Está en la página 1de 17

TAREA 4: ANALISIS COMPRENSIVO DE ARTICULOS

SANTIAGO ALBERTO CALLE CLAVIJO

CÓDIGO:

1061657560

POLÍTICA AGRARIA Y AMBIENTAL

201510_25

 LAURA PATRICIA POSADA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO


AMBIENTE

ECAPMA

NOVIEMBRE DE 2017
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Después de la lectura de los artículos dispuestos en el


entorno de conocimiento es importante conocer el nivel de
conceptualización que ha logrado el estudiante, por lo cual,
se presenta a continuación un cuestionario de 15 preguntas
relacionadas con las políticas agrarias y ambientales y con
las principales problemáticas que se encuentran asociadas
a estas temáticas.

Cada una de las preguntas presenta cuatro opciones de


respuesta, con el fin de facilitar la actividad, no obstante,
cada respuesta señalada debe ser correctamente
justificada, con argumentación sólida y contundente y muy
bien referenciada.

La actividad tiene un valor de 100 puntos, de los cuales


cada pregunta tiene un valor de 6.6, asignándose 2.6 para
cada respuesta acertada y 4 puntos para la justificación.

Pregunta 1

1. Entre los problemas más agudos que se han identificado


en Colombia, está la estructura agraria bimodal, ante lo
cual Machado (2004), propone para el país una
estructura multimodal: Este concepto hace referencia a
la siguiente situación:

A. Baja concentración de la propiedad rural, con


grandes propiedades que contribuyan a una
agroindustria próspera y dinámica
B. Baja concentración de la propiedad rural, con
medianas propiedades que contribuyan al
crecimiento económico y desarrollo de
potencialidades
C. Alta concentración de la propiedad rural, con grandes
extensiones de tierra que permitan el desarrollo de
agricultura de gran formato
D. Baja concentración de la propiedad rural con
pequeños minifundios y microfundios que permitan el
avance de las economías campesina
Sustente su respuesta

La estructura agraria también ha sido estudiada desde el aspecto


conceptual; se entiende como la distribución y el orden de los
factores de producción (humano, material y normativo), que
permiten describir y analizar los aspectos fundamentales de la
sociedad agraria en sus diversas relaciones; Con base en esto se
diferencian modalidades de estructura agraria, a lo cual Machado
(2004) señala que el país necesita una estructura multimodal que
presente baja concentración de la propiedad rural, con medianas
propiedades que contribuyan al crecimiento económico y desarrollo
de potencialidades.

Pregunta 2

En sistemas de Producción agrícola hay altas demandas de


agua para riego y en, Sistemas de Producción animal, hay
requerimientos no solo para cultivos de pastos, sino para
consumo de los animales, y ello varía de acuerdo a las
condiciones climáticas, donde estén ubicados los sistemas
productivos. Lo anterior nos permite concluir que en una
política de aguas para sistemas de Producción pecuaria es
importante relacionar:

A. Agua para riego vs. agua para consumo


B. Agua para cultivo vs. agua para animales
C. Suelo, subsuelo, planta, animal
D. Clima, suelo, subsuelo, planta, animal

Sustente su respuesta
El Sistemas de Producción animal, hay requerimientos no solo
para cultivos de pastos, sino para consumo de los animales, y
ello varía de acuerdo a las condiciones climáticas, donde
estén ubicados los sistemas productivos.

Pregunta 3

Las zonas de reserva campesina que se instituyen en la Ley


160 de 1994,se concibe como una herramienta para delimitar
la propiedad de la tierra, y estabilizar a campesinos y colonos
en zonas de amortiguación de parques naturales y reservas
forestales, la ley reglamenta las extensiones mínimas y
máximas que podrán adjudicarse, determinadas en Unidades
Agrícolas Familiares, ( UAF), el número de éstas que podrán
tenerse en propiedad, así como los requisitos, condiciones y
obligaciones que deberán cumplir y acreditar los ocupantes de
estas zona. Así las cosas, esta ley es concebida como una
estrategia para:

A. Un sistema de redistribución de tierras para


campesinos en zonas donde hay problemas de orden
público
B. Un sistema de asignación de predios baldíos que
contribuirán a impulsar el esquema de agro negocios
C. Ordenamiento de la propiedad rural orientado a
hacer un uso intensivo de los de suelos fértiles
D. Sistema de desconcentración de tierras, producción
campesina y conservación del medio ambiente
Sustente su respuesta

