otro lado, el holding tiene un máximo riesgo de transformarse en un monopolio en todo
el mercado, el cual puede ser perseguido por muchos mercados, ya que con el éxito que
han logrado los holdings son muchos los gobiernos que han estado en constante hostigamiento.
Si sucede esto, habrá más riquezas para los empresarios de holding que para la gente del común.

Ejemplos de holding
–Inditex: Quizás uno de los ejemplos más claros y conocidos de holdings en nuestro país.
Inditex el es grupo de empresas de Amancio Ortega (el hombre más rico del planeta) que agrupa
a conocidas empresas de la industria textil como Zara, Bershka, Pull and Bear, Massimo
Dutti o Berhska. En poco más de 40 años desde que iniciara su actividad (primero con Zara y
luego sumando más empresas), este holding se ha convertido en uno de los más rentables,
llegando a cotizar en bolsa siendo de los grupos empresariales más destacados del sector.

–Nestlé: El holding más conocido y que más dinero genera en el sector de la alimentación. Este
grupo está formado por empresas como los propios chocolates y cereales Nestlé, bebidas como
Eko o Nescafé, aguas embotelladas como Aquarel, las marcas de comida Buitoni, Maggi
o Solis e incluso empresas dedicadas a la alimentación de animales como Friskies o
Proplan. Se dice que sus ventas que alcanzan a nivel global aproximadamente 113.600
millones al año de dólares y que ha generado unas ganancias cercanas a los 10 mil
millones de dólares. Nestlé tiene a su haber unas ocho mil marcas.

–PepsiCo: También un holding de sobras conocido. Una compañía de bebidas, snacks y


cereales como Pepsi, Quacker, Alvalle, Tropicana, 7Up, Bitter Kas, Ruffles, Doritos,
Matutano, con operaciones que están valoradas en 73.000 millones anuales de dólares y
ganancias que superan los 6 mil millones de dólares.

-The Coca Cola Company: Por detrás de Pepsico, en cuanto a ganancias figura Coca Cola
Company que agrupa conocidas marcas en el sector de la alimentación como Coca-Cola,
Fanta, Aquarius, Nestea, Powerade, Nordic Mist, Minute Maid, Aquabona o Sprite.
Aunque es más popular quizás que la anterior, figura por detrás de ella con 51.500 millones de
dólares en ganancias anuales.

–Electrolux: ¿Conocéis una empresa de electrodomésticos llamada Zanussi? Seguro que sí,
puedes en realidad pertenece a este otro holding, en el que se incluyen empresas como la
propia Electrolux, y AEG otra conocida marca de productos como neveras, o lavadoras. Es
quizás uno del holding más conocido en el sector y aunque debido a la crisis acumuló algunas
perdidas todavía en 2014 (últimos datos que se dieron a conocer) había generado un volumen
de negocio de entre 2 y 5 millones de euros.

–Fininvest: Nos vamos hasta Italia para hablaros del que es quizás el holding más conocido en
ese país. Un grupo empresarial fundado en los 90 por Silvio Berlusconi y que ha llegado a
agrupar a varias empresas tan variadas como el que es a su vez grupo de empresas televisiva
Mediaset (presente en España con cadenas como Telecinco o Cuatro), así como el equipo de
fútbol, Associazione Calcio Milan, la editorial Mondadori y Medusa_Film, empresa dedicada
a la producción de películas.

6. Analizar y describir ejemplo de aplicación de los ocho negocios ilícitos más


lucrativos en el mundo Empresarial.

Según Naciones Unidas, la delincuencia organizada es una de las industrias más rentables del
mundo, con un valor de más de 2 billones de dólares anuales. Como era de esperar, el tráfico
de drogas y tráfico de personas se encuentran en este ranking, aunque las organizaciones
criminales ahora también se han reinventado como cualquier buena empresa para
entrar en la tecnología y tráfico de recursos naturales.

El coste para los Gobiernos de todo el mundo de estas actividades criminales es superior a la
facturación de toda esta industria, por no hablar de los miles de casos y tragedias personales
que hay tras la pasividad de los gobiernos, pues realmente, en la lucha contra estas industrias
fraudulentas no se llegan a poner ni el 3% de los recursos e interés que se podrían llegar a
poner.

Las actividades delictivas más rentables serían:


1. Tráfico de drogas.

Bandas albanesas, pakistaníes y turcas están inundando Europa con la heroína, mientras que el
colapso de los carteles colombianos ha permitido a México y Nigeria emerger como principales
traficantes de cocaína en Europa.

2. Tráfico humano (Trata de personas).

Probablemente a estas alturas, que exista este tipo de crimen es completamente vergonzoso
para el mundo civilizado, y más teniendo en cuenta, según el informe de la ONU, que el tráfico
de personas podría estar presente en más de 137 países, donde las víctimas viven bajo
constantes amenazas. Más vergonzoso aún es saber que una quinta parte de las víctimas son
niños. Lamentablemente, el tráfico humano no es una prioridad en la lucha de los gobiernos, a
pesar de que tenemos víctimas de estos delincuentes viviendo probablemente a 500 metros de
nosotros.

3. Medicamentos falsos.

Esta actividad podría haber movido más de 2.000 millones de dólares gracias a la facilidad de
escaparates en internet. Los medicamentos falsos de venta en internet representan una amenaza
potencialmente mortal para los consumidores.

