Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de La Pampa

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Historia
Asignatura: Historia de los Procesos Sociales
Carrera: Profesorado en Historia (Plan 2009-1998) y Licenciatura en Historia (Plan 2011-1999)
Profesora Titular: María José Billorou
Jefe de Trabajos Prácticos: María Lanzillota
Ayudante de trabajos prácticos: Gabriel Gregoire
Régimen: Cuatrimestral
Año del Plan de Estudios: Primero
Crédito horario: seis horas semanales
Sistema de promoción: Con examen final/Examen Libre
Cuatrimestre lectivo: Primero
Año académico: 2020
Modalidad: Virtual
Fundamentación
Esta asignatura pertenece al Área de Formación Histórica General en los planes de estudio del
Profesorado y la Licenciatura en Historia. Su función es permitir al estudiante del primer año de la
carrera una aproximación integral a los procesos históricos centrales de las sociedades occidentales
que más tarde abordará en detalle. Esta materia busca brindar las herramientas conceptuales, que
le permitan al alumno construir un armazón histórico inicial, especialmente a través del análisis de la
constitución de las relaciones sociales.
Objetivos
Que los alumnos:
● Elaboren un esquema explicativo general sobre el desarrollo de los procesos sociales que
afectaron a la sociedad occidental
● Expliquen los procesos de cambios y continuidades en la construcción de la sociedad
occidental
● Analicen el surgimiento y consolidación de los diferentes actores sociales.
● Comprendan los procesos económico-sociales que afectaron al mundo occidental desde el año
mil.
Contenidos
Unidad 1: Expansión y crisis de la sociedad feudal.
La formación de las primeras civilizaciones.
Los procesos formativos de la cultura occidental.
Definición de feudalismo.
Estructura económica, social y política.
La crisis del siglo XIV.
Cambios y permanencias de la sociedad feudal.
La expansión atlántica.
El resurgimiento del poder real.
El desarrollo del capital mercantil y comercial.
La crisis del siglo XVII: el tránsito del feudalismo al capitalismo.
Bibliografía obligatoria
Fontana, Joseph (1999) Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica. Capítulo 3. Las
formas de subsistencia: I La Agricultura.
Duby Georges (1992) Guerreros y campesinos desarrollo inicial de la economía europea (500-1200).
Madrid: Siglo XXI, página 199, páginas 203-213.
Bonnassie, Pierre. (1983) Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona: Crítica, páginas
53-58 y 91-95.
Baschet, Jérôme (2009) La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América.
México: Fondo de Cultura Económica. Primera parte Formación y auge de la cristiandad feudal.
Capítulo 2: Orden señorial y crecimiento feuda, páginas 126-131; 134-144.
García de Cortázar, José Ángel y Sesma Muñoz, José Ángel (2008) Manual de Historia Medieval.
Madrid: Alianza, páginas 183-188, 197-199 y 201-208 
Rodríguez, Gerardo; Bahr, Cecilia y Zapatero, Mariana   (2018) Historia medieval: siglos III a XV. Mar
del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, páginas 236-246.
Alfonso Mola, Marina y Martínez Shaw, Carlos (2015) Historia moderna. Europa, África, Asia y
América. Madrid: UNED. Bloque 1, Siglo XVI Europa. Temas: Los caracteres generales de la Edad
Moderna (páginas 22 a 33), Las estructuras económicas (páginas 36 a 46), Las estructuras sociales
(páginas 47 a 57). Bloque 2, Siglo XVI: los oros mundos. Temas: La era de los descubrimientos
geográficos (páginas 113 a 131). Bloque III, Siglo XVII, Europa. Tema: La crisis del siglo XVII
(páginas 239-245).
Duplessis, Robert (2001) Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna. Zaragoza,
Prensas Universitarias. Páginas 195-199.

