Está en la página 1de 17

Colegio Divina Pastora – Antofagasta

Instituto Calasancio Hijas de la Divina


“PIEDAD Y LETRAS”

CUADERNILLO DE
TRABAJO
HISTORIA
GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD 2
7º BÁSICO
PROFESORES: ELISABETH GALAZ.
IMPORTANTE:

Se solicita compromiso y responsabilidad, tanto del alumno como de la familia, con el


desarrollo de este cuadernillo y las tareas a enviar.
Acá se presentan las clases que se irán realizando en línea. Por un lado para que tenga a
mano el material a utilizar (guías) y por otro, para aquellos alumnos que aún no se
pueden conectar a clases online.
Correo de contacto: elisabeth.galaz@dpastora.cl jose.valdebenito@dpastora.cl

Atte. Elisabeth Galaz.


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

CLASE 1: 27/05

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Caracterizar el mar Mediterráneo


como ecúmene y como espacio de circulación e intercambio.

Actividades:

1.- Observan mapa de la página 73 del texto de estudio y responden sus preguntas
para reflexionar sobre la importancia del Mediterráneo. Comprenden qué es la cuenca
del mediterráneo (Word).

2.- Observan video: https://www.youtube.com/watch?v=eFcI3Rhr6FU

3.- Pintan mapa mudo destacando los colores verdes y cafés. Completan con nombres
de mares, penínsulas, islas. Agregan simbologías a las civilizaciones ahí mencionadas.

4.- Leen página 72 del texto de estudio y crean organizador gráfico con las
características del mar mediterráneo.

5.- Completan cuadro comparativo de las 4 civilizaciones, con información de la página


72 (nombre, ubicación temporal y geográfica).
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

CLASE 2: 10/06

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Analizar las principales características


de la democracia en Atenas.

Actividades:

1.- Leen página 74 del texto de estudio.

2.- Definen su geografía, actividades económicas y ejemplos de ello.

3.- Explican por qué debieron expandirse y a través de qué forma lo hicieron.

4.- Completan mapa mudo con nombre de la península, Asia menor, mar Egeo y
mediterráneo, principales ciudades (Atenas, Esparta, Olimpia, Creta).

5.- Definen las polis (no imperio unificado, pero sí una unidad cultural) y las contabilizan
en el mapa. Observan y comentan fuentes B y D de la página 75.
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

Clase 3: 16/06

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Analizar las principales características


de la democracia en Atenas.

Actividades:

1.- Observan el video, centrándose en las polis y que compartían.


https://www.youtube.com/watch?v=AtxY5h4Osmc

2.- Comprenden y dibujan la evolución de los gobiernos por lo que pasó Grecia antes
(página 76) dando razón de por qué llegamos a la democracia.

3.- Leen página 78 del texto y enumeran las obras realizadas por Clístenes como
principio de un sistema democrático.

4.- Comprenden la organización política de Atenas y la resumen (pág 78).

5.- Leen documentos B y C de la página 79, identificando qué tipo de fuentes son y qué
manifiesta cada una.

Clase 4: 17/06

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Analizar las principales características


de la democracia en Atenas.

Actividades:

1.- Responden preguntas ¿qué sé?

2.- Caracterizan la democracia ateniense explicando, por qué es directa y restringida.

3.- Explican a quiénes se les considera ciudadanos y a quiénes no, comparando con la
actualidad.

4.- Explican qué es la colina de Pnix y el Ágora.

5.- Completan organizador comparativo entre Atenas y Chile actual, sobre aspectos
democráticos.
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

Elaborado por: Ximena Pérez G.


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

DEMOCRACIA EN ATENAS DEMOCRACIA EN CHILE

¿Cuáles son los requisitos para ser


ciudadano?

En el ágora o plaza pública, A través del voto o sufragio, para


debatiendo y alzando la mano para ¿De qué forma participan los elegir a los representantes, es decir,
votar y manifestarse. ciudadanos en los asuntos Presidente de la República,
políticos? Parlamentarios y Alcaldes y
concejales.

