Está en la página 1de 5

Fase 3 Elaborar resumen y generar estrategias.

de VICTOR HERNAN ARANGO - domingo, 22 de marzo de 2020, 10:08


 
Atento saludo compañeros y tutora, en este momento doy inicio a mis aportes individuales
acerca los aspectos principales de las lecturas para motivar el debate en el foro, y ademas de
esto un mejor producto hacia el resumen grupal.
Gracias.
 
La cultura estrategias conceptuales para entender la identidad diversidad, la alteridad y
la diferencia  
 
Esta conceptualización nos da una mirada hacia los nuevos escenarios que compete con la
antropología, estos escenarios son asociados hacia sus metas éticas y contenidos teóricos y
metodológicos, en la actual fase de globalización que también se le cataloga el auge de una
gran alteración en el desarrollo del proceso de globalización en el capitalismo, que plantea
una crisis en la vieja antropología. En consecuencia, a lo anterior se puede afirmar que la
antropología es la ciencia de la alteridad, que busca comprender las relaciones de esas
diversidades.
Las diversidades o también llamadas objetos de estudio de la antropología ayudan a esta a
entender procesos de una realidad nueva y contribuir a conocer, reconocer y a valorar y
respetar las diversidades y diferencias que trae la vida. De igual modo esta debe aportar al
estudio de las formas diversas de relación de sentido y significado entre seres humanos.
La antropología y la contemporaneidad
Se dice que la contemporaneidad está ligada a la necesidad de plantear una reflexión en
cuanto al presente, y al entendimiento de las nuevas situaciones problemas en los distintos
escenarios, en esta instancia el proceso histórico para entablar una relación frente a la
interpretación de estos fenómenos hacia un beneficio para la humanidad.
En conclusión, determinamos que para el abordaje de estas problemáticas la antropología
debe de dejar de ser una ciencia que solo busca el actuar individual y reconocer al otro como
individuo diferente perteneciente al mismo contexto o comunidad, reconociendo sus existencia
e identidad.
 
Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la
diferencia. Ed. Abya Yala.  Recuperado
de http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias
%20conceptuales.pdf
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Fase 3 Elaborar resumen y generar estrategias.


de VICTOR HERNAN ARANGO - domingo, 22 de marzo de 2020, 11:14
 
 
PSICOLOGÍA CULTURAL: UNA APROXIMACIÓN
CONCEPTUAL E HISTÓRICA AL ENCUENTRO ENTRE
MENTE Y CULTURA
 
Para el abordaje y desarrollo de la psicología cultural se debe mencionar un dilema al asignar
un papel segundario al enfoque culturar en el estudio de la salud mental, raro entender esto ya
que lo cultural es importante en la construcción de lo mental.
En definitiva, a esto la psicología cultural ha desarrollado como alternativa a esta una
respuesta a los proyectos de psicología que no incluyen dentro de su estructura a la cultura en
relación directa con el contexto y el individuo. De igual modo mostrándonos que la psicología
culturar se ha establecido entre otros factores en medio de críticas, de esta manera muy
explícita conocemos el interés de la psicología cultural, que va más allá de las funciones
mentales universales, sino en los aspectos diferenciales de estas mismas. Así mismo, la
cultura es considerada como una característica especifica del ser humano, y en las cuales
esta tiene raíces de orden evolutivo que le ayudan en el orden metodológico representar los
cimientos de un interés por los estudios comparativos de las características psicofísicas de
individuos, dentro de la perspectiva racionalista de la ilustración, que compete o se caracteriza
por defender modelos basados en la observación, argumentar a favor de la misma naturaleza
interna y mental de todos los hombres y, sobre todo, por explicar las diferencias humanas
sobre la base de la doctrina o el ideal del progreso.
Dando a conocer un poco sobre los precursores de esta ciencia encontramos variados autores
como también teorías, Así, de manera más clara que los autores anteriores, apostaron por la
evolución conjunta de cultura y mente y, como en el caso de T. Waitz, se llegó a estrechar
tanto dicha relación que se defendió también la influencia de la mente en la cultura.
En este sentido encontramos La Psicología Transcultural, de orientación claramente
positivista, podría considerarse la culminación de esta línea de pensamiento sobre la relación
entre mente y cultura. Línea que también tiene como soporte principal el racionalismo de la
ilustración mediante su evolución metodológica y su progreso, las dos psicologías de
WILHELM WUNDT, siendo este el autor que más contribuciones hizo a esta ciencia
mencionaba que: concebía la psicología como constituida necesariamente por dos partes,
cada una de las cuales se basaba en una capa distintiva de la consciencia humana. A nuestro
juicio, el desarrollo de la Psicología Cultural ha permitido recuperar la Psicología de los
Pueblos de Wundt, la cual mostraba en conclusión que, sin embargo, a pesar de sus
diferencias, estos autores comparten tres pilares básicos de sus respectivas teorías, las
cuales han dejado profundas huellas en lo que hoy en día es conocido como Psicología
Cultural.
 
Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual e
Histórica al encuentro entre mente y cultura.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Fase 3 Elaborar resumen y generar estrategias.


de VICTOR HERNAN ARANGO - lunes, 23 de marzo de 2020, 11:01
 
 Potencialidades humanas y capacidades territoriales:
sendas para el postconflicto en Colombia.
 