Puesto que el mercado de capitales de inversión no debe mirar a los


campesinos como vendedores de tierras baratas, sino como prósperos
propietarios que pueden asociarse en buenos términos con
importantes inversionista

Pregunta 4

Analizar los siguientes datos: Colombia es un país en donde el


78.31% de los propietarios terreros posee el 80.49% de los
predios y ello solo representan el 10.59% de las áreas
cultivables-, mientras que el 1.15% son latifundistas poseen
el 52.2% de esas tierras- (Coronado, 2012). Según Valencia
(2012), se dedican 40 millones hectáreas a ganadería
extensiva y solo 5 millones a la agricultura. Lo anterior
permite que en Colombia, tal como se ha planteado en las
conversaciones de la Habana, en el punto sobre desarrollo
agrario es urgente:

A. Una reforma rural y agraria integral, socio ambiental,


democrática y participativa, con enfoque territorial
B. Una reforma agraria redistributiva que asigne las
mejores tierras a campesinos con bajos recursos
económicos
C. Un cambio en las relaciones urbano-rurales, que
aproveche el potencial productivo de cada uno
D. Privilegiar a los productores que presentan alta
productividad y son competitivos en los mercados .
Sustente su respuesta

A los informes entregados en La Habana por los organizadores


del foro, las FARC-EP respondieron con el documento
“Desarrollo rural para la paz de Colombia. Diez propuestas para
una política de desarrollo rural y agrario integral con enfoque
territorial”.:

Realización de una reforma rural y agraria integral, socio


ambiental, democrática y participativa, con enfoque territorial.

Pregunta 5

Analizar la siguiente tabla:

Tabla 1. Comportamiento de la huella hídrica en procesos


productivos de bienes agrícolas y pecuarios

Producto Huella del agua

Oro 450-1060 litros/gramo

Carne vacuna 15.4 litros/gramo

Arroz 1.6 litros/gramo


Papa 0.3 litros/gramo

leche 1.0 litros/gramo

Carne de cerdo 6.0 litros/gramo

Azúcar 1.8 litros/gramo

Maíz 0.8-2.5 litros/gramo

Café tostado 18.9 litros/gramo

Cuero vacuno 17 litros/gramo

Algodón 6.0 a 22.5 litros/gramo

Fuente: Díaz, J.M (2012)

Una vez revisados los anteriores datos de la tabla es posible


recomendar:

A. Desarrollar planes de mitigación por contaminación de


agua en actividad agrícola y pecuaria
B. Disminuir la oferta de agua a animales y plantas en
zonas donde éste es un recurso escaso
C. Implementar planes de gestión ambiental en sistemas
de producción agrícolas y pecuarios
D. Destinar el agua a procesos industriales, ya que estos
son menos demandantes de este recurso

Pregunta 6

En Colombia existen múltiples problemas que afectan el


suelo, el agua y la atmósfera, originados por diversas causas,
sin embargo, la principal problemática la constituye:

A. La emisión de CO2 a la atmósfera por quemas de cultivos


como, caña de azúcar
B. Contaminación de las zonas costeras por derrame de
petróleo en barcos cisterna
C. La deforestación de bosques e incorporación de suelos a la
actividad ganadera
D.La presencia de lluvia ácida en ciudades capitales originada
por la actividad industrial

Sustente su respuesta

Para nadie es un secreto que los bosques son los pulmones del
planeta, por lo cual al ser deforestados han causado enormes
consecuencias ambientales directa o indirectamente, como:
calentamiento global debido a la escasez de árboles existentes no hay
la trasformación del gas carbónico produciendo una mayor
contaminación, además, de la sequedad en las diversas fuentes
hídricas, como también, infertilidad y erección de los suelos; todo esto
sumado de igual manera a la actividad ganadera de hoy en día.

Pregunta 7

“La situación del campesinado colombiano no puede


entenderse sin una comprensión del conflicto armado y la
violencia. En palabras de líderes campesinos, estas realidades
se concretan en que su vida ha estado marcada por el miedo
a: la expulsión o desplazamiento, la discriminación, no tener
derechos, la incriminación, la relevante en el campo (Informe
de desarrollo humano, 2011 coerción y al oprobio. El
campesinado se ha formado en esta dinámica, no es un sujeto
extraño a ella, sin embargo, gracias a su capacidad de
innovación y adaptación continúa siendo un actor)”.

