Está en la página 1de 11

HOSPITAL ESCUELA ALEMAN NICARAGUENSE

MANAGUA,NICARAGUA 2019

ADMINISTRACION DE ALBUMINA

BASADAS EN LAS EVIDENCIAS

CIENTIFICAS

DRA.CARMEN MORALES

RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL

SERVICIO DE CIRUGIA.

HOSPITAL ESCUELA ALEMAN NICARAGÜENSE.

Dr. Marlin Lopez Alvarez

Medico de base, servicio cirugia general


INDICE

1.INTRODUCCION.

2.EVIDENCIAS CIENTIFICAS DEL USO DE ALBUMINAS

3.GENERALIDADES DE LA ALBUMINA

4.FUNCIONES DE LA ALBUMINA.

5.INDICACIONES.

6.CONTRAINDICACIONES.

7.ADMINISTRACION Y DOSIS

8.REACCIONES ADVERSAS

9.RECOMENDACIONES

10.ANEXOS
1.INTRODUCCION.

El mercado farmacéutico ofrece una gran cantidad de Soluciones Intravenosas para el reemplazo de fluidos, que

principalmente se dividen en dos categorías: coloides y cristaloides, siendo la diferencia fisiòlogica principal es

que los primeros generan una presión osmòtica coloidas. Las indicaciones apropiadas de uso para cada una de

estas soluciones han sido debatidas por décadas. La Albùmina es un producto usado como expansor plasmático

desde hace mucho tiempo, sin embargo su efectividad y su relación costo beneficio no permiten aconsejar su uso

como medicamente de primera línea, salvo en indicaciones muy especìficas.

La Albùmina es una proteína plasmática sintetizada en el hígado (9-12 g/dìa en el adulto) y su concentración

plasmática media de 4 g%. La falta de normatizaciòn favorece la utilización de grandes cantidades sin el debido

fundamente, lo cual incrementa mucho el impacto farmacoeconòmico de este insumo en el presupuesto global

hospitalario. Es por esto que la implementación de protocolos institucionales de uso permitirá un manejo màs

racional de este valioso recurso terapéutico. La presente actividad acadèmica ha sido redactada de una Revisiòn de

la Bibliografìa Mèdica en busca de recomendaciones fuertes basadas en altos niveles de evidencia científica.

El Ministerio de Salud de Nicaragua elaborò una Normativa para el Uso Racional de Insumos Mèdicos (CURIM)

y por medio del Hospital Alemàn Nicaragûense se realizò un documento pertinente a las Indicaciones y

Dosificaciones para el uso de la Albumina Humana 1 con relevancia educativa y academica institucional.

Pretendemos con la presente documentación retroalimentar el camino realizado por la Instituciòn Educativa

Hospitalaria y del Servicio de Cirugia del Hospital Alemàn Nicaragûense que nos permita con pertinencia,

relevancia y evidencias científicas contribuir a nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje del abordaje

terapéutico de la Albùmina en nuestro entorno Hospitalario y Extrahospitalario.

1Alvares Lòpez Marlon Dr. Cirujano Laparacopista. HAN. Indicaciones y Dosificaciòn para el uso de Albumina Humana. Hospital Alemàn
Nicaraguense. Comitè del Uso Racional de Insumos Mèdicos (CURIM). Ministerio de Salud . Nicaragua.
2.EVIDENCIAS CIENTIFICAS DEL USO DE ALBUMINAS

Las clasificaciones iniciales de Niveles de Evidencias y Grados de Recomendación eran tan heterogéneas y

complicadas que se hacìa difícil comprenderlas como lecto o aplicarlas como usuario. El GRADE WORKING

GROUP (formado por líderes de la Medicina Basada en la Evidencia) ha promovido el consenso internacional sobre

la unificación de Criterios en el Sistema GRADE para la valoración de grados de evidencias y recomendaciones

científicas en su aplicación.

QUE ES EL SISTEMA GRADE?

El GRADE es un sistema de valoración de la calidad de la evidencia científica que permite simplificar la

Clasificaciòn de las Recomendaciones en fuertes o débiles (ver Tabla No.1 ).

