Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

ANALISIS

INFORMATICA APLICADA AL DERECHO II

Estudiante: Oscar Rodríguez

Cédula: 9847892

PUERTO CABELLO, MAYO, 2021

pág. 1
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………3

CONTENIDO………………………………………………………………4

CONCLUSION…………………………………………………………….7

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….8

pág. 2
INTRODUCCION

Cada día los índices de delitos cibernéticos están en alza, solo basta
con revisar las noticias en todo el mundo y nos daremos cuenta que
estamos frente a una actividad que atenta contra el desarrollo de un país,
Venezuela no escapa de ello, en el siguiente análisis estaré revisando la
legislación informática que rige nuestro país, es decir con que cuenta la
justicia para hacerle frente a este flagelo, cuales son las disposiciones
jurídicas de nuestras leyes para con este sector emergente, también se
escudriñara las garantías que tenemos los ciudadanos para el goce y
disfrute del internet y de toda la tecnología que pueda ofrecer tanto
empresas públicas como privadas.

Nuestra constitución vigente marca la pauta en los derechos y deberes


que tenemos los ciudadanos en el área tecnológica, siendo enorme
importancia que tanto los profesionales del derecho así como también los
ciudadanos los conozcan y acudan ante los organismos correspondientes
cuando son vulnerados esos derechos, y las instituciones administradoras
de justicia apliquen las sanciones que tengan lugar, basadas en lo
contentivo de esos ordenamientos jurídicos

pág. 3
Las leyes que regulan la actividad informática en Venezuela son
variadas y específicas, nuestra legislación se ha preocupado por crear
leyes modernas, adaptadas a las nuevas circunstancias que vive la
humanidad, frente a este desenfrenado crecimiento de la tecnología a
través del internet, se hace necesario que el país cuente con una
normativa jurídica que controle a la informática, ciencia que ha invadido
todos los sectores de la pública como privada.

Las nuevas tecnologías avanzan a un ritmo tan rápido que las leyes
intentan adaptarse a ellas y al uso que hace la sociedad actual. Las
herramientas informáticas ofrecen una serie de ventajas muy útiles, pero
también pueden derivar peligros de su uso. Es decir, un uso fraudulento
de estas puede generar delitos informáticos, pudiendo provocar daño a
otras personas o negocios.

Los delitos informáticos o ciberdelitos son aquellas acciones que se


realizan a través de las nuevas tecnologías. También se consideran
aquellos en los que las nuevas tecnologías intervienen como medio,
objeto o como bien jurídico protegido. Con ello, los criminales cometen
delitos aprovechando el gran potencial de las tecnologías superando
barreras territoriales. La estafa, suplantación de identidad, extorsión, el
hackeo y el acoso, son algunos de los delitos que ha generado el
desarrollo de la informática y de las tecnologías en las sociedades
modernas, frente a ello, la normativa venezolana cuenta con una variedad
de leyes que tipifican estos delitos y le dan la sanción correspondiente,
dándole al ciudadano la tranquilidad necesaria de sentirse seguro
amparado en un aparato judicial que lo protege.

La constitución nacional vigente , es la principal herramienta que le


garantiza el acceso a la informática , es decir le otorga al ciudadano las
garantías necesarias para que disfrute de las tecnologías ,así como
también lo protege de los delitos cibernéticos que atentan contra su
integridad personal y la de sus bienes ,nuestra carta magna tipifica ese
derecho en su articulado dejando la posibilidad a que se desarrollen
normativas que regulen esa área , dándole sentido legal a esa actividad
cada día más preponderante. La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela En su Artículo 110: “El Estado reconocerá el interés público
de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político
del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. … Para el

pág. 4
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los
mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y
legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para
dar cumplimiento a esta garantía”. La constitución establece varios
artículos que protegen toda persona y sus derechos sobre la información
de cualquier naturaleza limitando el uso de la informática en función de la
protección de su honor, vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad y reputación. Art. 28,60 y 143.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, el marco


regulatorio de las telecomunicaciones, y en consecuencia, del internet en
Venezuela, comenzó un periodo de apertura según el cual el Estado
asumía la obligación de permitir a los ciudadanos el acceso universal a la
información a través de la puesta en marcha de servicios públicos de
radio, televisión, redes de bibliotecas y redes informáticas (CRBV, Art.
108). Asimismo se reconoce a la tecnología y a los servicios informativos
el carácter de interés público (Art. 110), y en este contexto se crean el
Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Centro Nacional de Tecnologías
de la Información, entre cuyas directrices se encuentra la obligación de
definir estrategias tendientes a garantizar la participación de la sociedad
en el uso de internet.

