Está en la página 1de 1

LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DE LA

HISTORIA
LOS APORTES DEL HUMANISMO Y DEL RENACIMIENTO A LA TEORÍA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos responden a exigencias humanas universales. Es más pertinente empezar
a estudiar el estudio de la genealogía de los derechos desde la época moderno, esto quiere decir
desde el inicio del humanismo; dentro de los aportes por parte del humanismo y del
renacimiento podríamos destacar: a) el lugar destacado que asume lo humanos en las nuevas
cosmovisiones, por ejemplo Petrarca, Ficino y Erasmo le dan al hombre un papel central, b) el
surgimiento progresivo de una individualidad libre, desatada de amarres de un orden asumido
como si fuese un orden natural, esto hace referencia a la iglesia, ya que si bien es cierto al surgir
el antropocentrismo iban dejando de lado el teocentrismo y a su vez las imposiciones de la
iglesia, c) la acentuación de la autonomía de la razón y cierta actitud irreverente frente a la
autoridad establecida y al peso de la tradición, que si bien las personas aceptaban las tradiciones
impuestas por la iglesia ahora buscaban una razón científica a las cosas y ya no se dejaban
manipular por las masas o por el gobierno, es por ello que ya tenían un poco de rebeldía hacia la
autoridad.
Si bien como lo decía E. Fromm en la época feudal las personas se encontraban atadas a un
determinado lugar y ocupación dentro de un orden social aceptado como inmutable, con la
llegada del renacimiento y modernismo, que se caracteriza por buscar con ansias la libertad
estos conceptos predeterminados han ido cambiando, ahora los individuos aspiran a elaborar
una imagen original acerca del mundo y a configurar su existencia de acuerdo con patrones
elaborados por su propia conciencia.
LA PRIMERA FORMULACIÓN DE LAS IDEA DE DIGNIDAD HUMANA.
El aporte más evidente de los humanistas a la teoría de los derechos del hombre tiene que ver
con la exaltación de la dignidad humana, el valor que se ha transformado en el soporte moral de
los derechos humanos, definidos por muchos autores contemporáneos como la traducción en
términos jurídicos de valores éticos fundamentales como la dignidad y la libertad. El documento
más conocido y famoso es sin duda la oración Sobre la dignidad del hombre, redactada por
primera vez en 1486, en Firenze, por Pico della Mirandola. En ella el filósofo humanista
destaca el lugar privilegiado del ser humano en el conjunto de los demás seres vivientes, por ser
el único ente con el poder y la capacidad de llegar a ser lo que quiere
EL TEMA DE LA DIGNIDAD HUMANA EN EL DEBATE SOBRE LA CONQUISTA.

También podría gustarte