CALIDAD DE LA EVIDENCIA RECOMENDACIONES


ALTA FUERTES:
Ensayos clínicos aleatorizados sin fallas Beneficios superar riesgos y costos ( o
de diseño o evidencia muy fuerte de viceversa).Aplicables a la mayoría de los
estudios observacionales. pacientes sin reservas.
MEDIA DEBILES:
Ensayos clínicos aleatorizados con Beneficios en estrecho equilibrio con
limitaciones importantes o evidencia riesgos y costos o bien inciertos.
consistente de estudios observacionales Cualquier alternativa puede ser
BAJA igualmente razonable. Decisiòn en cada
Estudios observacionales (cohorte, caso- caso individual según otros criterios
control, serie temporal, antes-despues o (acceso, disponibilidad, preferencias,
serie de casos. riesgos o costos).

¿CUÀLES SON LAS VENTAJES DEL SISTEMA GRADE?

Valorar adecuadamente la Evidencia Cientìfica requiere considerar múltiples aspectos metodológicos que exceden

la simple clasificación en base al diseño del estudio.Sin bien los ensayos clìnicos controlados y aletorizados o las

revisiones sistemáticas(RS) basadas en ellos se consideran el máximo nivel de evidencia científica, estos estudios

pueden tener limitaciones para su aplicabilidad o fallas metodológicas que generen sesos o desviaciones al estimar

los resultados. Otros diseños alternativos como los Estudios Observacionales (cohorte o caso-control) pueden
generar evidencia muy sòlida o consistencia cuando abarcan un gran número de pacientes similares a los de la

pràctica de la vida real. Todo este trabajo previo facilita la tarea de 2 grandes categorías de recomendaciones:

Recomendaciones Fuertes: Surgen de evidencia de alta calidad metodológica (generalmente ensayos clínicos

controlados y aleatroizados o revisiones sistemáticas) que garantizan que los beneficios superan a los riesgos y

costos en la mayoría de los pacientes. Indican que existe suficiente evidencia par aconsejar (o desaconsejar el uso de

la intervención diagnòstica o terapéutica en cuestión.

Recomendaciones Debiles: Provienen de evidencia de regular o baja calidad metodológica (generalmente estudios

observacionales o serie de casos) que no proveen suficiente prueba de eficacia, sugiriendo utilizar otros criteriosd

para la toma de decisión (como considerar los riesgos, disponibilidad, costos o preferencias de los pacientes).Se han

realizado estudios màs importantes con la finalidad de definir el papel de la Albumina Humana en el entorno clínico

e intentar aclarar cuando resulta de utilidad su administración y son:

1.El megaestudio multicéntrico SAFE, compare el uso del Suero Salino Isotónico y albúmina al 4%, utilizados

como líquido de resucitación en una población heterogénea de pacientes críticos y no encontró diferencias entre

ambos tratamiento, sin embargo, el análisis de los subgrupos, mostró mayor mortalidad a los 28 días entre los

pacientes con traumatismo craneoencefalico tratados con albúmina. 2

2.Una investigación liderada por Vincent L3 en un studio prospective,multicentrico,observacional (SOAP Study)

realizado en 3147 pacientes en las UCI Europeas determina que cuando se administra albúmina humana se asociaba

con una dismininución de la supervivencia en pacientes criticos.

3.El ensayo Albumin Italian Outcome Sepsis (ALBIOS) 4 comparó la administración de albúmina frente a

cristaloides en pacientes sépticos y La mortalidad hospitalaria fue del 35.9% en el grupo tratado con albumina y del

37.7% en el grupo tratado con cristaloides.Se sugiere que la albumina podría ser efectiva en los pacientes mas

2The SAFE Study investigators. Saline or Albumin for Fluid Resuscitation in Patients with Traumatic Brain Injury. N.England J. Med.
2007;357:874-84.

3Vicent JL,Sakr Y, Reinhart K,Sprung CL, Gerlach H, Ranieri MV. Is albumin administration in the acutely ill associated with i ncreased
mortality? Results of the SOAP Study. Critical Care. 2005;9:R745-54.

4Caironi P, Gattioni L. Albumin Replacement in Patients with severe sepsis or Septic Shock.ALBIOS Study Investigators.
New England J.Med.March 18- 2014:370:1412-21.
graves con shock séptico y su inclusión en la reanimación inicial de los pacientes para reducir la mortalidad es de

baja calidad(grado c).