En ocasiones son medicamentos cuyo principio activo es inexistente, y en otras ocasiones, los
ingredientes y/o combinación de éstos, sencillamente están equivocados, pudiendo producir
serios daños irreversibles a los consumidores. El medicamento más lucrativo y peligroso ha
sido la “falsa viagra”.
4. Contrabando de inmigrantes.
Detrás del contrabando de inmigrantes suele haber incluso empresarios con empresas legítimas.
Muchos de estos inmigrantes se les presta el servicio de entrar en otro país, incluso con un
contrato de trabajo, pero debe pagar un alta suma de dinero. Por regla general, pagan una cuota
mensual durante años (una cuota alta) viéndose obligados a trabajar por comida y alojamiento
para el empresario que estaba “compinchado” con el inmigrante. Digamos que el empresario
tiene mano de obra gratis, y por tanto, para él es un negocio rentable.

En el caso de algunas mujeres, éstas son engañadas para caer en bandas de “trata de blancas”.
Se desconoce cuánto dinero mueve este mercado, pero se calcula que pasa de los 1.000 millones
anuales, dándose con mayor frecuencia en Latinoamérica y África.

5. Tráfico de Organos.

Oficialmente este mercado no existe y sería muy difícil demostrar su existencia, sobre todo por
el tipo de clientes que demandan los órganos, los cuales están dispuestos a pagar cantidades
desorbitadas por un riñón o por un hígado. Hace tiempo hablábamos del trabajo periodístico
de Scott Gagney acerca del mercado rojo, donde nos mostraba un mundo que realmente existe,
pero quizás no de la forma que pensamos, ya que sería más parecido a un mundo de monstruos
y vampiros.

6. Tráfico de Armas.

Este extendido mercado en Estados Unidos comienza a emerger en Europa. El problema de


esta ilícita industria es que pequeños delincuentes y bandas pueden conseguir por relativamente
muy poco dinero un rifle de asalto.

7. Tráfico de recursos naturales.

Madera, petróleo, metales y plantas preciosas generan alrededor de 7.000 millones al año. El
problema de esta industria es la deforestación, péedida de especies y hábitats, así como las
posibles consecuencias para el cambio climático.

Por otra parte tendríamos el tráfico de diamantes y piedras preciosas, un tráfico que en muchos
países se consigue gracias al tráfico humano de hombres, mujeres y niños que son explotados
en la búsqueda de estos metales hasta el agotamiento vital.
8. Delitos cibernéticos.

La ciber-delincuencia se está convirtiendo en una de las mayores preocupaciones para los


gobiernos, pues cuesta alrededor de 100.000 millones al año, según el estudio publicado por el
Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.

Se calcula que un mínimo de 1,5 millones de usuarios de internet son víctimas cada año de
robo de identidad, fraude con la tarjeta de crédito o limpieza de cuenta bancaria, lo cual en
algunos casos se descubre demasiado tarde y en otros casos son las compañías de seguros las
que tienen que hacer frente al coste que conllevan estos delitos.

7. Analizar y describir diferencias entre mercado de competencia perfecta y


prácticas colusorias de las corporaciones trasnacionales.
La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder
para manipular el precio, y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación
ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda
determina el precio. Es un mercado hipotético donde hay un gran número de vendedores y
compradores. Se vende un producto homogéneo y su precio está determinado por las fuerzas
de la oferta y la demanda. ... Un buen ejemplo de una situación de competencia perfecta es un
mercado de pescado fresco en un muelle donde visita mucha gente. Las corporaciones
transnacionales son actores fundamentales del mundo globalizado, que organizan y definen
territorios y poblaciones y que también estructuran las subjetividades y los cuerpos de quienes
trabajan en ellas: producen a los productores. Una empresa transnacional es aquella que realiza
actividades comerciales a nivel internacional. Se establece originalmente en un país (Matriz)
pero luego se extiende a otros países del mundo a través de la creación de empresas
relacionadas

Apple. En segundo lugar se encuentra Apple, principal competencia de Microsoft, y empresa


estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos, el año anterior su capitalización fue
de 654.972 millones de €.
8. Analizar y describir los fundamentos de mercado sobre la oferta de mi
trabajo al mercado laboral.
En la actualidad, la finalidad del marketing es construir relaciones redituables con los clientes.
... Al llevar a cabo un plan de mercadeo que aumente el consumo, se exige a los mercadologías
hacerse mas responsables por el impacto social y ambiental de sus acciones.

Philip Kotler
Norteamericano nacido en 1931, es uno de los considerados padres del mercadeo a nivel
mundial.

Kotler define el Mercadeo como: «…un proceso tanto administrativo como social, por el cual
las personas obtienen lo que desean y necesitan a través de la generación de deseo, oferta e
intercambio de productos de valor.»

Objetivos Generales
Ayudar en el crecimiento de la empresa dentro de su segmento: el entorno de una empresa
comprende oportunidades y amenazas para su estabilidad y crecimiento. Factores que el
mercadeo debe ayudar a enfrentar con el fin de lograr su desarrollo.

Detectar oportunidades para el desarrollo de soluciones: esto es necesario para que la empresa
conozca su audiencia, los problemas y necesidades que debe atender.

Traer utilidad para la empresa: en otras palabras traer un retorno a la inversión que se hace en
acciones de mercadeo.

9. Bibliografía

http://www.econosublime.com/2017/10/factores-demanda.html¡

https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/marca/analisis-de-la-competencia/

https://tusejemplos.com/ejemplos-de-holding/

https://negocios1000.com/2013/08/8-negocios-ilicitos-lucrativos.html

https://negocios1000.com/2013/08/8-negocios-ilicitos-lucrativos.html

https://www.emprendepyme.net/holding

https://rockcontent.com/es/blog/que-es-mercadeo/

También podría gustarte