Está en la página 1de 11

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre

Derecho Constitucional
MINI FORO – HISTORIA DE LA CORRUPCIÓN EN
EL PERÚ

Sumario: (1) Introducción (2) Corrupción (3) Generalidades


del libro. (4) Introducción del libro. (5) Actores y temas a
resaltar (5.1.) Las élites (5.2.) Los militares (5.3.)
Libertadores y caudillos independentistas (6) Situación
específica en el tiempo. (6.1.) Los 90´s (7) Cargos imputados
al expresidente Alberto Fujimori. (7.1.) Matanza de Barrios
Altos y la Cantuta (7.1.1.) Homicidio y lesiones graves (7.2)
Secuestro a Gustavo Gorriti y Samuel Dayer (7.2.1.)
Secuestro (8) Vulneración a los derechos fundamentales y
constitucionales (8.1.) La vida (8.2.) La libertad personal (8.3)
La libertad de expresión (9) Derechos fundamentales y
democracia (10) Conclusiones.

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
1. Introducción:

Ya con 200 años de independencia republicana de nuestro país, muchos ilustres personajes,
reporteros, analistas y como lo probó el fallecido economista Alfonso Quiroz en su libro “Historia
de la corrupción en el Perú”, la corrupción explica en gran parte el subdesarrollo del país. A causa
de ella, nos dice Quiroz, se habría perdido al año entre el 3 y el 4 % del Producto Bruto Interno.
Si pensamos que eso ha ocurrido en cada uno de nuestros casi 200 años de República, eso significa
que a estas alturas de nuestra historia, el Perú se ha perdido, por esta causa, de ser un país del
primer mundo.

En consecuencia, no es menester señalar que la corrupción es una de las pestes más grandes que
consume nuestro país y debe ser eliminada, o al menos estudiada por las nuevas generaciones,
para que así no se repita la historia; o de ser el caso, saber y conocer de cómo salir adelante. Estas
decisiones quedan en manos de todos los peruanos.

Por eso es importante entender y comprender que la corrupción es el primer enemigo a vencer,
pues mientras ella se siga afianzando, ninguna política pública podrá rendir frutos. Ella es la
principal responsable de que el sistema de salud sea incapaz de atender las necesidades de toda la
población, de que no tengamos un sistema educativo de alto nivel, de que el Estado no pueda
brindar servicios óptimos en municipalidades, comisarías y postas médicas.

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
2. Corrupción:

Según la Real Academia Española, corrupción es: “práctica consistente en la utilización de las
funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.”
Haciendo una interpretación concisa de esta definición, es posible decir que dentro de ella prima
un egoísmo sin ningún remordimiento pues únicamente las personas que realizan este acto, que
por cierto es penado, obtienen beneficios que no ayudan a la sociedad sino solo a un grupo selecto,
o a ellos mismos.

3. Generalidades del libro:

En primer lugar, quisiera dar alcances acerca del libro, es notable su muy buena redacción además
se evidencia la documentación que sustenta las historias y el manejo de fuentes de Quiroz. Tiene
siete capítulos que presentan cada uno una época, en cada uno de esos capítulos existe un grupo
de poderosos y notables que hacen y deshacen, un personaje reformador que intenta cambiar el
curso de la historia y se frustra, una trama de actores, normas y violaciones que van sentando las
bases del Estado y de la corrupción al mismo tiempo, y una síntesis que recoge la manera en que
la corrupción se va afianzando en ese periodo.

4. Introducción del libro:

Si bien, se menciono una definición por parte de la Real Academia Española; el autor del libro no
se queda atrás y también define a este término tan controvertido, “corrupción como el mal uso
del poder político burocrático.” Es necesario resaltar un punto muy importante aquí, Quiroz cita
al poder, a opinión propia esta palabra tiene gran relevancia pues una persona que no esta en
alguna posición del poder no tiene esa capacidad de usarlo en beneficio propio o hacer un uso
indebido. Gracias a esta definición Quiroz puede ahondar en el tema ya en el resto del libro.

A lo largo de la historia que cuenta Alfonso Quiroz, se puede evidenciar con claridad cómo, en
lugar de ir construyendo un Estado republicano con leyes y marcos normativos adecuados, con
funcionarios que cumplen la ley y con ciudadanos deben sentirse parte de una sociedad incluyente,
se va consolidando un Estado sin derecho, en el que las leyes están dadas para no ser cumplidas,
y donde las formas patrimoniales del poder se van remodelando y recreando en cada periodo de
la historia. La corrupción atenta persistentemente contra el desarrollo nacional y se pierden
importantes oportunidades para lograrlo.