3.GENERALIDADES DE LA ALBUMINA

La albúmina es una proteína con un peso molecular de 69000 daltons y constituye la proteína plasmática más
abundante. Supone un 54% de las proteínas plasmáticas que circulan en el organismo, es sintetizada exclusivamente
por el hígado en una cantidad que oscila en el adulto entre 100-200 mg/dia y tiene una vida media entre 18 a 21
dias. La albúmina es la principal determinante de la presión oncótica plasmática y es fundamental para el
mantenimiento de la misma: es necesaria para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el
compartimiento intravascular y el extravascular, localizado en los tejidos. Los principales estímulos para la síntesis
hepática de albúmina son la disminución de la presión coloidosmótica, el cambio en la osmolaridad del espacio
extravascular y los niveles elevados de insulina, cortisol, tiroxina y hormonas sexuales y de crecimiento.Sus niveles
plasmáticos son de 35-45 g/l .

DATOS NUMERICOS DE INTERES SOBRE LA ALBUMINA.

 Contenido Corporal total : 200g


 60% de contenido corporal total es extravascular (intersticio) y 40% intravascular (plasma).
 60-80% de la presión coloidosmótica del plasma depende de la albuminemia
 Tiempo medio de eliminación del plasma: 24 horas.
 Concentración Sérica (albuminemia)normal: 3.5-5 g%(60% de la proteinemia).
 Ritmo de síntesis: 9-25g/día. Vida Media: 17-20 dias.
 La deficiencia calórica puede reducir la síntesis de albúmina al 50% en 24 horas.
 Por cada 2.5g/l de descenso en la albuminemia el riesgo de muerte aumenta 24-56%.
 1g de albúmina retiene 18 ml de agua.
 Carga de sodio: 16 mmoles por cada 100 ml de solución al 5% o 20%.
 Para una expansión intravascular de 500-700 ml se requieren 500 ml de albúmina al 5% y sólo 100 ml de
albúmina al 25%.
 Incidencia de efectos adversos por administración de albúmina humana: 3.1.-8.6/100.000 infusiones.
3.TIPOS DE ALBUMINA HUMANA5 .
Seroalbúmina : suero sanguíneo.
Ovoalbúmina: clara del huevo.
Lactoalbúmina: Leche

5Alvarez López Marlon Dr. Cirujano Laparoscopista. Uso de Albumina Humana. Comité de Uso Racional de Insumos Médicos.
Comité de Uso Racional de Insumos Medicos (CURIM) .Hospital Aleman Nicaragüense. Ministerio de Salud.
La de mayor uso es la albúmina de origen humano obtenida del plasma y se encuentra en dos presentaciones:
a. Del 5% : Osmoticamente, equivale al mismo volumen que el plasma humano normal. Incrementa el
volumen plasmático circulatorio en una vez el volumen infundido.
b. Del 20%: Hiperoncótica, Efecto Coloidosmótico, es aproximadamente 5 veces su volumen en plasma
humano. Incrementa el volumen plasmático circulatorio en unas 3.5 veces el volumen infundido.

4.FUNCIONES DE LA ALBUMINA.

a. Mantenimiento de la Presión Oncótica.


b. Barredor de los radicales libres.
c. Transporte de Hormonas Tiroideas, Hormonas liposolubles, acidos grados libres (no esterificados)
d. Transporte de Bilirrubina no conjugada, transporte de fármacos y drogas.
e. Unión competitiva con iones de calcio.
f. Control del ph (efecto anfótero).
g. Funciona como un transportador de la sangre y lo contiene en el plasma.
h. Efecto expansor de volumen.
i. Regulador de líquidos extracelulares (efecto Donnan).

CAUSAS MAS FRECUENTES DE HIPOALBUMINEMIA SON:

1.Desnutrición. 2.Hepatopatías Crónicas. 3.Enteropatías perdedoras de proteínas. 4.Sindrome Nefrótico.


5.Enfermedad Inflamatoria Intestinal: colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn. 6.Sepsis. Sindrome de Respuesta
Inflamatoria. 7.Enfermedades Genéticas que provocan hipoalbuminemia raras. 8. Ascitis. 9.Quemaduras.
10.Shock.11.Sindrome Hepatorena.12.Peritonitis Bacteriana Espontanea.

5.INDICACIONES.

Por su efecto osmótico, la albúmina se ha utilizado como expansor plasmático en una gran variedad de situaciones
clínicas.Sin embargo un metaánalisis realizado en 1988 asoció el uso de albúmina a un aumento de la mortalidad en
pacientes críticos como parte de la resucitación inicial.

1.HIPOALBUMINEMIA.

