Está en la página 1de 19

UNIDAD 1 - FASE 2 - ESTRUCTURA Y PLANEACIÓN DE DESARROLLO

INTEGRANTE:

LUZ MARILIN SANCHEZ MARIN

1. 121.816.794

TUTOR:

ANDRES FELIPE GUZMAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACION PÚBLICA

ABRIL 2021
Introducción

Colombia es un estado social de derecho lo que hace la relación a la forma de organización


política para combatir los problemas de tipo económico y social, así como las desventajas de
diversos sectores de la población, prestándole asistencia y protección con el fin de construir
condiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes del país a una vida digna
dentro de las posibilidades económicas que estén a su alcance a través del plan nacional de
desarrollo.
Objetivo general

 Reconocer la estructura del Estado colombiano con el fin de identificarlas funciones


primordiales de algunas de sus principales organizaciones permitiendo comprender la
dinámica de lo público.

Objetivo específicos

 Plantear estrategias de solución a los problemas de la comunidad a través de la


aplicación de la metodología del Manual de Soporte Conceptual Metodología
General para la Formulación y Evaluación de Proyectos- Marco lógico.
 Identificar el problema a través de la técnica del árbol del problema
 Realizar árbol de objetivos), en la cual se identifica el objetivo central, los objetivos
específicos, y los fines.
1. Consolidado de las fichas de lecturas individuales

Curso Administración pública


Código 102033
Ficha de lectura crítica

Nombre del estudiante: LUZ MARILIN SANCHEZ MARIN


Nombre del texto seleccionado: CONCIDERACIONES JURIDICAS
SOBRE LAS FIGURAS DE LOS CONTRATOS PLAN EN COLOMBIA

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

CONCOMITANTES
PERMEANDO
DESENTRALIZACION
DELIMITACION TECNICO JURIDICA
SECCIONALES
ESTATUTO FUNDAMENTAL
JURISPRUDENCIA

2. Definición de términos

El estudiante debe escoger de 5 a 10 términos de la lista de la columna de términos técnicos


y definirlos en este ítem.
CONCOMITANTES

Es un verbo que se forma a partir de la suma de dos elementos claramente delimitados como
son estos:
-El prefijo “con-”, que significa “junto”.
-El verbo “comiari”, que puede traducirse como “acompañar”.

PERMEANDO

se refiere que ha penetrado en un grupo; que se ha manifestado hacia los demás; ejemplo
que la información se distribuya a los demás, permear la información a los demás;
distribuido o esparcido.

DESENTRALIZACION

es el mecanismo por medio del cual se faculta a entes territoriales o administrativos, para que
asuman funciones que se encuentran radicados en el orden central (característica del
estado descentralizado), mediante previa asignación que de aquellas ha hecho una norma que
traslada.

DELIMITACION TECNICO JURIDICA

Análisis basado en normas, definiciones técnicas, sustentadas en documentos legales


y técnicos reconocidos, que registran valores, hechos comprobables y verificables,
producidos por autoridad competente que cuenta con estudios y conocimientos específicos
sobre la materia a conceptuar.

SECCIONALES

Dependencia policial con jurisdicción sobre un sector determinado de una población

2. Pregunta central del texto QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS CONTRATOS PLAN
EN COLOMBIA?

3. Hipótesis (personal) de la lectura


La figura de los contratos plan, de origen francés, se convierte en una tipología contractual
de especial importancia en el contexto de los acuerdos de paz y su proceso de
implementación en Colombia, en razón a que se constituyen en un mecanismo de
contratación pública que posibilita la articulación interinstitucional para el desarrollo
territorial, la participación de las comunidades y las entidades territoriales, y se convierte así
en un facilitador para la descentralización política y económica del país. De esta manera, los
contratos plan, en su versión “contratos plan para la paz”, esperan hacer posible la
reconstrucción política, económica, productiva e infraestructural de los territorios más
afectados por el conflicto, así como la potencializarían de sus particularidades. En este orden
de ideas, este estudio pretende analizar los fundamentos y la operatividad de los contratos
plan para la paz en Colombia, como mecanismos de contratación pública en el marco del
posacuerdo. La investigación responde a un diseño cualitativo con enfoque exploratorio, de
modo que ofrece una sólida reflexión en la que se demuestra cómo los contratos plan para la
paz son vehículos de importantes recursos con destino al territorio. Esto permite, por una
parte, un nuevo relacionamiento entre entidades territoriales y el Gobierno nacional, y, por
otra, su descentralización territorial, acompañada del desarrollo regional desde la
participación e incorporación.

3. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)


The figure of plan contracts, of French origin, becomes a contractual typology of special
importance in the context of peace agreements and their implementation process in
Colombia, because they constitute a public contracting mechanism that enables the inter-
institutional articulation for territorial development, the participation of communities and
territorial entities, and thus becomes a facilitator for the political and economic
decentralization of the country. In this way, the plan contracts, in their version “plan
contracts for peace”, hope to make possible the political, economic, productive and
infrastructural reconstruction of the territories most affected by the conflict, as well as to
enhance their particularities. In this vein, this study aims to analyze the foundations and
operation of the peace plan contracts in Colombia, as public contracting mechanisms
within the framework of the post-agreement. The research responds to a qualitative
design with an exploratory approach, in such a way that it offers a solid reflection in
which it is demonstrated how the peace plan contracts are vehicles of important resources
destined for the territory. This allows, on the one hand, a new relationship between
territorial entities and the national government, and, on the other, their territorial
decentralization, accompanied by regional development from participation and
incorporation.

4. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo tres y
escríbalas en idioma inglés.)

Delimitación técnico jurídica


Legal technical delimitation

Estatuto fundamental
Fundamental statute

Jurisprudencia
Jurisprudence
2. Mapa conceptual de la estructura del estado colombiano

https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/inv_4fc54f92-f50a-415a-
ada1-f55298d5e7ec
3. Construir una tabla en donde establezca las principales funciones de las
siguientes organizaciones del Estado.

ORGANIZACIONES DEL PRINCIPALES FUNCIONES


ESTADO.

Función del Congreso de la Función Constituyente


república
El Congreso está facultado para hacer reformas a la Constitución
por medio de proyectos de acto legislativo que deben
tramitarse en dos vueltas, lo que equivale a ocho debates: dos
en la comisión respectiva de cada cámara y dos en plenarias de
la Cámara y el Senado. Pueden presentar proyectos de acto
legislativo el Gobierno, diez miembros del Congreso, 20 por
ciento de los concejales o de los diputados y los ciudadanos en
un porcentaje igual al 5 por ciento del censo electoral vigente;
es decir, del número total de personas que se encuentran
habilitadas para votar. A esa facultad de presentar proyectos de
acto legislativo ante el Congreso se le llama iniciativa legislativa.

Función Legislativa

El Congreso tiene la facultad de elaborar las leyes. Para el


trámite de éstas, se requieren cuatro debates (el primero en
la comisión de origen, el segundo en la respectiva plenaria
y el tercero y cuarto en la comisión y en la plenaria de la
otra cámara). En cada sesión habrá de verificarse el
quórum; es decir, el número de miembros de la respectiva
corporación necesario para deliberar y para decidir, de
acuerdo con el tipo de ley.

Función de Ministerios Proponer al Presidente de la República las normas y acciones


sobre políticas internas orientadas a mantener el orden público,
la seguridad y la paz social.

Aplicar, por medio de las autoridades de Gobierno Interior, las


normas que para este efecto se dicten.

Coordinar los Ministerios encargados, en sus respectivas esferas


de competencia, de la seguridad pública y ciudadana.

Promover e impulsar políticas de desarrollo regional, provincial


y local, evaluando su ejecución.

Fiscalizar el cumplimiento de normas legales, reglamentarias y


técnicas y de las instrucciones que se dicten para la
administración civil del Estado, en materias atingentes a las
áreas de desarrollo regional, modernización y reforma
administrativa.

Proponer al Presidente de la República las políticas de


migración, y asumir la representación judicial del Gobierno en
todos los casos que le señalan las leyes y, en general, cumplir y
ejercer las atribuciones que le encomiende el Presidente de la
República o la ley.

Coordinar, evaluar y controlar la ejecución de planes y


programas que se desarrollen en materia de prevención y
control de la delincuencia, rehabilitación de infractores de ley y
su reinserción social, en la forma que establezca la ley y dentro
del marco de la Política Nacional de Seguridad Pública Interior.

Encargar la realización de estudios e investigaciones que tengan


relación directa con el orden público, la prevención y el control
del delito, la rehabilitación y reinserción social de los
delincuentes y la victimización.

Promover, coordinar y fomentar medidas de prevención y


control de la delincuencia, la violencia y la reincidencia delictual.

Definir y evaluar las medidas orientadas al control de los delitos


y aquellas que permitan una adecuada respuesta policial a las
infracciones de la ley penal.

Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos de los planes y


programas de seguridad pública a cargo de las instituciones
policiales

Funciones de Dirigir la formulación y ejecutar proyectos de Desarrollo


Departamentos Administrativo, conducentes a fortalecer la gestión Central
administrativos
departamental, en términos de gerencia pública.