5. Actores y temas a resaltar:

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
5.1. Las élites: Es fácil ver cómo el poder en la historia del Perú va siendo manejado por
una reducida élite, compuesta por los mismos personajes, que, a causa de la moda, en
cada época van cambiando de vestidos. En todo momento es posible encontrar como parte
de los grupos de poder al político chantajista, al militar abusivo y prepotente, al
funcionario público ineficiente y oportunista y al empresario interesado en los negocios
de plata fácil, listo para hacer fortunas rápidas a cualquier costo. Estos actores son un
grupito de beneficiados movidos por el corto plazo y por el inmediatismo en la acción.
Se trata de una élite que no piensa en el futuro, en el país que está conduciendo, no es
líder. El otro es su enemigo potencial, no su potencial aliado para construir un espacio
común de progreso.
5.2. Los militares: Son un grupo de poder históricamente asociado a la corrupción que ha
tenido presencia central en distintos momentos de la historia. En los inicios de la
República, los caudillos militares sientan las bases de la política y del Estado patrimonial,
que son a su vez los cimientos del estado moderno. Ellos construyen sus bases de apoyo
a través del Estado, el dinero y las propiedades públicas.
5.3. Libertadores y caudillos independistas: Quiroz, documenta sus malas prácticas
para financiarse y financiar al ejército, y nos informa sobre la manera como se imponen
sobre los liberales de la época. Nuestros héroes libertadores —San Martín y Bolívar, y ni
qué decir de Gamarra— se apropian de manera abusiva y prepotente de fortunas a costa
de expropiaciones, de recompensas jugosas que se hacen otorgar y de tributos en nombre
de la independencia y de su sacrificio. Son los responsables del grave endeudamiento
fiscal llevado a situaciones penosas de miseria. La herencia nefasta de Gamarra,
específicamente, sienta las bases de la República y de los problemas burocráticos y
financieros del Estado. Se hace elegir repetidamente y construye su clientela de apoyo
incondicional con empresarios privados, a los que compra con jugosos adelantos para sus
negocios, haciéndolos acreedores privilegiados del Estado y leales a él, y aplasta a La
Mar en sus intentos reformadores.

6. Situación específica en el tiempo:

6.1. Los 90´s: En el gobierno de esta época hace mérito para poder considerarla como e el
gobierno más corrupto de la historia de nuestro país, el gobierno de Alberto Fujimori,
donde, para Quiroz, Mario Vargas Llosa es considerado como reformador. Así, cabe
hacer un breve resumen de cómo se llega a esta situación. Alberto Fujimori se convierte
en presidente del Perú el 28 de julio de 1990, luego de derrotar al escritor Vargas Llosa
en elecciones libres y regulares. Al poco tiempo, el 5 de abril de 1992, da un golpe de

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
Estado, cerrando el Congreso e interviniendo el diseño institucional, incluido el Poder
Judicial. Luego de un cronograma de “reinstitucionalización democrática” promovido por
la comunidad internacional, se aprueba una nueva Constitución, que es sometida a un
referéndum donde triunfa el oficialismo. En dicha Constitución se introduce la reelección
inmediata por una sola vez (la que estaba prohibida por la Constitución anterior, del año
1979) y es así que Fujimori logra la presidencia nuevamente en 1995, mediante un
proceso electoral que, si bien no alcanzó a considerarse fraudulento, sí fue objeto de serios
cuestionamientos. En el 2000, luego de aprobarse en un Congreso controlado
políticamente una “ley de interpretación auténtica” de la Constitución, se abre paso de
manera ilegal a la re-reelección de Fujimori, la cual se concreta el mismo año luego de
elecciones abiertamente fraudulentas, que merecieron serias objeciones de parte de la
misión de observación de la OEA. Producto de una fuerte presión interna e internacional,
y debido a que se hace público un “vladivideo” en el que Vladimiro Montesinos –la
persona más cercana al Presidente de la República– aparece sobornando a un congresista
para que forme parte de las filas del oficialismo, Fujimori se ve obligado a plantear un
nuevo proceso electoral. Aprovechando un viaje oficial como Presidente de la República,
Fujimori huye del país, envía su renuncia por fax y fija su residencia en el Japón. Fujimori
viaja a Chile y es puesto a disposición de la justicia.

7. Cargos que se le imputa al expresidente Alberto Fujimori:

Los principales cargos imputado fueron por violación a los derechos humanos, sin embargo, no
es menester resaltar que estos también son derechos fundamentales de la persona, los cuales
fueron vulnerados.