En todos los pacientes con hipoalbuminemia iniciar sostén nutricional agresivo y no usar albúmina como
suplemento independientemente del nivel sérico de albúmina (Nivel de Evidencia Alto-Recomendación Fuerte). En
casos de hipoalbuminemia severa y requerimientos de resucitación hidríca sostenida por shock persistente puede
considerarse administrar albúmina por períodos cortos no >72 hras. (Nivel de Evidencia Bajo-Recomendación
Débil).

2.SHOCK HIPOVOLEMICO, SEPTICO O DISTRIBUTIVO.


a.Iniciar siempre resucitación con cristaloides como primera elección (Nivel de Evidencia Alto-Recomendación
Fuerte).

b.Si no se produce respuesta después de 2-3 expansiones con cristaloides puede considerarse el uso de albúmina al
5% (Nivel de Evidencia Bajo-Recomendación Débil).

c.En casos de Shock Distributivo o severo edema periférico y requerimientos hidrícos elevados puede considerarse
el uso de albúmina al 5% con precaución si hay alteraciones de la permeabilidad capilar (Nivel de Evidencia Bajo -
Recomendación Débil).

d.No utilizar albúmina en pacientes con trauma y lesión cerebral(Nivel de Evidencia Medio-Recomendación
Fuerte).

e.No considerar a las soluciones de albúminas sustitutos de hemoderivados en casos de hemorragia o alteraciones de
la coagulación y usar con precaución en casos de sangrados (Nivel de Evidencia Alto-Recomendación Fuerte).

3.QUEMADURAS.

a.Iniciar la resucitación hídrica con cristaloides. Pasadas las primeras 8 horas post-injuria puede agregarse albúmina
a la fórmula de resucitación en grandes quemados (superficie quemada >30-40%) con el objetivo de disminuir los
requerimientos de volumen y la formación de edema(Nivel de Evidencia Alto-Recomendación Fuerte). En la Etapa
post-resucitación sólo puede considerarse suplementar albúmina por períodos cortos sólo si la hipoalbuminemiaes
severa y el paciente esta en shock refractario (Nivel de evidencia bajo-recomendacion débil).

4.SINDROME NEFROTICO.

a.Usar diuréticos como terapéutica de primera elección (Nivel de Evidencia Alto-Recomendación Fuerte).

b.Puede considerarse la administración conjunta de albúmina hipertónica en bolos EV por un breve lapso en
pacientes con severo edema periférico o pulmonar refractarios a altas dosis de diuréticos: esto debe hacerse con
precaución por las posibles complicaciones (Nivel de Evidencia Medio-Recomendación Débil).

5.SINDROME ASCITICO-EDEMATOSO.

a.La Terapéutica de primera elección en ascitis asociada a cirrosis hepática es la restricción de sodio y diuréticos. La
administración de albumina hiperoncótica (20-25%) esta indicada sólo en pacientes refractarios al tratamiento
conservador sometidos a paracentesis masivas.(equivalentes a >3 litros en adultos), a razón de 6-8 g de albúmina
por cada litro de líquido ascítico removido.(Nivel de Evidencia Alto-Recomendación Fuerte)

b.En pacientes con Peritonitis Bacteriana Espontánea se recomienda asociar la infusión de albúmina al 20% al
tratamiento con Antibioticoterapia. 1.5.g Albumina/kg/dia (máximo 150g), seguido de 1g/kg el dia 3 (máximo 100
g). (Nivel de Evidencia Alto-Recomendación Fuerte).
6.CONTRAINDICACIONES: Fallo de bomba, Anemia Severa, Albumina>de 2.5g/dl,Shock no
Hemorragioco,Pancreatitis Aguda o Cronica, Hemodiálisis, Isquemia Cerebral, Malnutricion y Hemodilución aguda
normovolemica en cirugía.

7.ADMINISTRACION Y DOSIS:

La Albumina Humana se administra por via IV. La velocidad de infusión debe ajustarse a las características del
paciente (1-5 ml/minuto).La dosis necesaria para obtener una albumina sérica mayor o igual de 2.5 g/dl se calcula
con la siguiente formula: Dosis(g)=[2.5g/dl-albumina actual(g/dl) x volumen plasmático(0.8x kg).

7.1.Quemados: dosificación 20 g repetidos a los 15-20 min si es necesario en quemaduras extensas.PCO2 <20 y/o
albumina <25g/l.

7.2.Sindrome Nefrotico: Dosificacion 20 g repetidos diariamente durante 7-10 dias.