El presente texto busca enfocarnos hacia una mirada al tema del postconflicto en Colombia,
mostrando cada uno de los elementos que complementan la estructura de este, para general
el balance requerido y así alcanzar las metas trazadas por este plan hacia un fortalecimiento
social y la anhela paz.
El postconflicto
Este término a la voz de la gran mayoría tiene un significa simple, y es que se entiende éste
como un período de tiempo en el cual se superan los conflictos armados, sea parcial o
totalmente. cese de las armas que se puede catalogar por acuerdo mutuo o por lo contrario
por derrota en el conflicto o guerra.
Uno de los parámetros que identifican la varianza dentro de la aplicabilidad del postconflicto
es la disminución de los homicidios, en el conflicto armado evidenciado en Colombia se ha
notado una reducción considerable una vez llegado al acurdo por el postconflicto. No solo en
campo de la violencia se empezaron a experimentar cambios, también en las personas que
fueron víctimas de estos flagelos dentro de los contextos de recuperación de tierras, la
indemnización de estas mismas entre otras.
 
La construcción de la paz.
Esta conlleva puntos clave del postconflicto, en donde cabe mencionar que el modelo Top-
Down asume la implementación, de las decisiones del Gobierno o políticas públicas, desde la
administración pública, en la cual ésta se reconoce como el principal actor y quien ejecuta las
decisiones públicas, mientras que, por otro lado el modelo Botton-up, no valida la
jerarquización ni centralización de las decisiones, la ciudadanía junto a la administración
pública actúan coordinadamente desde la situación problemática, promociona la participación
ciudadana desde la construcción de consensos.
Senda de la reconciliación social
Dentro de este apartado podemos deducir frente al postconflicto, El concepto de
Reconciliación según la CNRR (2006) es mirar la realidad por fuera de la violencia, es
fomentar la construcción de las relaciones sociales por medio de una convivencia pacífica y
una proyección de país alejado del conflicto.
La reconciliación social y las potencialidades humanas
En este apartado se evidencia el estado de la población relacionada con el postconflicto, es
decir el estado de su calidad de vida, sus valores sociales y culturales. Además de las
conductas positivas y negativas denotadas por esta población determinada por el contexto
que los rodea.
Senda de diseño institucional
Esta se encarga de enfocarse de priorizar la necesidad de una estabilidad política que se
estructure a partir del proceso de transición hacia el postconflicto y de acuerdo a ello a partir
de un diseño institucional que abarca la construcción.
 
Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para el
postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones
de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD  Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082
 
Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Fase 3 Elaborar resumen y generar estrategias.


de VICTOR HERNAN ARANGO - martes, 24 de marzo de 2020, 12:44
 
 Psicología Cultural: el Reconocimiento de una Frontera Antropológica en la
Explicación en Psicología.
 
La participación del hombre en la cultura se cuenta que potencializa sus factores mentales, ya
que este no es un factor pasivo, sino un actor social inmerso a interacciones con su ambiente
que determinan su identidad social.
Se entiende a la cultura como el conjunto de sistemas simbólicos compartidos por un grupo
humano, que gracias a la configuración cerebral, en el hombre, de lóbulo frontal, estructura y
función única que a su vez posibilita el nivel psicosocial.
Cultura y psicología: del desconocimiento a la aparición del tópico
En este sentido de esta relación se evidenciar aportes de autores como Bruner (1990) señala
la marginación del problema de la cultura dentro de la psicología como consecuencia de las
ópticas individualistas quienes, en la búsqueda de su estatuto científico, aniquiló aspectos de
su estudio que no pudieron ser tratados desde el método científico.
El enfoque de la psicología cultural implica cambios en el objeto de estudio de la psicología y
traslada la búsqueda hacia la naturaleza, las causas y las consecuencias de aquellos estados
intencionales del hombre que han sido omitidos por los enfoques clásicos. Este es el caso de
la cultura, terreno que termina profundamente limitado dentro de los marcos del positivismo.
González Rey (2000), la psicología vista como ciencia natural, señala que desde
epistemologías investigativas que plantean un carácter ontológico diferente de los objetos
de estudio, más a fondo este autor complementa lo mencionado y lo complementa afirmando
que la epistemología aplicada a las ciencias sociales tiene que asumir con todas sus
consecuencias el carácter histórico-cultural de su objeto y del conocimiento como construcción
humana (González Rey, 2000).
El enfoque cultural es una retoma teórica desarrollada en la psicología contemporánea
por Bruner, quien parte de los últimos trabajos de Wundt en los que este autor reflexionaba
sobre la idea de una psicología cultural como una necesidad en el campo de la psicología; La
otra posibilidad de análisis de estos problemas sería una mirada alternativa entre lo cultural y
lo psicológico, La preocupación ya no es por el conocimiento que por el objeto de estudio de la
psicología, siendo una realidad compleja que cuenta con características
únicas que le convierten en un ser irreductible, mediatizado, intencional. La cultura sería el
marco que da cabida a esta comprensión del sujeto, con la idea del intercambio del hombre
con su entorno como mediado semióticamente por la cultura.
la teoría de Vygotsky lleva a que el sujeto se constituya y se forme en las interacciones
sociales y a través de ellas. quien también Vygotsky aporta mucho en este punto pues, al
plantear el problema de la conciencia como central en psicología, señala la necesidad de
abarcar las complejidades de ese objeto como fruto de la historia individual.
En cuanto a esto cabe resaltar que, asumir la cultura dentro de la psicología; es decir,
sostener su mirada formal en los estudios del comportamiento, implica centralmente ponerla
en juego como eslabón teórico y metodológico que debe involucrarse en la investigación.
 
Moreno, N. (2007). Psicología Cultural: el reconocimiento de una frontera Antropológica en la
explicación en psicología. Pp. 81-87 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=139012670009 

También podría gustarte