7.1. Matanza en Barrios Altos y la Cantuta:

Trágicamente para muchas familias, en este suceso se cometió un asesinato de 15


personas, incluido un menor de edad, esto ocurrió mientras participaban en una
fiesta en un barrio ubicado en el centro de Lima, el 3 de noviembre de 1991.
Gracias a ello al expresidente se le imputa el cargo de homicidio y lesiones
graves.

Acerca de La Cantuta, en este fatídico suceso ocurrió un secuestro y eliminación


de nueve estudiantes y un profesor que vivían en la residencia de la Universidad
de La Cantuta, que era un centro de estudios ocupado militarmente y ubicado en

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
las afueras de Lima, un 18 de julio de 1992. Por ello también se le imputó cargo
de homicidio y lesiones graves.

7.1.1. Homicidio y lesiones graves:

Con la unanimidad de 75 legisladores hábiles, el Pleno del Congreso de la


República aprobó el lunes 27 acusar constitucionalmente al ex presidente
Alberto Fujimori, al considerarlo presunto responsable de los delitos de
asesinato (homicidio calificado), lesiones graves.

De esa manera el siete de abril de dos mil nueve, con el Tribunal constituido
por César San Martín Castro, presidente y director de debates, Víctor Prado
Saldarriaga y Hugo Príncipe Trujillo. Se dictó sentencia 1contra el expresidente
Alberto Fujimori.

7.2. Secuestro a Gustavo Gorriti y Samuel Dayer

Tras el golpe del 5 de abril de 1992, se secuestró al periodista Gustavo Gorriti y


del empresario Samuel Dayer (1992-1999) Sin embargo no era posible secuestrar
a todos los periodistas que expresaban su opinión y daban luz a la verdad, por
ello Alberto Fujimori presenta cargo por el delito de peculado, ya que él compra
medios de comunicación, ejerciendo el pago, a través de testaferros, a medios de
comunicación como Cable Canal de Noticias y Diario Expreso, a cambio de
líneas editoriales acordes con los fines del régimen (1999- 2000).

7.2.1. Secuestro:

El magistrado afirmó que está “fehacientemente” probada la responsabilidad


del ex mandatario en la comisión de este delito, gracias a los testimonios y las
pruebas documentarias entregadas a la Sala Penal Especial que procesa a
Fujimori.

“El material probatorio ha demostrado fehacientemente que sí se produjo el


secuestro. Este delito está penado con un mínimo de 10 años y pienso que no
existe ninguna duda para que la Sala (lo condene)”, apuntó.

1
EXP. Nº 10–2001/ ACUMULADO Nº 45–2003–A.V

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
Peláez Bardales sostuvo que el entonces presidente no solo conocía que Gorriti
y Dyer fueron secuestrados por personal de las Fuerzas Armadas, sino que
participó directamente.

Negó que los agraviados hayan sido detenidos arbitrariamente, como pretende
hacer creer la defensa de Fujimori para una sanción menor, sino –afirmó- fueron
secuestrados.

Gorriti fue secuestrado la madrugada del 6 de abril del 1992. Luego lo llevaron
hasta la Comandancia General del Ejército, donde fue encerrado en el sótano
del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), según la acusación.

En su testimonio, el periodista reveló que en el 2001 entrevistó en la prisión al


ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Nicolás de Bari
Hermoza Ríos, y que éste le confesó que se vio obligado a firmar órdenes de
detención que se tenían que ejecutar durante el autogolpe de 1992 contra
opositores al régimen de entonces.

Dyer Ampudia fue secuestrado el 27 de julio de 1992 en el aeropuerto Jorge


Chávez, cuando iba a viajar a Estados Unidos.

En su relato, Dyer expresó que luego de su detención, sin ninguna orden


judicial, fue llevado con engaños a la sede del Pentagonito y encerrado en un
calabozo del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE).

Manifestó que estuvo secuestrado en el SIE durante 10 días, y que en una


oportunidad cuando era llevado a almorzar, vio al ex presidente Fujimori por
uno de los pasadizos.

“Cuando lo vi le dije algo así: ‘Presidente, estoy secuestrado, ayúdeme’. Pero


no me consta que él me haya escuchado o que volteó a mirarme”, indicó.

8. Vulneración de derechos fundamentales

En el año 1999, es presentada una petición individual ante la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos (CIDH) por la violación de los derechos de la señora María Mamérita
Mestanza Chávez, quien falleció por ser sometida a un proceso quirúrgico de esterilización de
manera forzosa. En este caso, igualmente, el Estado de Perú reconoció la responsabilidad
internacional y se comprometió a investigar los casos de víctimas del denominado Plan de
Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria, dándole una solución amistosa al caso en el año 2003. A

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
pesar de lo anterior, el Estado, por medio de sus autoridades, decidió archivar los casos, por
considerar que en su legislación interna no se encuentra tipificada la conducta de esterilización
forzosa, sin adoptar ningún otro tipo de medida.