7.3.Cirrosis y Paracentesis: Dosificacion 6-10 g. por cada litro de liquido asictico extraído.

7.4.Plasmaféresis: Dosificación: Albumina 5% en cantidad semejante al líquido extraído si el recambio es superior a


20ml/kg/sem en una o varias sesiones. Para recambios inferiores usar cristaloides.

7.5.Shock Hipovolemico: Albumina al 5% o coloides si no se produce respuesta posterior a 2 a 3 expansiones con


cristaloides.

7.6.Shock Distributivo: Albumina al 5% con precaucion en pacientes sépticos, edema severo o requerimientos
hídricos altos. Dosis de ataque : 1.5g Albumina/kg/dia Dosis de Mantenimiento: 1g/k/dia/ tercer dia.

8.REACCIONES ADVERSAS: a.Reacciones Anafilácticas. b.Trastornos de la Coagulación. c.Insuficiencia


Cardiaca Congestiva. d.Hipertensión Arterial y e.Toxicidad por aluminio contenido en algunos preparados.

9.RECOMENDACIONES:

1.No congelar, administrar la albumina al 20-25% directamente por via EV o diluir en Dextrosa al 5% o solución
Fisiologica. No diluir en agua destilada por la posibilidad de provocar hemólisis. No mezclar con otras drogas o
productos medicinales, sangre o plasma y adecuar la concentracion y el ritmo de infusión a los requerimientos
individuales según monitoreo hemodinámico y no según dosaje de niveles de albúmina ni según niveles de PCO.

2.Detener la infusión inmediatamente en caso de reacción alérgica-anafiláctica o sobrecarga de volumen y


Disminuir o detener el goteo si aparecen durante la infusión reacciones leves como enrojecimiento , urticaria , fiebre
y náuseas..Administrar con cautela en pacientes con riesgo de hipervolemia o hemodilución y asegurar el estado de
hidratación en los que reciben albúmina al 20-25% por su efecto coloidosmótico 4 veces el del plasma.y Evaluar el
uso de solución de albúmina al 20% o al 4-5% según la posibilidad de movilizar liquido desde el espacio
extravascular y el balance sódico, dado que ambas soluciones difieren en su poder oncótico y su carga de sodio.
10.ANEXOS.

TABLA No.2 CUADRO COMPARATIVO DE COLOIDES Y CRISTALOIDES UTILIZADOS CON FINES TERAPEUTICOS
CRITALOIDES COLOIDES
FIS,CLNA3%,CLNA7.5% DEXTRANO Hidroxietil- Gelatina Albumina Albumina 5%
RINGER LACTATO Almidón 6% 20%
origen Sales diversas Hidratos de Almidón Colágeno Plasma Plasma
Carbono Animal Humano Humano
tonicidad Isotonico: Ringer y Fis Isotónico Isotónico Isotónico Hipertonico Isotónico
Hipertonico:ClNa3% y
7.5%
coagulacion No interfiere Si Dosis>1.5l/24h Si No No
O en
coagulopatias
antigenicidad + ++ + +++ + +
Vida media No procede 6hras 4-12 hras 2-3hras 21 dias 21 dias
Poder 20% 120% 100-140% 80% 400% 100%
expansor
Coste + ++ ++/+++ ++ +++++ +++++
Duracion del No procede 6hras 3-24hras (gran 3hras 6-8 hras 6-8hras.
efecto variabilidad)
Fuente: Cabezas J Murillo y colbs.Indicaciones y Limitaciones al uso de la albumina en la Practica clínica. Documento de
consenso elaborado con el patrocinio del S.A.S.Facultad de Medicina. Universidad Autonoma de Madrid.

TABLA No.3. VELOCIDAD DE INFUSION 6


TIPO DE ALBUMINA ALBUMINA AL 5% ALBUMINA AL 20%
Como Expansores del Plasma Lo más rápido posible Lo más rápido posible
En Normovolemia <2-4 ml/minuto <1ml/minuto
Hipoalbuminemia con < 5-10 ml/minuto <1-2ml /minuto.
normovolemia

6Alvarez Lopez Marlon Dr. Cirujano Laparoscopista. HAN. Indicaciones y Dosific acion para el uso de Albumina Humana.
Comité de Uso Racional de Insumos Médicos (CURIM). Hospital Aleman Nicaragüense. Ministerio de salud.

También podría gustarte