Está en la página 1de 2

CAPACITACION DOCUMENTO

CHARLA DIARIA No. : I-PG-PE-01-A-05-14


MAREMOTOS PARTE 3 REVISION: 0
CONSECUENCIAS FECHA : ABRIL. 01
DEFINICIONES

Este mapa de la superficie terrestre nos muestra la distribución de las


placas en el mundo. Las fronteras entre cada placa constituyen las
"fallas", que es lugar donde más frecuentemente se producirán los
terremotos.
Se puede apreciar que la costa oeste de América, tanto Norte como Sur,
está ubicada sobre una de estas fronteras, lo que explica la gran
frecuencia de terremotos en países como Chile, Perú,Colombia, México y
Oeste de los Estados Unidos. Algo similar ocurre en Japón, Golfo
Pérsico y Filipinas.
Países que están situados en el centro de las placas y no en sus bordes
(como Brasil, Uruguay, Africa en general y la mayor parte del norte de
Europa) tienen un riesgo sismológico notoriamente menor.

Maremotos
Un fuerte terremoto en el fondo marino puede producir olas de varios metros
de altura, que llegan a la costa golpeando con enorme poder destructor lo que
encuentren a su paso. A este fenómeno se le llama maremoto o tsunami. En el
caso de Colombia ocurren principalmente en el litoral pacifico, en cuya costa
se conocen como olas de visita. Cuando se generan en alta mar sus olas son
alargadas y de muy baja altura siendo casi imperceptibles. Pero aumentan su
tamaño y capacidad destructiva a medida que llega a la costa.
Si el sismo que causa el maremoto ocurra en el fondo del mar, cerca de la
costa las olas pueden demorarse en llegar entre 20 y 30 minutos desde el
momento en que se siente el temblor. Así sucede con la mayoría de
maremotos de la costa pacifica colombiana. Si el terremoto sucede al otro lado
del océano, las olas pueden tardar hasta 20 o mas horas, en caso en el cual
no es posible que la población sienta el sismo que origina el maremoto. Las personas que viven en zonas de riesgo por maremotos deben prepararse también para los
terremotos y las inundaciones provocadas por las olas.
Debe tenerse en cuenta que antes de llegar las olas, es probable que las aguas se retiren mar adentro dejando la costa al descubierto, mas aun si el terremoto ocurre durante
la marea baja. En estos casos muchas personas se apresuran a coger los peces y objetos a la vista, de tal forma que al llegar las olas no tienen tiempo de huir. Los daños que
provocan los terremotos dependen de: La severidad del terremoto; depende de la cantidad de energía liberada por el terremoto, en el lugar donde este se origina se puede
medir con la escala de Richter, que va de uno al infinito aunque solo se conocen sismos hasta nueve grados.
En la gráfica puede verse que a medida que aumentan los grados, la severidad es mucho mayor que en el grado inmediatamente anterior.
La intensidad de la sacudida, es decir el grado de afectación en los sitios donde se siente.
La intensidad depende de:
CAPACITACION DOCUMENTO
CHARLA DIARIA No. : I-PG-PE-01-A-05-14
MAREMOTOS PARTE 3 REVISION: 0
CONSECUENCIAS FECHA : ABRIL. 01
DEFINICIONES

 La distancia al epicentro, es el lugar de la tierra donde se origina el terremoto.


 Las características del suelo, en el sitio donde se siente, ya que ciertas clases de suelo especialmente los blandos, pueden aumentar la capacidad destructiva del
terremoto sobre ciertas edificaciones aunque estén lejos del epicentro.
 La resistencia de las edificaciones, casas, puentes redes de servicio publico y, en general, los elementos físicos.
Nota: Al ocurrir el sismo en 1979, se rompió una tubería del acueducto de manizales. El agua salió con tal presión que destruyo la calzada y el muro de contención de la
misma lanzándolo hacia el colegio INEM.
 La preparación de la gente y las instituciones para actuar adecuadamente antes, y después del terremoto.

DEFINICIONES

TERREMOTO: Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada
durante un largo tiempo.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".
PLACAS: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y
químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro
planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero
en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su
desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado,
comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose
entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos
sísmicos. Sólo el 10% de losterremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.

OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS: La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. También se ha estimado
que una fuerza extrínseca, provocada por el hombre, podría desencadenar un terremoto, probablemente en un lugar donde ya había una falla geológica. Es así como se ha
supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno.

HIPOCENTRO (O FOCO)
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina
superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km
de profundidad).
EPICENTRO
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor.

También podría gustarte