¿Cómo se accede a un cargo


político?

En el Congreso Nacional. senadores


¿Dónde se debaten las leyes? y diputados integran comisiones
específicas para cada tema o
problema.

Eligiendo a sus representantes en el


¿De qué forma los ciudadanos Congreso Nacional.
participan en la elaboración de las
leyes?

La duración de los cargos políticos


¿Cómo es el cambio de los cargos está determinada por ley. El cambio
políticos? [rotación] es cada cierto tiempo y
no son elegidos por sorteo sino por
elecciones periódicas.
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

Clase 5: 23/06

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Relacionar las principales características


de la civilización romana.

Actividades:

1.- Observan video y comentan semejanzas con los griegos.

https://www.youtube.com/watch?v=GANJpWO0zJk

https://www.youtube.com/watch?v=ufEclRGXV6k

2.- Comparan la palabra ciudad-estado (griega) con la de imperio (Roma)

3.- Completan mapa mudo de la Roma en sus ORÍGENES, pintando (página 90)
colores correspondientes, nombrando península y mares, río Tíber y algunas ciudades
(Roma, Pompeya).

4.- Resumen territorio y recursos naturales (organizador gráfico).


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

5.- Leen fuentes B y D de la página 91 y responden preguntas.

Clase 6: 24/06

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Relacionar las principales características


de la civilización romana.

1.- Leen página 92 del texto y dibujan línea de tiempo de la foto (de abajo), integrando
ideas de monarquía, sistema aristocrático, patricios, plebeyos (pág 93).

2.- Leen guía de trabajo.


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA ROMANA


(ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS)

En el siglo IV a.C. la Monarquía fue remplazada por la República, iniciándose así el segundo
período en el que tradicionalmente se ha dividido la historia de Roma.

La República Romana careció de una constitución escrita. La vida política, al igual que la vida de
la familia, se guiaba por la tradición y la costumbre. Una organización política vigorosa
[poderosa] debía poner a Roma en condiciones de hacer frente a todo peligro externo. Todo
debía quedar sometido a los intereses superiores del Estado y del bien común. Los magistrados
quedaron investidos [otorgados] de una fuerte autoridad con el fin de obligar a todos los
ciudadanos a servir al Estado.

El cambio más importante que se produjo a raíz de la abolición [eliminación] de la Monarquía y


el establecimiento de la República fue el remplazo del Rey por dos cónsules, elegidos
anualmente por la Asamblea Popular. Los cónsules duraban un año en su cargo y debían rendir
cuenta de su acción ante la Asamblea Popular.

En tiempos de guerra o de grave crisis interna se nombraba a un dictador en lugar de los dos
cónsules. Todos debían someterse a sus órdenes. Pasado el peligro, el dictador debía renunciar
y de ningún modo podía permanecer en su cargo más de seis meses.

Los dos cónsules dirigían el Estado y comandaban el Ejército. A medida que Roma fue creciendo
fue necesario crear otras magistraturas [instituciones] a las cuales se encomendaron funciones
específicas. Los censores, elegidos por 5 años, realizaban un censo con el fin de determinar la
fortuna de los ciudadanos y distribuirlos en sus respectivas clases. Los censores velaban además
sobre las buenas costumbres y sobre la preservación de la tradición. Los seis pretores o jueces
estaban a cargo de la administración de la justicia. Los ediles tenían a su cargo el gobierno de
las ciudades, tenían bajo su dirección a la policía y vigilaban los mercados y los precios. Dos
cuestores administraban el tesoro público que se guardaba en el Templo de Saturno.

La institución política más importante era el Senado, formado por trescientos patricios que
ocupaban su cargo en forma vitalicia.

(Fuente: Krebs, Ricardo: Breve Historia Universal. Colección el Saber y la Cultura. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. 1982. Páginas 97 a 99).
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

3.- Recortan magistraturas y pegan, creando organizador gráfico, destacando


temporalidad, electividad, etc.

4.- Definen senado, asamblea y tribunal de la plebe.