Por otra parte aunque existen otras leyes en Venezuela como Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, ley de infogobierno e
incluso el plan de la patria quienes fomentan el uso de la tecnología en la
nación, estas no establecen sanciones contra delitos informáticos; es la
“Ley especial contra los delitos informáticos” quien estable sanciones y
pena faltas respecto a la información y comunicación en el estado
venezolano.

La ley especial contra los delitos informáticos tiene por objeto la


protección integral de los sistemas que utilicen tecnología de información,
así como la prevención y sanción de los delitos cometidos, dicha ley está
enmarcada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
define los delitos previstos cometidos fuera del territorio de la República,
donde el sujeto activo quedará sujeto a sus disposiciones si dentro del
territorio de la República se hubieren producido efectos del hecho punible
y el responsable no ha sido juzgado por el mismo hecho o ha evadido el

pág. 5
juzgamiento o la condena por tribunales extranjeros, por consiguiente
serán establecidas sanciones acorde al grado de delito incluyendo a
personas jurídicas de ser involucrados. el articulo más destacado para mi
entender es el numero 7. “Sabotaje o daño a sistemas. Todo aquel que
con intención destruya, dañe, modifique o realice cualquier acto que altere
el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice tecnologías de
información o cuales quiera de los componentes que lo conforman, será
penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a
ochocientas unidades tributarias. Incurrirá en la misma pena quien
destruya, dañe, modifique o inutilice la data o la información contenida en
cualquier sistema que utilice tecnologías de información o en cuales
quiera de sus componentes. La pena será de cinco a diez años de prisión
y multa de quinientas a mil unidades tributarias, si los efectos indicados
en el presente artículo se realizaren mediante la creación, introducción o
transmisión intencional, por cualquier medio, de un virus o programa
análogo”. Esta ley también sanciona los delitos contra la propiedad,
manejo fraudulento de las tarjetas inteligentes, los delitos en contra de la
privacidad de las personas y de las comunicaciones.

Existen una variedad de decretos que también regulan el sector


informático, como el Decreto Presidencial N° 825, cuya finalidad consiste
en declarar “el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana
de Venezuela” (art. 1°). Por último, y con mayor importancia, se dicta
también en 2001 el Decreto 3.390 con rango y fuerza de Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación. En el mismo sentido mencionado, esta
ley busca fomentar “la transferencia e innovación tecnológica”, declarando
las actividades científicas, tecnológicas e innovación como actividades de
interés público y general. Esta ley establece lineamientos destinados a
impulsar el crecimiento del país en materia tecnológica, y adscribe la
responsabilidad de la materia al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Entre
otras cosas, la ley establece mecanismos de articulación de inversión
pública, privada y mixta para el financiamiento de actividades de
investigación, desarrollo y educación en materia científica y tecnológica.

pág. 6
CONCLUSION

Cada día y en cada lugar de la web somos vulnerables, la información


que enviamos y recibimos puede ser intersectada con distintos fines
delictivos, está en nosotros tomar ciertas medidas para protegernos;
dentro del mundo de la informática no solo somos conscientes de
aquellas medidas que debemos de tomar con el fin de resguardar la
integridad de nuestra información sino que también estamos cerca de esa
brecha entro lo ético y lo delictivo. Podemos ser guardianes de la
información pero al mismo tiempo consideramos que todo individuo que
se desenvuelve dentro de la tecnología vive en algún momento la
tentación, ese lado oscuro que desea explotar vulnerabilidades; el bien y
el mal están es cada cosa, está en nosotros decidir que posposición
tomaremos.

Los elementos tratados en el siguiente análisis , nos muestran como


estamos frente a la creciente actividad delictual cibernética, las leyes
superficialmente estudiadas, nos indican cual es nuestro grado de
protección ante la delincuencia tecnológica, es menester que como
abogado sepamos realmente cuales son nuestros derechos y que
instrumento legal nos ampara, ya que esta actividad , cada día es más
común y de mucha incidencia en las distintas áreas de la sociedad, y
según los estudiosos, se irá incrementando debido a la masificación de la
tecnología y al acceso de la población a los instrumentos tecnológicos
existentes.

pág. 7
BILBLIOGRAFIA

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

HTTPS://IPYSVENEZUELA.ORG/2018/09/27/INTERNET-REGULADO-
UNA-MIRADA-A-LA-NORMATIVA-LEGAL-DE-LOS-DERECHOS-
DIGITALES-EN-VENEZUELA/

HTTP://WWW.INFORMATICA-
JURIDICA.COM/LEGISLACION/VENEZUELA/

LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS

HTTPS://VENEZUELA.LEYDERECHO.ORG/LEGISLACION-
INFORMATICA/

pág. 8

También podría gustarte