El anterior texto nos permite inferir:

A. La historia agraria de Colombia ha tenido épocas de


violencia sistemática que ha afectado la
sobrevivencia de los campesinos en las regiones
B. La historia agraria de Colombia ha estado marcada
por signos de violencia, y el campesino ha tenido una
alta resiliencia para recuperarse

C. La historia agraria del país ha tenido períodos de


violencia como consecuencia de la mala distribución
de la tierra a los campesinos en las regiones

D. La historia agraria del país ha tenido algunos


episodios de violencia, como resultado de la falta de
políticas de Estado que protejan al campesino

Justifique su respuesta

En palabras de líderes campesinos, estas realidades se concretan en


que su vida ha estado marcada por el miedo a: la expulsión o
desplazamiento, la discriminación, no tener derechos, la incriminación,
la relevante en el campo

Pregunta 8

1. En los primeros años de vida de la República de


Colombia se generaron tres modalidades de entrega de
baldíos de la nación a particulares, los cuales fueron
según Machado (2017); asignación de predios a cambio
de pago por deuda pública, construcción de obras
públicas y pago a militares por servicios de guerra de
independencia; La principal idea que deja la anterior
afirmación es:

A. Los particulares se apoderaron de baldíos de la


nación mediante diversos mecanismos tanto legales
como ilegales
B. L a capacidad de respuesta del Estado colombiano en
época republicana era nula frente a las múltiples
necesidades
C. Los baldíos fueron una ayuda valiosa para enfrentar
compromisos de toda índole en los primeros estadios
de la república.
D. La deuda pública es un factor que ha impedido el
desarrollo del país, desde la época republicana hasta
nuestros días

Justifique su respuesta

asignación de predios a cambio de pago por deuda pública,


construcción de obras públicas y pago a militares por servicios de
guerra de independencia

Pregunta 9

Lea con atención e siguiente texto “Despojar la tierra


usurpada a los despojadores y sus testaferros, para restituirla
a sus verdaderos dueños, es un cambio profundo en la
comprensión y manejo del conflicto armado. Equivale a cortar
alianzas clandestinas con los herederos de los paramilitares y
sus beneficiarios, que defienden el botín de tierras, y significa
sellar una alianza fuerte con las comunidades campesinas,
indígenas y negras, las más interesadas en consolidar la
seguridad y el buen gobierno local” [Restrepo, 2011, 21-22].”

Por lo anterior es importante comprender:

A. Que la lucha por los territorios ocurre al margen de


conflictos políticos y sociales en zonas de violencia.
B. Que la restitución de tierras contribuye a desactivar un
nuevo ciclo de autodestrucción violenta de la sociedad
colombiana
C. Que a pesar del proceso de urbanización, en el campo
siguen viviendo millones de personas que dependen de lo que
produce la tierra
D. Que el despojo de tierra y su secuela, el desplazamiento,
no ha sido permanente en el conflicto por el territorio en
Colombia

Justifique su respuesta

Creo que es necesario despojar y entregar las tierras a sus verdaderos


dueños, que son los campesinos de nuestro país, debido a que al
mismo tiempo, esto evitaría un derramamiento de sangre por la lucha
de los diversos grupos que se pelean extensos territorios o tierras con
el afán de obtener más poder sobre el territorio colombiano,
reubicándose aquellos trabajadores de las tierras para que le den un
buen uso a esos terrenos, de aquellos que han ocupado éstos
ilegalmente.

Pregunta 10

El proceso independentista no resolvió los problemas


estructurales de tenencia y relaciones de trabajo creados en
la colonia, de manera que el desarrollo rural en Colombia tuvo
un despegue tardío y lento, lo que ha generado:

A. Políticas agropecuarias muy importantes para el


desarrollo
B. La institucionalidad oficial para el sector
agropecuario
C. Adjudicaciones de grandes extensiones de tierra
D. Atraso, concentración de la tierra, violencia rural

Justifique su respuesta

problemas estructurales de tenencia y relaciones de trabajo


creados en la colonia, de manera que el desarrollo rural en
Colombia tuvo un despegue tardío y lento

Pregunta 11

Dentro de los múltiples problemas rurales que viven los


campesinos colombianos, tenemos índices preocupantes de
desnutrición, porcentajes altos de analfabetismo y vivienda
rural en condiciones precarios, esto ha sido consecuencias de
varias situaciones, dentro de las cuales están:

A. El bajo rendimiento de la producción agraria campesina


B. El bajo apoyo estatal a la economía campesina
C. La baja capacidad de negociación colectiva de los
productores
D. El abandono total del campo y las migraciones a la ciudad

Justifique su respuesta

Todas las situaciones anteriormente citadas, son causas


directas o indirectas de la situación que hoy en día atraviesan
los campesinos de nuestro país, como son:
índices preocupantes de desnutrición, porcentajes altos de
analfabetismo y vivienda rural en condiciones precarios, etc.
 