Unidad 2: Las revoluciones burguesas (1760-1848)


La sociedad del antiguo régimen.
La Revolución Industrial en Inglaterra.
La Revolución Francesa.
El ciclo revolucionario 1820, 1830 y 1848.
La sociedad capitalista: empresarios y obreros.
Bibliografía obligatoria
Alfonso Mola, Marina y Martínez Shaw, Carlos (2015) Historia moderna. Europa, África, Asia y
América. Madrid: UNED. Bloque V, Siglo XVIII, Europa. Tema: Los antecedentes de la Revolución
Industrial (páginas 412-426).
Bernardos Sanz, José Ubaldo, Hernández, Mauro y Santamaría Lancho, Miguel (2014) Historia
Económica. Madrid: UNED. Tema 6: La revolución industrial y el crecimiento económico moderno.
Hobsbawm, Eric. (1982) Industria e Imperio. Barcelona: Ariel. Capítulos 2, 3 y 4.
Mckendrick, N. (1972) “Josías Wedwgood y la disciplina fabril”. En VV.AA., Estudios sobre el
nacimiento y desarrollo del capitalismo. Madrid, Ayuso, Pág. 87-107.
Hobsbawm, Eric (1979) “Los destructores de máquinas”, En Trabajadores. Estudios de Historia de la
clase obrera. Barcelona: Crítica. Capitulo. 2.
Thompson, E. P. (1985) “Niveles y experiencias”. En Taylor, A. J. (compilación) El nivel de vida en
Gran Bretaña durante la revolución industrial. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Capítulo 6.
Lario González, María Ángeles (coordinadora) (2010) Historia Contemporánea Universal. Del
surgimiento de Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid: Alianza. Capítulo 3.
Unidad 3: El apogeo de la sociedad burguesa (1848-1914)
La expansión económica de 1860.
La crisis de 1873. El fin del capitalismo liberal y el surgimiento del capitalismo monopólico.
La consolidación de las repúblicas democráticas.
Imperialismo y nacionalismo.
Socialismo y democracia.
Sociedad e ideología burguesas. Nuevas formas de sociabilidad política: hacia una política de
masas.
El movimiento obrero: ideologías, sindicatos y partidos políticos.
Bibliografía obligatoria
Lario González, María Ángeles (coordinadora) (2010) Historia Contemporánea Universal. Del
surgimiento de Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid: Alianza. Capítulo 13.
Hobsbawm, Eric. (2010) La era de la revolución: 1789-1848. Madrid: Crítica. Capítulo 10
Hobsbawm, Eric. (1989). La era del imperio (1875-1914). Barcelona: Labor. Capítulo 2.
Unidad 4: Cambios y permanencias en la sociedad burguesa (1914-1998)
Contradicciones entre las potencias dominantes: La "Gran Guerra".
La Revolución Rusa.
Surgimiento y consolidación del fascismo en Europa.
La crisis de los años 30 y la sociedad de entreguerras.
La Segunda Guerra Mundial.
La política de bloques. La guerra fría.
El proceso de descolonización.
La economía de la abundancia. Auge de la sociedad de consumo.
Nuevos movimientos sociales.
La crisis del petróleo. El fin del boom de la posguerra.
Artola, Miguel y Pérez Ledesma, Manuel (2014) Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid:
Alianza. Capítulos 11 y 13.
Béjar, María Dolores (2015) Historia del mundo contemporáneo 1870-2008, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, EDULP. Capítulos 5, 6 y 7.
Fernández García, Antonio y Rodríguez Jiménez, José Luis (1996) Fascismo y neofascismo. Madrid:
Arco/ Libros. Parte 1: Fascismo.
Ferro, Marc (1985) La revolución rusa. Madrid: Historia 16.