EL 8 de junio de este año se vuelve a hablar de una noticia, después de tanto tiempo, más de 2.000
mujeres fueron víctimas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimori, la
mayoría de ellas campesinas, indígenas o analfabetas. Entre otros casos, encontramos la historia
de Sabina Huilca Cóndor, quien, al atada a una camilla e insultada, mediante la fuerza y el engaño,
sin las herramientas apropiadas y sin precaución higiénica, le abrieron el vientre para esterilizarla
y posteriormente fue cosido, huyó a su pueblo y al llegar se limpió la herida con jabón para lavar
ropa. El año pasado, Sabina Huilca afirmó "ahora tengo cáncer, se me juntó sangre seca en el
ovario", mientras mostraba la cicatriz oscura en su vientre.

8.1. La vida

Uno de los derechos que es primordial para que la persona adquiera el resto de derechos
y la vida, y en este mandato se vulnero de manera categórica.

8.2. La libertad personal

La libertad personal es uno de los derechos de los cuales la persona adquiere cuando es
independiente, y en este gobierno se vulneró. Con 200 años de independencia no es
posible obviar esta época oscura en nuestra historia.

8.3. La libertad e expresión

Es uno delos derechos más importantes y en este bicentenario se ha tratado de callar, en


un régimen democrático es de vital importancia para que el pueblo sienta que es oído.

9. Derechos fundamentales y democracia:

Los derechos consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales y los instrumentos posteriores de derechos humanos abarcan un conjunto de derechos
colectivos (por ejemplo, de los pueblos indígenas, las minorías y las personas con discapacidad),
y son igualmente esenciales para la democracia, en la medida en que garantizan la distribución
más equitativa de la riqueza, así como la igualdad y la equidad en lo relativo al acceso a los
derechos civiles y políticos.

La Sección de Democracia y Estado de Derecho es el punto focal del ACNUDH para las
actividades relativas a la democracia. La Sección se ocupa de elaborar conceptos y estrategias

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
operativas para reforzar la democracia y proporcionar orientación y apoyo a las instituciones
democráticas, mediante actividades de cooperación técnica y alianzas con las entidades
pertinentes de las Naciones Unidas, en particular el Fondo para la Democracia, el Departamento
de Asuntos Políticos y el Grupo de Trabajo sobre la Democracia. Según lo van exigiendo las
operaciones sobre el terreno o las necesidades de la Sede del ACNUDH, la Sección proporciona
asesoramiento jurídico y orientación cualificada sobre asuntos pertinentes, tales como el respeto
al derecho de participación en el contexto de elecciones libres y equitativas, y la redacción de
leyes y las actividades de capacitación.

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional
10. Conclusiones:

En suma, no se construye un verdadero Estado de derecho sin un sistema normativo congruente


con las necesidades del Estado, sin instituciones que velen por el cumplimiento de la ley, sin un
sistema de control que opere de manera eficaz, sin una élite dirigente que mire por encima de sus
propios intereses y sin partidos políticos que representen los intereses de la población. En el Perú
de hoy hay cambios importantes, pero hay también continuidades dramáticas. La corrupción es
parte del funcionamiento político nacional. Lo que se fue construyendo en la historia se nota en
el presente. Solo dos datos. Primero, la gente no denuncia porque no cree, porque sabe que nada
va a cambiar o por las represalias del denunciado. Solo el 15% declara que le solicitaron una
coima, y de ese 15%, solo el 8% denunció. Segundo, no hay ningún respeto a la ley. En la Encuesta
Anticorrupción de Proética, por ejemplo, el 85% de las personas consideran que los peruanos no
respetan las leyes. Finalmente, quiero decir que al leer el libro he encontrado las raíces y
explicaciones del país que vi cuando estuve en un puesto de gobierno y di con la corrupción en
mis narices. Cómo se hacen los arreglos y las componendas, qué es eso del intercambio de favores,
hasta qué punto y hasta cuánto se negocia y qué no es negociable, la política del chantaje y la
subordinación para mantener el poder, cómo operan las mafias en el Congreso, la protección y el
aislamiento de la autoridad para que los de al lado puedan actuar. El azar, pero también el miedo
a perder el poder como móviles de políticas que nunca llegan a ser de Estado.

Pamela Ricapa Ingaruca – III Semestre


Derecho Constitucional

También podría gustarte