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

Clase 7: 30/06

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Relacionar las principales características


de la civilización romana.

Actividades:

1.- Observan mapa conceptual sobre la República y su paso al Imperio, destacando la


disputa por la desigualdad social.

2.- Observan video sobre la relevancia y vida de un soldado romano


https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-article-70259.html
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

3.- Observan mapa de la expansión romana, destacando qué lograron en la monarquía,


en la república y el imperio.

4.- Observan y leen documentos B y E de las páginas 96 y 97 del texto de estudio.

5.- Leen página 98 y definen qué es la Romanización y los aspectos culturales que ésta
implica.

6.- Observan y comentan elementos que componen la ciudad romana y para qué se
utilizarán.
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

Clase 8: 01/07

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Relacionar las principales características


de la civilización romana.

Actividades:

1.- Leen páginas 100 y 101 del texto de estudio.

2.- Destacan hechos relevantes, realizando una línea de tiempo con ellos.

3.- Aspectos pendientes de otras clases.

Clase 9: 07/07

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Analizar, apoyándose en fuentes, el


canon cultural que se constituyó en la Antigüedad clásica, considerando la centralidad
del ser humano y la influencia de esta cultura diversos aspectos

Actividades:

1.- Comprende qué es una infografía y observan ejemplos de ello

https://pt.slideshare.net/johanfripp/infografia-1687568/10
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

2.- Observa pauta de evaluación del trabajo, presente al final de este cuadernillo.

3.- Busca información sobre el tema asignado.

Temas:

Olimpiadas. Mitos griegos. Teatro. Democracia.

Literatura griega. Geometría. Filosofía. Latín.

Arquitectura. Derecho romano. Acueductos. Senado.

Arte romano. Arte griego.

3.- Crean una infografía en forma individual

Clase 10: 08/07

OA: La Antigüedad y el canon cultural clásico: Analizar, apoyándose en fuentes, el


canon cultural que se constituyó en la Antigüedad clásica, considerando la centralidad
del ser humano y la influencia de esta cultura diversos aspectos

Actividades:

1.- Continúan trabajo de la clase anterior.

2.- Concluyen trabajo y entregan para su evaluación.


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio Hijas de la Divina
“PIEDAD Y LETRAS”

Pauta de evaluación – Historia, geografía y ciencias sociales. Cursos: 7º B


Trabajo: Creación de una infografía
Profesor:

Colegio Divina Pastora - Antofagasta Elisabeth Galaz

Fecha: 14/07/2020

Nombre del alumno: __________________________________________

OA8: Analizar, apoyándose en fuentes, el canon cultural que se constituyó en la Antigüedad clásica, considerando la centralidad del
ser humano y la influencia de esta cultura diversos aspectos de las sociedades del presente.

Criterio Punt. Punt.


ideal Obten.
1.- Destaca en tamaña grande el tema central o titular de la infografía. 1
2.- Define o explica claramente el tema tratado y en forma breve. 2
3.- Presenta información adicional coherente con el tema central (ejemplos, clasificaciones, 2
descripciones, etc)
4.- Relaciona la información de manera coherente, permitiendo la comprensión de la idea. 2
5.- Presenta la información de manera creativa (disposición del espacio, colores y tamaños letra). 3
6.- Hace uso de imágenes claras para representar algunas ideas. 2
7.- Presenta al menos una fuente, es decir, desde dónde sacó la información (nombre del texto y el 2
link de internet). Escrita en la parte inferior de la infografía.
8.- Bajo la fuente, escribe los créditos, es decir, quién creó la infografía. 1
9.- No presenta faltas ortográficas. 2
10.- Resulta una infografía atractiva y comprensible hacia el lector. 2
11.- Trabaja de manera ordenada en clases online, sin interrumpir el trabajo de otros. 2
12.- Utiliza el tiempo de manera eficaz en el desarrollo del trabajo en ambas clases 2
12.- Cumple responsablemente con el plazo señalado (14/07/2020) 2
Total: 25
Nota: 7,0

Observaciones:

También podría gustarte