Trabajos prácticos obligatorios


Número 1
Fontana, Joseph (1999) Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica. Capítulo 3. Las
formas de subsistencia: I La Agricultura. Páginas 85-100
Número 2:
Duby Georges (1992) Guerreros y campesinos desarrollo inicial de la economía europea (500-1200).
Madrid: Siglo XXI, página 199, páginas 203-213.
Baschet, Jérôme (2009) La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América.
México: Fondo de Cultura Económica. Primera parte Formación y auge de la cristiandad feudal.
Capítulo 2: Orden señorial y crecimiento feudal (selección).
Número 3:
Alfonso Mola, Marina y Martínez Shaw, Carlos (2015) Historia moderna. Europa, África, Asia y
América. Madrid: UNED. Bloque 1, Siglo XVI Europa (selección y edición de páginas a cargo de la
cátedra).
Número 4:
Alfonso Mola, Marina y Martínez Shaw, Carlos (2015) Historia moderna. Europa, África, Asia y
América. Madrid: UNED. Bloque 3, Siglo XVII: Europa. (Selección y edición de páginas a cargo de la
cátedra).
Duplessis, Robert (2001) Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna. Zaragoza,
Prensas Universitarias. Páginas 195-199.
Fontana, Joseph (1999) Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica. Capítulo 3. Las formas de
subsistencia: I La Agricultura. Páginas 100-106.
Número 5:
Hobsbawm, Eric. (1982) Industria e Imperio. Barcelona: Ariel. Capítulo 4
Número 6:
Hobsbawm, Eric. (1989). La era del imperio (1875-1914). Barcelona: Labor. Capítulo 2.
Bibliografía general
Adams, Willi Paul (comp.) (1992) "Los Estados Unidos de América". México: Siglo XXI.
Aróstegui, J., Buckrucker, C. y Saborido, J. (directores) (2001) El mundo contemporáneo: historia y
problemas. Buenos Aires-Barcelona: Biblos-Crítica.
Cameron, Euan- editor- (2006) El siglo XVI. Colección Historia de Europa Oxford, Barcelona: Critica.
Benz, Wolfgang y Hermann Graml (comp.) (1998) El siglo XX. Tomo 3. Problemas mundiales entre
los bloques de poder. Madrid: Siglo XXI.
Bergeron, Louis, Francois Furet, Reinhart Koselleck (1986) La época de las revoluciones europeas,
1780-1848. México: Siglo XXI.
Hobsbawm, Eric. (1971) Las revoluciones burguesas. Madrid: Guadarrama.
Hobsbawm, Eric. (1989). La era del imperio (1875-1914). Barcelona: Labor.
Hobsbawm, Eric. (1996) Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica-Grijalbo-Mondadori.
Palmade, Guy (1980) La época de la burguesía. Madrid: Siglo XXI.
Parker, R.A.C. (1997) El siglo XX. 1. Europa, 1918-1945. Madrid: Siglo XXI.
Rosamond McKitterick –editora-(2002), La alta Edad Media. Europa 400–1000. Colección Historia de
Europa Oxford, Barcelona: Critica.
Ruggiero Romano, Alberto Tenenti (1989) Los fundamentos del mundo moderno: Edad Media tardía,
Renacimiento. México-Buenos Aires: Siglo XXI.
Villani, Pasquale (1997) La edad contemporánea 1914-1945. Barcelona: Ariel.

Evaluación y promoción:
Esta asignatura admite el sistema con examen final, por lo tanto los/ las estudiantes deberán,
cumplir con los requisitos establecidos por la cátedra para los trabajos prácticos y aprobar un parcial,
con una nota igual o superior a los 4 (cuatro) puntos, que contará con una instancia de recuperación.
El/la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación de parcial, tendrá una
instancia más de recuperación, que podrá ser de carácter integrador.
Los/as estudiantes que rindan la materia según el régimen de alumnos libres, Los /las estudiantes
que opten por la modalidad libre tendrán derecho a examen sobre la base de la bibliografía del
programa y de acuerdo a la ordenanza vigente en la Facultad.
Se recomienda efectuar, por lo menos, una reunión previa con la cátedra antes del examen.

Prof. María José Billorou


Titular

También podría gustarte