Administrar y poner en funcionamiento el Sistema de


Desarrollo Administrativo, el Sistema de Información
Administrativa de que trata la Ley 489 de 1998.

Planear, organizar, coordinar y ejecutar programas de


selección, promoción, inducción, reinducción, capacitación,
bienestar social, salud ocupacional y riesgos profesionales del
personal al servicio de la Administración Central
Departamental.

Realizar el proceso de contratación de bienes y servicios


requeridos para el funcionamiento de la administración central
departamental, de acuerdo con las normas que regulan la
materia.

Administrar y mantener actualizado el sistema de información


de personal activo y pensionado de la administración central
departamental

Funciones de inspeccionar y vigilar determinadas actividades económicas y de


Superintendencias servicios en todo el país y están definidas por el tipo de sector
que cubre cada una de estas.

Su importancia radica en que cumplen funciones de control, al


mismo nivel de organismos como la Procuraduría o la
Contraloría, contando con poder investigativo, sancionatorio y
penalizador.

Funciones de Contraloría de En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la


la república Contraloría General de la República ejerce, en representación de
la comunidad, la vigilancia de la gestión fiscal y de los
particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la
Nación.

Evalúa los resultados obtenidos por las diferentes


organizaciones y entidades del Estado, al determinar si
adquieren, manejan y/o usan los recursos públicos dentro del
marco legal, sujetos a los principios de economía, eficiencia,
eficacia, equidad y sostenibilidad ambiental.

Examina la razonabilidad de los estados financieros de los


sujetos de control fiscal y determina en qué medida logran sus
objetivos y cumplen sus planes, programas y proyectos.

Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los


servidores públicos y de los particulares que causen, por acción
o por omisión y en forma dolosa o culposa, un daño al
patrimonio del Estado.

Impone las sanciones pecuniarias que correspondan y las demás


acciones derivadas del ejercicio de la vigilancia fiscal.

Procura, igualmente, el resarcimiento del patrimonio público.

En ejercicio de la denominada jurisdicción coactiva, intenta


recuperar los recursos y bienes públicos que han sido objeto de
deterioro como resultado de su mala administración o que han
sido apropiados en forma indebida por los funcionarios o por los
particulares.

Adicionalmente, la Contraloría General de la República genera


una cultura de control del patrimonio del Estado y de la gestión
pública.

El organismo fiscalizador promueve la transparencia en el uso


de los recursos públicos, mediante un proceso estratégico y
focalizado en aquellas entidades y/o áreas de alto riesgo
previamente identificadas.

La CGR vincula activamente a la ciudadanía en el control de la


gestión pública y apoya técnicamente al Congreso de la
República para el ejercicio del control político y el desarrollo de
la función legislativa

Funciones de la La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar,


Procuraduría adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias
se adelanten contra los servidores públicos y contra los
particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros
del estado, de conformidad con lo establecido en el Código
Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.

Funciones de la Fiscalía Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley


general de la nación penal, adoptando las medidas de aseguramiento. Además, y si
fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer
efectivos el restablecimiento del derecho y la indemnización de
los perjuicios ocasionados por el delito.

Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.

Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma


permanente cumplen la Policía Nacional y los demás organismos
que señale la ley.

Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes


en el proceso.
Cumplir las demás funciones que establezca la ley. El Fiscal
General de la Nación y sus delegados tienen competencia en
todo el territorio nacional. La Fiscalía General de la Nación está
obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al
imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las
garantías procesales que le asisten.

Defensoría del pueblo La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y
pedidos de ciudadanos que, por alguna causa, han
experimentado la vulneración de sus derechos. No
desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad
alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones.

4.Árbol del problema

Servicio de mala energía eléctrica en el municipio de Cumaribo Vichada


“ELECTROVICHADA”
5. Árbol de objetivos
Conclusiones

Se comprendió el tema aportando conocimientos, conclusiones y aportes. Adquirí

cocimiento e información al momento de indagar sobre esta fase, es muy importante lo

aprendido ya que nos habla del estado colombiano y también con la aplicación del

diagnostico del árbol de problemas y como darle la solución por medio de el árbol de

objetivos.
Bibliografía

Tanzi, V. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector público. Revista de la CEPAL.
Recuperado
dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12207/071007022_es.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial : Enfoque


comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629

Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. (2015). Manual


conceptual de la. Metodología General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y
Finanzas Públicas. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%2
0conceptual.pdf

DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano. Recuperado de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Congreso de la República. Ley 489 de 1998. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Guía para la gestión pública territorial.


Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_web.
pdf

Árbol de problemas y árbol de objetivos


https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A

También podría gustarte