Pregunta 12

En Colombia, las prácticas agropecuarias han contribuido de


manera importante en la transformación de los paisajes,
afectando los ecosistemas y la biodiversidad. Entre estas
prácticas la que más ha tenido estos efectos ha sido:

A. El uso de especies nativas, reciclaje de nutrientes,


reutilización del recurso hídrico
B. La especialización en la diversidad de cultivos, el uso de
insumos internos, el reciclaje y uso de residuos en la finca
C. El avance de la frontera agrícola por diversos motivos,
la especialización en un pequeño número de cultivos, el uso
de insumos externos, la mecanización.
D. El avance de la frontera social por diversos motivos, la
especialización en un gran número de cultivos, el uso de
insumos internos

Justifique su respuesta

Actualmente, las prácticas que más han incidido, son los

siguientes: el avance de la frontera, la especialización de un


número de cultivos, el uso de insumos externos y la

mecanización, debido a que son los que más contribuyen o

apoyan en la transformación de los paisajes por sus efectos.

Pregunta 13

Uno de los aspectos de la problemática agraria que ha


tenido gran influencia lo largo de la historia agraria del
país es el manejo que ha realizado el Estado a los
territorios baldíos. Al respecto es importante tener
presente que este concepto está asociado a territorios

A. Que pertenecen al Estado y no a propietarios


privados
B. De propiedad privada, pero no están siendo
explotados
C. Que no presentan vocación agrícola ni pecuaria
D. Que se componen de bosques naturales y plantas
autóctonas

Justifique su respuesta

Se conoce como baldío a la tierra que no se emplea con un

fin productivo. Se denomina bien baldío o terreno baldío al

terreno urbano o rural sin edificar o cultivar que forma parte


de los bienes del Estado pero tienen una particularidad que

las define y se trata de que no presenten vocación agrícola ni

pecuaria por que el gobierno no invierte en estos territorios

para que sean productivos, además, de que se encuentra

dentro de los límites territoriales y carece de otro dueño, por

otro lado, los bienes baldíos son imprescriptibles, es decir

que no son susceptibles de adquirirse en proceso de

pertenencia por prescripción adquisitiva de dominio, es más,

en el trascurrir de los tiempos, los campesinos y los

indígenas por ejemplo han reclamado esas tierras para la

producción de cultivos pero ha sido una lucha permanente de

dichas poblaciones con el gobierno, debido a la política de

tenencia de tierras en Colombia.

Pregunta 14

Los ecosistemas prestan múltiples servicios a las


comunidades, entre los cuales está el bienestar de la
comunidad que la disfruta. La valoración económica es
actualmente una herramienta para la toma de
decisiones, ya que permite determinar el valor
económico de aspectos subjetivos difíciles de valorar.
Señale entre los siguientes ítems aquéllos que
corresponden a esta categoría:

A. Obtención de recursos energéticos


B. Obtención de alimentos
C. Disfrute del paisaje y recreación
D. Obtención de recursos mineros

Justifique su respuesta

Todas las opciones de respuestas son correctas, debido a


que el ecosistema como tal aporta y brinda a sus habitantes
cada uno de los aspectos anteriormente nombrados

Pregunta 15

En las últimas décadas en Colombia las políticas agrarias


han contribuido a aumentar los índices de dependencia
alimentaria fundamentalmente por:

A. Los suelos en Colombia no son aptos para algunos


productos agrícolas alimenticios
B. Baja calidad de los productos nacionales, por
insuficiente contenido de nutrientes
C. Procesos de apertura han generado falta de
competitividad en algunos productos alimenticios
D. Incremento significativo de actividades propias de
economías campesinas

Justifique su respuesta
Como consecuencia de la globalización del mercado como

también la poca o falta de competitividad del sector

campesino, debido a la falta de apoyo y seguimiento del

gobierno en el sector agrícola.

También podría gustarte